Está en la página 1de 42

FICHA PRESENTACION DE

PROYECTOS

DEPARTAMENTO DEL HUILA

TITULO DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS


CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A
PEQUEÑOS PRODUCTORES XXXXXXXXX EN EL MUNICIPIO
CAMPOALEGRE – DEPARTAMENTO DEL HUILA

NEIVA, FEBRERO DE 2023


FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES


PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
Nombre del
LECHE QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS PRODUCTORES
proyecto
RURALES EN EL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE –
DEPARTAMENTO DEL HUILA.
Mejorar el desarrollo productivo y generación de ingresos
Objetivo general para los pequeños reincorporados través de procesos de
caprina en el municipio de Campoalegre – Departamento del
Huila.
 Fortalecer las capacidades de generación de ingresos de
los productores ganaderos mediante la incorporación de
unidades caprinas como estrategia para el desarrollo de la
Objetivos actividad productiva.
específicos  Adelantar el proceso de producción de leche de cabra
mediante la incorporación de tecnología para pequeños
caprinocultores reincorporados en el Departamento del
Huila.

Ubicación
Departamento del Huila: Municipio de Campoalegre.
geográfica

Tipo de proyecto Fortalecimiento actividad caprina.

Línea productiva Ganadería Caprina

Número de
familias 42 Familias Caprino - cultores.
beneficiadas
210 Personas - Población Reincorporados, victimas y
Población
campesinos, núcleo familiar compuesto por 5 personas en
Beneficiada
promedio para la zona rural.

Número de
Unidades y 42 unidades productivas.
Área/unidad
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Tiempo de
10 Meses de ejecución física y financiera).
ejecución

Se pretende fortalecer el desarrollo ganadero caprino en el


municipio de Campoalegre del departamento del Huila, con el
fin aumentar el desarrollo productivo lechero en este
subsector pecuario, adicionalmente, incorporar como
estrategia de aumento del inventario caprino 504 unidades
Descripción del
hembra tipo F1 Anglo Nubiano, Alpino Francés y Saneen y 30
proyecto
machos con una raza pura y elaboración de bancos de
alimentos como estrategia de sostenibilidad de los hatos
caprinos; adicionalmente la incorporación de equipamiento
como sistema de ordeño mecánico y tanques de enfriamiento
de leche.

Valor del proyecto $739.939.245.00. incluye el apoyo a la supervisión.

Valor solicitado al $739.939.245.00 provenientes de recursos propios del


SGR Departamento del Huila.

Valor de la(s)
N.A para el proyecto.
contrapartida(s)

Asociado o
Por definir
Cooperante
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada la situación actual que generó la pandemia COVID – 19 a nivel mundial, la


cual trajo consigo un problema económico y social a nivel global que influyó en los
sectores financieros, productivos, comerciales, entre otros y del cual Colombia ha
sido uno de los países mayormente afectado debido a la desigualdad social que
se presenta en el país, haciéndose necesario tomar medidas para mitigar la
calamidad que dicha pandemia ha provocado.

En Colombia y en particular el departamento del Huila cuenta con una gran


capacidad de dispensa productiva agroalimentaria siendo una de las regiones más
importantes para el abastecimiento alimenticio produciendo café de gran calidad,
frutas de clima cálido y frio, ganadería de cría y doble propósito, producción de
tilapia, producción de cacao, producción de hortalizas, entre otros.

A pesar de que el Huila es un gran productor agropecuario, el precio de los


insumos es altamente costoso. El alto precio de los insumos agropecuarios hace
que se eleven los costos de producción y por ende del producto final, perdiéndose
competitividad en un mercado globalizado. Con base en las evaluaciones
agropecuarias 2019, el costo promedio de los insumos representa el 40% del valor
total del establecimiento de cada actividad productiva, de tal manera que sus altos
precios impactan negativamente la rentabilidad y competitividad en la producción,
a esto se suma la inestabilidad del dólar debido a la actual pandemia que hace
que los precios de estos se incrementen.

Debido a esta problemática se hace necesario fortalecer y mejorar la capacidad


productiva de pequeños y medianos productores para que no se afecte la
seguridad alimentaria del país y de la región del Huila.

Los principales segmentos de la población que se han visto afectados con los
efectos que ha generado la pandemia, se encuentran los pequeños productores
que en la actualidad no cuentan con la capacidad técnica y económica para hacer
sostenible su actividad productiva, sumado a ellos encontramos la población en
estado de vulnerabilidad como las víctimas del conflicto armado que junto con los
grupos reincorporados, se han constituido en un segmento que propende por el
desarrollo económico y su adaptación a una nueva forma de vida, la cual les
permita sustentar sus familias a través de diferentes formas productivas.

En el departamento del Huila, la actividad productiva pecuaria se limita a


diferentes formas de explotación ganadera bovina y de especies menores como
cerdos y aves; la ganadería ovina y caprina, en los últimos 10 años ha iniciado con
algunas manifestaciones en diferentes regiones del departamento, y a pesar de su
incipiente
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

desarrollo, se ha convertido en una forma de producción y generación de ingresos


de familias de pequeños productores ubicados en la zona norte del departamento
específicamente, esta actividad productiva, actualmente y dada la gestión que ha
realizado el gobierno departamental le apunta a convertirse en una apuesta
productiva, generadora de oportunidades comerciales y de generación de ingresos
para el mejoramiento de la calidad de vida de los productores.

1.2. MAGNITUD DEL PROBLEMA:

Según cifras de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN, el


departamento del Huila cuenta con una cifra de 500 reincorporados del proceso de
paz, los cuáles son pequeños productores dedicados a actividades agropecuarias.

Estos actualmente cuentan con un área disponible de producción de 200


Hectáreas de las cuáles solo tienen en producción 80 hectáreas, que corresponde
al 40% del total del área disponible, el otro 60% de las tierras productivas no están
siendo utilizadas, esto en parte a que no cuentan con los suficientes recursos para
acceder a insumos agropecuarios, maquinaria y herramientas para llevar a cabo el
establecimiento de actividades productivas las cuales como consecuencia de la
epidemia que azota la población ha hecho que los costos de producción se
incrementen; de acuerdo con los datos de las evaluaciones agropecuarias del
departamento del Huila, al cierre de la vigencia 2019, la actividad productiva
caprina presentaba las siguientes cifras:

El total de cabezas de caprinos asciende a 18.896, la zona norte del departamento


cuenta con 17.620, lo que representa el 93% de la actividad productiva, el
municipio con mayor número de animales es Baraya con 6.000 animales y
Villavieja con 5.600, el municipio de Teruel se ubica en los últimos puestos con
apenas 120 animales.

ANTECEDENTES

Tradicionalmente, los sistemas de explotación de los pequeños y medianos


ganaderos del del Departamento del Huila, se han basado en la producción no
asistida, ni mejorada de las especies, ovinas y caprinas y de producción de
alimento. Regularmente la escasa producción lechera obtenida en esta actividad
productiva, es destinada al autoconsumo y a la comercialización de excedentes se
limita al pastoreo de cabras y la venta al detal de unidades o porciones de leche,
sin que tengan definidos de un lado sistemas productivos que garanticen
volúmenes y de otro canales de comercialización tanto de leche como de los
subproductos o derivados lácteos como quesos y yogures entre otros, esta
situación no permite mantener estándares que garanticen un comercio normal de
productos de origen caprino, la venta de terneros destetos y hembras de descarte
aportan a los ingresos complementarios pero dados los fenómenos climáticos con
periodos prolongados
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

de verano y/o de invierno también afectan este componente de la actividad


productiva.

Es importante señalar que la producción de leche, su transformación y


comercialización de derivados lácteos junto con la venta de crías de origen caprino
pueden llegar a convertirse en renglones promisorios y generadores de ingresos
específicamente para los pequeños productores ubicados en las zonas más áridas
como la norte en el departamento del Huila.

Para las explotaciones pequeñas y medianas estas se convierten en flujo de caja


permanente. No obstante, estas producciones no han trascendido el nivel de
“producción de subsistencia” restando productividad al sector y limitando con ello
el acceso a mejores condiciones de vida al productor, debido a la precaria
producción de suplementos nutricionales que satisfagan las necesidades en
épocas alimenticias en épocas críticas.

Los pequeños y medianos productores caprinocultores, presentan brechas


competitivas frente a otros sistemas productivos pecuarios, por su escaso acceso
a herramientas tecnológicas, acceso limitado a animales de alto valor genético,
además de las limitaciones en la aplicación de buenas prácticas ganaderas BPG,
lo cual se ve reflejado en bajos parámetros productivos de sus sistemas caprinos.
En relación a lo anteriormente expuesto, es necesario que se desarrollen procesos
orientados al fortalecimiento de los niveles productivos de la actividad caprina en
las diferentes regiones del departamento que propendan por el mejoramiento de la
calidad de vida de los productores, favoreciendo un crecimiento económico de las
zonas donde se implementan proyectos orientados al desarrollo de la ganadería
caprina.

El Departamento del Huila, dadas las condiciones biofísicas, culturales y eco-


sistémicas propias del entorno permiten que este tipo de orientaciones productivas
estén en coherencia de las políticas públicas de origen regional especificadas en
los planes de desarrollo departamental y resulta necesario que se brinde
preponderancia a la implementación de sistemas productivos, liderados por
pequeños productores, mujeres cabeza de familia, organizaciones de
reincorporados del conflicto armado y victimas rurales, como estrategia de
generación de ingresos para sus núcleos familiares.

Como antecedente relevante se puede mencionar que el Departamento en


vigencias anteriores ha priorizado y ejecutado proyectos para fortalecer la
actividad caprina en menor escala y cuenta con experiencia en desarrollos para
fortalecer las capacidades productivas y el resultado a pesar de la mínima
inversión realizada
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

tanto por productores como por el estado, muestra que existe capacidad para
continuar con estas iniciativas.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

La pandemia que enfrentamos hoy, iniciada en el 2020 en el territorio colombiano


ha hecho que cambiemos nuestro estilo de vida y el sector rural no es ajeno a ello;
con la pandemia vinieron algunas restricciones como el confinamiento y las
restricciones de movilización. A pesar de esto las actividades productivas ejercidas
por pequeños y medianos productores han continuado, pero con algunas
dificultades.

La estacionalidad en cultivos es un factor que influye en la demanda de mano de


obra en el sector agrícola. Debido a que los periodos de siembra y cosecha
requieren más mano de obra, si el confinamiento y las restricciones coinciden con
estos periodos, los pequeños agricultores pierden una gran oportunidad para
complementar los ingresos del hogar mediante el trabajo asalariado en la
agricultura.

Esto explica porque muchos agricultores han perdido sus cosechas debido a las
restricciones de movilización, ya que el tiempo de cosecha coincidió con las
restricciones de confinamiento y movilización, lo que conllevo que no hubiera
mano de obra para ejercer las actividades agrícolas.

Otra dificultad debido a la, pandemia ocasionada por el COVID -19 es que los
mercados y las cadenas de suministro agroalimentario se están viendo
inevitablemente afectados por el confinamiento y las restricciones de circulación.
Las estrictas cuarentenas y el cierre de carreteras perturban la logística, lo cual
puede perjudicar a pequeños y microintermediarios que participan en las etapas
de acopio y distribución. El cierre de mercados y escuelas da lugar a una pérdida
de oportunidades de compra y venta y al descenso de la demanda de productos
agrícolas, lo cual reduce, a su vez, la demanda de mano de obra agrícola. En los
lugares donde los programas de alimentación escolar obtenían los productos
directamente de los productores locales, las repercusiones negativas en los
trabajadores informales de las zonas rurales pueden ser incluso mayores.

Una manera de contrarrestar el abastecimiento de alimentos y mercados por parte


del gobierno nacional y gobiernos departamentales fue adoptar medidas como la
de permitir la movilización de transporte de alimentos por las vías nacionales, dar
apoyo al transporte de alimentos a pequeños y medianos productores, la creación
de plataformas para ofrecer productos y llevar a cabo una negociación directa
entre productor y comercializador, el apoyo a subsidios para compra de insumos
agrícolas, los mercados campesinos virtuales, entre otras medidas, han hecho
dinamizar la actividad agrícola y la comercialización de los productos
agropecuarios creando nuevas alternativas de negociación y de mercado.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

JUSTIFICACIÓN

La promoción y desarrollo del subsector ganadero caprino representa para el


Departamento del Huila una importante fuente de crecimiento pecuario, de
generación de empleo rural y de desarrollo para las distintas regiones, puesto que
los caprinos pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el
departamento, a la vez que puede conformar una producción administrada con
criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde pequeños hasta
grandes productores, siendo estos últimos los que generan mayor capacidad y
producción.

Durante las últimas décadas el mercado nacional e internacional de productos de


origen caprino han venido sufriendo una serie de transformaciones y cambios que
han favorecido su desarrollo. Estas transformaciones responden a los cambios
climáticos y las dinámicas que se han presentado a nivel de consumo, los cuales
han llevado a que la oferta de productos en los mercados se caracterice por su
creciente diversidad, ampliando las oportunidades comerciales para los países
exportadores. Como fuente de valor agregado el consumo mundial de derivados
caprinos registra una tendencia en ascenso, además de los cambios en los
ingresos y las estructuras poblacionales, por la creciente valoración social y
científica de las propiedades nutricionales de los productos de origen caprino.

Los altos índices productivos y reproductivos que se alcanzarán con la ejecución


del proyecto que aquí nos ocupa, permitirán continuar con el proceso evolutivo de
una ganadería sostenible en términos de calidad y producción.

La importancia del proyecto radica en que en el Departamento del Huila los


ganaderos caprinocultores no pueden quedarse en una actividad incipiente y sin
ningún tipo de evolución en materia tecnología que garantice en el corto y
mediano plazo desarrollos ganaderos a la altura de otras regiones que se han
especializado en asuntos propiamente dichos productos lácteos, es por esta razón
que el proyecto que se plantea, propende por el fortalecimiento de las unidades
productivas campesinos, victimas y población reincorporada a través de la
implementación de sistemas de producción de alimentos para caprinos e
incorporación de equipamiento productivo que hagan frente a los picos negativos
presentados en épocas de ocurrencia de fenómenos climáticos atípicos que van
en contra de la producción bovina.

El proyecto se orienta a mejorar las condiciones de producción caprina de


pequeños y ganaderos del Departamento del Huila, mediante la implementación
de sistemas de producción de alimento como maíz y pastos de corte e
incorporación de maquinaria y equipos para atender de forma permanente la
necesidad nutricional de los animales de los pequeños y medianos caprinocultores
del departamento del Huila.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

ANÁLISIS DE PARTICIPANTES

Gobernación del departamento del Huila

Intereses o expectativas: Contribuir con impulso al desarrollo regional y


garantizar que el proyecto impacte el mejoramiento de la calidad de vida de los
productores beneficiarios, adicionalmente, mejorar las condiciones de
productividad de la región donde se ejecutará el proyecto. Su contribución es
económica financiando las actividades del proyecto.

Comunidad de beneficiarios

Intereses o expectativas: Generar capacidad productiva y mejorar la calidad de


vida de los productores involucrados en el proyecto.

Municipio de Teruel

Intereses o expectativas. Poder cumplir con lo previsto en el plan de desarrollo


del municipio, contribuir al desarrollo regional fortaleciendo las cadenas
productivas.

Agencia Nacional para la reinserción

Intereses o expectativas. Cumplir fielmente con su misión de apoyar a los


reincorporados para que puedan mediante la participación en proyectos
productivos integrarse en un nuevo modelo social y alcanzar un mejor nivel de
vida.

Descripción General de la actividad productiva.

Los caprinos y ovinos de Colombia tienen su origen en la conquista, los españoles


introdujeron los primeros ejemplares de lana y pelo, los primeros provenientes de
Europa y los segundos del África occidental. Después de 500 años vemos como
estas especies aún están por desarrollar su potencialidad, la especie es popular
pero ¡desconocida!

Se tiene claro que los caprinos tienen una serie de ventajas importantes sobre los
bovinos como lo son la mayor capacidad reproductiva (2,6 partos por año), con un
intervalo entre partos entre los 6 y 7 meses, mayor número de crías por parto,
siendo normal el gemelo o el trillicero, la mayor capacidad de conversión
alimenticia, es decir, comer menos en volumen y producir más en leche, mayor
resistencia a las alturas, menor precio de compra por animal, tienen la posibilidad
de usarse para el consumo de la familia por su fácil sacrificio, mayor calidad en la
carne, que dependerá igualmente del proceso de crianza y manejo del animal,
mayor calidad
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

en la leche para derivados como el queso, mayor calidad en la piel para procesos
de curtiembre.

La reproducción es sexual (Macho y Hembra), la gestación de las crías se lleva en


el útero de la madre y tienden a tener una alta proporción de gemelos y trillizos,
hoy en día se han desarrollado técnicas para el manejo de la inseminación
artificial, y transferencia de embriones. (OvisWebs, 2009).

PROBLEMA CENTRAL

Bajo desarrollo productivo y generación de ingresos para los pequeños


reincorporados través de procesos de caprina en el municipio de Teruel –
Departamento del Huila

Causas Directas

 Falta de implementación de actividades productivas pecuarias que permitan la


generación de ingresos para pequeños productores en condición de
reincorporación del conflicto armado.

 Débil aplicación de tecnología en actividades productivas ovino caprinas que


permitan mejor la producción y el desarrollo de este renglón productivo

Causas Indirectas

 Baja inversión de recursos del sector público en actividades productivas de


especies menores.

 Bajo nivel de conocimiento asociado a los procesos productivos especializados


en especies ovino caprinas en el departamento del Huila.

Efectos Directos

 Disminución de la calidad de vida de los pequeños productores caprinocultores.

 Pérdida de oportunidades de negocios y de generación de ingresos.

Efectos Indirectos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

 Deterioro del tejido social ante la falta de oportunidades productivas.

 Aumento de los índices de pobreza en la zona rural.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el desarrollo productivo y generación de ingresos para los pequeños


reincorporados través de procesos de caprina en el municipio de Teruel –
Departamento del Huila

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer las capacidades de generación de ingresos de los productores


ganaderos mediante la incorporación de unidades caprinas como estrategia
para el desarrollo de la actividad productiva.

 Adelantar el proceso de producción de leche de cabra mediante la


incorporación de tecnología para pequeños caprinocultores reincorporados en
el Departamento del Huila.

PRODUCCION CAPRINA Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

La cabra es uno de los animales domésticos de más amplia distribución


geográfica, debido a su extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes
condiciones de clima, vegetación y manejo. Así la explotación caprina puede estar
dirigida a la producción de leche y carne, sólo carne o leche.

La población de cabras está en gran parte en manos de pequeños productores,


cumpliendo una importante función económica en las comunidades agrícolas y
otras zonas de concentración de pobreza.

A diferencia de los diversos sistemas de producción animal, como son el bovino,


porcino, y avícola, entre otros, el sistema de producción caprino no ha logrado
obtener un adecuado desarrollo, en gran parte, a un inapropiado manejo de la
carga animal y al bajo manejo del recurso forrajero, en muchos casos generando
un ecosistema degradado.

La cadena de Caprinos en Colombia se caracteriza por una estructurada


interacción entre sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El
primero se dedica a la producción de cárnicos y productos artesanales. El
segundo sistema se dedica a la producción de leche y sus derivados. Es común
encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

En el caso de la cadena de la carne caprina en el país el proceso comienza con la


cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de
mantener la genética de los animales criados en el país, estos animales producen
el pié de cría que abastecen apriscos de los diferentes productores, estos
animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio en el frigorífico.

Del proceso de faenado de los animales se obtienen las canales que son
comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal. Además,
se obtiene del beneficio subproductos como las vísceras, pieles, cabeza y patas y
contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de
artesanías y de abono en el caso del contenido ruminal.

La carne y los subproductos pasan a otro eslabón importante de la cadena que es


el comercializador que se encarga de la distribución de los diferentes productos
provenientes de este proceso para llegar por último al consumidor final.

Para la lechería caprina, la cadena comienza con los apriscos y rebaños


dedicados a la cría de reproductores y vientres de reemplazo que originan el pié
de cría. El pié de cría es quien se encarga de la producción de leche, en la etapa
de lactancia de cada vientre.

La producción de leche caprina en Colombia en la mayoría de los casos es


recolectada en forma manual. El destino de esta leche es principalmente la
elaboración de quesos artesanales y una parte al consumo local, constituyendo en
algunas zonas del país, como alimento lácteo. La leche de cabra presenta unas
bondades especiales como un contenido menor de lactosa y moléculas de grasa
más digeribles, además de mayor cantidad de sólidos totales en comparación con
la leche bovina

Producción:

El inicio de la pubertad en las hembras se sitúa corrientemente entre los 4 y 5


meses de edad. Pero es fundamental que las cabrillonas tengan un peso cercano
a los 40 kilogramos, para tener una robustez tal que les permita una alta
producción de leche en el primer parto. Las cabras jóvenes podrían llegar a este
estado satisfactorio a los 9 o 10 meses de edad. Se ha demostrado que el
rendimiento de leche aumenta en forma lineal con la edad, hasta la época de la
quinta lactación. Iloeje y Van Vleck, 1978.

Gall (1981) afirma que el ciclo de vida de las cabras que se crían es estabulación
pueden sobrepasar los 10 años en tanto que las criadas en pastoreo expuestas a
condiciones difíciles producto de los parásitos internos y externos deberían ser
desechadas entre los 5 o 6 años de edad.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

En cuanto al número de partos que se pueden obtener por año, frecuentemente se


recomienda obtener uno, aunque se pueden tener dos cada catorce meses si se
busca obtener un mayor número de crías.

La presentación del estro (celo o calentura) suele ocurrir cada 18 a 21 días con
duraciones de 24 a 36 horas, realizándose la ovulación al final del mismo.

El período de gestación es de 145 a 153 días. La cabra puede tener dos o más
ovulaciones, razón por la cual a menudo tienen mellizos, trillizos o incluso
cuatrillizos.

Principales Zonas de Producción Caprina en Colombia:

La producción caprina en el país se distribuye de manera atomizada en todos los


departamentos, sin embargo, hay zonas descritas con mayor actividad productiva.
La geografía y el clima para la producción de estas especies es muy diverso y se
resalta además su capacidad de adaptación a climas, geografía y nutrición que
otras especies no podrían.

La zona de la Costa Atlántica, constituida por los departamentos de Guajira,


Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, son departamentos con una
participación importante dentro del total nacional.

Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por ser


departamentos productores y consumidores de carne ovina.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

El altiplano Cundiboyacense también se caracteriza por ser una zona importante


de producción.

Adicionalmente en los departamentos de Nariño y Putumayo se ha reconocido la


producción ovina, pero no existe un censo que permita determinar el número de
animales en producción.

En la región centro sur amazonia, donde se ubica el departamento del Huila, el


desarrollo de esta actividad productiva, aun no alcanza los estándares mínimos
que lo visualicen como productor ovino caprino, sin embargo dadas las
condiciones del territorio se ha identificado que en especial la zona norte del
departamento cuenta con potencialidades para el desarrollo intensivo de la
actividad productiva.

Requerimientos de Infraestructura e Instalaciones:

Los corrales de caprinos, tienen la finalidad de encerrar o guardar los animales


durante la noche, para cuando se requiera realizar alguna actividad de manejo,
protegerlos de las inclemencias climáticas y de ataque de depredadores o por
alguna otra razón que decida el productor.

Los corrales de alojamiento deben construirse sobre terrenos de fácil acceso, bien
drenados, abrigados de los vientos y alejados de los núcleos de población y de
zonas industriales.

Se debe evitar construir corrales próximos a la vivienda de la familia o a las


fuentes de suministro de agua, debido a los riesgos de contaminación que ello
representa; sin embargo, deben disponer de fuentes eléctricas, fuentes de agua y
ser de fácil acceso al resto de las áreas de la unidad de producción.

Los corrales no deben ser utilizados solamente para confinar al animal, sino que
también deben asegurar su comodidad y seguridad al permitirles que realicen
ajustes de postura y comportamiento normales. También son de suma importancia
una ventilación adecuada, libre acceso al alimento y al agua y permitirle al
productor una fácil observación del animal confinado.

Sin importar el sistema de manejo, los animales deben tener la libertad de


echarse, levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros, descansar,
dormir, comer, rumiar, beber, defecar, orinar, y permitir un contacto social
adecuado entre ellos; así mismo, los corrales deben brindar protección frente a las
heridas, los parásitos, las enfermedades o los trastornos del comportamiento.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Cuando se decida realizar la proyección para la construcción de corrales


de caprinos, debe tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbación
ocasionados por el medio externo, como el ruido, la luz, las vibraciones, las
condiciones atmosféricas, la contaminación y los riesgos de incendios e
inundaciones.

Las construcciones e instalaciones deben diseñarse, construirse y mantenerse de


forma tal que se minimicen los riesgos de heridas o de angustia y no deban
predisponer a los animales a las enfermedades; sobre todo las cabras que son
muy curiosas y por eso, todas las puertas de los corrales deben ser "a prueba de
cabras". Las superficies de las instalaciones no deben tratarse con pinturas o
materiales de protección de la madera que representen un riesgo para la salud o
el bienestar de las cabras

Los corrales deben promover la disminución de muertes de animales causadas


por el clima, disminuir la difusión de enfermedades y facilitar y hacer más eficiente
la mano de obra en el manejo del rebaño.

Los materiales empleados en las construcciones de los corrales no deben ser


perjudiciales para los animales ni para el personal relacionado a la explotación. La
mayoría de los materiales a utilizar deben ser auto insumos que se encuentren en
el predio productivo o que sean de fácil adquisición en la zona, para reducir
considerablemente los costos; debe ser material duradero y que mantenga la
higiene de los corrales.

Entre los materiales más utilizados están el palo a pique, varetas horizontales,
alambre tejido o malla ciclón, madera, malla para piso, bloques de cemento,
bloques de adobe.

Al diseñar el corral es importante pensar en la posible evolución del rebaño para


que no quede pequeño con el tiempo. Los requerimientos de espacio varían de
acuerdo al tamaño y tipo de animal, tipo de alojamiento, número de animales en
un grupo y de acuerdo al nivel de manejo; siendo requerido mayor espacio por
animal, cuando se trata de sistemas completamente estabulados y menor espacio
por animal, cuando solo pernoctan y pastorean durante el día.

Orientación de los corrales:

El corral debe orientarse de acuerdo con la prevalecía de vientos y la dirección del


sol. En climas fríos, se debe procurar la mayor incidencia de sol y en climas
tropicales procurar un corral ventilado y fresco. En corrales techados, la
orientación más recomendable es la que tiene el eje longitudinal en dirección este-
oeste y de esta forma obtener la mayor área de sombra durante todo el día; sin
embargo, en zonas de vientos muy fuertes, el eje mayor del corral deberá seguir la
dirección del viento, aunque esto suponga sacrificar la mejor orientación con
respecto al sol.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Ventilación de los corrales:

La ventilación tiene varias funciones: eliminar el exceso de humedad durante la


época húmeda, eliminar el exceso de calor, eliminación de gases nocivos
procedentes de la fermentación de las deyecciones y renovación del aire del
interior de los corrales. Por ese motivo, las construcciones para el alojamiento de
los animales deben de estar diseñadas de manera que permitan la eliminación de
todos esos elementos anteriormente mencionados. Los locales deben estar
convenientemente ventilados de forma natural o artificial, para evitar la
condensación y corrientes de aire y minimizar los efectos del polvo.

Divisiones internas de los corrales:

Un corral en forma general, debe poseer un mínimo de divisiones internas tales


como: corral para hembras adultas, el cual a su vez se puede subdividir en
corrales mas pequeños para alojar animales adultos según su estado fisiológico o
condición de producción; corrales para machos adultos; corrales para crías;
corral de enfermería; manga o pequeño corral de trabajo; corral o área de
ordeño y otras áreas de acuerdo al sistema de producción que se tenga en la
unidad de producción. Algunas secciones deben estar parcial o totalmente
techadas (corrales de crías, hembras preparto y corral o área de ordeño). Las
crías son los animales más sensibles al frío; por esta condición debe ser destinado
para ellas la parte mas abrigada del local, incluso es aconsejable aislar
térmicamente el lugar destinado a las mismas. Bajo ninguna condición deben
existir corrientes de aire en esta sección. Para los animales enfermos o heridos
deben estar disponibles corrales cercados y separados del resto de los corrales,
que garanticen su vigilancia y en la medida de lo posible, permitan al animal seguir
en contacto visual con otros animales.

Dimensiones de los corrales:

Para los caprinos que estén alojados en corrales, el espacio disponible por animal,
así como la superficie total disponible para todos los animales y la dimensión del
grupo, deben calcularse en función de la edad, el tamaño y de otras
características biológicas de los individuos.

En los sistemas de producción intensivos, los machos adultos deben alojarse


individualmente al menos durante la temporada de reproducción, pero deben tener
la posibilidad de visualizar otros animales del rebaño. Los caprinos llegan a tener
grandes alturas (cuando se levantan de miembros anteriores) y son propensos a
dañar objetos no protegidos del techo del corral (bombillas, cables y otros), razón
por la cual los techos deben estar al menos a 2,5 m de alto. Puntualizar en cuanto
a dimensiones haciéndolo menos extenso y más preciso: En el diseño del corral,
se deben destinar entre 2 y 3 m²/hembra adulta cuando son lotes menores a
12
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

cabezas y de 1,5 m²/hembras adulta para lotes mayores a 50 cabezas; para


machos adultos de 3 - 5 m²/animal. El área de ejercicio en general, superior a 3
m²/animal.

Los corrales deben constar de una superficie techada equivalente al 1/3 de la


superficie de cada corral o subdivisión de corral y en el corral de las crías, esta
pudiera cubrir el 100% de su superficie.

En el caso del corral para crías, las dimensiones deben permitir densidades
máximas de 3 crías por m² ó de 0,5 0,70 m²/cría; con un número máximo de 30-40
crías/lote.

Para climas tropicales, se aconseja también un corral con paredes de malla de


alambre o tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor
ventilación; estas paredes deben tener una altura mínima de 1,50 - 2 m para
caprinos.

El nivel del piso del área techada (piso de cemento o tierra compactada) debe ser
superior al del área no techada (área descubierta) y tener un ligero declive para el
flujo del estiércol.

Las puertas de los corrales deben abrir hacia el exterior y han de ser
suficientemente amplias para evitar golpes violentos que puedan originar abortos.
En ese sentido, las puertas deben tener por lo menos 1 m de ancho, para que las
hembras preñadas no se lastimen al pasar.

Comederos Y Bebederos:

Si el suministro de alimento se hace con carretilla, bastaría una anchura de 1,50


m. Para facilitar la limpieza y el traslado del estiércol depositado, la puerta de
ingreso debe tener un ancho de 1,50 - 1,80 m. Si se cuenta con un corral adicional
para rotación, se pudiera reducir la infestación parasitaria.

Los corrales también deben disponer de bebederos y comederos para


suplementar a los animales. Se recomiendan los bebederos de nivel constante de
suficiente capacidad que permitan consumir a cada animal 8 litros de agua diarios;
pueden ser elaborados con cualquier material y en lo posible deben tener forma
redonda para facilitar su limpieza.

Los pesebres o comederos de heno deben diseñarse, colocarse y utilizarse de


manera que se evite el riesgo de heridas, daño en los ojos o de caídas de
comederos sobre los animales. Para los animales pequeños y las cabras con
cuernos no deben utilizarse redes de heno para evitar que se enreden en ellas.

Los bebederos y comederos deben construirse y colocarse de manera tal, que se


minimice la contaminación por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco del
agua.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Deben limpiarse cuidadosamente y revisarse al menos una vez al día y con mayor
frecuencia cuando se den condiciones climáticas extremas, con el fin de
cerciorarse de su buen funcionamiento. Así mismo deben ser de fácil acceso al
animal y de fácil limpieza. Cuando los animales consuman alimento en grupo, el
tamaño de los comederos debe ser suficientemente grande para permitir que
todos los individuos puedan consumir simultáneamente y evitar una excesiva
competencia por la comida, salvo si el alimento está disponible de forma
permanente.

En función del número de animales y del sistema de alimentación establecido, se


precisa una longitud de comedero de 0,33 - 0,35 m/animal para ofrecer alimento
concentrado, granos, pasto picado o ensilado. Comederos portátiles de madera,
de 80 cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados. Cuando los comederos son
elaborados con cemento, se sugiere que tengan 30 cm de ancho, 10 cm de
profundidad y a una altura de 35 cm. Del piso; estos deben ser elaborados
evitando la formación de equinas en el interior de los mismos. Pueden usarse
comederos colgantes construidos de tubos de PVC cortados longitudinalmente.

Alimentación: Nutrición de la cabra:

Es importante ubicar al caprino como lo que es, una especie totalmente diferente a
otros rumiantes domésticos y por lo tanto con requerimientos nutricionales
diferentes, con una fisiología digestiva particular y aspectos etológicos que se
deben tomar en cuenta al momento de alimentar a estos animales.

Las cabras debido a su alta capacidad para adaptarse a condiciones ambientales


adversas, puede consumir arbustos y/o consumir forrajes (si las condiciones
permiten el crecimiento de pasto), cambiando para esto tanto el tipo de microbios
que habitan el rumen como el tipo de papilas del rumen en un periodo de 21 días
en promedio. Otros aspectos que caracterizan a la cabra desde el punto de vista
de su alimentación son los que se refieren a la capacidad que evolutivamente han
creado por adecuarse a consumir plantas que presentan defensas en contra de
predadores, estas defensas pueden ser tanto mecánicas (espinas) como químicas
(taninos, cianógenos, alcaloides, saponinas, inhibidores de las proteasas). Debido
al labio superior, triangular y sumamente móvil que presentan las cabras, éstas
pueden acceder a los rebrotes de las arbustivas espinosas.

En cuanto a la resistencia fisiológica de la cabra en contra de las defensas


químicas que presentan algunos tipos de plantas, las cuales le van a dar un sabor
desagradable (amargo en el caso de los taninos y cianógenos) se debe mencionar
que dentro del rango de sabores que las cabras prefieren está en primer lugar el
sabor amargo seguido del salado, dulce y por último el sabor ácido, lo cual es muy
diferente a las preferencias que se observan en otros rumiantes domésticos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Otra característica importante de comportamiento alimenticio de la cabra es la alta


capacidad que tiene para tomar la posición bípeda, lo que hace que su horizonte
de pastoreo sea de 0 a 1.80 m, comparado con los 0 a 40 cm que tiene un ovino y
0 a 60 cm que presenta un bovino, le da a la cabra mayor variedad de plantas que
puede consumir, tanto pastos rastreros como árboles, estas características hacen
al caprino un animal sumamente selectivo y capaz de distinguir entre los alimentos
de mayor contenido nutricional de aquéllos que no lo presentan, lo que hace una
gran ventaja para alimentarlas bajo condiciones de pastoreo y una desventaja
para su alimentación en el corral.

Cómo se alimentan las cabras:

Las cabras fuertes, sanas y productivas son el resultado de un buen manejo y una
excelente alimentación que generan resultados satisfactorios, se sabe que una
buena nutrición garantiza en un 60-70% el éxito de la explotación. Una cabra mal
alimentada es poco productiva y se enferma fácilmente, por lo cual es altamente
recomendable cubrir las necesidades nutricionales de los animales dependiendo
su etapa fisiológica (por ejemplo, las hembras no gestantes tienen diferentes
necesidades que las hembras gestantes o las cabritas en desarrollo). La cabra
husmea, desparrama, elige y desperdicia.

 Desperdicia hasta un 50% de la hierba que se le ofrece en el pasto.


 Elige "alegremente" entre los alimentos que se le suministran en el corral,
desperdiciando: entre un 15 a 30% del heno, del 10 al 50% del ensilado y, a
veces, hasta un 50% de los granulados.

Por todo lo anterior deberá tomarse en cuenta, al margen de los cálculos precisos
para el racionamiento, que las cantidades realmente consumidas son siempre
inferiores a las que se suministran, pero también que la calidad de lo elegido es
superior a la del conjunto de alimento que se le ofrece. Es de suma importancia
que se tengan una serie de estrategias para aprovechar mejor los recursos
forrajeros (solicitar capacitación) y el desperdicio.

Se sabe que las cabras son capaces de conseguir su alimentación cuando


pastorean (sistema extensivo). Sin embargo, para tener cabras productivas, se
les debe suministrar un complemento alimenticio que cubra sus necesidades
nutricionales, principalmente cuando hay escasez en el campo.

Cuando la cabra esta estabulada es importante una buena formulación en base a


su producción y etapa fisiológica (capacitarse para saber balancear las dietas).
Las cabras NO COMEN TODA CLASE DE PLANTAS. Pero consumen una gran
variedad y en comparación con los otros animales de interés zootécnico, a las
cabras les gustan mucho los arbustos (ramoneo) y los comen con entusiasmo. Por
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

lo cual una buena estrategia es sembrar arbustos, son fuentes de proteína y


energía en los lugares donde pastorean.

En los sistemas de producción bajo estabulación total la alimentación constituye el


80% de los costos producción, por lo que el manejo de este aspecto productivo
debe ser lo más eficiente posible y el desperdicio como meta debería ser 0%. A
continuación, se enlistarán algunas medidas para maximizar la eficiencia en la
alimentación de las cabras tomando en cuenta las consideraciones hechas al
inicio de este escrito

 Comederos adecuados en cuento a facilidad de suministro del alimento y


limpieza y con el espacio lineal de 40 cm por cabra, además de tomar todas
las consideraciones para crear alojamientos idóneos para cada tipo de
animal y clima.
 La distribución de los corrales debe tomar en cuenta que el suministro de
alimento para todos los animales de la granja debe realizarse en un lapso
no mayor de 20 minutos con el fin de disminuir condiciones de estrés que
repercuten en la disminución de la producción.
 El tiempo entre comidas debe intentarse que sea el mismo para evitar
periodos muy largos de ayuno ya que esto provoca que se presenten
condiciones de acidosis ruminal crónica.
 Suministrar raciones integrales o si esto no es posible por cuestiones de
económicas suministrar cada uno de los alimentos tomando las siguientes
consideraciones:
 Si el sistema de alimentación es de manera tradicional, es decir, si el último
alimento se da al anochecer y el siguiente al amanecer, el primer alimento
que se debe dar sería algún tipo de paja con el fin de neutralizar el pH
ruminal debido a la salivación que se provoca en las cabras al comer
forrajes fibrosos y con esto lograr la proliferación de la bacterias
degradadoras de celulosa y hemicelulosa; también con este manejo se
evita el desperdicio de las pajas por parte de la cabra debido a que por el
periodo de ayuno, los animales consumen por hambre lo primero que se les
suministra.
 Si en la granja se aporta ensilado, este deber darse después de las pajas y
es recomendable adicionarle entre 1 y 2% de bicarbonato de sodio del
ensilado que se vierte en el comedero. Esto con el fin de mejorar la
palatabilidad de este para las cabras a la vez que se amortigua el ph de
ensilado para que no haya cambios en el tipo de flora ruminal.
 Por último se recomienda aportar los ingredientes de la dieta más
suculentos para la cabra, como pudiera ser la alfalfa o el alimento
balanceado (granos). Esto provoca que estos alimentos de alta calidad no
sean degradados en el rumen sino el abomaso e intestino.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

El Agua:

Las cabras normalmente necesitan menos agua que las vacas y las ovejas. Esto
no significa que las cabras no tomen agua, sólo que necesitan menos. Por lo cual
es de suma importancia tener bebederos en los lugares donde pastorean. Una
cabra necesita alrededor de 4 litros de agua por día.

Razas En Colombia

Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto


en las regiones árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el
mundo. A continuación, mencionaremos algunas de las razas más representativas
para nuestro país.

Razas Lecheras:

Cuerpo largo, alto y fino, proporción cuneiforme, piel sedosa y suelta, pelo fino,
ubre bien desarrollada de piel fina.

Saanen:

Es una cabra de las montañas suizas. Son de color blanco o crema, de pelaje
corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila. Se caracteriza por su excelente
producción de leche. Son de tamaño mediano, pero más grandes que las
Toggenburg, con orejas cortas y rectas, los cuernos pueden o no estar presentes.
Se Desarrollan mejor en climas fríos, ya que son muy sensibles al calor. Se
considera que es la mejor raza en producción láctea (3 litros al día en promedio).
Las saanen producen de 880 a 900 L en periodos de lactancia de 275 a 300
días, con un porcentaje de grasa de 3.5 a 4%.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Alpina:

Son de origen suizo. La mayoría son de color blanco con negro, y blanco con café,
pero pueden presentar otros colores. Sus orejas están erectas y sus cuernos son
medianos y se dirigen hacia atrás. Su objetivo es la producción de leche. La cabra
Alpina es una gran lechera de tamaño medio. Rústica, se adapta perfectamente
tanto en estabulación, como en pastoreo o a la vida en montaña. El animal de pelo
corto, el tipo gamuzado es el más corriente. También encontramos líneas
policromas. Las mamas son ampulosas, con amplia base de inserción tanto
anterior como posterior, muy retractiles después del ordeño. Los pezones,
diferenciados de las mamas, están dirigidos hacia delante y son paralelos. Se
ubica como segundo lugar en la escala de producción de leche; siendo en
promedio de 675 a 900 L en un periodo de lactancia de 250 a 300 días.

Toggenburg:

Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más antigua del
mundo. Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta y
temperamento amable y quieto. El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del
cuerpo es variable pero posee orejas blancas características. El desarrollo de esta
raza es mejor en condiciones de frío. Se caracteriza por su excelente desarrollo
y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3
% de materia grasa.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Lamancha:

De excelente temperamento lechero y una producción láctea con un alto contenido


graso., Desarrollado en los EE.UU. de razas Suizas y Español, Tamaño pequeño-
medio, Hembra: 28" altura, 65 KL, Macho: 80KL, Cualquier color o combinación,
pelo Corto, brillante, orejas Muy corta "faldón" de oreja externo. Su producción de
leche es califica da como excelente aunque menor que la de otras cabras lecheras
en los Estados Unidos. Es capaz de soportar muchas penurias y seguir
produciendo leche.

Raza Tipo Carne:

Cuerno cortó y compacto, proporción tubular, piel adherida al cuerpo, ubre pequeña.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Boer:

Tiene un alto índice de crecimiento, buena conformación de la canal y alta


fertilidad. Son animales grandes; los machos adultos pueden llegar a pesar entre
110 y 135 kg. Las hembras boer entre 90 y 100 kg. Con un buen manejo se
pueden lograr ganancias de 150 a 200 g diarios.

Razas Doble Propósito:

Nubiana:

la cabra nubia es una cabra "todo-propósito" buena para la carne y para la


leche; aunque la nubia da menos leche que las suizas, se compensa porque
tienen una grasa en la leche entre un 4% a 5% mayor en las suizas. la nubia se
acopla mejor a lugares calientes y tropicales donde se ha comprobado que
tienen mejor rendimiento en carne y leche, la Nubia es una cabra relativamente
grande y orgullosa de su gracia de ser lechera. Cualquier color sólido o
parcialmente coloreado es permitido en las nubias, siendo los colores negros,
rojos o amarillentos los más comunes en las nubias y todos los colores anteriores
pueden estar combinados con el color blanco. la cabeza es la parte característica
de esta raza con un perfil facial entre los ojos y el hocico de forma convexa; las
orejas son largas (más de 3 cms abajo del hocico) anchas y perdulantes, su pelo
es corto y fino.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Anglonubiana:

Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales
con orejas caídas que venían de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es
una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones entre
700- 900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa
(4,5%). Esta raza es una de las más grandes y pesadas, llegando los machos a
pesar 140 kilos, es de carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar. Se adapta bien
a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la
producción de carne y leche de las razas locales. Su característica física más
sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

Razas Para Fibra:

Angora:

La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es


dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino
(mohair). Es un animal pequeño, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los
machos. El pelo de angora tomo valor comercial como producto a comienzos de
1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad.
Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de
mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Raza Criolla:

El cruce de diferentes razas a través del tiempo, en el mismo lugar dio origen a la
cabra que actualmente se conoce como criolla. Este tipo de cabra se cría y
desarrolla fácilmente, pero no es muy buena productora de leche ni de carne. Por
esa razón, es necesario desarrollar un esquema de mejoramiento genético, con la
finalidad de mejorar sus características productivas. La Santandereana es una
raza criolla de caprinos de una región al norte de Colombia, que posee múltiples
características ventajosas, como las reproductivas que permite que las hembras
tengan un parto y en muy pocos días entren nuevamente en celo,
quedando preñadas nuevamente, lo que asegura que tengan dos partos al año
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Sistemas Productivos

SISTEMA INTENSIVO:

Los animales reciben toda la alimentación en los comederos; viven al aire libre, en
un área adecuada para el tamaño del rebaño; indicado para criar animales
especiales para la producción de matrices y reproductores; requiere infraestructura
como: alimentación abundante en la propiedad; mano de obra especializada.
SISTEMA EXTENSIVO:

Crianza de animales en gran escala; Utilización de pasturas nativas y/ o artificiales


como fuente principal de alimentos. Requiere infraestructura como: cereales,
manejo de los animales y cuidados sanitarios; rentabilidad excelente con animales
de origen europea lo mismo que con los tipos cruzados para producción de leche y
piel.
SISTEMA SEMI-EXTENSIVO:

Posee características de los dos métodos citados anteriormente; los animales


pastorean durante el día y reciben una suplementación en el comedero, en el final
de la tarde; en la ausencia de predadores, son suficientes algunos árboles para
servir de abrigo; Indicado para criar animales de tipo mixto para la producción de
leche, carne y piel.

Los cprinos aprovechan bien los pastos y forrajes, aprovechando 1.5 a 2 veces
más las plantas que el ganado mayor y son capaces de consumir 540 especies de
yerbas entre las 600 existentes de acuerdo a la gran movilidad y a las
características de su tracto digestivo y pueden pastar en áreas ya utilizadas por
otros animales domésticos, siendo los pastos más nutritivos para los animales son
los inmaduros, bien pastados en el campo, ensilados o desecados.

Las áreas ganaderas cubiertas por pastos naturalizados, tienen baja disponibilidad
de alimentos y valor nutritivo, por lo que se impone usar sistemas que satisfagan
los requerimientos nutricionales de los animales y protejan el suelo, esto se puede
lograr usando el pastoreo rotacional o en parcela que es un sistema eficaz para
aprovechar los pastos, proteger los suelos y controlar las parasitosis
gastrointestinales.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Razas Caprinas con Potencialidad Productiva para el Departamento del

Huila Cabras Saanen

La raza es originaria del Valle de Saanen en el Cantón de Berna en Suiza, y a


partir de 1893 se ha extendido por todo el mundo, pudiéndose afirmar que es la
mejor raza caprina lechera de la actualidad.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Los animales de la raza son de color blanco o crema y poseen un pelaje corto y
espeso, una piel fina y mucosas con tonalidades rosadas; pueden tener pequeñas
manchas negras en la nariz, en los ojos, en los párpados, en las orejas y en la
ubre. Las orejas son medianas y erectas, con una ligera inclinación hacia delante,
mientras que la cabeza es grande. Pueden tener cuernos o no, que son pequeños
y tienen una forma similar a la de un sable, aunque también pueden ser mochos
(los animales puros seleccionados siempre son mochos). El cuerpo de los
animales es delgado y tiene un aspecto huesudo.

Los animales son precoces y poseen un gran desarrollo y rusticidad. Su tamaño


es muy variable, ya que en cada zona donde ha sido criada la selección ha sido
diferente, pero generalmente los animales son altos y pesados: las hembras tienen
una alzada 75 a 85 centímetros y un peso de 50 a 70 kilogramos, mientras que los
machos miden entre 85 y 90 centímetros y su peso ronda los 100 kilos;
los cabritos recién nacidos pesan 3,5 kilogramos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Las hembras poseen una tasa de proliferación que ronda los 1,8 cabritos por
parto; sin embargo, este dato puede variar debido a la selección realizada. Estos
cabritos presentan una cantidad de masa ósea considerable y engordan bien.

Tienen un tamaño mediano a grande y ambos sexos poseen barba. Su crianza es


mejor en climas templados y templados fríos, debido a que son sensibles al
exceso de luz sol solar.

Productivas. El período de lactación de la raza Saanen es muy prolongado,


alcanzando un promedio de cuatro a seis litros diarios; hacia el final de su vida
productiva, se totaliza un promedio de entre seiscientos y mil litros de leche. Esta
leche tiene, en promedio, un 3,5% de materia grasa.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Argentina realizó un


estudio en los años 1999-2000 que señalaba que en un período de lactancia de
doscientos ochenta y tres días se produjeron 657 litros de leche, con un rango
entre 300 y 920 litros.

ALPINO FRANCES

También conocida como cabra lechera alpina los papeles de registros usan ambos
registros como sinónimos. Es un animal de tamaño mediano a grande, es graciosa
y anda siempre alerta.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

La raza alpina francesa se cría en todas las zonas caprinas de Francia. Son de
origen suizo y francés. Hoy en día esta raza es la más extendida en Francia con el
55% de las hembras sometidas al control lechero. Es en este país donde con más
intensidad y eficiencia se ha desarrollado la industria de la leche de cabra.

La cabra alpina francesa es la única cabra que tiene las orejas levantadas y puede
tener una gran cantidad de colores y sus combinaciones dándoles una distinción
de su individualidad son animales resistentes y adaptables a casi cualquier clima
mantienen buena salud y excelente producción; su pelo es de tamaño corto a
mediano, su cara es recta y de nariz romana, cuando tienen color toggenburg
o blanco no son deseables.

Características morfológicas

 Cuernos: Puede o no tener cuernos en forma de cimitarra.


 Orejas: Erguidas (cortas, puntiagudas y dirigidas hacia adelante)
 Perfil: Es recto y órbita saliente.
 Ubre: Debe ser voluminosa, bien insertada con la piel fina y suave, con
pezones largos.
 Color: Puede ser muy claro u oscuro, castaño, agamuzado, negro con
blanco o café.

Los colores de las cabras alpinas son descritos en los siguientes términos:

1. Cooblanck: Literalmente quiere decir cuello blanco con cuartos delanteros


blancos y con marcas blancas o negras sobre su cabeza.

2. Cooclair: Literalmente quiere decir cuello claro los cuartos delanteros son
blancos y la unión de los cuartos son negros y con manchas negras o
grises en la cabeza.

3. Cou hoir: Literalmente quiere decir cuello negro con cuartos pintados
negros y la unión de los cuartos en color blanco.

4. Sundgoow: Manchas blancas con negro bajo el cuello y con tiras blancas
en la cara.

5. Pigd: Manchadas o moteadas.

6. Broken chamoises: Un solo color siervo con bandas de otro color.

Otras características

 Alzada: Hembras de 70 cm y machos 80 cm.


FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

 Peso: Adultos hembras 56 Kg (al nacer 3.6 Kg) y adultos machos de 75 Kg


(al destete 9.5 Kg).
 Duración de lactancia: 305 días.
 Porcentaje de grasa: 3.2 a 3.6 %.
 Aptitud: Producción de leche.
 Clima: Fríos.
 Sistema de explotación: Estabulado o intensivo.

Aptitudes y utilización

La cabra alpina francesa es una gran lechera de tamaño medio. Rústica, se


adapta perfectamente tanto en estabulación, como en pastoreo o a la vida en
montaña. El animal es de pelo corto, el tipo gamuzado es el más corriente.
También encontramos líneas policromas. El pecho es profundo, la grupa ancha y
poco inclinada.

Las extremidades sólidas y las articulaciones no muy manifiestas dan unos


aplomos correctos. Las mamas son ampulosas, con amplia base de inserción
tanto anterior como posterior, muy retractiles después del ordeño. Los pezones,
diferenciados de las mamas, están dirigidos hacia delante y son paralelos.
Rendimientos Desde los años 70, las cabras Alpinas se seleccionan en el marco
de un esquema colectivo de mejora de las cualidades lecheras.

Producción lechera media por lactación: 756 kg en 273 días.


Materia proteica: 23,0 kg
Índice proteico: 3,36 %
Índice graso: 3,53

ANGLO NUBIANA

Raza lechera. Tiene una producción láctea de 700 litros por lactancia con un
porcentaje de grasa del 4-4,5%.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

La raza caprina Anglo Nubia se desarrolló en Inglaterra, producto de los


cruzamiento de razas Jamnapari de la India y sementales del tipo Zaraibi Egipto.
Características morfológicas

Cabeza: Líneas faciales de convexa a muy convexa.

Orejas: Muy largas, anchas, y peludas, de textura fina y cartílagos bien definidos,
que cuelgan próximos a la cabeza.

Piel: Oscura en asociación con el pelo negro y más clara en las partes con
manchas de blanco.

Pelaje: Corto, suave y lustroso.

Color del pelo: Varía desde el negro al chocolate, con o sin manchas cremas en
cualquier lugar del cuerpo. Se admite cualquier combinación de color y predomina
el negro como base.

Talla y peso: las hembras sobrepasan los 75 cm de altura a la cruz y los machos
85 cm, con más de 60 kg. (130 lb) y 80 kg. (175 lb) en igual orden de cita.

Ubres y Pezones: Espaciosa, bien insertada entre sus dos mitades. No


pendulosa.

Reproducción y Mejoramiento
La madurez sexual tanto en los machos como en las hembras de las razas de carne
es más precoz, mientras que las razas de doble propósito son más tardías.

Las hembras repiten el celo en intervalos de 16 a 18 días. Los machos deben ser
utilizados al año. La utilización de carneros más nuevos debe ser conducida de
manera adecuada con cuidado en la alimentación y en la frecuencia con que son
utilizados, para no perjudicar su desarrollo futuro.

Las borregas para reproducción deben presentar un peso mínimo de 40 a 45Kg,


independiente de la edad, para estar en condiciones ideales (corporal y
reproductivamente) para una buena producción.

El servicio de las hembras se puede manejar de diferentes maneras:

• Monta controlada: Es cuando utilizamos un reproductor puro en una proporción


de 25 a 45 hembras por macho y se maneja durante dos o tres ciclos estrales de
la hembra, es decir, 50 días con las hembras, se puede manejar llevando las
hembras al macho o el macho a las hembras. Esta se utiliza más cuando se tienen
varios reproductores puros y se desea servirlos con estos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

• Monta libre: Es cuando se deja constantemente un macho para varias hembras


en un rebaño y no se controla el tiempo de permanencia. Para el período de
servicio es importante el arreglo de ancas de las hembras (Quitar restos de
excrementos en la cola), para facilitar el servicio, y el arreglo de las pezuñas de los
machos y las hembras para evitar problemas de locomoción al momento de la
monta.

Sanidad básica: parásitos internos y externos, medidas preventivas

La sanidad conjuntamente con la alimentación y el manejo, es uno de los más


importantes actores en la creación de ovinos. Un animal sano y bien alimentado,
produce mejor y más rápido. Abajo se mencionan las principales enfermedades
que padecen los ovinos.

Parásitos intestinales (Vermes Ovina)

Con gran capacidad de multiplicación y gran poder extractivo, la verminosis causa


elevados perjuicios al criador. Es una dolencia parasitaria que causa en la oveja
falta de apetito, anemia, pérdida de peso, baja producción de lana y si no es
tratada lleva a la muerte. De manera general los principales síntomas de esta
enfermedad son:
 Anemia
 Flaqueza
 Adelgazamiento
 Diarrea negra
 Crecimiento retardado
 Tos
 Secreciones nasales
 Carbunco sintomático
 Vacunar las ovejas en el cuarto mes de gestación
 Vacunar los corderos a los tres meses de edad
Es causada por una bacteria que en condiciones favorables como humedad
excesiva.

Síntomas

Provoca lesiones en los cascos (Pudrición de los cascos (gabarro o Podo


dermatitis) o en la piel entre las rajaduras, cortes, cascos muy crecidos; ésta
penetra en las uñas y causa lesiones profundas, dañando los huesos y los tejidos
blandos. El animal renguea y evita moverse.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La población beneficiaria definida como objetivo que será intervenida con la


ejecución del proyecto corresponde a 42 núcleos de familias de pequeños
productores campesinos, reincorporados y víctimas del conflicto armado, se
estima que cada núcleo familiar está compuesto por 5 personas.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

La metodología se compone de fases que garantizan la apropiada ejecución del


proyecto: Para ello se desarrollaran las siguientes actividades.

ACTIVIDAD 1 Desarrollo de cinco talleres de formación a los beneficiarios y


sensibilización social, como parte del componente social del Proyecto se ha
programado la realización de Talleres de Sensibilización, que estimulen
inicialmente el encuentro de los beneficiarios del proyecto, dentro del principio del
dialogo y la convivencia pacífica. Además, sensibilizar al grupo para para estar
dispuestos a trabajar en equipo y con el cumplimiento de las actividades
asignadas de acuerdo a la experiencia y capacitación de cada uno de ellos.

ACTIVIDAD 2 Establecimiento de 10 hectáreas de Maíz forrajero como alternativa


de suplemento nutricional en épocas de verano, esto se realizará mediante
procesos de ensilaje.

ACTIVIDAD 2 Establecimiento de 5 hectáreas de pasto de corte tipo cuba 22


como alternativa de suplemento nutricional en épocas de verano, esto se realizará
mediante procesos de ensilaje

ACTIVIDAD 3 Adquisición de maquinaria y equipo, consistente en sistema de


ordeño mecánico y dos tanques de refrigeración y almacenamiento de leche con
capacidad para 1000 litros diarios cada uno. Las especificaciones técnicas de los
equipos de ordeño y tanque de enfriamiento se encuentran definidas en las
cotizaciones que soportan el presupuesto.

ACTIVIDAD 4 Asistencia técnica para el desarrollo del Proyecto en la etapa de


producción de alimento, manejo del hato caprino, para esto se requerirá de un
médico veterinario zootecnista o médico veterinario y un Ingeniero Agrónomo para
la asistencia técnica de los cultivos.

ACTIVIDAD 5 Adquisición de los animales que constituirán la base ganadera para


el desarrollo del proyecto, la cual estará conformada por 504 hembras tipo F1 de
las razas Saanen, Alpino Francés, Anglo Nubiana y animales de la raza criolla
mejorada existente en el departamento del Huila y 30 machos puros de las
mismas razas, con
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

lo que se pretende aumentar y fortalecer el pie de cría. La edad promedio de los


animales para el proyecto es entre 6 y 8 meses.

ACTIVIDAD 6 Apoyo a la supervisión, esta actividad consiste en el


acompañamiento que debe hacer la entidad, para garantizar la calidad en la
ejecución del proyecto y el logro de los objetivos propuestos, esta actividad se
desarrolla mediante la contratación de un profesional con perfil de médico
veterinario, médico veterinario zootecnista y/o zootecnista.

REQUISITOS SECTORIALES

TIPO DE ACTIVIDAD

El proyecto corresponde al sector agropecuario, con el se pretenden mejorar las


condiciones de productividad de la cadena ovino caprina del departamento del
Huila, a través de la implementación de un modelo productivo desarrollado por
beneficiarios pertenecientes al segmento de reincorporados, población campesina
y víctimas del conflicto armado; contando con la articulación interistitucional entre
el departamento del Huila y la Agencia para la Reincorporación; el objetivo del
proyecto está orientado a la producción de leche de cabra de forma intensiva y
adelantar el proceso de derivados lácteos específicamente queso de cabra, con
fines de exportación.
AREAS DE PRODUCCION Y PRODUCCION ESTIMADA

El área de producción destinadas al proyecto corresponde a 30 hectáreas


ubicadas en el municipio de Teruel – Departamento del Huila, se estima que el
volumen de producción diaria será de 492 litros por día en el entendido que todas
las hembras en edad productiva sean ordeñadas; con esta producción de leche la
cantidad de queso por día es de aproximadamente 71.56 kilos, tomando como
base del calculo que para producir un kilo de queso se utilizan 5.5 litros de leche
aproximadamente. Se tiene conocimiento de que un queso elaborado con un
mayor grado de conocimiento del proceso se comercializa a razón de $10.000 en
presentación de por cada 250 gramos lo que daría un precio de $40.000 por kilo.

FACTORES PRODUCTIVOS CON QUE CUENTAN LOS BENEFICIARIOS.

Para la ejecución de proyecto, los productores cuentan con 30 hectáreas para el


desarrollo del proyecto, adicionalmente, disponen de recurso hídrico el cual
garantiza que los cultivos se desarrollen en condiciones adecuadas, la zona
cuenta con infraestructura vial en buen estado y medios adecuados para el
desplazamiento y entrada de insumos.
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

PRESUPUESTO DETALLADO.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS
PRODUCTORES REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

RESUMEN TOTAL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

ITEM ACTIVIDADES COSTOS DIRECTO ADMINISTRACION 10% TOTAL


Actividad 1: Adquisición de maquinaria y equipo, consistente en
sistema de ordeño mecánico y dos tanques de refrigeración y
1 $140.420.000,00 $14.042.000,00 $154.462.000,00
almacenamiento de leche con capacidad para 1000 litros diarios
cada uno

Actividad 2: Adquisición de 504 hembras tipo F1 de las razas


Saanen, Alpino Francés, Anglo Nubiana y animales de la raza
2 criolla mejorada existente en el departamento del Huila y 30 $374.400.000,00 $37.440.000,00 $411.840.000,00
machos puros de las mismas razas, conedad promedio de los
animales para el proyecto es entre 6 y 8 meses

Actividad 3 : Establecimiento de 10 hectáreas de Maíz forrajero


3 $35.968.200,00 $3.596.820,00 $39.565.020,00
como alternativa de suplemento nutricional

Actividad 4 : Establecimiento de 5 hectáreas de pasto de corte


4 $50.065.750,00 $5.006.575,00 $55.072.325,00
tipo cuba 22 como alternativa de suplemento nutricional

Actividad 5: Asistencia técnica para el desarrollo del Proyecto


5 en la etapa de producción de alimento, manejo del hato caprino $40.000.000,00 $4.000.000,00 $44.000.000,00
y la asistencia técnica de los cultivos.

Actividad 6: Apoyo a la supervisión y seguimiento a la ejecución


6
del proyecto.
$35.000.000,00 $0,00 $35.000.000,00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO CON INTERVENTORIA Y/O


$ 675.853.950 64.085.395,00 $739.939.345,00
SUPERVISION

Actividad 1: Adquisición de maquinaria y equipo, consistente en sistema de ordeño mecánico y dos


tanques de refrigeración y almacenamiento de leche con capacidad para 1000 litros diarios cada uno

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS
PRODUCTORES REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

GOBERNACIÒN DEL HUILA

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERÌA

UNIDAD DE
ITEM ESPECIFICACIONES TECNICAS CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
MEDIDA

1 Sistema de ordeño mecanico según especificaciones técnicas de las cotizaciones Und 1 96.390.000 96.390.000

2 Tanques de refrigeración y almacenamiento con capacidad para 1000 litros Und 2 22.015.000 44.030.000

TOTAL COSTOS DIRECTOS 140.420.000,00


AIU 0% 14.042.000,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS + AIU 12% 154.462.000,00
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Actividad 2: Adquisición de 504 hembras tipo F1 de las razas Saanen, Alpino Francés,
Anglo Nubiana y animales de la raza criolla mejorada existente en el departamento del
Huila y 30 machos puros de las mismas razas, conedad promedio de los animales para
el proyecto es entre 6 y 8 meses
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE
QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS PRODUCTORES REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL –
EPARTAMENTO DEL HUILA

GOBERNACIÒN DEL HUILA

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y MINERÌA

UNIDAD DE VALOR
ITEM ESPECIFICACIONES TECNICAS CANTIDAD VALOR TOTAL
MEDIDA UNIT

Cabras hembras tipo F1 de las razas Saanen, Alpino Francés,


1 Unidad 504 600.000 302.400.000
Anglo Nubiana y animales de la raza criolla mejorada

Machos caprinos de las razas Saanen, Alpino Francés, Anglo


2 Unidad 30 2.400.000 72.000.000
Nubiana y animales de la raza criolla mejorada.

TOTAL COSTOS DIRECTOS 374.400.000,00

AIU 10% 37.440.000,00

TOTAL COSTOS DIRECTOS + AIU 10% 411.840.000,00


FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Actividad 3 : Establecimiento de 10 hectáreas de Maíz forrajero como alternativa


de suplemento nutricional

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A
PEQUEÑOS PRODUCTORES REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

PRECIO V/TOTAL
PATRON CULTIVO DE MAIZ POR HECTÀREA
UNIT.
ACTIVIDADES
PRODUCTO ($/Ha)
UNIDAD CANTIDAD ( $/Und)
UTILIZADO
1. LABORES

1.1 PREPARACIÓN SEMILLERO 0


1.2 PREPARACION DEL SUELO 634.000
Rastreada Maquina Pase 2 100.000 200.000
Arada Maquina Pase 1 170.000 170.000

Rastrillada Maquina Pase 2 100.000 200.000


Otros (Labores Manuales) Jornal Und 2 32.000 64.000
1.3 SIEMBRA 116.600
Siembra y tapada Maquina Ha 1 116.600 116.600
1.4 LABORES CULTURALES 384.000
Aplicación de Riego Jornal Und 4 32.000 128.000
Aplicación de insecticidas Jornal Und 2 32.000 64.000
Aplicación de Herbicidas Jornal Und 1 32.000 32.000
Fertilizantes Compuestos Jornal Und 5 32.000 160.000
1.5 COSECHA Y BENEFICIO 902.720
Recolección Kg 4.442 160 710.720
Secado y empacado Jornal Und 6 32.000 192.000
TOTAL 2.037.320
COSTOS INDIRECTOS 0,10 203.732
TOTAL LAOBRES 2.241.052
2. INSUMOS
Semillas Hibrido Kg 20 22.000 440.000
Compuestos Simple Urea 50 Kg 4 81.000 324.000
Simple KCL 50 Kg 2 81.800 163.600
Simple DAP 50 Kg 2 96.600 193.200
Simple SAM 50 Kg 2 79.000 158.000
Herbicida 1 Gramoxone litro 2,00 17.200 34.400

Herbicida 2 roundup activo Kg 2 13.500 27.000

Insecticida 1 Latigo ec Lts 2,0 41.000 82.000


Emapques Empaques Uni 58 2.200 127.600
Cabuya – Hilazas Conos 1 9.700 9.700
SUBTOTAL INSUMOS 1.559.500,00
COTOS INDIRECTOS 10% 155.950,00
TOTAL INSUMOS 1.715.450,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 3.596.820,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 359.682,00
TOTAL COSTOS POR HA MAIZ 3.956.502,00
NUMERO DE HECTAREAS A ESTABLECER 10 39.565.020,00
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Actividad 4 : Establecimiento de 5 hectáreas de pasto de corte tipo cuba 22 como


alternativa de suplemento nutricional

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A
PEQUEÑOS PRODUCTORES REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

PRECIO V/TOTAL
PATRON CULTIVO DE PASTO DE CORTE
UNIT.
ACTIVIDADES
PRODUCTO ($/Ha)
UNIDAD CANTIDAD ( $/Und)
UTILIZADO
1. LABORES

Distribución de la cal Jornal Jornal 2 40.000 80.000

Rastra Jornada máquina Jornada máquina 1 300.000 300.000

Subsolado Jornada máquina Jornada máquina 1 350.000 350.000

Fertilización de cobertura Jornal Jornal 2 40.000 80.000

Sembrado Jornal Jornal 12 40.000 480.000

Control de hormiga Jornal Jornal 1 40.000 40.000

Limpieza del terreno Jornal Jornal 2 40.000 80.000

SUB-TOTAL LABORES 1.410.000


COSTOS INDIRECTOS 0,10 141.000

TOTAL LAOBRES 1.551.000

2. INSUMOS
Semilla pasto de corte
Semilla (cuba 22/elefante Tonelada 1,5 3.800.000 5.700.000

Abono organico Cal dolomita Bulto de 50 Kg 60 8.500 510.000

Cloruro de Potasio KCL Bulto de 50 Kg 2 81.800 163.600

Fertilizante simple UREA Bulto de 50 Kg 17 81.000 1.377.000

Fertilizante compusto 10-30-10 Bulto de 50 Kg 5 127.750 638.750

Fipronil Fipronil Frasco por 1000 ml 1 145.000 145.000

Herbicida Gramoxone 4 litros 4 17.200 68.800


SUBTOTAL INSUMOS 8.603.150,00

COTOS INDIRECTOS 10% 860.315,00


TOTAL INSUMOS 9.463.465,00
TOTAL COSTOS DIRECTOS 10.013.150,00
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 1.001.315,00
TOTAL COSTOS POR HA PASTO CORTE 11.014.465,00
NUMERO DE HECTAREAS A ESTABLEC 5 55.072.325,00
FICHA PRESENTACION DE
PROYECTOS

Actividad 5: Asistencia técnica para el desarrollo del Proyecto en la etapa de producción de alimento, manejo del hato caprino y la asistencia técnica de los cultivos.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS PRODUCTORES REINCORPORADOS EN
EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS DE TALENTO HUMANO PARA LA ASISTENCIA TECNICA

CANTIDAD
FORMACIÓN META DE PERSONAL
ACTIVIDADES FUNCIÓN DEDICACIÓN TIEMPO O V/MES O UNIDAD TOTAL
ACADÉMICA RESULTADO RQUERIDO
UNIDADES

Dedicación mensual con al


menos 4 visitas a cada cultivo
más las que consideren
Profesional médico necesarias cuando se requiera
veterinario zootecnista o haya necesidad de asistir por
15 hectareas de
o médico veterinario y Asistir tecnicamente el hato causa de problemas de orden
Asistencia técnica para el cultivos establecidos
un Ingeniero caprimo y establecimiento de fitosanitario que requiera
desarrollo del Proyecto en la pen maiz y pasto de
Agrónomo con los cultivos definidos en el atención inmediata para el caso
etapa de producción de corte y asitencia técnica
experiencia general proyecto, realizar las del agronomo y 4 visitas 2 10 $ 2.000.000,00 $ 40.000.000,00
alimento, manejo del hato para las 534 cabezas
de 5 años y recomendaciones mensuales de asistencia tecnica
caprino y asistencia técnica de de ganado caprino
experiencia especifica necesarias para el manejo para asistir el hato ganadero,
los cultivos. incormporadas al
minimo de 3 años de agronomico, mas las que sean necesarias
proyecto.
relacionada con la cuando se requiera por causa
actividad. de problemas de enfermedades
u otra situación que requiera
atención inmediata para el caso
del medico veterinario.

TOTAL COSTO DIRECTO TALENTO HUMANO $ 40.000.000,00

COSTO INDIRECTO TALENTO HUMANO 10% $ 4.000.000,00

TOTAL PRESUPUESTO TALENTO HUMANO $ 44.000.000,00

Actividad 6: Apoyo a la supervisión y seguimiento a la ejecución del proyecto.

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS CAPRINAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE QUE BENEFICIE A PEQUEÑOS PRODUCTORES
REINCORPORADOS EN EL MUNICIPIO DE TERUEL – EPARTAMENTO DEL HUILA

DESCRIPCIÓN DE LOS COSTOS DE TALENTO HUMANO PARA LA ASISTENCIA TECNICA

CANTIDAD
FORMACIÓN META DE PERSONAL V/MES O
ACTIVIDADES FUNCIÓN DEDICACIÓN TIEMPO O TOTAL
ACADÉMICA RESULTADO RQUERIDO UNIDAD
UNIDADES

Apoyo a la supervisión, esta


Profesional médico
actividad consiste en el
médico veterinario,
acompañamiento que debe
médico veterinario consiste en el
hacer la entidad, para garantizar Dedicación mensual con
zootecnista y/o acompañamiento que
la calidad en la ejecución del reporte de ejecución de
zootecnista con debe hacer la entidad,
proyecto y el logro de los 1 proyecto ejecutado y actividades mediante
experiencia general para garantizar la calidad 1 10 $ 3.500.000,00 $ 35.000.000,00
objetivos propuestos, esta terminado. informe de seguimiento a la
de 5 años y en la ejecución del
actividad se desarrolla mediante correcta ejecución del
experiencia especifica proyecto y el logro de los
la contratación de un profesional proyecto.
minimo de 3 años objetivos propuestos
con perfil de médico veterinario,
relacionada con la
médico veterinario zootecnista
actividad.
y/o zootecnista.

TOTAL COSTO DIRECTO TALENTO HUMANO $ 35.000.000,00

COSTO INDIRECTO TALENTO HUMANO 0% $ 0,00

TOTAL PRESUPUESTO TALENTO HUMANO $ 35.000.000,00

Firmado

DIEGO ARMANDO TELLO QUIROGA


Asesor de Paz y Derechos Humanos

También podría gustarte