Está en la página 1de 11

Resumen del Final de Estadísticas y costos

ESTADISTICA

Definiciones:

Estadística: Ciencia que se ocupa de recoger, clasificar, representar y resumir los


datos de muestras, y de hacer inferencias (extraer conclusiones) acerca de las
poblaciones de las que estas procedan.

Estadística descriptiva: Parte de la estadística que se ocupa de recoger,


clasificar, representar y resumir los datos de las muestras.

Estadística inferencial: Parte de la estadística que se ocupa de llegar a


conclusiones (inferencias) acerca de las poblaciones a partir de los datos de las
muestras extraídas de ellas.

Población: Conjunto de individuos con propiedades comunes sobre los que se


realiza una investigación de tipo estadístico.

Muestra: Subconjunto de la población.

Tamaño muestral: Numero de individuos que forman la muestra.

Muestreo: Proceso de obtención de muestras representativas de la población.

Variable: Propiedad que puede manifestarse bajo 2 o mas formas distintas en un


individuo de una población.

Modalidades/categorías/clases: Distintas formas en que se manifiestan una


variable. Las variables se clasifican en:

Cuantitativas: Se expresan numéricamente. Se clasifican en:

 Discretas: toman valores numéricos aislados, por lo que fijados dos


consecutivos, no pueden tomar ningún valor intermedio.
 Continuas: Pueden tomar cualquier calor dentro de unos límites, por lo que
entre 2 valores cualesquiera, por próximos que sean, siempre pueden
encontrarse calores intermedios.

Cualitativas: no se expresan numéricamente. Se clasifican en:

 Ordinales admiten una ordenación de menor a mayor aunque sus


resultados no son numéricos.
 Nominales: no admiten una ordenación de menor a mayor.
Tablas de frecuencias: Cantidad de veces que se repite algo.

Frecuencia absoluta: Cantidad de veces que aparece cada valor de variable.

Graficas:

Variables cualitativas:

1. Diagrama de barras: Se sitúan en el eje horizontal las clases y sobre cada


una de ellas se levanta un segmento rectilíneo de altura igual a la
frecuencia (absoluta o relativa) de cada clase.
2. Grafico de sectores: Se divide el are de un circulo en sectores circulares de
ángulos proporcionales a las frecuencias absolutas de las clases.

Variable cuantitativa discreta:

Variables cuantitativas con datos no agrupados en intervalos:

Diagrama de barras: Igual que en el caso de variables cualitativas. En el eje Y se


sitúan las fi y en el eje X los xi y se unen los puntos. Si las líneas no tuvieran
grosor seria un grafico de líneas.

Polígono de frecuencias: Se sitúan los puntos que resultan de tomar en el eje


horizontal los distintos valores de la variable y en el eje vertical sus
correspondientes frecuencias (absolutas o relativas), uniendo después los puntos
mediante segmentos rectilíneos.
Grafico de frecuencias acumuladas: Es la representación grafica de las
frecuencias acumuladas (absolutas o relativas). Se indica que la frec. Acumulada
(abs. o rel.) de un valor numérico que no aparezca en la distribución de
frecuencias es igual a la frecuencia acumulada (abs o rel) de la observación
inmediatamente anterior (ordenes de menor a mayor). Por tanto, el grafico de
frecuencias acumuladas siempre tiene forma de “escalera”. En el eje Y se sitúan
las fi absoluta acumulada y en el eje X se sitúan los xi. Luego se unen por líneas
rectas dándole forma de escalones.

Variables cuantitativas con datos agrupaos en intervalos:

Histogramas de frecuencias: Se sitúan en el eje horizontal los intervalos de clase y


sobre cada uno se levanta un rectángulo de área proporcional a la frecuencia
absoluta.

 Intervalos con misma amplitud = misma frecuencia absoluta.


 Intervalos con distinta amplitud = calcular la altura de los rectángulos para
que su área sea proporcional a la frecuencia absoluta del intervalo.
Medidas de posición: Son los valores que nos indican la posición alrededor de la
cual se distribuyen en las observaciones. Solo se calculan cunado la variable es
cuantitativa.

Variable cuantitativa discreta:

Moda (MO): valor de la variable con mayor frecuencia.

Mediana (Md): Valor de la variable que divide la muestra en dos partes iguales. Me
fijo la FR% y al menos 50% acumulado es la Md.

Variable cuantitativa continúa:

Moda: Se obtiene mediante una formula.

Mediana: Se obtienen mediante una formula.

Media aritmética: Es la media de los valores de la muestra.

Medidas dispersión: Son los valores que miden el grado de separación de las
observaciones entre si o con respecto a ciertas medidas de posición. Se calculan
cuando la variable es cuantitativa.

 Permiten analizar si los datos son dispersos (homogéneos o heterogéneos).


 Indican si la muestra es representativa de la población.

Varianza: Desvíos respecto del promedio (cuanto se aleja cada dato).

Desvio estándar: es una medida de dispersión para variables cuantitativas y de


intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable.

Coeficiente de variación (CV): Este coeficiente nos sirve para comparar la


dispersión relativa de dos muestras distintas. La muestra que tenga un coeficiente
de variación mas grande es la mas heterogénea (sus datos están mas dispersos).

Sirve para averiguar el porcentaje de dispersión de la muestra, siendo:

 De 0 a 20 no hay dispersión.
 20 a 60% dispersión intermedia.
 60 a 100% dispersión alta.
PROBABILIDADES

Definición:

Es el número que se asigna a la posibilidad de ocurrencia de un suceso o evento


aleatorio.

Hay 3 métodos para conocer ese número:

1. Clásico: se utiliza Laplace donde P (suceso)= casos favorables/casos


posibles.
2. Frecuencial: donde se toma la frecuencia relativa que da a la muestra.
3. Subjetiva: donde depende de la experiencia.

Propiedades de las probabilidades:

1)

0< P < 1 0 A 100%

2)

P (A) = 0 A es imposible.

P (A) = 1 A es una certeza.

3)

P (A´) 1 – P (A) A´ es un suceso contrario.

4)

P (A B) = P (A) + P (B) – P (A  B)

Condicional:

P (A / B) = P (A B) / P (B)

Sucesos independientes: P (A). P (B) y luego comparo con P (A B).

Distribución binomial: B (n, P)

Un ensayo de Bernoulli es un experimento aleatorio en el que sólo se pueden


obtener dos resultados (etiquetados como éxito y fracaso)

Las probabilidades son constantes: no cambian si repite el ensayo.

Los sucesos son independientes: El resultado no depende del resultado anterior.


Distribución de Poisson: P (λ)

Es una generalización de la binomial cuando “n” es grande (n≥30) y “P” es muy


pequeña (P≤ 0,01) se dice que se usa para sucesos raros.

También se usa para calcular probabilidades cuando hay éxitos en un lapso de


tiempo y espacio.

Como por ejemplo:

 Cantidad de clientes por hora.


 Cantidad de llamadas por min.
 Cantidad de defectos de fabricación por producto.
 Cantidad de accidentes laborales por semana.
 Cantidad de metales pesados por m3 de agua.

Distribución Normal: (µ, σ)

Se llama distribución normal a una de las distribuciones de probabilidad de


variable continua. La gráfica de su función de densidad tiene una forma
acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro estadístico.
Esta curva se conoce como campana de Gauss y es el gráfico de una función
gaussiana.

La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos


fenómenos naturales, sociales y psicológicos. Mientras que los mecanismos que
subyacen a gran parte de este tipo de fenómenos son desconocidos, por la
enorme cantidad de variables incontrolables que en ellos intervienen, el uso del
modelo normal puede justificarse asumiendo que cada observación se obtiene
como la suma de unas pocas causas independientes.

Depende de dos parámetros:

N (µ, σ)

µ = Promedio/media

σ = Desvió estándar

 La curva es simétrica respecto del promedio de µ.


 No corta al eje x (el eje x e asíntota)
 Área total vale de 1 al 100%
 ½ Área vale 0,5 o 50% P (x ≤ µ) P (x ≥ µ)
 La probabilidad es un área gráficamente.
COSTOS

Números índices:

Índice de frecuencia:

IF= N* de accidentes / N* de hs trabajadas

Este índice nos indica la frecuencia de accidentes al relacionar la cantidad de ellos


por las horas que se trabajan. No deben incluirse los accidentes "In itínere", ya que
se han producido fuera de horas de trabajo.

Índice de gravedad:

IG= N* jornadas perdidas / N* hs trabajadas.

Este índice representa el número de jornadas perdidas por cada mil horas
trabajadas.

Las jornadas perdidas son las correspondientes a incapacidades temporales, más


las que se fijan en el baremo de incapacidades, correspondientes a los diferentes
tipos de incapacidades permanentes. En las jornadas perdidas deben
contabilizarse exclusivamente los días laborables.

Índice de incidencia:

II= N* de accidentes / N* de trabajadores

Representa el número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas.


Este índice es utilizado cuando no se dispone de información sobre las horas
trabajadas.

Duración media de las bajas:

DM= N* de jornadas perdidas / N* de accidentes

Se utiliza para cuantificar el tiempo medio de duración de las bajas por accidentes.

N* de accidentes: Cantidad de accidentes con o sin baja, excepto los “in itínere”.

N* hs trabajadas: Cantidad de hs reales trabajadas por todos los empleados.

Jornadas perdidas: Días perdidos por accidentes con baja mas días que indica el
baremo según el tipo de incapacidad.
Modelo de evaluación económica:

1) Método de Heinrich:

Este método es aplicado para la estimación de los costes reales de los accidentes
de trabajo. Heinrich introduce el concepto de costos directos (Cd) y costos
indirectos (Ci).

El costo total de los accidentes se determina a partir de la suma Ct=Cd+Ci, donde


el valor de Ci se obtiene a partir de la expresión Ci= αx Cd, siendo α un valor
dependiente del tamaño de la empresa, actividad, ubicación, etc, adoptando como
valor mas generalizado de α=4, con lo que resulta que:

Ct= Cd+4x Cd= 5 x Cd, lo que permite deducir que el costo total del accidente
equivale a 5 veces los costes directos, permitiendo su calculo en función de los
factores antes señalados.

Costos directos:

Son los costos que la empresa puede contabilizar e introducir de alguna forma en
la cuenta de resultados, es decir, es el resultado económico del accidente para la
empresa y para la sociedad ya que en muchas ocasiones los daños causados por
los accidentes generan costos directos que la sociedad se ve obligada a asumir.
Ej: sueldo del accidentado, horas de atención medica, costo de la ambulancia.

Costos indirectos:

Son los que se producen cada vez que ocurre un accidente o debidos a la
ocurrencia de estos pero que la empresa no puede estimar ni medir de una forma
real y exacta. Ej: costos de producción, tiempo de los familiares, incremento de
costos asegurados.
2) Método de Simonds:

Simonds considero impropios los términos utilizados en el Método de Heinrich,


pues considera que la proporción Cd/Ci varia en función del tipo de accidente,
estableciendo en su método de cálculo los conceptos: costos asegurados (CA) y
los no asegurados (CNA). Siendo CT= CA + CNA. Se parte de los casos de
accidente en 4 categorías en función de la gravedad de los mismos:

1. Casos de días perdidos: Accidentes que causan baja laboral, aquí se


incluirían las incapacidades parciales y temporales (accidente tipo 1)

2. Casos de doctor: Sin causar aja laboral requieren la intervención de un


medico (accidente tipo 2).

3. Casos de primeros auxilios: únicamente requieren cura de botiquín


(accidente tipo 3).

4. Casos sin lesión: sin causar lesión corporal provocan graves daños a la
propiedad (accidente tipo 4).

Una vez clasificados los accidentes, se tratara de estimar los costos promedios no
asegurados para cada tipo de accidentes, de forma que se puedan calcular los
costos totales de esta forma:

Ct= costo del seguro + (A x n* de accidentes tipo 1) + (B x n de accidentes tipo 2)


+ (C x n de accidentes tipo 3) + (D x n*accidentes tipo 4) + costos fijos no
asegurados + perdidas de carácter catastrófico.

Los parámetros A, B, C, y D son los costos variables promedios no asegurados


para cada tipo de accidentes.

Costos Asegurados:

Los costos asegurados son los costos que ocasionan las primas de seguro de
accidentes de trabajo. Es lo que tengo que pagar de seguros.

Costos No asegurados:

Son los costos ocasionados por el accidente y no cubiertos por el seguro de


accidentes, pueden subdividirse en:

a. Incidentes en la producción (daños materiales, tiempos perdidos, cargas


sociales, daños a terceros).

b. Incidentes en el mercado (alteraciones en la calidad, retrasos en servicios).

c. Otros costos, incluidos los no valorables (moral de trabajo baja, dificultad en


la contratación de nuevos operarios).
3) Método de Bird:

El modelo de causalidad de Frank Bird se caracteriza por su insistencia en


encontrar el origen de los accidentes.

Su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las


medidas de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de
accidentes.

Frank Bird dice que por cada 600 incidentes ocurren 30 accidentes con daño
material, 10 accidentes con lesiones y 1 grave (o mortal) y si se compara la
proporción de incidentes que hubieran podido ocasionar lesiones a la personas y/o
daños a la propiedad, con aquellos que realmente los ocasionaron, se ve
claramente como la observación y el análisis de los incidentes puede ser utilizada
para evitar o controlar los accidente.

Para Bird la ecuación Ct= c Asegurado+ C. no asegurado tiene vigencia.

4) Método de Cutuli (MPO):

La Metodología de Procedimiento Operativo, creado por Jorge Alfredo Cutuli, se


presenta como un método de trabajo a ser aplicado en la Organización Productiva.

El objetivo del MPO es el “riesgo cero”, no llegando al cero pero acercándome al


cero.

Cuando ocurre un accidente, con el MPO se pasa a decidir su corrección


siguiendo 4 pasos:

1) Acción analítica: Evaluación de riesgo.

2) Acción correctiva: donde se elabora un proyecto de seguridad; ej:


Aplicación de normas

3) Acción preventiva: Donde se hace un seguimiento del proyecto (no se


sacan conclusiones).

4) Acción cualitativa: donde se pregunta ¿Por qué ocurrió el accidente? ¿En


que condiciones? De esta acción se logra una retroalimentación con el
motivo de la ocurrencia del accidente.
RECCAP: parte del MPO.

Se completa con los siguientes pasos:

1) Llevar y llenar un Registro estadístico (llamado “situación básica”).

2) Llevar y llenar el Registro de causas potenciales.

3) Elaborar un programa de corrección de causas.

4) Se elabora un checklist para controlar el programa de corrección de causas.

5) Actualización del programa (ya sea que se den causas nuevas o repetidas).

6) Se calculan los índices de riesgo.

Los índices de riesgo son 2:

Índice de riesgo = cantidad de riesgos (sin corregir) / cant. de riesgos (situación


básica)

 Si el resultado me dio 1 nada cambio.


 Si me dio < 1 bajo el riesgo.
 Si me dio > 1 subió el riesgo.

O también se puede usar:

Índice de riesgo= cantidad de causas no corregidas / cant. De hs trabajadas x


10*6

(Usualmente se usan para mes a mes o año a año).

También podría gustarte