Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad
Iztapalapa.

Nombre: Mondragón Rodríguez Marcos Emilio.

UEA: Metodología de la historia cultural.


Maestra: Ramírez Sánchez Ana Margarita.

Grupo: HI02
Ensayo critico: El queso y los Gusanos. Carlo Ginzburg.

Menocchio. Fuente: (https://i1.wp.com/tulaytula.com/wp-content/uploads/2018/02/menocchio-pensatore-


1024x8681.jpg?fit=1024%2C658&ssl=1)

1
El queso y los gusanos. La importancia de la Microhistoria y el contexto
social.

Carlo Ginzburg, se ha caracterizado por ser un punto referente en cuanto a la


denominada historia desde abajo y la microhistoria; puliendo una metodología bajo
estas propuestas que si bien autores dan deshebrado sus problemáticas, esta
obra logra presentar bajo la propuesta de la historia de un molinero del siglo XVI,
un ejemplo con un carácter metodológico implícito por medio de la descripción de
un proceso en contra de este sujeto, logrando un acercamiento tanto a la
concepción del mundo por este personaje, como las redes sociales y sus
entramados en diferentes escalas, hecho por el cual esta obra es muy
característica, ya que lograr hacer una relación del sujeto de estudio hacia
elementos de la gran escala social, nos incita a seguir estas líneas de
investigación y lograr desarrollar una ampliación de lo que se comprende
socialmente en tiempos históricos.

Ginzburg es sincero al mencionar la problemática de las fuentes, como bien


lo presenta al introducirnos en su obra. se apoya en la hipótesis de Bachtin, según
la cual existe una influencia recíproca entre cultura de las clases subalternas y
cultura dominante. El tema de las subalternidades se puede volver muy
amenazador para quienes buscan desenterrar aquellos misterios de las
sociedades que las historias oficiales no hacen mención. De hecho una
característica importante es el uso del método de la cosmovisión, muy usado por
especialistas tanto antropólogos como historiadores que enfocan sus obras en
explicar, las formas de comprensión del universo social investido del imaginario y
lo religioso, permitiendo un acercamiento a los mecanismos de interacción social,
así como teorizar acerca de las motivaciones del actuar de los sujetos de estudio.

Las fuentes de las cuales hace uso se podrían considerar como de segunda
instancia o indirectas, (pero son de carácter primario), a lo que hago referencia es
al testimonial, ya que el caso analizado es un proceso de Juicio tipo inquisitorial,
donde la información llega al investigador por medio de filtros intermedios del
contexto histórico. Las preguntas que llevan al autor a adentrarse cada vez mas se

2
deben a las particularidades no solo del sujeto del estudio, si no hacia lo implícito
de las circunstancias sociales, en esos momentos la región se encontraba en
medio de las llamada contrarreforma, una reacción al movimiento iniciado por
Lutero, y del cual se puede conjeturar acerca de su impacto a gran escala, hecho
por el cual se podría abordar esta obra como ejemplo enfocado en un análisis en
función de las contrarreforma.

Si bien una fuente a pesar de no ser objetiva no deja de ser útil, vuelve más
difícil discernir la información de mayor utilidad, considero que aquí aplica lo que
mencionaba O ‘gorman en función de la labor del historiador, ya que se requiere
imaginación y pasión para aventurarse en búsqueda de la verdad histórica;
Ginzburg pone de ejemplo para comprender la funcionalidad de las fuentes no
objetivas, con el caso de la literatura colportage, explica por medio de ejemplos la
problemática de deserción de los conceptos de cultura popular y sus ligamentos
sociales, estos ejemplos hacen muestra del objetivo del autor de echar mano en la
mayor cantidad de fuentes ya sean objetivas o no; ciertamente es de respetar la
capacidad de un historiador que logra realizar una deserción entre tanta
información y crear las redes de datos que estructuren un obra histórica.

El contrapeso de las fuentes se encuentran en los testimonios de


Menocchio; aquí resaltan las particularidades del sujeto de estudio, gracias a este
testimonial el autor se pudo dar cuenta de las ideas y creencias de un individuo
como sujeto de estudio, a nivel social, aunque la problemática es la misma
particularidad, su formación intelectual, lo hace ver como un sujeto aislado, hecho
por cual se cuestiona el autor a lo largo de la obra, su impacto en el medio social
como un ente crítico.

En resumen, considero que el uso de fuentes fue suficiente para el


momento y alcance del historiador, ya que día a día como se pierden y se
encuentran nuevas fuentes, o enfoques de acercamiento a las mismas, podría
considerar, que estudiar obras de carácter religioso en función del contexto de la
reforma, pudieron haber servido, pero es probable que el autor tuviera ya un
acercamiento previo a estas.

3
Al abordar una peculiaridad como lo fue Menocchio, el autor se vierte en un
entramado social de un espacio geográfico de escala reducida no por ello, menos
importante, si bien su acercamiento al estudio del espacio se ve limitado por el
enfoque hacia el sujeto de estudio, la zona donde se desarrolla la obra conocido
antiguamente como Monterale, de la región de Friuli.

La obra hace guiños de la importancia de las relaciones regionales, eso se


puede ver con la cuestión de las influencias que pudo tener el mismo Menocchio
para construir su propia visión (El queso y los Gusano). El autor para esta tarea
nos muestra la importancia de comprender el contexto, por eso señala la evolución
de las formas de gobierno así como la difusión de ideas; de hecho señala que
para un ser del campo que importancia tendría este flujo de circunstancias
políticas, hace énfasis en la conciencia de Menochio de su condición de pobre.

El punto de la pobreza es un eje del cual se puede conjeturar el


cuestionamiento que el sujeto hace de sus condiciones sociales; esto el autor lo
resalta con suma importancia ya que gracias a esta condición podemos
comprender sus manifestaciones en contra del poder terrenal de la iglesia,
ciertamente Menocchio, no cuestiona de manera tajante la autoridad moral o
espiritual del cual pertenece su sistema de creencias, lo que conjetura es una
funcionalidad del sistema social, intrínsicamente relacionado con el sistema
religioso.

Retomando la cuestión de el origen de las ideas de Menocchio, se conjetura


que proviene de el luteranismo; pero de nueva cuenta el autor realiza un examen
del contexto social, estudiando la palabra y sus usos descubriendo así que la
palabra es muy genérica ósea no hay una relación directa con este movimiento
propiamente dicho. La segunda teoría es la relación con el movimiento
anabaptista, el autor estudia el desarrollo de este movimiento y sus alcances, de
forma similar establece relaciones; llegando a la conclusión de una posible
afluente de información pero sin dotar a Menocchio de la ética de este movimiento.
Así con este ejemplo, se resalta la importancia del contexto social y las relaciones
en función de la región, buscando relacionar al autor con las posibles llegadas de

4
información. La tercera teoría de resalta en los testimonios donde se hace
mención del maese Nicola un pintor de Porcia, aunque se concreta que existió un
personaje anónimo que ejerció influencia en las opiniones heterodoxas de
Menocchio. Así como los libros prohibidos como Florilegio de la Biblia, el
Decamerón. Generando en el un pensamiento mas critico estableciendo
relaciones con su propia realidad.

Ginzburg, enfatiza en las circunstancias sociales de la reforma como una


posibilidad de relación a gran escala, y que Menocchio solo fuera una voz de entre
otras voces del pensamiento campesino como reacción de los cambios sociales.
Esto último podría cuestionarse, si es aplicable como una generalidad o solo como
una condicionante de los cambios sociales de una sociedad en movimiento que
permite relacionar el proceso de Menocchio con sus contemporáneos; ya que
antes de la provocación y el choque con el párroco, el sujeto era ya conocido
como un extrañeza de la ecuación social determinante como un ser sin
cuestionamientos de la autoridad religiosa que represento en contrapartida el
mismo Menocchio.

Uno de los aspectos que mas destaca la obra de Ginzburg, es la capacidad


de otorgar protagonismo a elementos que podrían considerarse intrascendentes.
En ésta y en otras investigaciones, sostiene que un caso individual es
representativo de la cultura subalterna. Considero que esta característica es de las
mas importantes, a su vez la misma metodología de la microhistoria se pone de
ejemplo a través de su trabajo, donde destaca la relación de las escalas, desde lo
micro a lo macro, el mismo sujeto de investigación puede verse en varias
vertientes de análisis, y eso suma importancia a la obra. Menocchio puede ser una
variante de la ecuación, un sujeto raro fuera de los cánones sociales; pero gracias
al análisis de Ginzburg nos demuestra que puede ser una voz de aquellos que
callan su pensamiento en función a las condiciones sociales.

Un aporte que se suma al protagonismo del personaje es precisamente la


importancia que da Ginzburg a las victimas de los procesos, el caso de este
molinero se podría quedar solo en uno de muchos otros donde la idea general se

5
manifestaba en connotar a los acusados de locos; esta obra es un ejemplo de
como poder abordar la visión del otro y asumirla como parte del mismo social.

Precisamente el contexto es algo que resalto de la obra de Ginzburg, el


sujeto de estudio de la articulación para comprender las circunstancias sociales de
un lugar determinado en un momento o periodo establecido para estudiar; el
contexto es la reforma, pero no se queda solo en eso Ginzburg profundiza en los
cambios políticos de los gobiernos en la periferia de la Italia del siglo XVI; que si
bien como el autor recalca no necesariamente hay un conciencia política de esa
escala en el pensamiento de Menocchio, si hay una relación entre el poder y la
religión: La iglesia y sus mecanismos de gobierno.

El eje de la iglesia puede ser otra forma de ver un ejemplo de las


posibilidades de reacción al pensamiento de reforma; incluso se puede conjeturar
que aunque Menocchio no fuera luterano o anabaptista, el mismo con su lectura
crearía un sistema de relación de creencias para establecer su funcionalidad
social de su propio estatus.

El tema del queso y los gusanos, como una manifestación de la


cosmovisión de un ser, es un ejemplo que posteriormente otros autores aplicarían
al estudio de los mitos buscando comprender la forma de asimilar la realidad de
una sociedad por su periodo y región; el caso de Menocchio a pesar de poder
considerarse como un ente alterno a los mecanismos de su puedo de acuerdo a
su concepción del mundo, se puede relacionar en los testimoniales donde su eje
del discurso es el papel social de la iglesia como ente aglutinador de una riqueza
de la cual carecen los mismos aldeanos, y Menocchio en su papel como
gobernador y dueño de unos molinos, se puede establecer su relación social. De
esta manera se cumple una de las condicionantes que hace problemática la
microhistoria, su relación con la mayor escala, ya que el mismo proceso, en el
papel de los jueces y sus contextos nos muestra el alcance del mismo juicio.

Considero estos dos ejes los mas destacables de la obra de Ginzburg como
aporte metodológico a la historia; el dar voz a una subalternidad aplicando la
microhistoria; y el contexto que permite conocer los mecanismos de pensamiento

6
de la cultura de una región en un tiempo. Esto permite contrarrestar las ideas
generalizadas de una sociedad estática, sin posibilidad de acción hasta el
surgimiento de las minorías rectoras, que si bien podría incluso cuestionarse si el
mismo Menocchio es una de ellas, que posibilita el movimiento de ideas, eso es
visible antes del proceso, lo que habría de preguntarse es el alcance de sus ideas
en su misma comunidad, o preguntarse si estas ideas las compartían sus mismos
vecinos.

Como se mencionó, quedaría pendiente, estudiar el impacto a gran escala,


o relacionarla con metodologías comparadas en función a las particularidades del
pensamiento religioso. Incluso el asumir si Menocchio es un ente prácticamente
único, que lo descartaría ya que convivo con la ideas de las colectividades, eso sin
olvidar las particularidades del ser individual en las conjeturas propias de cada
persona. Tal vez una profundización del rasgo geográfico, pero considero eso es
tarea de los herederos de esta metodología, como menciona Giovanni Levi, la
microhistoria no tiene una metodología rigurosa y parte de diferentes escalas, así
que no es un pecado esto ultimo en la obra de Ginzburg.

Siguiendo el ejemplo del autor me cuestiono las posibilidades de establecer


una microhistoria con eje de las religiones y el pensamiento mágico religioso, mas
precisamente la Brujería, aunque el autor ya tiene el ejemplo en su historia
Nocturna, esta es más de carácter historiográfico. La cuestión es aplicar la
metodología microhistoria en diferentes momentos y procesos, así como regiones
o incluso realizar obras comparativas de este carácter entre diferentes momentos
y espacios.

Obras como La historia nocturna del mismo autor con un carácter


historiográfico sirven de herramienta de consulta, para adentrarse en estos
mundos, pero incluso la cuestión de hacer uso de categorías como la historia oral,
aplicando métodos antropológicos como la Etnografía podrían resultar útiles, es
necesario considero yo que el uso de mitologías también tendrá que ver con las
posibilidades de fuentes que nos arrojen las épocas y regiones donde se puedan
encontrar documentación, desde un códice que permita hacer uso del método

7
cosmogonía y vincularlo a través de los cambios en la forma de hacer el rito y
llevar las creencias por medio de los cambios sociales.

Pero si hace una investigación partiendo del presente del historiador, la


oralidad puede ser muy útil, aquí la microhistoria podría ser cuestionada, pero no
es imposible aplicarla, de echo al establecer escalas, podría hacer una
microhistoria por medio del estudio de minorías, no necesariamente rectoras, (me
suenan, los Tuxtlas o Purépechas o incluso el País vasco y los Estregas Italianos),
y comprender sus métodos mágicos, así podría hacer una microhistoria,
posteriormente consideraría relacionarlos con el mercado nacional mágico, que a
rasgos históricos poco se ha estudiado, solo se han encontrado trabajos con
carácter antropológico, los cuales en varios momentos de sus obras carecen de la
relación de temporalidad imposibilitando comprender las relaciones sociales
mágicas/religiosas a lo largo de procesos en el tiempo. Aquí las fuentes mas
evidentes dependiendo de su época por lo general son las inquisitoriales, pero al
vincular a un espectro de larga duración y usar medios como el periodismo, la
publicidad y la historia oral podrían enriquecerse, ya que el mismo autor hace
énfasis en la cuestión de las fuentes que no necesariamente tienen que ser
objetivas para ser útiles.

A su vez podrían vincularse la historia material con la microhistoria por


medio del estudio de simbolismos o conceptos y su evolución o interpretación de
igual forma en espacios y tiempos delimitados; por ejemplo el concepto de Coven
y Aquelarre, generalmente entendidos solo como la reunión de brujas sin tomar en
cuenta cultural generadora y contexto social. A su vez en relaciones simbólicas la
serpiente como una constante. La microhistoria como método seria abordar
minorías o incluso sujetos clave, relacionarlos con el contexto social, permitiendo
una ampliación de las mismas realidades condicionantes. Aquí las fuentes podrían
ser aun mas diversas, los mismos grimorios, testimonios, contrastes entre ritos
antiguos y mas modernos dependiendo de la delimitación temporal, así como los
mismos mitos de las culturas antecesoras de las sociedades en la región de
estudio, aplicar métodos de análisis del lenguaje etc.

8
Otro ejemplo que resuena como propuesta de microhistoria es el estudio de
los espacios, como imaginarios vinculados a lo social, aquí entran categorías
como lo privado y público, estudiar las relaciones sociales en espacios como la
vecindad, o incluso el transporte público, (podría pensar en las relaciones
implícitas de un operador y un pasajero), sus relaciones no son directas pero
juegan parte de un sistema macro, la microhistoria posibilitaría la comprensión de
estas relaciones que son ignoradas por considerarse dentro de un medio
cotidiano, pero que además posibilitaría en teoría una realidad dentro de otra
realidad social.

A medida de conclusión es un reto plantearse superar el trabajo elaborado


por Carlo Ginzburg, con su Menocchio, ciertamente aplicar la microhistoria ya es
un reto en su misma connotación metodológica, pero ello ni implica ser imposible,
poder estudiar este tipo de trabajos bajo una lupa de conocer mecanismos de
estudio, permite elaborar nuevos mecanismos en función del presente del
historiador, incluso el tema de las religiones y la magia ya es un cuestión con
cierto grado de dificultad, pero asumo que esta metodología puede ser de mucha
ayuda para comprender los mecanismos de pensamiento de diferentes grupos, así
como lo hizo con Menocchio y su cosmovisión; me propongo como proyecto
personal honrar las líneas de este autor y buscar evolucionar estos métodos de
estudio hacia un dialogo histórico aún más enriquecido.

Bibliografía:

Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del


siglo XVI, Barcelona, Muchnik Editores, 1991.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, “El Queso y los Gusanos: un modelo de


Historia critica para el analisis de las culturas subalternas”, en Revista Brasileira
de História, vol.23 no.45 São Paulo, Julio 2003.

Levi, Giovanni, “Sobre Microhistoria”, en Peter Burke, Formas de hacer


Historia, Madrid, Alianza, 1993, pp. 119-143.

También podría gustarte