Está en la página 1de 3

1.

CLASIFICACION ARANCELARIA

LACTEOS

SECCION I

CAPITULO 04

PARTIDA 0403

SUBPARTIDA 0403.20 YOGUR

0403.20.00.00

LUGAR A EXPORTAR – MEXICO

ACUERDO COMERCIAL - Colombia y México mantienen relaciones comerciales en el marco


de dos acuerdos: el TLC bilateral y el Protocolo de la Alianza del Pacífico.

GRAVAMEN ARANCELARIO 0%

2. ENTIDADES GUBERNAMENTALES

En el proceso de exportación en el sector privado y oficial del yogurt, intervienen diferentes


entidades gubernamentales que desempeñan diferentes roles y funciones. Estas son algunas de las
entidades más relevantes:

1. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) Es el principal actor en el proceso de


exportación, ya que tiene la responsabilidad de promover y facilitar el comercio exterior. Dentro
del MinCIT, la Dirección de Comercio Exterior (DIAN) se encarga de establecer las políticas y
normativas relacionadas con el comercio internacional.

2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Es la entidad encargada de regular y promover la


producción agrícola y pecuaria en Colombia. En el caso específico del yogurt, el Ministerio de
Agricultura supervisa la calidad de los productos lácteos y brinda apoyo a los productores.

3. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Es la entidad responsable de la sanidad agropecuaria


en Colombia. El ICA emite los requisitos fitosanitarios y zoosanitarios necesarios para exportar
yogurt, asegurando que cumplan con los estándares internacionales de calidad.

4. Invima: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos es el encargado de


regular y controlar los alimentos en Colombia. El Invima establece los requisitos y la normativa de
calidad para los productos alimentarios, incluyendo el yogurt.

5. ProColombia: Es la entidad encargada de promover la internacionalización de los productos


colombianos. ProColombia brinda apoyo y asesoramiento a las empresas interesadas en exportar
yogurt, promoviendo su participación en ferias internacionales y facilitando el acceso a nuevos
mercados.
3. CERTIFICACIONES DEPENDIENDO DE LA MERCANCIA.

 BUENAS PRÁCTICAS DEMANUFACTURA (BPM)

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN BPM? Son los principios básicos y prácticos generales de higiene en la
manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de
alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos en cada una de las
operaciones mencionadas cumplan con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se
disminuyan los riesgos inherentes a la producción”.

¿Quién LO CERTIFICA? INVIMA, Actualmente tiene un costo de $6.437.390.

 HACCP (HAZARD ANALYSIS CRITICAL CONTROL POINTS)

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN HACCP? El HACCP se define como un sistema de prevención para evitar
la contaminación alimentaria que garantiza una seguridad en los alimentos, en la cual se identifica,
evalúa, previene y lleva un registro de los riesgos de contaminación a lo largo de la cadena de
producción, desde el inicio hasta que llega a manos del consumidor.

¿Quién LO CERTIFICA? Organismo Nacional de Acreditación Colombiana ONAC

4. Para esta exportación se utilizará el modo terrestre (tractocamión) y el modo marítimo (buque)
con un contenedor reefer (refrigerado) de 40’

5. el incoterm que utilizaremos será el

6. para comercializar la mercancía en México, es necesario tener un RUT (Registro Único Tributario)
como exportador ante la DIAN, Por otra parte, se solicita el visto bueno del INVIMA, el cual trata de
la expedición de un Certificado de Inspección Sanitaria de la carga, que indica que los lácteos son
aptos para consumo humano.

Al momento de exportar, se tendrá que contar con:

 Registro ante la VUCE-Ventanilla Única de Comercio de Exterior.

 Documentos de exportación: factura comercial, certificado de inspección sanitaria, conocimiento


de embarque, certificado de origen y lista de empaque.

Para despechar la mercancía, se realiza:

 Solicitud de autorización de embarque ante la Dirección Seccional de Aduanas.

 Traslado e ingreso de la mercancía a zona primaria en el puerto.

 Inspección de la mercancía: el aforo de la carga puede ser de tipo físico, documental o


automático.

 Autorización de embarque.

 Presentación de Declaración de Exportación

7. Quien certifica el producto es ICONTEC, la cual se encuentra acreditada por la ONAC, la norma es
la siguiente:
Gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000. ISO 22000 es una norma
internacional que define los requisitos de un sistema de gestión de seguridad de
los alimentos que cubra todos los tamaños de todas las organizaciones a lo largo
de la cadena alimentaria.
8 ASPECTOS LEGALES DEL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE LÁCTEOS DESDE COLOMBIA HACIA
MÉXICO

Requerimientos de Colombia: Según el INVIMA, para exportar lácteos se debe cumplir con una
serie de requisitos; tal como, gestionar ante la Dirección de Alimentos y Bebidas Alcohólicas la
verificación de las condiciones del proceso de producción (fecha de fabricación, tipo de producto y
destino); pagar la tarifa correspondiente para tramitar el Certificado de Inspección Sanitaria;
solicitar el CIS; presentar copia de la factura comercial y de la lista de empaque; inspección de la
mercancía (toma de muestras); y expedición del certificado sanitario.

3.2 Requerimientos de México El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad


Agroalimentaria (2019a), establece que los exportadores de lácteos de Colombia deben acatar las
medidas fitosanitarias para ingresar dichos alimentos a México. Por lo que, el Certificado Sanitario
Oficial debe indicar la siguiente información:

1. Nombre y domicilio del exportador.

2. Los insumos deben ser del país de origen. En caso tal que estos sean importados, deben
provenir de un país libre de Aftosa.

3. País de origen libre de Fiebre Aftosa.

4. Producto obtenido de animales sanos (inspeccionados).

5. Producto elaborado en un establecimiento bajo supervisión oficial.

6. Producto aprobado por un ente sanitario oficial (INVIMA).

7. se deben cumplir con los requisitos de la Oficina de Inspección de Sanidad Agropecuaria


durante la presentación del embarque:

1. Revisión documental e inspección física de la mercancía en el primer punto de ingreso, por parte
del Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera.

2. Verificación de información de la etiqueta en relación con el Certificado Sanitario Oficial o un


documento anexo.

3. Mercancía en cajas, contenedores, sacos y combo, debe venir en pallets o tarimas para su
inspección. Por otra parte, se tiene que pedir a la Secretaria de Salud tramitar una autorización
sanitaria previa de importación ante la COFEPRIS. Así mismo, el importador tendrá que obtener un
permiso de la Secretaria de Agricultura (SAGARPA), esto de acuerdo con el INVIMA (2016b).

También podría gustarte