Está en la página 1de 11

Segurista delegado.

Jeremias de Jesús de Leon Asencio


Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
1. Segurista. Personal obligatorio para realizar cualquier tipo actividad dentro de planta.

1) Debe de estar aprobado por seguridad industrial de planta Coca-Cola los volcanes.
Cursos a ser tomados en la plataforma de Praind: Inducción de contratistas, pts y ats, Básicos
de seguridad, excavaciones, obra gris, trabajos en altura, trabajos en espacios confinados,
izaje de cargas, loto, trabajos con electricidad, trabajos con calor, riesgos del peatón y
reglamento interno de tránsito.

2) Solicitud de evaluación a seguridad industrial de planta Coca-Cola los volcanes.


El procedimiento de evaluación consiste en enviar un correo electrónico a
tgtjorge.bamaca@coca-cola.com.gt en el cual se debe de compartir el cv del postulante
haciendo referencia a la solicitud de evaluación.

2. Personal Supervisor de obra.

1) Enviar la hoja de vida del residente vía correo electrónico yeremileo@gmail.com copiar a
German.lam@coca-cola.com.gt y tgtjorge.bamaca@coca-cola.com.gt
Cursos a ser tomados en la plataforma de Praind: básicos de seguridad, ats y pts, inducción
de contratistas, riesgos del peatón y reglamento interno de tránsito.

Enviar la hoja de vida del maestro de obra vía correo electrónico yeremileo@gmail.com
copiar a German.lam@coca-cola.com.gt y tgtjorge.bamaca@coca-cola.com.gt 1
Cursos a ser tomados en la plataforma de Praind: básicos de seguridad, ats y pts, inducción
de contratistas, riesgos del peatón y reglamento interno de tránsito.

3. Documentación requerida para el ingreso a planta.

Documentos del personal. Todos los documentos deberán de presentarse en digital enviarlos por
carpeta individual al siguiente correo electrónico yeremileo@gmail.com y presentar el expediente
completo en físico en una carpeta color rojo. Copiar a tgtjorge.bamaca@coca-cola.com.gt

Requisitos de los trabajadores Nacionales. Un segurista por cada 25 personas realizando tareas
críticas o por frente de trabajo si fuera simultaneo.

Documentos para el ingreso de personal: todo el personal en general supervisores, segurista,


maestro de obra, operadores, bodegueros, administradores, pilotos, topógrafos, cadeneros,
laboratorista, auxiliares, técnicos albañiles etc. Deberán de cumplir con estos requerimientos
mínimos.

1) Documento personal de identificación dpi pdf legible o pasaporte.


2) Carta de adhesión a la empresa contratista.
3) Carta de aceptación del trabajador de las normas de salud y seguridad ocupacional.
4) El contratista deberá generar un documento de aceptación y entendimiento de las normas
de seguridad, el documento es suministrado por PRAIND.
5) Listado de personal debe de ser enviado a Segurista Jeremias de Jesús de Leon Asencio vía
correo electrónico con un día de anticipación al correo electrónico yeremileo@gmail.com
copiar German.lam@coca-cola.com.gt notificar vía WhatsApp él envió de la misma a
Segurista Jeremias de León.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
6) Fotografía: El contratista deberá entregar fotografías de cada colaborador, tipo foto para
pasaporte y en medio digital. La fotografía deberá entregarse a PRAIND.
7) Antecedentes penales y policiacos: El contratista deberá entregar antecedentes penales
emitidos por la autoridad correspondiente. (vigentes sin temas judiciales pasados o
presentes).
8) Los cursos de a ser recibidos en la plataforma de Praind consultores: inducción de
contratistas, pts y ats, Básicos de seguridad, excavaciones, obra gris, riesgos del peatón y
reglamento interno de tránsito.
9) IGSS o póliza de seguro: El contratista deberá compartir el número de IGSS o póliza de
seguro de gastos médicos.
Seguridad Social: Pagos mensuales y al día, según las fechas establecidas en la ley, el
contratista debe tener a disposición de la planta los soportes de pago de la seguridad social
de todos sus colaboradores directos o indirectos.
Póliza de seguro: Pagos mensuales o en relación al tipo y al día, el contratista debe tener a
disposición de la planta los contratos de la póliza. El tipo de cobertura mínimo deberá ser
cobertura de gastos médicos en caso de accidentes y de vida en caso de muerte.
10) Certificados impresos y carnet de Praind Consultores. (carnet impreso)
11) Tarjeta de salud. Vigente.
12) Tarjeta de pulmones. Vigente.
13) Pasan a la clínica a registrar ficha médica. Pasar a clínica el día de su ingreso.
14) Constancia de vacunación de Covid-19 mínimo 2 vacunas. 2
15) Inducción de planta proporcionada por planta se imparte previo al ingreso a las áreas de
trabajo.

4. Requisitos de pilotos y operadores.

1) Dpi legible enviar en digital y presentar en físico.


2) Licencia vigente operadores tipo E / Pilotos de vehículo pesado Licencia tipo A/vehiculo
liviano licencia tipo b o c presentar enviar en digital y presentar en físico.
3) Contar con certificación para el personal de manejo de equipo pesado sobre todo si son
grúas.
4) Evaluación medica general examen médico (operador/piloto).
5) Audiometría.
6) IGSS o póliza de seguro (para pilotos y operadores).

Documentación legal de la maquinaria y vehículos.

1) No podrá ingresar la maquinaria o vehículos a planta sin la inspección del segurista de planta
a cargo solicitar con un dia de antelación para coordinar actividades.
2) Bitácora de mantenimiento de la maquinaria y vehículos a ser utilizados con los servicios
preventivos y correctivos realizados los últimos 6 meses.
3) Contar con licencia vigente tipo "A" y ‘’E’’ (para pilotos y operadores).
4) Vehículos livianos para carga de combustible tipo ´´B´´ O ´´C´´.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com

5. documentación obligatoria previo al inicio de actividades.

1) Matriz de riesgos del proyecto obligatorio previo a iniciar actividades en obra.


Recomendación para la elaboración de la matriz de riesgos, la parte técnica y de seguridad
analizaran los procedimientos, equipos, herramientas, equipos de protección personal y
personal ejecutor de las actividades.
2) Plan de respuesta a emergencias obligatorio previo al inicio de actividades en obra.
3) Plan de clasificación de residuos obligatorio previo a iniciar labores. adherirse al plan de
tratamiento de residuos de planta, simplificando y adecuando para la obra en ejecución el
tratamiento y disposición final de los residuos no peligrosos generados en obra.
4) Certificaciones del E.p, p a ser utilizado obligatorio presentar previo al inicio actividades
en obra. (solicitar al proveedor previo a la compra) deberá de estar normado, ficha de
trazabilidad de entrega de E.p, p.
5) Plan de manejo de sustancias peligrosas y manejo de un derrame obligatorio de elaborar
previo al inicio de labores con maquinaria de combustión de cualquier tipo sea mayor o
menor.
6) Procedimiento para la elaboración del análisis y disposición de los residuos generados por
el carburo de calcio utilizado en la realización de las pruebas de laboratorio. Urgente
obligatorio se debe de presentar dicho plan en departamento de medio ambiente.
3
7) Plan de rescate en excavaciones y espacios confinados Obligatorio. Se solicitan con
suficiente antelación ya que de no contar con dicho plan no se podrá ejecutar la actividad.
8) Plan de rescate en alturas obligatorio. Se solicitan con suficiente antelación ya que de no
contar con dicho plan no se podrá ejecutar la actividad.

7. IGGS Y POLIZAS DE SEGURO.

1) Enviar vía correo electrónico a yeremileo@gmail.com Planilla del iggs remarcada en


documento en digital pdf previo al ingreso del personal.
2) Enviar vía correo electrónico a yeremileo@gmail.com Póliza de seguro: Pagos mensuales o
en relación al tipo y al día, el contratista debe tener a disposición de la planta los contratos
de la póliza. El tipo de cobertura mínimo deberá ser cobertura de gastos médicos en caso
de accidentes y de vida en caso de muerte.

8. Sanitarios del contratista obligatorio gestionar el arribo del mismo previo al inicio de labores.

1) Licencia ambiental del proveedor del arrendamiento del servicio sanitario.


2) Sanitario para el personal. Nota debe de tomarse en cuenta que los sanitarios deberán de
estar convenientemente separados por sexo femenino/masculino por cada trabajadora de
sexo femenino deberán de contar con un sanitario adicional específico.
3) Dotar a personal de papel higiénico.
4) Cada mes adjuntar el certificado de las descargas de la disposición de las aguas residuales.
5) Solicitar que las limpiezas sean adecuadas a la demanda del uso por parte personal.
6) Colocar dispensador de agua para el lavado de manos del personal identificarlo.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
9. Formación y concientización del personal de obra. Obligatorio previo al inicio de actividades en
obra.

1) Cronograma de charlas pre tarea según el cronograma de avance al proyecto (actualizar x


plan de trabajo).
2) Formato de charla diaria deberá de presentarse en conjunto con el análisis de trabajo
seguro y si aplica permiso de trabajo.

10. Equipo de protección personal básico obligatorio todo el personal. Normado en ANSI, NIOSH
Y OSHAS en buen estado.

1) Casco color amarillo.


2) Playera con reflectivo manga larga con identificación de la empresa.
Nota el personal banderillero deberá de portar playera y chaleco reflectivo.
3) Gafas de seguridad.
4) Guantes según la labor.
5) Botas puntera de acero.
6) Tapa sol días muy soleados.

Nota. Todo equipo de protección personal será inspeccionado durante la ejecución de las
actividades y si se detectan anomalías el trabajador no podrá continuar la actividad hasta que la
condición sea mejorada.
4
11. Equipo de protección individual por actividad específica, no elimina los elementos de
protección básicos de seguridad los complementa o modifica el uso de otros elementos adecuados
a la actividad a ser ejecutada.

11.1 Equipo de protección personal para la remoción de capa vegetal (descapote), chapeo, trazo
y levantamiento topográfico de inicio.

1) Polainas de serpenteras.
2) Mangas anti corte de kevlar.
3) Guantes de palma de nitrilo.
4) Casco con pantalla transparente.
5) Gafas de protección.

11.2 Equipo de protección para el vertido de material cementicio para la elaboración del material
de relleno.

1) Guantes de palma completa de látex.


2) Mascarilla para partículas sin aceite.
3) Botas de caucho industrial, con puntera de acero y suela dura.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
11.3 Equipos de protección personal para trabajos de demolición con herramienta eléctrica.

1) Guantes anti vibración.


2) Casco con pantalla transparente.
3) Orejeras auditivo verificar los Db y el tiempo de exposición.
4) Mascarilla para partículas libres de aceites.
5) Gafas de protección.

Nota: si se realiza con maquinaria pesada se deben de incluir gabacha de cuero, mangas de cuero y
extintor.

11.4 Pruebas de laboratorio. Componente carburo de calcio recomendaciones de la ficha de


seguridad MSDS.

Equipo de protección individual e.p.i. específico para esta tarea. Utilizar únicamente para esta
tarea después de su uso sacudir y limpiar con toalla de papel el residuo.

1) Casco con pantalla transparente


2) Guante de látex media manga.
3) Gabacha de látex.
4) Mascarilla media cara con filtros adecuados y/o mascarilla de carbón activado.
5) Playera manga larga obligatoria.
6) Lentes tipo Google. 5

11.5 Equipo de protección individual para manejo de combustibles líquidos.

1) Mascarilla de media cara con filtros adecuados y/o mascarilla de carbón activado.
2) Gabacha de látex.
3) Guantes de látex manga larga.
4) Lentes tipo google.

11.6 equipo de protección personal para el retiro de Raizor de muro perimetral.

1) Casco con pantalla transparente.


2) Guante de carnaza o piel de cerdo.
3) Gabacha de cuero.
4) Mangas anti corte de kevlar.
5) Cubre botas de cuero.
6) Gafas de protección.

12. Inspecciones iniciales de campo previo a ingreso a planta obligatoria previo al arribo de las
maquinarias a obra.

El segurista del contratista debe de realizar su propio formato pre inspección de los equipos y
herramientas, previo a solicitar la inspección por parte del segurista de planta.

1) Formato de inspección de vehículos y maquinaria de inicio y seguimiento.


2) Formato de inspección de herramientas manual de inicio y seguimiento.
3) Formato de inspección de herramientas eléctricas de inicio y seguimiento.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
13. Listado de herramientas y equipo obligatorio previo al ingreso a planta.

Debe de enviarse pre llenado de lo que ingresara a planta, debe de estar membretado, sellado y
firmado por empresa contratista. Debe de presentarse en físico 2 formatos una copia para el registro
del contratista y una para el registro en garita.

14. Herramienta manual de corte.

1) Machetes, serruchos, navajas deberán de contar con vaina o guarda de protección.

15. Herramientas eléctricas obligatorio inspeccionar previo al arribo a planta.

1) Espiga para toma corriente con su respectivo cable en óptimas condiciones.


2) Guardas de protección es buen estado y acorde al equipo.
3) Switch de encendido/apagado en óptimas condiciones.
4) Engranajes o acoples de sujeción de buen estado (realizar prueba según el equipo a ser
presentado)
5) Carcasas de protección de los equipos en buen estado.
6) Llaves o manerales para la colocación de discos o brocas.

16. Extensiones eléctricas monofásicas 120V obligatorio inspeccionar previo al arribo a planta.

1) Toma corrientes monofásicos GFCI, con tapadera para intemperie. Ya que todos los
trabajos los realizaran en el exterior, los dispositivos GFCI se utilizan para reducir la 6
reduccion del voltaje hacia una persona o un equipo.
2) Espigas monofásicas.
3) Cable TSJ analizando las distancias a ser requeridas en uso, esto con el fin de prevenir
sobre calentamientos o variaciones de voltaje.
4) Deben de ser de una sola pieza (largo adecuado) según la distancia de conexión al tablero.
5) Sin uniones, cortes, reparaciones, toma corrientes intermedios o empalmes en la
estructura de la misma.
6) De ser detectada una extensión en mal estado en la revisión inicial o durante la ejecución
de los trabajos se solicitara el retiro de planta.

Imágenes de referencia.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
17. Primeros auxilios emergencias obligatorio inspeccionar y presentar previo al inicio de obra.

1) Tablero de emergencia (botiquín de primeros auxilios para 25 personas, camilla, alarma de


emergencia, extintor PQS 20 Lbs)
2) Fichas de seguridad (MSDS O FDS) enviarlas en digital y contar con las mismas impresas en
sitio almacenamiento y uso en español.
3) Definir roles en caso de emergencia.
4) Listado con números de teléfono para emergencias.
5) Lava ojo portátil por el material químico Carburo de calcio (leer ficha técnica).

18. escaleras manuales. Obligatorio inspeccionar previo a solicitar pre inspección por parte de
segurista de planta con un día de antelación presentar hoja de especificaciones.

1) Solo se permitirán escalera de fibra de vidrio en óptimas con condiciones.


2) Contar con los soporte anti derrape en las patas en óptimas condiciones.
3) Peldaños en buen estado, sin grietas o alteraciones en su estructura.
4) Paralelos en buen estado sin grietas o alteraciones en su estructura.
5) Etiqueta del fabricante legible.
6) Plataforma en superior en buen estado sin grietas y alteraciones en su estructura.
7) Soportes seguros en buen estado sin grietas y alteraciones en su estructura.
8) Todas las partes libres de corrosión o grietas.
9) Bloqueos de peldaños en buen estado, sin grietas y alteraciones en su estructura. 7
10) Bloqueos de peldaños en buen estado no deben de ser provisionales o hechizos.
11) Las cuerdas de extensión deberán en buen estado, libres de desgastes, sin costuras o
expuestos.

18. 1 prohibiciones. No se aceptaran escaleras que presenten los siguientes detalles.

1) Dobleces, torsiones, torceduras de los postes o peldaños.


2) La está rota, rajada, astillada u otros defectos.
3) Los escalones no estén firmes o asegurados.
4) Falta de almohadillas anti derrapes.
5) Daños, grietas o alteraciones en los ribetes, tornillos, otros conectores, travesaños y
plataforma.
6) Desgastes y daño en cables y cuerdas.
7) Las poleas, ruedas y bisagras que no se muevan fácilmente y sean inseguras, en escaleras
con base, de plataforma o de cualquier tipo.
8) No se permite el uso de escaleras tipo *A* como telescópicas y viceversa.
9) No se permite pararse en el escalón superior (o en los dos últimos escalones superiores
dependiendo de la recomendación del fabricante) de una escalera de marco.
10) No contar con las etiquetas legibles.
11) Ser del tipo inadecuado para el trabajo a ser ejecutado.

Nota. Si durante la ejecución de los trabajos la escalera sufriera un cambio desfavorable en su


estructura deberá de ser retirada de planta y sustituida de forma inmediata.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
19. Andamios. Solicitar pre inspección por parte de segurista de planta con un día de antelación
presentar hoja de especificaciones. Está prohibido el uso de andamios móviles a mas de 6 metros
de altura, deberá de utilizarse plataforma elevadora en caso se sobre esta altura. Si se requiere
utilizar andamio de 6 metros de altura deberá de verificarse porque y seguir las recomendaciones
del departamento de seguridad.

Andamios multidireccionales.

1) Presentar ficha del andamio previo a su arribo a planta obligatorio.


2) Contar con todas sus partes: bases niveladoras, rosetas, rodapiés, postes, largueros,
diagonales, bandejas, plataforma con escotillada (en caso de no proceder se permitirá el
uso de escalera marinera), en de contar con suficiente espacio para colocar las bandejas se
permitirá el uso de tablones de 2¨ de ancho según la normativa nacional (Acuerdo
Gubernativo 229-2014 y sus reformas)
3) La primera corrida de largueros debe de poder ser afianzado con abrazaderas verticales,
tiene una altura no mayor a 0.50 mts con respecto a la superficie del piso.
4) La distancia entre verticales es menor a 1.80 metros.
5) La distancia vertical entre el primer larguero y la primera plataforma debe de tener 1.50 mts
aproximadamente.
6) La distancia horizontal entre travesaños debe de ser menor de 2.00 metros.
7) El ancho entre los largueros debe de poder se afianzado con abrazaderas a los verticales,
8
tiene una altura no mayor a 0.50 mts con respecto a la superficie o piso.
8) La distancia entre verticales es menor a 1.80 mts.
9) La distancia horizontal entre el primer larguero y la primera plataforma debe de tener 1.50
mts aproximadamente.
10) La distancia horizontal de entre el primer larguero y la primera plataforma debe de tener
1.50 metros aproximadamente.
11) El ancho entre los largueros debe de ser mayor o igual a 3 plataformas.
12) En la plataforma superior de trabajo, las 3 plataformas (mínimas) están debidamente
sujetados.
13) Sin importar los cuerpos del andamio debe de finalizarse con un barandal de seguridad de
1 mts, y sin espacios en la plataforma de trabajo.

19.1 Prohibiciones en andamios.

1) Armar andamios sin contar con permisos de trabajo y análisis de trabajo seguro.
2) Realizar armado de andamios con personal no competente para trabajos en altura.
3) Realizar el armado de andamios sin los equipos de protección individual E.P.I y
complementos.
4) Tirarse las piezas o herramientas del andamio hacia arriba o hacia abajo.
5) No amarrar las herramientas en la parte superior del andamio al ser trasegadas como al ser
utilizadas.
6) Utilizar partes de otros andamios para armar los andamios.
7) Utilizar andamios sin autorización del delegado segurista de planta.
8) Utilizar andamios incompletos para la a ejecución de las actividades.
9) Sobre cargar el andamio según su capacidad.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
10) Personal con condiciones de salud no aptas suba al andamio.
11) Ejecutar tareas bajo condiciones climáticas adversas.
12) No afianzar los andamios después de 3 cuerpos para arriba.

Nota. Si durante la ejecución de los trabajos el andamio sufriera un cambio desfavorable en su


estructura deberá de ser retirado de planta y sustituida de forma inmediata.

20. Hidratación y resguardo del personal en caso condiciones climáticas adversas obligatorio con
el arribo del personal.

1) Toldo o sombra Provisional en lo que se instala el campamento.


2) Punto de hidratación para el personal (igloo).
3) Garrafones de agua pura (no bolsas de agua pura por temas de generación excesiva de
desechos)
4) Vasos desechables para beber agua.

21. Ambiente Obligatorios varios campos ir adecuando según el avance del proyecto.

1) Kit de contención contra derrames. Consultar al segurista de planta Jeremias de Leon del kit
adecuado para la maquinaria del proyecto.
2) Definir un punto de carga para combustibles y en el mismo lugar instalar puesta a tierra
completa.
3) Bidones con tapadera original, certificados e identificados por tipo de químico combustible 9
a ser almacenado en el mismo, colocar rombos nfpa correspondiente al producto en el
exterior de los recipientes de almacenamiento.
4) Elaborar tabla de reactividad de productos químicos.
5) Bandejas de contención para los productos químicos en estado líquido para el traslado y
almacenamiento al lugar de carga.
6) Almacenamiento de materiales químicos como cemento o similares deberán de ser
colocados sobre palets respetando no sobre pasar la altura permitida.
7) Material carburo de calcio para pruebas de laboratorio no se puede almacenar en planta, al
realizar las pruebas de laboratorio se debe ingresar y retirarlo al culminar las mismas,
ingresarlo en una hielera.
8) Los residuos del carburo de calcio deben de resguardase en un contenedor totalmente
hermético color rojo, se debe de manejar como materiales peligrosos (según la MSDS).

22. Señalización y delimitación. :

1) Señalización: Precaución maquinaria en movimiento, Hombres trabajando, Lyout del


proyecto, control de días sin accidentes, identificación del proyecto, uso obligatorio de
e.p.p básico para obras de construcción, punto de reunión, límite de velocidad permitida.

2) Equipos de protección colectivas (EPC) Delimitación: Conos con reflectante de no menos


de 28’’, cinta de precaución, cinta de peligro, malla naranja, hongos o capuchones para
coberturas de puntas expuestas, trafi-.tambos etc. Banderilleros delegados para la
movilización de las maquinarias y camiones.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com
Nota. Proyectar y planificar los horarios para la movilización de maquinaria y camiones ya sea
de madrugada o tarde noche ya que se debe de contar con luminarias de mano para el personal
banderillero.

23. requisitos para el personal que desarrollara tareas de alto riesgo.

Para realizar actividades de alto riesgo y/o peligrosos, el contratista debe demostrar la competencia
y/o conocimiento acerca del procedimiento que vaya a ejecutar, así como cumplir con los siguientes
requisitos:

Competencias para personal que realice tareas de alto riesgo presentar constancia que avale la
experiencia en la tarea critica delegada al trabajador.

1) Trabajos en altura trabajos de una altura mayor a 1.50 metros. No se permite marca
CLIMAX-TRUPER-PRETUL, se recomienda 3M-HONEYWELL-MSA o de características
similares.
2) Espacios confinados.
3) Trabajos con calor.
4) Energías peligrosas Bloqueo y etiquetado (Loto)
5) Bloqueo y etiquetado (Loto) Adicional el contratista debe demostrar la competencia y/o
conocimiento de sus colaboradores en la ejecución de trabajos con electricidad, Debe
adjuntar la certificación de competencias eléctricas, emitida por ministerio de educación
10
y/o intecap, El contratista debe demostrar la competencia y/conocimiento de sus
colaboradores en la ejecución del procedimiento de energía peligrosas (neumática,
hidráulica, química, térmica), Deberá poseer el carné de competencias y/o certificado de
aprobación. (La vigencia de la capacitación no debe ser mayor a 1 año).
6) Energía eléctrica.
7) Trabajos en excavaciones.

24. Disposición y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

1) Contar con plan de manejo de desechos peligros y no peligrosos.


2) Arribar al área con las estaciones de residuos adecuadas (contenedores herméticos) para
cada tipo según el código de colores establecidos e identificación correcta por planta o la
legislación vigente en materia y manejo de desechos.
3) tomar en cuenta que para los residuos de madera pueden ser acopios delimitados de
manera correcta identificarlo como acopio temporal.
4) tomar en cuenta que los residuos de metal (residuos de varillas, tuberías etc.) pueden
acopios delimitados de manera correcta colocando una cubierta de material de relleno de
material de desecho sobre el suelo natural para evitar la oxidación y contaminación.
5) Los escombros deberán colocarse en un acopio delimitado de manera correcta, mantenerlo
tapado por ser material que desprende partículas (inocuidad), delimitado e identificado.
Segurista delegado. Jeremias de Jesús de Leon Asencio
Teléfono: 4930-9621
Correo electrónico: yeremileo@gmail.com

25. Derrames o fugas.

1) Los materiales peligrosos en estado líquido deberán mantenerse en contenedores herméticos


en buen estado y que estos en todo momento se mantengan con las tapas cerradas para prevenir
derrames, es decir a prueba de fugas o vapor.

2) Utilizar bandeja o contención secundaria cuando se utilicen materiales químicos, peligrosos,


inflamables y/o dañinos al ambiente para evitar que haya derrames que puedan contaminar suelo,
agua o tierra. Estas pueden ser tarimas de contención, diques móviles, bandejas anti derrame, entre
otros que cumplan como mínimo con el 110% del recipiente más grande que contengan el 100% del
derrame.

3) Contar con dispositivos adecuados para el trasiego o descarga de materiales químicos, bajo
ningún motivo está permitido utilizar dispositivos improvisados que posteriormente se conviertan
en residuos peligrosos.

4) Se deben garantizar que las bombas utilizadas para el trasiego o descarga de materiales no
produzcan derrames o emisiones al ambiente por fugas, mal funcionamiento, conexiones
inadecuadas, tubería en mal estado (tubos y mangueras), accesorios ineficientes.

5) Se debe garantizar que las unidades móviles que ingresen a planta por Recepción de 11
materiales, Salida de residuos y Distribución de Producto, deben asegurar realizar el mantenimiento
de los vehículos para prevenir derrames o fugas que impacten negativamente al ambiente.

6) Todo vehículo que realice descargas en Muelle de Carga debe hacer uso de bandeja de
contención para prevenir derrames o fugas que puedan contaminar suelo, agua o tierra. Esta debe
ser colocada debajo del depósito de aceite.

7) El contratista o tercero deberá manejar, contener y disponer del material utilizado durante un
derrame según procedimiento establecido en Planta. Comunicar y documentar el derrame al
Supervisor/Analistas Ambienta, así como realizar las correcciones pertinentes para evitar que vuelva
a suceder.

También podría gustarte