Está en la página 1de 32

PAUTA Guía de ejercicios N°9

Bioestadística
1. Pregunta 1
Un grupo de investigadores desea determinar si existe una diferencia significativa en el nivel de
glucosa en sangre entre dos grupos de pacientes diabéticos. Para ello, se recopilan datos de dos
muestras independientes de pacientes diabéticos, donde el primer grupo es sometido a un nuevo
tratamiento y el segundo grupo sigue el tratamiento estándar. Se quiere investigar si el nuevo
tratamiento tiene un impacto significativo en los niveles de glucosa en sangre en comparación con
el tratamiento estándar. Los datos obtenidos son los siguientes:

Muestra 1 (Nuevo tratamiento):

• Tamaño de la muestra: 47
• Media muestral: 130
• Desviación estándar muestral: 22

Muestra 2 (Tratamiento estándar):

• Tamaño de la muestra: 38
• Media muestral: 128
• Desviación estándar muestral: 12

pág. 1
Se asume que el nivel de glucosa en sangre en ambos grupos sigue una distribución normal. Además,
se supone que las varianzas en ambos grupos son desconocidas pero iguales.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Nuevo tratamiento Tratamiento estándar


n: 47 n: 38
x: 130 x: 128
s: 22 s: 12

Paso 4: sp2: 332,433735

t: 0,50281557
:
Paso 5:

t1:1,98 t2: -1,98

-
t: 1,98895978

pág. 2
2. Pregunta 2
Se desea determinar si existe una diferencia significativa en los puntajes obtenidas por dos secciones
diferentes de un módulo de estudio. Se asume que los puntajes en ambas secciones siguen una
distribución normal y que las varianzas son desconocidas pero iguales. Se han obtenido muestras
independientes de las dos secciones y se han registrado los puntajes de los estudiantes de la
siguiente manera:

• Muestra de la sección A: nA = 50, media muestral = 75.2, desviación estándar muestral =


8.6.
• Muestra de la sección B: nB = 60, media muestral = 80.6, desviación estándar muestral =
9.1.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Nuevo tratamiento Tratamiento estándar


n: 50 n: 60
x: 75,2 x: 80,6
s: 8,6 s: 9,1

Paso 4: sp2: 78,7947222


-
t: 3,17694342
:
Paso 5:

t1:1,98 t2: -1,98

-
t: 1,98217348

pág. 3
3. Pregunta 3
Un grupo de investigadores desea determinar si existe una diferencia mayor a en la concentración
promedio de un compuesto químico entre dos poblaciones específicas en el campo de la química y
farmacia. Para ello, se recopilan datos de dos muestras independientes de productos químicos en
cada población. Los datos obtenidos son los siguientes:

Muestra 1 (Química):

• Tamaño de la muestra: n1 = 33
• Media muestral: x̄1 = 78
• Desviación estándar muestral: s1 = 65

Muestra 2 (Farmacia):

• Tamaño de la muestra: n2 = 45
• Media muestral: x̄2 = 68
• Desviación estándar muestral: s2 = 45

Se asume que la concentración del compuesto químico en ambas poblaciones sigue una distribución
normal. Además, se supone que las varianzas de ambas poblaciones son desconocidas pero iguales.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Nuevo tratamiento Tratamiento estándar


n: 33 n: 45
x: 78 x: 68
s: 65 s: 45

Paso 4: sp2: 2951,31579

t: 0,80317112
:
Paso 5:

t1:1,98 t2: -1,98

pág. 4
4. Pregunta 4
Con el propósito de verificar la efectividad de un tratamiento basado en ejercicios para bajar de
peso en niños con obesidad, se realizó un experimento aplicando el tratamiento a 300 niños con
obesidad. Después de un tiempo se observó que 100 de ellos bajaron de peso. Pruebe la hipótesis
de que la proporción de niños que bajan de peso con el tratamiento en la población es mayor a 0.20,
si desea una confianza de 95% en la conclusión.

Paso 1: Ho: po <= 0,2


H1: po > 0,2

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,33333333
n: 300

Paso 4: z: 4,89897949

:
Paso 5:

z1:1,64

z1: 1,64485363

pág. 5
5. Pregunta 5
Se desea evaluar si existe una diferencia significativa entre las medias de dos poblaciones utilizando
una prueba de hipótesis. Se tienen dos muestras independientes, la primera obtenida de la
población A y la segunda de la población B. Se asume que ambas poblaciones siguen una distribución
normal y tienen varianza desconocida pero igual. Se recolectaron los siguientes datos:

• Muestra de la población A: nA = 50, mediaA = 25.6, desviación estándarA = 3.2.


• Muestra de la población B: nB = 60, mediaB = 24.8, desviación estándarB = 3.1.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Población A Población B


n: 50 n: 60
x: 25,6 x: 24,8
s: 3,2 s: 3,1

Paso 4: sp2: 9,89583333

t: 1,32809177
:
Paso 5:

t1:1,98 t2: -1,98

-
t: 1,98217348

pág. 6
6. Pregunta 6
Se desea comparar la efectividad de dos análisis de laboratorio para detectar la presencia de
bacterias en equinodermos (erizo rojo), para ello se selecciona dos muestras independientes de
Loxechinus albus (erizo rojo comestible) en un sector de caleta coloso y los resultados de los análisis
fueron los siguientes:

Análisis Detecta la bacteria Total:


si no
1 11 39 50
2 8 42 50
Total 19 81 100

• Pruebe la hipótesis de que la proporción de efectividad en detectar la bacteria del análisis


1 en la población es menor a 0.30, con un nivel de significación de 0.05

Paso 1: Ho: po >= 0,3


H1: po < 0,3

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,22
n: 50

-
Paso 4: z: 1,36557748

:
Paso 5:

z1:-1,64

-
z1: 1,64485363

pág. 7
• Pruebe la hipótesis de que la proporción de efectividad en detectar la bacteria del análisis
2 en la población es mayor a 0.10, usando un nivel de significación de 0.05

Paso 1: Ho: po <= 0,1


H1: po > 0,1

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,16
n: 50

Paso 4: z: 1,15727512

:
Paso 5:

z1:1,64

z1: 1,64485363

pág. 8
7. Pregunta 7
Se desea evaluar si la varianza de una población sigue un valor específico (11.9) utilizando una
prueba de hipótesis. Se asume que la población sigue una distribución normal. Se recolectaron los
siguientes datos:

• Muestra de la población: n = 100, desviación estándar muestral = 2.5. media=12

Paso 1: Ho: sigma2 = 11,9


H1: sigma2 diferente 11,9

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 100
s: 2,5
x: 12

Paso 4: X2: 4,36939482

:
Paso 5:

73,36 128,42

prob: 0,025 prob: 0,975


GL: 99 GL: 99
X2: 73,3610802 X2: 128,421989

pág. 9
8. Pregunta 8
La siguiente tabla muestra la distribución de una muestra aleatoria de 400 truchas cafés de un gran
río., según la longitud y el sector donde fueron extraídas

Longitud Alto Centro Bajo


Bajo el promedio 67 64 25
Promedio 42 76 56
Sobre el promedio 10 23 37

• Pruebe la hipótesis de que la proporción de truchas de longitud bajo el promedio en el


sector alto del río es mayor a 0.50, usando un nivel de significación de 0.05.

Paso 1: Ho: po <= 0,5


H1: po > 0,5

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,56302521
n: 300

Paso 4: z: 2,20081135

:
Paso 5:

z1:1,64

z1: 1,64485363

pág. 10
• Pruebe la hipótesis de que la proporción de truchas del sector alto del río cuya longitud está
bajo el promedio es menor a 0.50, usando un nivel de significación de 0.01.

Paso 1: Ho: po >= 0,5


H1: po < 0,5

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,56302521
n: 300

Paso 4: z: 2,20081135

:
Paso 5:

z1:-1,64
,
-
z1: 1,64485363

pág. 11
9. Pregunta 9
Se desea evaluar si existe una diferencia significativa entre las medias de dos poblaciones utilizando
una prueba de hipótesis. Se tienen dos muestras independientes, la primera obtenida de una
población relacionada con la Química y la segunda de una población relacionada con la Farmacia.
Se asume que ambas poblaciones siguen una distribución normal y tienen varianza desconocida
pero igual. Se recolectaron los siguientes datos:

• Muestra de la población relacionada con la Química: nA = 40, mediaA = 7.8, desviación


estándarA = 1.5.
• Muestra de la población relacionada con la Farmacia: nB = 50, mediaB = 8.2, desviación
estándarB = 1.7.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Química Farmacia


n: 40 n: 50
x: 7,8 x: 8,2
s: 1,5 s: 1,7

Paso 4: sp2: 2,60636364


-
t: 1,16798222
:
Paso 5:

t1:1,98 t2: -1,98

-
t: 1,98728986

pág. 12
10. Pregunta 10
Se desea evaluar si la proporción de cierto atributo en una población relacionada con la Química es
igual a la proporción en una población relacionada con la Farmacia. Se asume que ambas
poblaciones siguen una distribución normal. Se han obtenido muestras independientes de ambas
poblaciones y se ha registrado la presencia del atributo de interés de la siguiente manera:

• Muestra de la población relacionada con la Química: nA = 100, número de casos con atributo
= 60.
• Muestra de la población relacionada con la Farmacia: nB = 120, número de casos con
atributo = 72.

Paso 1: Ho: po = 0,6


H1: po diferente 0,6

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,6
n: 300

Paso 4: z: 0

:
Paso 5:

z2:-1,96 z1:1,96

z1: 1,95996398

pág. 13
11. Pregunta 11
En condiciones normales la varianza de la talla en niños de 10 años (en cms.) es de 25 cm2, para
verificar si la variabilidad de la talla de los niños se mantiene en condiciones normales se seleccionan
13 niños de colegios municipalizados y 16 niños de colegios privados y de sus tallas se obtiene la
siguiente información:

Colegios Municipalizados: N=13 S=29,16

Colegios Privados : N =16 S=20,7

• Verifique, realzando la prueba de hipótesis adecuada, si la varianza de la talla de los niños


de colegios municipalizados no cambia respecto al valor de la varianza en condiciones
normales. Use un nivel de significación de 0.01

Paso 1: Ho: sigma2 = 25


H1: sigma2 diferente 25

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 13
s: 29,16

Paso 4: X2: 16,3258675

:
Paso 5:

4,4 23,3

prob: 0,025 prob: 0,975


GL: 12 GL: 12
X2: 4,40378851 X2: 23,3366642

pág. 14
• Verifique, realizando la prueba de hipótesis adecuada, si la varianza de la talla de los niños
de colegios privados es inferior al valor de la varianza en condiciones normales. Use un nivel
de significación de 0.05

Paso 1: Ho: sigma2 >= 25


H1: sigma2 < 25

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 16
s: 20,7

Paso 4: X2: 10,28376

:
Paso 5:

24,996

prob: 0,05
GL: 15
X2: 24,9957901

pág. 15
12. Pregunta 12
Se desea evaluar si la varianza de cierta variable en una población relacionada con la Química es
igual a la varianza en una población relacionada con la Farmacia. Se asume que ambas poblaciones
siguen una distribución normal. Se han obtenido muestras independientes de ambas poblaciones y
se ha registrado la variable de interés de la siguiente manera:

• Muestra de la población relacionada con la Química: nA = 80, varianza muestral = 14.2.


• Muestra de la población relacionada con la Farmacia: nB = 90, varianza muestral = 10.6.

Paso 1: Ho: sigma2 = 14,2


H1: sigma2 diferente 14,2

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 90
s: 10,6

Paso 4: X2: 49,593533

:
Paso 5:

64,8 117

prob: 0,025 prob: 0,975


GL: 89 GL: 89
X2: 64,7933615 X2: 116,98908

pág. 16
13. Pregunta 13
Se desea analizar la variabilidad de la cantidad de una hormona llamada ecdisona que se obtiene a
partir de una conversión química del colesterol que presentan los crustáceos. Esta hormona es la
encargada de llevar a cabo el proceso de ecdisis o muda en los crustáceos. Para el estudio se utilizó
una jaibita de la especie Cyclograpsus cinereus. Se eligieron 15 jaibitas del sector La Rinconada
obteniendo una cantidad media de hormona de 98 ml. y una desviación estándar de 37 ml. y 10
jaibitas del sector Hornitos obteniendo una cantidad media de hormona de 90 ml. y una desviación
estándar de 47 ml.

• Pruebe la hipótesis que la varianza de la cantidad de hormona de las jaibitas de Hornito es


mayor que 2000, usando un nivel de significación de 0.01.

Paso 1: Ho: sigma2 <= 2000


H1: sigma2 > 2000

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 10
s: 47

Paso 4: X2: 0,00497025

:
Paso 5:

2.08

prob: 0,99
GL: 9
X2: 2.08790074

pág. 17
• Pruebe la hipótesis que la varianza de la cantidad de hormona de las jaibitas de La Rinconada
es igual a 1500, usando un nivel de significación de 0.05.

Paso 1: Ho: sigma2 = 1500


H1: sigma2 diferente 1500

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 15
s: 37

Paso 4: X2: 0,00851822

:
Paso 5:

5,6 26,11

prob: 0,025 prob: 0,975


GL: 14 GL: 14
X2: 5,6287261 X2: 26,118948

pág. 18
14. Pregunta 14
En un programa de terapia de voz, se quiere evaluar si la tasa de éxito del tratamiento ha mejorado.
Se toma una muestra de 100 pacientes y se encuentra que el 75% de ellos muestra mejoras. Realiza
una prueba de hipótesis para verificar si la tasa de éxito ha aumentado con un nivel de significancia
del 0.05.

Paso 1: Ho: po <= 0,75


H1: po > 0,75

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,75
n: 100

Paso 4: z: 0

:
Paso 5:

z2:-1,96 z1:1,96

z1: 1,95996398

pág. 19
15. Pregunta 15
En un estudio de pacientes mayores, se quiere determinar si la tasa de detección de problemas de
deglución por parte de los médicos es superior al 80%. Se toma una muestra de 50 pacientes y se
encuentra que el 85% de ellos ha sido detectado con problemas de deglución. Realiza una prueba
de hipótesis para verificar si la tasa de detección es mayor que el 80% con un nivel de significancia
del 0.01.

Paso 1: Ho: po <= 0,8


H1: po > 0,8

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: p: 0,85
n: 50

Paso 4: z: 0,99014754

:
Paso 5:

z1:2,33

z1: 2,326

pág. 20
16. Pregunta 16
En un programa de terapia de lenguaje se quiere evaluar si la tasa de éxito en la mejora de la
comunicación ha cambiado con respecto a un estudio anterior. Se toma una muestra de 60
pacientes y se encuentra que el 65% experimenta mejoras. Realiza una prueba de hipótesis para
determinar si la tasa de éxito es diferente del estudio anterior con un nivel de significancia del 0.05.

Paso 1: Ho: po = 0,8


H1: po diferente 0,8

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: p: 0,65
n: 60

-
Paso 4: z: 2,43599383

:
Paso 5:

z2:-1.96 Z1=1.96

z1: 1.9599

pág. 21
17. Pregunta 17
Se está probando un nuevo medicamento en pacientes con cierta afección. Se quiere evaluar si la
tasa de respuesta positiva a este medicamento es superior al medicamento anterior, que tenía una
tasa de respuesta positiva del 60%. Se toma una muestra de 80 pacientes y se encuentra que el 70%
responde positivamente al nuevo medicamento. Realiza una prueba de hipótesis para verificar si la
tasa de respuesta positiva es mayor que la del medicamento anterior con un nivel de significancia
del 0.01.

Paso 1: Ho: po <= 0,6


H1: po > 0,6

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: p: 0,7
n: 80

Paso 4: z: 1,95180015

:
Paso 5:

z2:-2,58 z1:2,58

z1: 2,5758293

pág. 22
18. Pregunta 18
En un estudio sobre la detección de disfagia en pacientes mayores, se quiere determinar si la tasa
de detección de disfagia por parte de los médicos es efectiva. Se toma una muestra de 75 pacientes
y se encuentra que el 90% de ellos ha sido detectado con disfagia. Realiza una prueba de hipótesis
para verificar si la tasa de detección es efectiva (mayor que el 80%) con un nivel de significancia del
0.05.

Paso 1: Ho: po <= 0,8


H1: po > 0,8

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: p: 0,9
n: 75

Paso 4: z: 2,88675135

:
Paso 5:

z2:-1,96 z1:1,96

z1: 1,95996398

pág. 23
19. Pregunta 19
Se quiere determinar si la varianza en la duración de las terapias de lenguaje ha aumentado en
comparación con el año pasado. Se toma una muestra de 30 sesiones y se encuentra que la varianza
es de 36 minutos cuadrados. La varianza del año pasado fue de 25 minutos cuadrados. Realiza una
prueba de hipótesis para verificar si la varianza actual es mayor que la del año pasado con un nivel
de significancia del 0.05.

Paso 1: Ho: sigma2 <= 25


H1: sigma2 > 25

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 30
s: 6

Paso 4: X2: 1,6704

:
Paso 5:

42,55

prob: 0,05
GL: 29
X2: 42,5569678

pág. 24
20. Pregunta 20
En un consultorio de enfermería, se quiere determinar si la varianza en la edad de los pacientes ha
aumentado en los últimos meses. Se toma una muestra de 50 pacientes y se encuentra que la
varianza es de 64 años cuadrados. La varianza de los meses anteriores fue de 49 años cuadrados.
Realiza una prueba de hipótesis para verificar si la varianza actual es mayor que la de los meses
anteriores con un nivel de significancia del 0.01.

Paso 1: Ho: sigma2 <= 49


H1: sigma2 > 49

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: n: 50
s: 8

Paso 4: X2: 1,30612245

:
Paso 5:

74,92

prob: 0,01
GL: 49
X2: 74,9194743

pág. 25
21. Pregunta 21
En un estudio de detección de problemas de deglución en pacientes mayores, se quiere determinar
si la varianza en la detección de disfagia por parte de los médicos es efectiva. Se toma una muestra
de 60 pacientes y se encuentra que la varianza en la detección es de 0.04. Realiza una prueba de
hipótesis para verificar si la varianza es efectiva (menor que 0.06) con un nivel de significancia del
0.01.

Paso 1: Ho: sigma2 >= 0,06


H1: sigma2 < 0,06

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: n: 60
s: 0,2

Paso 4: X2: 655,555556

:
Paso 5:

87,2

prob: 0,01
GL: 59
X2: 87,1657114

pág. 26
22. Pregunta 22
Se está probando un nuevo medicamento en pacientes con cierta afección. Se quiere evaluar si la
varianza en la respuesta a este medicamento es mayor que el medicamento anterior, que tenía una
varianza de 36. Se toma una muestra de 50 pacientes y se encuentra que la varianza es de 49. Realiza
una prueba de hipótesis para verificar si la varianza en la respuesta al nuevo medicamento es mayor
que la del medicamento anterior con un nivel de significancia del 0.05.

Paso 1: Ho: sigma2 <= 36


H1: sigma2 > 36

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 50
s: 7

Paso 4: X2: 1,85262346

:
Paso 5:

66,33

prob: 0,05
GL: 49
X2: 66,3386489

pág. 27
23. Pregunta 23
Se realiza un estudio para determinar si el tiempo promedio de recuperación después de una cirugía
de lenguaje es superior a 45 minutos. Se toma una muestra de 25 pacientes y se encuentra que el
tiempo promedio de recuperación es de 50 minutos con una desviación estándar de 8 minutos.
Realiza una prueba de hipótesis al 95% de confianza para determinar si el tiempo promedio es
superior a 45 minutos.

Paso 1: Ho: mu <= 45


H1: mu > 45

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: n: 25
x: 50
s: 8

Paso 4: z: 3,125

:
Paso 5:

z1:1,64

z1: 1,64485363

pág. 28
24. Pregunta 24
Un tratamiento de fisioterapia se está evaluando en pacientes con problemas de deglución. Se desea
determinar si el tratamiento ha tenido un impacto significativo en el tiempo que tardan los pacientes
en recuperarse. Se toma una muestra de 30 pacientes y se encuentra que el tiempo promedio de
recuperación después del tratamiento es de 28 días, con una desviación estándar de 5 días. Realiza
una prueba de hipótesis al 90% de confianza para determinar si el tratamiento ha reducido
significativamente el tiempo de recuperación.

Paso 1: Ho: mu <= 28


H1: mu > 28

Paso 2: alfa: 0,1

Paso 3: n: 30
x: 28
s: 5

Paso 4: z: 0

:
Paso 5:

z1:1,28

z1: 1,28155157

pág. 29
25. Pregunta 25
Un estudio se lleva a cabo para determinar si la edad promedio de los pacientes atendidos por un
terapeuta de lenguaje difiere de la edad promedio de la población en general. Se toma una muestra
de 40 pacientes y se encuentra que la edad promedio es de 58 años, con una desviación estándar
de 7 años. Realiza una prueba de hipótesis al 99% de confianza para determinar si la edad promedio
difiere de la población en general.

Paso 1: Ho: mu = 28
H1: mu diferente 28

Paso 2: alfa: 0,01

Paso 3: n: 40
x: 28
s: 7

Paso 4: z: 0

:
Paso 5:

z2:-2,57 z1:2,57

z1: 2,5758293

pág. 30
26. Pregunta 26
Se comparan dos terapias de voz diferentes para pacientes con disfonía. Se toma una muestra de
20 pacientes para cada terapia. La terapia A tiene un tiempo promedio de mejora de 40 días con
una desviación estándar de 6 días, mientras que la terapia B tiene un tiempo promedio de mejora
de 35 días con una desviación estándar de 8 días. Realiza una prueba de hipótesis al 95% de
confianza para determinar si hay diferencias significativas entre las terapias.

Paso 1: Ho: mu1-mu2 = 0


H1: mu1-mu2 diferente 0

Paso 2: alfa: 0,05

Paso 3: Terapia A Terapia B


n: 20 n: 20
x: 40 x: 35
s: 6 s: 8

Paso 4: z: 2,23606798

:
Paso 5:

z2:-1,96 z1: 1,96

z1: 1,95996398

pág. 31
Pregunta 27
Se está probando un nuevo fármaco para mejorar la deglución en pacientes con problemas de
disfagia. Se toma una muestra de 15 pacientes y se encuentra que el tiempo promedio de mejora
con el nuevo fármaco es de 25 días, con una desviación estándar de 4 días. Realiza una prueba de
hipótesis al 80% de confianza para determinar si el nuevo fármaco es efectivo en la reducción del
tiempo de mejora.

Paso 1: Ho: mu >= 25


H1: mu < 25

Paso 2: alfa: 0,2

Paso 3: n: 15
x: 25
s: 4

Paso 4: z: 0

:
Paso 5:

z1:-1,28

-
z1: 1,28155157

pág. 32

También podría gustarte