Está en la página 1de 13

ACIPET TEC-360

Modelo para predecir la reducción de permeabilidad debido a la depositación de


CaCO3 en el medio poroso
Autor(es): J.H. Carreño, Universidad Industrial de Santander., J.J. Rodríguez. Universidad Industrial de Santander., L.F.
Carrillo. Universidad Industrial de Santander., A. Villar. Ecopetrol S.A.

Categoría: Marque con una “X”


 Artículo Técnico
 Tesis Pregrado X
 Tesis Posgrado
Derechos de Autor 2017, ACIPET

Este artículo técnico fue preparado para presentación en el Congreso Colombiano del Petróleo organizado por ACIPET en Bogotá D.C.

Este artículo fue seleccionado para presentación por el comité técnico de ACIPET, basado en información contenida en un resumen enviado por el autor(es).

Resumen:
En la etapa de producción de un yacimiento de hidrocarburos, la depositación de escamas inorgánicas tiene un gran impacto ya que en
esta ocurren los mayores cambios en las condiciones de equilibrio natural, lo cual conlleva a la generación de depósitos de material
sólido en la cara de la formación haciéndose necesario la implementación de estrategias de prevención y remediación del daño de
formación asociado a este mecanismo.
Los modelos disponibles actualmente de formación de escamas de CaCO 3 en el medio poroso brindan solo la tendencia incrustante
y la cantidad máxima precipitada. En este trabajo, se presenta un modelo de depositación de escamas de CaCO3 durante el flujo de
fluidos el cual predice la reducción de permeabilidad y la cantidad de escama depositada. La característica innovadora de este modelo
es un diseño experimental factorial el cual permite tener la combinación de parámetros termodinámicos (representados por la
combinación de Ca2+) e hidrodinámicos (representados por la velocidad de inyección) a lo largo de experimentos de interacción roca-
fluido en muestras de Berea con permeabilidades de 120 md hasta 200md. Una metodología experimental fue utilizada para recrear la
depositación continua de CaCO3 a nivel de laboratorio, usando diferentes tasas de inyección y salmueras sintéticas que distribuyen las
concentraciones de iones Ca2+ en los campos colombianos que actualmente son el mayor problema por este tipo de daño.
El modelo fue desarrollado usando un software estadístico. Así, un nuevo modelo ha sido propuesto para predecir la reducción de
permeabilidad con un ajuste mayor al 85% de los datos. La correlación obtenida fue validada con datos experimentales a múltiples
tasas (1 – 3 mL/min), diferentes temperaturas (150 – 250 °F) y distintas concentraciones de iones Ca2+ en las salmueras (250 – 650
ppm)
Palabras Clave: Daño a la formación, CaCO3, Depositación, Modelo, Medio poroso.

Introducción
La depositación de escamas de CaCO3 en el medio poroso, es un fenómeno que se presenta durante todas las etapas productivas de un
yacimiento: exploración, valoración, desarrollo, producción (agotamiento) y abandono. Este tiene un gran impacto durante todo el
ciclo de vida, haciéndose necesario la implementación de estrategias de prevención y remediación de los daños asociados a este
mecanismo. En general, la etapa más crítica para la generación de escamas en el yacimiento y facilidades es la de producción; ya que
en esta ocurren los mayores cambios en la naturaleza de los fluidos producidos, provocados por alteraciones de las condiciones de
equilibrio natural, generando depósitos de material sólido1.

En el yacimiento, los fluidos (i.e. gas, crudo y agua) se encuentran en equilibrio con sus alrededores a presión y temperatura
constante. Cuando se extrae el hidrocarburo a la superficie, ya sea por presión natural del yacimiento o por inyección de fluidos
(recuperación secundaria o terciaria) el equilibrio termodinámico es perturbado y por lo tanto las especies químicas se redistribuyen en
el agua y forman escamas2. La escama de CaCO3 es el resultado de un proceso de nucleación que inicia cuando el equilibrio químico
se ha sobrepasado a unas condiciones termodinámicas definidas; este núcleo viaja suspendido en mayor proporción en la fase acuosa y
por procesos de difusión en la superficie del núcleo va adicionando material solido el cual se mantiene en crecimiento continuo hasta
que llega a una garganta de poro y sea lo suficientemente grande para taponar o en su defecto para acumularse en la superficie del
poro realizando cambios en las propiedades petrofísicas como: la porosidad y la permeabilidad, así como en la productividad del
mismo3.
La depositación de escamas de CaCO3 en las zonas cercanas a la cara de la formación constituye un viejo y persistente
problema para la industria de los hidrocarburos. Cada año las compañías gastan alrededor de USD 1,4 billones en pérdidas2 por este
tipo de depósitos en distintos yacimientos a nivel mundial, siendo América del Norte y Sudamérica las zonas que presenta mayor
perdida. En lo referente a las pérdidas de producción se reportan alrededor de 4 millones de barriles por año en el Reino Unido 4. Para
controlar la formación y depositación de escamas de CaCO 3 se aplican dos técnicas: la primera consiste en una remoción mecánica
que se aplica a nivel de tubería, la otra, es la remoción/inhibición química que es aplicable a nivel de pozo y formación 5. Sin embargo,
estas técnicas presentan una solución con bajo grado de eficiencia, alto costo operativo y en ciertas ocasiones debido a la severidad del
daño son imposibles de realizar6.

En consecuencia, una alternativa para abordar el problema de las escamas de CaCO 3 es conocer ¿Cuándo?, ¿Dónde? y
¿Cuánto?, de esta escama será depositada en el medio poroso durante la producción de hidrocarburos. La predicción acertada de este
tipo de escamas requiere la combinación de variables termodinámicas e hidrodinámicas que describan el flujo en el medio poroso y
simulen el fenómeno de depositación. La predicción acertada ayudaría a entender la depositación en el tiempo y la distribución de la
escama alrededor del pozo con el fin de diseñar tratamientos de remoción/inhibición en las zonas de interés. Y así mismo, maximizar
la probabilidad de éxito en la prevención del daño y la cantidad de inhibidor a ser utilizado.

En el presente trabajo, se presenta un modelo matemático que describe la depositación de CaCO 3 en el medio poroso por la
combinación de las variables termodinámicas e hidrodinámicas a través de un diseño experimental para un sistema configurado que
solo se presente la precipitación de la escama de CaCO3 en una dimensión. El modelo desarrollado permite evidenciar la reducción de
la permeabilidad a través del tiempo y conocer la cantidad de la escama depositada en la muestra de roca. El modelo se validad a
través de pruebas experimentales en el centro de lo que el diseño experimental ha denominado la región experimental.

Antecedentes
Las primeras investigaciones como: los índices de saturación de Langelier 7, Stiff-Davis8, Riznar9 y Oddo-Tomson10 se desarrollaron
con el propósito de predecir la precipitación de escamas de CaCO3 a ciertas condiciones termodinámicas. Estos índices se
fundamentan en correlaciones empíricas para la constante del producto de solubilidad con simplificaciones que las convierten de uso
práctico y sencillo. Sin embargo, presentan limitaciones relacionadas a rangos operacionales y en algunas ocasiones no toman en
cuenta los efectos de fuerza electrostática e interacciones iónicas de corto y largo rango impuestos por diferentes especies químicas
presentes en el agua de formación.

Las investigaciones en el área precipitación de escamas de CaCO3 han sido un tema abarcado por la industria con miras a
predecir y prevenir los daños causados por este mecanismo en el medio poroso y no poroso. Estas se han ampliado con el uso de
modelos termodinámicos que evalúan el comportamiento fisicoquímico a partir de las interacciones de las fases y el equilibrio
químico de las especies. Así mismo, el modelo de Pitzer11, Energía libre de Gibbs12, y UNIQUAC Ext13, han sido utilizados para
calcular el índice de saturación a partir de variables operativas de campo como: la presión, temperatura, composición y caudal. En la
actualidad existen herramientas computacionales comerciales y no comerciales que incorporan los modelos anteriormente
mencionados y permiten predecir el comportamiento de la escama de CaCO 3 en la etapa de precipitación.

Pero la precipitación y la depositación de escamas de CaCO3 son fenómenos relacionados y sucesivos, pero no
necesariamente simultáneos. En este orden de ideas, es necesario mencionar que la termodinámica no es suficiente para describir el
fenómeno de depositación; por tal motivo, es necesario involucrar la hidrodinámica del fluido que incorpora el movimiento de la
escama precipitada y la cantidad de la misma. Zhang y Farquhar (2001)14 acoplaron un modelo termodinámico con un modelo cinético
para la predicción de escamas minerales con el fin de describir el perfil de depositación que ocurrían en fondo de pozo a través de
pruebas de TBD (Tubing Block Device) y observan regímenes de nucleación homogénea y heterogénea en función de la temperatura,
determinando que la cinética del CaCO3 se ve afectada por la velocidad con que la salmuera pasa a través de una tubería, además que
el uso de solo 0.2 ppm de inhibidor de escamas puede mitigar la velocidad de formación de CaCO 3 en la tubería.

Luego, Achury y Martínez (2013)15 presentan un modelo que predice la cantidad de CaCO3 depositado en el wellbore a través
de un modelo basado en el teorema de Buckingham; así mismo, demostraron que la concentración de la salmuera no sólo afecta la
cantidad de escama depositada sino que a su vez incide en la cinética de formación de la misma. Igualmente, Mateus y Pachecho
(2015)16 desarrollaron una correlación que permite calcular el tiempo que demora una salmuera con características típicas de las aguas
de producción en los campos colombianos en depositarse en un capilar de 1/16”. En este estudio se corrobora que cuando hay mayor
concentración de iones Ca2+ y (HCO3)-1 se genera un taponamiento más rápido, pero cuando la velocidad de flujo es alta, el tiempo de
taponamiento disminuye por arrastre de material depositado.

Ahora bien, los estudios anteriores fueron realizados para tubería, pero a nivel de medio poroso se han desarrollado modelos
que describen la permeabilidad de daño debido a la migración de partículas minerales que producen daño en las zonas cercanas a la
cara de formación. Los estudios están basados en una relación de la permeabilidad en cualquier tiempo y la permeabilidad inicial.
[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

Civan (1989)17 desarrolla un modelo de potencia el cual es validado por depositación de escamas minerales induciendo la reducción de
permeabilidad alrededor del 80%. Luego, Chang y Civan (1996)18 presentan una relación entre la permeabilidad en cualquier instante
y la permeabilidad inicial como una función de la porosidad alterada y la porosidad inicial, asumiendo una potencia de 3. Moghadasi
(2006)19 modifica el modelo por la introducción de variables paramétricas como la concentración de las partículas en el fluido,
densidad de las partículas sólidas, profundidad penetrada y tiempo de invasión.

Por otra parte, Fadairo, Omole y Falode (2008)20 presentan un modelo mejorado para predecir el daño en la permeabilidad
debido a la transferencia de masa de las partículas fluyendo a través del medio poroso; Tahmasebi, Kharrat y Soltanieth (2007)21
presentan una correlación adimensional a partir de experimentos en sandpacks basado en parámetros termodinámicos e
hidrodinámicos la cual determina la reducción de permeabilidad del medio poroso por efecto de la depositación de CaSO 4.
Finalmente, Stamatakis, Stubos y Muller (2011) 22 presentan un modelo geoquímico que predice la distribución de la escama de CaCO 3
en una dimensión. Por otra parte, la predicción de depósitos de CaCO3 a nivel de medio poroso en Colombia no se ha estudiado
teniendo en cuenta las variables termodinámicas e hidrodinámicas; por tal motivo, en el presenta trabajo experimental se desarrolla un
modelo que permite evidenciar el daño de formación y la cantidad de escama depositada en el medio poroso por efecto de esta
escama.

Metodología experimental
La metodología experimental fue diseñada en los trabajos previos, experiencias no documentadas y pruebas fallidas donde se
reproducía el daño a la formación por escamas de CaCO 3 y se usaran salmueras sintéticas: una aniónica y otra catiónica (por el
bicarbonato y el calcio, respectivamente) a fin de generar una reacción química por la combinación de las mismas y formar la escama

El objetivo de las pruebas experimentales era observar la reducción de la permeabilidad por depositación de CaCO3 en el
medio poroso. La primera parte de las pruebas están dirigidas a evaluar el comportamiento de la depositación de CaCO3 en función de
las variables de velocidad de flujo, concentración de la especies químicas y permeabilidad del medio, para verificar la influencia que
tienen estas variables en la reducción de permeabilidad en el medio poroso. En la segunda serie de experimentos se tomaron muestras
de Bereas que se encontraban en un rango de 150md y 200md; ya que es la permeabilidad en común de las cinco cuencas productoras
de hidrocarburos en Colombia y se utilizaron para realizar las pruebas obtenidas de un diseño experimental con las variables
parametrizadas: cantidad de escama precipitada (𝞇máx) la cual representará la componente termodinámica y la velocidad de flujo (𝝑)
quien representa la componente hidrodinámica y como variable de respuesta se obtendrá la relación de permeabilidad entre la
permeabilidad en cualquier instante y la permeabilidad inicial (𝜥/𝜥i).

Para lograr este objetivo, fue necesario establecer diferentes etapas, donde inicialmente se define la región experimental la
cual está conformada por la determinación de las concentraciones de iones Ca2+ y la velocidad de flujo a ser utilizadas. Seguidamente,
se plantea la matriz experimental y se define el procedimiento en cada prueba del diseño experimental para determinar los parámetros
del modelo que describe el fenómeno de depositación.

Diseño experimental
En algunas ocasiones los experimentos aleatorios no revelan los efectos importantes sobre un proceso o fenómeno que se pretenda
estudiar. Para el desarrollo de un modelo determinístico de daño de formación por escamas de CaCO3, se propone realizar una serie de
ensayos basados en un diseño experimental, teniendo en cuenta los factores descritos anteriormente que afectan la precipitación y
posterior depositación en el medio poroso. El diseño de experimentos se enfocó de forma que permitiera desarrollar eficazmente los
ensayos y correlacionar estadísticamente las variables de entrada con las de salida para evidenciar los efectos que éstas tienen sobre el
fenómeno a estudiar.

En nuestro caso, durante la revisión bibliográfica se identificaron dos variables importantes que rigen el fenómeno de
depositación en el medio poroso. La primera de ellas es el efecto termodinámico, el cual se ve afectado por la composición del agua de
producción y las condiciones operacionales bajo las cuales se encuentra el pozo en cuestión. La segunda es el efecto de la
hidrodinámica del fluido, el cual puede aumentar o disminuir la cinética de la reacción, debido a que éste controla la cantidad de
especies químicas se mueven a través del medio poroso, así mismo contribuye en el arrastre de material precipitado, realizando
taponamiento de zonas permeables por bloqueo de las gargantas de poro. Por otra parte, también genera arrastre de material
depositado que no se ha adherido a las paredes del mismo.

El diseño factorial 22 con puntos en el centro tiene como característica principal que permite establecer la región experimental
en la cual las variables de entrada se ubican a igual distancia entre ellas, de forma que permita considerar todos los efectos principales
y de interacción entre las variables de entrada, para cada uno de los niveles en donde se desea establecer un modelo el cual se ha
denominado la región experimental, y tiene incidencia directa sobre las variables de respuesta; en este caso, sobre los parámetros que
describen el modelo de depositación de CaCO3 en el medio poroso.

Determinación de la región experimental


La variable termodinámica se representó por la cantidad máxima precipitada de la escama de CaCO3, bajo condiciones determinadas
de presión y temperatura que se definieron posteriormente. Para obtener la cantidad de precipitado, se tuvo en cuenta el promedio de
cloruros (Cl-) de las 2.659 simulaciones realizadas en el ScaleChem®, el cual fue de 5.500 ppm de Cl-; esto sirvió para definir la
cantidad total de sólidos disueltos (TDS). La dispersión entre los datos de Ca2+ y (HCO3)- no permitió establecer una relación clara.
Por lo tanto, se procedió a realizar una distribución de frecuencia de la concentración de iones Ca2+ de la base de datos del
seguimiento y monitoreo de las aguas de producción del Grupo Empresarial Ecopetrol, como lo muestra la Figura 1, donde se
evidencia que alrededor del 80% de los datos se encuentran entre 4 y 800 ppm de Ca 2+.

Figura 1. Distribución de la concentración de Ca2+ para los campos colombianos

0,8
Frecuencia

0,6
0,4
0,2
0,0

Concentración Ca+2 (ppm)

Así que, se tomaron los valores de 250, 450 y 650 ppm de Ca 2+ que abarcan el 60% de los datos mostrados en la Figura 1 con
el fin de determinar el nivel superior, medio e inferior necesario en el diseño experimental. Por otra parte, la concentración de los
iones (HCO3)- se calcula por estequiometria y se simulan en el software OLI ScaleChem® para asegurar que el SI se encuentra por
encima de 5, lo cual indica que se obtiene depositado en el medio poroso 16. La Figura 2 muestra los resultados de las simulaciones
para cada una de las concentraciones de iones Ca2+ a las condiciones de 1.100 psi y 150, 200 y 250°F; la variación de la temperatura es
para que los SI se mantengan dentro del mismo rango y mantener la cinética de la reacción química aproximadamente constante. En
este orden de ideas, se determina que para el nivel inferior es de 48, para el nivel superior es de 61 y la cantidad máxima (𝞇máx)
precipitada es de 393 mg/L y 984 mg/L respectivamente.

La variable hidrodinámica hace referencia a la velocidad con que el fluido atraviesa el medio poroso. Así que se realizó un
escalamiento de las velocidades de flujo en un yacimiento colombiano (Buenos Aires y Cusiana) para lo cual se tuvo en cuenta las
siguientes consideraciones:
 Las dimensiones de los plugs a utilizar en cada uno de los ensayos mantienen una dimensión de 7 cm de longitud y 3,77 cm
de diámetro.
 Sólo se utiliza la tasa de flujo de la fase agua para realizar el escalamiento
 El espesor (h) de la formación es una de las variables que más influye en el escalamiento, así que se toma como un promedio
el espesor de 160 ft
 El radio del pozo (rw) se asumió como 3,5 in.
Los valores de la velocidad de flujo (𝝑) para un sistema lineal es de 1 y 3 mL/min, lo cual representa una velocidad a nivel de
yacimiento de 4 y 12 ft/día; esto para una producción de agua que se encuentra alrededor de 210 y 640 Bbl/día de agua
respectivamente.
[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

Figura 2. Índice de Saturación para los tres niveles de salmuera

Matriz experimental
Como se explicó anteriormente, la combinación estratégica de las variables de entrada (𝞇máx, 𝝑) evidencia el efecto que presentan en
la variable de salida (𝜥/𝜥i). En este orden de ideas, se han seleccionado dos niveles para cada una de las variables de entrada, además
de verificar la curvatura del diseño con un punto en el centro de la región experimental como se muestra en la Figura 3, lo cual
evidencia los efectos principales y la curvatura del diseño.

Figura 3. Diseño experimental 22 con punto en el centro

Los valores de las variables de entrada se han parametrizado respecto a los valores que se han denominado como superior e
inferior en la región experimental. Por lo tanto, los valores que se han obtenido para este diseño experimental se definen como: -1, 0 y
1; los cuales indican los niveles inferior, medio y superior respectivamente. La Tabla 1 evidencia la matriz experimental que se ha
formado en forma resumida, el cual se ha subdividido en dos repeticiones que contienen la región experimental y un punto en el centro
del diseño con el cual se valida el modelo experimental desarrollado.

Tabla 1. Diseño experimental 22 con punto en el centro


Presión de Presión de
𝞇máx 𝝑
Experimento poro confinamiento
(mg/L) (mL/min)
(psi) (psi)
1 -1 -1 400 1.100
2 1 -1 400 1.100
3 -1 1 400 1.100
4 1 1 400 1.100
5 0 0 400 1.100

Procedimiento experimental
El procedimiento experimental se ha dividido en dos etapas: en la primera etapa se realiza la caracterización de las muestras de Bereas
que se han seleccionado para el desarrollo de cada uno de los ensayos, además de la preparación y posterior caracterización de cada
uno de los fluidos a ser utilizados en los ensayos. En la segunda parte se realizan pruebas de coreflooding para logar el objetivo
planteado anteriormente y evidenciar por medio de estas pruebas el efecto de depositación de CaCO 3 a nivel de medio poroso.
En este orden de ideas, la Tabla 2 muestra la caracterización petrofísica que se realizó a cada una de las muestras de Berea
que se han escogido para cada uno de los ensayos propuestos en la matriz experimental, la cual evidencia que se encuentra dentro de
los parámetros experimentales definidos, este procedimiento se realiza de acuerdo a la norma API RP 40.

Tabla 2. Caracterización petrofísica de las Bereas


Longitud Diámetro Masa Porosidad Permeabilidad Volumen poroso
Exp. Muestra
(cm) (cm) (g) (%) (md) (mL)
1 B-S-08 7,21 3,76 170,17 19,72 121,96 15,82
2 B-S-11 7,23 3,78 169,63 19,64 193,17 15,90
3 B-S-15 7,31 3,76 174,64 18,60 154,08 15,13
4 B-S-18 6,95 3,78 163,23 19,44 122,51 15,14
5 B-S-17 7,36 3,77 173,68 19,34 124,27 15,88

Por otra parte, se definen cinco fluidos de trabajo en la parte experimental; el primer fluido es el aceite mineral Klearol ®, que
se utiliza para representar la fase aceite en los ensayos y presenta una densidad de 0,84 g/mL; lo es equivalente a un crudo liviano de
35,4° API a 60°F. Los otros cuatro fluidos restantes son salmueras las cuales se describen a continuación:
 Salmuera de trabajo: es la salmuera que contiene 5.500 mg/L de iones Cl-.
 Salmuera de nivel inferior: es la salmuera que contiene 250 mg/L de iones Ca2+
 Salmuera de nivel medio: es la que contiene 450 mg/L de iones Ca 2+
 Salmuera de nivel superior: es la que contiene 650 mg/L de iones Ca 2+

Las últimas tres categorías de salmueras son las encargadas de generar el daño a la formación por depósitos de CaCO3 en el
medio poroso, la Tabla 3 muestra la concentración de cada una de las sales (por litro) utilizadas para que se cumplan las condiciones
estequiometricas descritas en la región experimental. La reacción química que forma la escama de CaCO3 se realiza por la unión de
CaCl2*2H2O y NaHCO3; las cuales se han denominado catiónica y aniónica respectivamente. Dicha reacción química se produce en el
cabezote del core holder, para que a medida que atraviesa el medio poroso se presente el fenómeno de precipitación y posteriormente
el de depositación, replicando el fenómeno de yacimiento a nivel de laboratorio.

Tabla 3. Concentración de sales base para la obtención de CaCO3 por la unión de salmueras catiónica y aniónica
Salmuera Salmuera Salmuera de
Precipitado Catiónica Aniónica Trabajo
NaCl (g) CaCl2 2H2O (g) NaCl (g) NaHCO3 (g) NaCl (g)

Superior 7,17 4,76 7,17 5,44 18,132


Medio 7,74 3,30 7,74 3,77 -
Inferior 8,33 1,83 8,33 2,09 -

Las salmueras se han preparado bajo los protocolos definidos en: el Laboratorio de Daño a la Formación del Parque
Tecnológico de Guatigurá (UIS) y el Laboratorio de Química de Producción del Instituto Colombiano del Petróleo (Ecopetrol)
partiendo de las características fisicoquímicas descritas en la Tabla 3, así mismo, se realiza una caracterización de las salmueras a ser
utilizadas como se evidencia en la Tabla 4.

Tabla 4. Caracterización de las salmueras con tendencia de precipitación de CaCO 3


Nivel Superior Nivel Medio Nivel inferior Salmuera
Parámetro de
Aniónica Catiónica Aniónica Catiónica Aniónica Catiónica Trabajo
𝝆 (g/mL) a 25°C 1,006 1,007 1,013 1,005 1,005 1,004 1,010
C (𝝻S/cm) a 25°C 16,97 18,33 16,45 17,52 15,44 14,67 25,20
pH a 25°C 8,90 6,60 8.00 5.00 8,70 7,70 6,4

Para las pruebas de coreflooding se ha desarrollado un protocolo experimental inter-laboratorios donde los equipos se han
configurado como lo indica la Figura 4; la cual presenta el esquema general del equipo. Este equipo consta de una bomba
[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

dosificadora, conectada a cilindros que contiene los fluidos que van a ser inyectados en la muestra de roca, la cual se encuentra
contenida en un cilindro de acero denominado core holder el cual permite ejercer un confinamiento a la muestra de roca de 1/3 de las
condiciones de overburden deseada a través de una bomba hidráulica manual. Así mismo, el core holder se conecta a un regulador de
presión el cual permite que el fluido que pasa a través de la tubería mantenga una presión constante, la cual hace el efecto de presión
de poro durante toda la prueba

Los equipos cuentan con una modificación adicional realizada en los cabezotes del core holder en donde se realiza la mezcla
de las salmueras aniónica y catiónica de forma simultánea y en proporciones iguales, a fin de generar la escama de CaCO 3 en el plug y
así determinar el daño de formación ocasionado por este mecanismo. El punto de mezcla se localiza justo antes del cabezal de core
holder (2 cm) empelando una línea de mayor diámetro (1/4”) para asegurar que la entrada se mantiene libre de depósitos de esta
escama.

Los ensayos experimentales de coreflooding se han dividido en tres fases, los cuales se han denominado: fase de
estabilización, fase de daño y fase de evaluación del daño. En la primera fase, se realiza una medición de permeabilidad absoluta con
salmuera de trabajo, la cual sirve como referente y posteriormente se desplazan ciclos de aceite mineral Klearol ® y salmuera de
trabajo con el fin de estabilizar las permeabilidades efectivas del aceite y la salmuera a condiciones de agua irreducible y aceite
residual con una diferencia menor al 5% entre los ciclos.

Figura 4. Esquema general del equipo de interacción roca- fluido (coreflooding)

En la fase de daño, se desplaza la salmuera catiónicas y aniónica para generar la escama de CaCO 3 por efectos
termodinámicos en la cara de la muestra y posteriormente evidenciar como la permeabilidad se reduce a medida que se desplaza cada
una de las salmueras. El criterio para detener la inyección se definido como: 100 volúmenes porosos o el 90% de reducción en el
medio. Finalmente, la fase de evaluación del daño a la formación por este mecanismo se realiza por la inyección de salmuera de
trabajo y aceite mineral Klearol® con el fin de conocer cuál fue la respuesta del medio poroso por la inyección de estos
fluidos y como se vio afectado el flujo de los fluidos iniciales, como se muestra en la Figura 5.
Figura 5. Procedimiento de las pruebas de interacción roca-fluido (coreflooding)

100,0

Permeabilidad (md)
10,0

1,0

0,1
0 20 40 60 80
Volumenes Porosos inyectados (VP)

Kabs Keffo @ Swirr Keffw @ Sor Kskin

Resultados Experimentales
Los resultados experimentales del presente estudio se han dividido en tres partes. En la primera parte se verifica el efecto que tiene la
variable hidrodinámica y termodinámica sobre la relación de permeabilidad, además de evidenciar que pasa si se cambian las
condiciones del medio poroso y si se mantiene alguna relación entre las variables de entrada y la variable de salida.

En la segunda parte se describe como se obtuvo el desarrollo del modelo que describe el fenómeno de depositación de CaCO 3
en el medio poroso y finalmente, se expone la validación del modelo con una prueba en el centro de la región experimental la cual
permite corroborar el ajuste del modelo presentado. Por otra parte, se realiza una tomografía computarizada para evidenciar el daño
causado por depósitos del mismo y el cual corrobora que la depositación en el medio poroso se presenta de forma homogénea en toda
la muestra de Berea.
Efectos de las variables de entrada sobre la relación de permeabilidad
El fenómeno de depositación de escamas de CaCO3 en el medio poroso se estudiará a partir de la relación de permeabilidad; el cual
me relaciona la permeabilidad instantánea (𝜥) y la permeabilidad inicial (𝜥i) respecto a la salmuera inyectada en la fase de daño. En
este orden de ideas, la variable termodinámica que se encuentra representada por la cantidad máxima precipitada (𝞇máx) en cada una
de las salmueras se muestran en la Figura 6 donde se evidencia cuando la cantidad máxima precipitada se encuentra en el nivel
inferior (Exp. 1), la relación de permeabilidad se mantiene constante a medida que la salmuera de nivel inferior atraviesa el medio
poroso. Por otra parte, cuando la cantidad máxima precipitada se encuentra en el nivel superior (Exp. 2) se evidencia que se tiene
fuerte ciada en la relación de permeabilidad hasta el volumen poroso número 4, pero se presenta una recuperación en la relación de
permeabilidad; de igual manera la pendiente declina más rápido que cuando el nivel es inferior.

Figura 6. Efecto de la variable termodinámica (𝞇máx) sobre la relación de permeabilidad en el medio poroso

1,4
Relación de pemeabilidad

1,2
1,0
0,8
( / i)

0,6
0,4
0,2
0,0
0 5 10 15 20
Volumenes porosos inyectados (VP)

Exp 1 Exp 2

La variable hidrodinámica que se encuentra representada por la velocidad de flujo (𝝑), se evidencia en la Figura 7, donde se
evidencia que la velocidad de flujo no tiene un efecto muy relevante sobre la relación de permeabilidad. Cuando la velocidad de flujo
se encuentra en el nivel inferior (Exp. 1) se evidencia que la depositación se desarrolla uniformemente cuando pasa la salmuera con
[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

tendencia incrustante. Por otra parte, cuando la velocidad de flujo se encuentra en el nivel superior (Exp. 3) se mues que hay caídas
fuertes en la reducción de permeabilidad, pero este se estimula debido a la velocidad del fluido, esto se debe a que hay arrastre de
material depositado y por lo tanto las pendientes entre el nivel superior e inferior se mantengan relativamente superpuestas en el
fenómeno de depositación, es decir, la reducción de permeabilidad es muy similar con igual volumen de fluido inyectado.

Figura 7. Efecto de la variable hidrodinámica (𝝑) sobre la relación de permeabilidad en el medio poroso

1,2
Relación de pemeabilidad 1,0
0,8
0,6
( / i)

0,4
0,2
0,0
0 5 10 15 20
Volumenes porosos inyectados (VP)

Exp 1 Exp 3

Por otro lado, se cambiaron las condiciones petrofísicas del medio poroso (básicamente mayor permeabilidad), para
evidenciar como se afecta la relación de permeabilidad por efecto de las variables de entrada del diseño experimental; es decir, la
cantidad máxima precipitada (𝞇máx) y la velocidad de flujo (𝝑). La Figura 8 muestra los resultados obtenidos para dos muestras de
Berea de 122 y 886 md los cuales se han nombrado como Kinf y Ksup respectivamente, estas muestras se sometieron al ensayo bajo
un nivel inferior de cantidad máxima precipitada y un nivel inferior de velocidad de flujo mostrando que: kinf la depositación se
presenta constante en todo el ensayo. Por otra parte, Ksup presenta una curvatura durante todo el ensayo y por lo tanto la declinación
en los primeros volúmenes porosos es fuerte pero después del volumen poroso número 13 se hace más leve, además se evidencia
arrastre de material solido en el volumen poroso número 4, 5 y 6.

Figura 8. Efecto de la variable petrofísica sobre la reducción de permeabilidad en el medio poroso

Desarrollo del modelo


En esta parte se relacionó la relación de permeabilidad (𝜥/𝜥i) con los volúmenes porosos inyectados y con la ayuda del software
estadístico Statgraphics Centurion XVI® se analizaron alrededor de 27 diferentes modelos matemáticos que describen la depositación
del CaCO3 en el medio poroso, la selección del modelo fue realizada bajo el porcentaje de correlación. El modelo es mostrado en la
Ecuación 1 el cual muestra un R2 de 98% entre los datos.
Ecuación 1

Los parámetros a y b hacen referencia al parámetro de corte y la tasa de reducción respectivamente. Ahora bien, si se
reemplaza el volumen poroso que hace referencia al volumen de fluido que ha pasado a través de la muestra se obtiene la Ecuación 2.

Ecuación 2

Como los parámetros a y b cambian por efecto del medio poroso y la cantidad de material disponible para precipitar, entonces
el parámetro a se determina como el promedio de todos los parámetros de corte y se obtiene un valor de 1,0772812 y el parámetro b se
determina con la matriz experimental. El parámetro b que hace referencia a la tasa de reducción de permeabilidad se establece que va a
depender de la variable termodinámica y se nombra en la Ecuación 3.

b =Ln (1,04313 + 0,00489251 𝞇máx) Ecuación 3

El diagrama de Pareto mostrado en la Figura 9 revela que el fenómeno de depositación depende de la cantidad máxima
precipitada, en otras palabras, revela que la variable termodinámica es la que influye con un 95% de seguridad en el fenómeno de
depositación y la variable hidrodinámica no tiene ninguna influencia en el fenómeno como se había descrito anteriormente. Por otra
parte, se realiza la gráfica de los valores experimentales y los predichos por la correlación que describe el parámetro b y se determina
que el ajuste de los valores se encuentra por encima del 95% de ajuste de los valores experimentales como se muestra en la Figura 10
Standardized Pareto Chart for Var_1
Figura 9. Diagrama de Pareto para el parámetro b

+
-
A:Precipitado

AB

B:Velocidad

0 0,4 0,8 1,2 1,6 2


Efecto estandarizado

Figura 10. Valores observados vs valores predichos para el parámetro b


[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

Validación del modelo


El modelo fue validado de manera experimental con un punto en el centro; es decir, la variable termodinámica e hidrodinámica serán
evaluadas en niveles medios. La Figura 11 muestra el ciclo completo del experimento de validación. Como se observa, la
permeabilidad efectiva antes de la inducción del daño, al aceite mineral, se estableció en 100 md, la cual se reduce con el daño
inducido hasta 1,27 md, lo que representa una reducción del 99%. En el caso de la permeabilidad efectiva al agua, antes de daño fue
de 3,39 md y posterior al mismo de 0,67 md, lo cual indica una reducción del 80%. Además, durante la generación de daño, se observa
que la permeabilidad pasa de 3,1 a 0,71 md en 18 volúmenes porosos inyectados.

Figura 11. Prueba de interacción roca-fluido para la validación del modelo

En la Figura 12 se muestra el ajuste del modelo con los datos experimentales para la reducción de permeabilidad donde se
aprecia que la dispersión de los datos es del 3,37%. En otras palabras, el ajuste del modelo planteado es alrededor del 96% por lo cual
se puede afirmar que el modelo desarrollado describe el fenómeno de depositación por CaCO 3 en el medio poroso en cualquier tiempo
y por lo tanto indica el daño de formación por este mecanismo.

Figura 12. Ajuste del modelo numérico con los datos experimentales

Como complemento del ensayo, se realizó un análisis de tomografía computarizada a la muestra usada en el ensayo de
validación y una muestra gemela para realizar un análisis de las variables PEF y RHOB. Estos registros muestran un aumento en la
densidad global de la muestra de 2 a 2,3 g/cm3 y el aumento del número atómico 2 a 2,5 b/electrones. La Figura 13 muestra que la
distribución de CaCO3 en el medio poroso se presenta de forma homogénea en todo el plug y por lo tanto, el aumento de la densidad y
numero atómico se atribuye a material solido de CaCO3.
Figura 13. Distribución de CaCO3 en la muestra de validación

Conclusiones
 El resultado obtenido del desarrollo experimental permitió analizar alrededor de 27 modelos matemáticos distintos y
correlacionar los factores que influyen en el fenómeno de depositación de carbonatos de calcio en el medio poroso,
mostrando que la variable termodinámica es la que influye en dicho fenómeno con una certeza del 95%.

 Se desarrolló un nuevo modelo experimental de daño de formación por depósitos de escamas de CaCO3 en el medio poroso,
el cual permite calcular la reducción de permeabilidad en cualquier instante de tiempo en función de las variables
termodinámicas e hidrodinámicas. El modelo desarrollado se ajusta con un coeficiente de determinación (R 2) superior al 95%
de los ensayos y es aplicable en la región experimental establecida: Variable Termodinámica, 392 - 981 mg/L de CaCO3 y
Variable Hidrodinámica, 1 – 3 mL/min.

 Los análisis de tomografía axial computarizada, realizado al plug de Berea utilizado en el ensayo de validación, muestra que
la depositación del CaCO3 en el medio poroso es homogénea, asegurando que las condiciones establecidas para el desarrollo
del modelo se cumplieron adecuadamente. Además, el aumento de densidad y numero atómico ratifican que el daño por
CaCO3 se realiza en el medio poroso

Nomenclatura
𝞇máx = Cantidad máxima precipitada
𝝑 = Velocidad de flujo
b = Tasa de declinación de la relación de permeabilidad
𝝆 = Densidad (g/mL)
C = Conductividad (𝝻s/cm)
SI = Índice de estabilidad
𝜥 = Permeabilidad (md)
𝜥i = Permeabilidad Inicial (md)
VP = Volumen poroso (mL)
Q = Caudal de inyección (mL/min)
A = Área transversal de la muestra de Berea (cm2)
L = Longitud de la muestra de Berea (cm)
𝝓 = Porosidad (%)

Agradecimientos
Los autores de este trabajo agradecen a: la Universidad Industrial de Santander, especialmente a la escuela de Ingeniería de Petróleos,
al Laboratorio de Análisis Petrofísicos y Daño a la Formación del Parque Tecnológico de Guatigurá (PTG), al Instituto Colombiano
del Petróleo (ICP), al Laboratorio de Química de Producción (QUIPRO), a Ecopetrol por proveer lo necesario para la realización de
este proyecto y a GMPH-UIS por sus contribuciones.

Referencias

1. Dyer, S.J. and Graham, G.M. The effect of temperature and pressure on oilfield scale formation. Journal of Petroleum
Science and Engineering. UK, 2002. p 95-107.

2. Frenier, W.W. and Ziauddin, M. Formation, removal and inhibition of inorganic scale in the oilfield environment, primera
edición, Society of Petroleum Engineering., Richardson, Texas (2008) 240.

3. Gloede, M. and Melin, T. A new theorical approach to the calcium carbonate crystallization process out of aquatic solution
and the effect of impurities on it, paper NACE 07054. Presented at the 2007 NACE Corrosion Conference & Expo, Nashville,
Tennessee. March 11-15.
[J.H. Carreño., J.J. Rodríguez., L.F. Carrillo., A. Villar.] ACIPET

4. Mackay, E. J. and Graham, G. M. The use of flow models in assessing the risk of scale damage, paper SPE 80252. Presented
at the 2003 SPE International Symposium on Oilfield Chemistry, Houston, Texas. Feb 20-21.

5. Mistry, K. H. and Hunter, H. A. Effect of composition and nonideal solution behavior on desalination calculations for mixed
electrolyte solutions with comparison to seawater. Desalination 318 (2013) 34-47.

6. Zhang, Y. et al,. The kinetics of carbonate scaling-application for the prediction of downhole carbonate scaling. Journal of
petroleum Science & Engineering 29 (2001) 85-89.

7. Langelier, W. F. Chemical equilibria in water treatment. American Water Works Association 38 (1946) 169 - 178.

8. Stiff, H.A and Davis, L. A method for predicting the tendency of oil. Journal of Petroleum Technology 40(1952) 213 - 216.

9. Ryznar, J. W. A new index for determining amount of calcium carbonate. Journal of American Water Works Ass 36 (1994)
472.

10. Oddo, J. and Tomson, M. Why scale forms in the oilfield and methods to predict it, paper SPE 21710. Presented at the 1991
SPE Production Operations Symposium. Houston, Texas. Feb 19 - 22.

11. Kan, A. et al,. Validation of scale prediction algorithms at oilfield conditions, paper SPE 93264. Presented at the 2005 SPE
International Symposium on Oilfield Chemistry. Houston, Texas. Feb 2 - 4.

12. Sheikholeslami, R. Scaling potential index (SPI) for CaCO3 based on. AIChE Journal, 51 (2005) 1782-1789.
13. Garcia, A. V., Thomsen, K. and Stenby, E. Prediction of mineral scale formation in geothermal and oilfield operations using
the Extended UNIQUAC model: Part II. Carbonate-scaling minerals. Geothermic, 35 (2006) 239-284.

14. Zhang, Y. and Farquhar, R. Laboratory determination of calcium carbonate scaling rates for oilfield wellbore environments,
paper SPE 68329. Presented at the 2001 SPE International Symposium on Oilfield Scale. Aberdeen, UK. Jan 30 - 31.

15. Achurry, D. and Martinez, R. Modelamiento de la depositación de escamas de carbonato de calcio en el wellbore
(Undergraduate Thesis). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Faculty of Physicochemical
Engineering. School of Petroleum Engineering. 2013.

16. Mateus, S. and Pacheco, J. Determinación del umbral de depositación de Carbonato de calcio en el medio poroso de un
campo colombiano. (Undergraduate Thesis). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Faculty of Physicochemical
Engineering. School of Petroleum Engineering. 2015.

17. Civan, F. Formation damage in petroleum reservoirs: Part 2 – Studies and parameter stimation, paper SPE 19381. Presented
at the 1989 SPE Publications. Norman, Oklahoma. Jul 17 - 18.

18. Chang, F. F and Civan, F. Practical model for mechanically induce formation damage. Journal of Petroleum Science and
Engineering, 17 (1996) 123 - 137.

19. Moghadasi, J. et al,. A new model to describe particle movement and deposition in porous media, paper SPE 99391.
Presented at the 2006 SPE Europec/EAGE Annual Conference and Exhibition. Vienna, Austria. Jun 12 - 15.

20. Fadairo, A. S., Omole, O. and Faloe, O. A modified model for predicting permeability damage due to oilfield scale
deposition. Journal Petroleum Science and Technology, 27 (2009) 1454 - 1465.

21. Tahmasebi, H. A., Kharrat, R. and Soltanieh, M. Dimensionless correlation for the prediction of permeability reduction rate
due to calcium sulphate scale deposition in carbonate grain packed column. Journal of the Taiwan Institute of Chemical
Engineers, 41 (2010) 268 - 278.

22. Stamatakis, E., Stubos, A. and Muller, J. Scale prediction in liquid flow through porous media. Journal of Geochemical
Exploration, 108 (2011) 115 – 125.

También podría gustarte