Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
PROGRAMA CALENDARIO 2024 (1)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Indicadores Sociales


PLAN DE ESTUDIOS: Sociología
CÓDIGO: 2015803
GRUPO: 2
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 Horas de Actividad Presencial:4 HORARIO:
lunes y miércoles de 7 a 9 am
SALÓN: Aula 102 Ed 205

PRE-REQUISITOS: Análisis de Datos Cuantitativos


DOCENTE: Camilo Valencia Polanco
E-MAIL: cavalenciapo@unal.edu.co

Introducción al programa.

La asignatura de indicadores sociales hace parte de la formación indispensable en


Sociología. El oficio del sociólogo-a exige el encuentro permanente con formas de expresar
la comprensión de la realidad e intervenirla. Ya sea en procesos de investigación académica
o en el ejercicio profesional, los indicadores hacen parte de profundas discusiones acerca
del
desarrollo de los procesos sociales ylos objetivos que se buscan con el trabajo en políticas
públicas.

A través del estudio de los diferentes temas propuestos en la asignatura y de los talleres, se
busca como objetivos el de generar reflexiones acerca de: la relevancia e implicaciones de la
práctica de medir; la conceptualización básica de indicadores sociales y sus tipologías; las
intervenciones en lo social y la lucha contra la pobreza; las formas de medir la pobreza y la
desigualdad; y, el análisis crítico de la necesidad de crear indicadores acordes a los procesos
sociales propios de las realidades latinoamericanas.

Para alcanzar estos propósitos es necesario contextualizar sobre la noción y concepto de


pobreza y laimportancia de su estudio para el análisis y la formulación de indicadores
sociales. De igual manera,reflexionar sobre el desarrollo como discurso y sus implicaciones
contra la lucha y asentamiento de la pobreza en un breve recorrido histórico hasta situarnos
en el desarrollo sostenible como aquel paradigma que es apuesta de la mayoría de los países
para alcanzar las metas de crecimiento económico y social.

Así, el curso de indicadores sociales presenta un panorama contextual que permite


acércanos a los modos de vida desde la experiencia de las y los individuos, los grupos y las
comunidades, para interactuar y postular ideas/acciones que accedan modificar realidades
con pocas oportunidades, a escenarios dignos para todos y todas en el espacio de las
interacciones y dinámicas de lo social.
Contenido
Fecha Unidad Tema Bibliografía

05/02/2024 Introducción Presentación del Programa Indicadores Sociales


Programa.

07/02/2024 ¿La Paz en Colombia? Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz


entre el Gobierno colombiano y las
FARC: o cuando una paz imperfecta
es mejor que una guerra perfecta.
Araucaria. Revista Iberoamericana
de Filosofía, Política y
Humanidades, 19(38), 593-618.

12/02/2024 Cárdenas, W. A. M. (2023). La paz


total en Colombia: el desafío a las
interacciones y multiplicidades
ilícitas, la seguridad nacional y la
política criminal. Revista de la
Facultad de Derecho de México,
73(286), 191-224.

14/02/2024 Unidad I De los conceptos a González, P. (2000). Medir en las


Operalización los indicadores Ciencias Sociales. En El análisis de la
de realidad social. Métodos y técnicas de
indicadores y investigación
formulación
19/02/2024 de Formulación de Departamento Administrativo de la
indicadores de indicadores de gestión. Función Pública. (2018). Guía para la
gestión. construcción y análisis de
indicadores de gestión. versión 4.

21/02/2024 Indicadores de Universidad Externado de


demografía, Colombia. Centro de Investigaciones
empleo y desempleo, sobre Dinámica Social, & United
salud, Nations
y feminización. Population Fund. (2007).
Ciudad,espacio y población: el
proceso de
urbanización en Colombia. Fondo de
Población de las Naciones Unidas.

26/02/2024 Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García,


S., Rodríguez-Moreno, L. M., &
Ramírez Moreno, J. (2017). La crisis
del sistema de salud colombiano: una
aproximación
desde la legitimidad, la regulación.
Revista Gerencia y Políticas de
Salud, 16(32), 34-50.

28/02/2024 Taller de análisis y formulación de Indicadores


04/03/2024 Unidad II El Desarrollo como Pérez, A. P. A.
Discursos y concepto y práctica. DESARROLLO: PRÁCTICA.
mediciones Revista Humanidades, 37(1).
dela pobreza (2009).TEORIA ELY UIS

Presentación estudios de caso

06/03/2024 Formas y definiciones Alvarez, S. (2005). La producción


de lapobreza. social de la pobreza. En: Los
discursos de la pobreza y el
Desarrollo Humano. Buenos Aires:
Lumen Humanitas.

Presentación estudios de caso

11/03/2024 Pobreza como Alvarez M, Martínez H. (2001).


carencia de Pobreza como carencia o necesidades
necesidades – NBI. insatisfechas. En: El desafío de la

pobreza. 19-72.

Presentación estudios de caso

13/03/2024 Desarrollo como Sen, A. (1998). Capital


libertad &Desarrollo humano y capacidad humana.
humano. Cuadernos de Economía, 17
(29). 67-72.
PNUD. 2022. Informe de Desarrollo
Humano Regional. (Desarrollo
Humano) Panorama General

18/03/2024 Pobreza monetaria Cepeda, L., Rivas, G., Álvarez, S.,


& Pobreza Rodríguez, R. K., & Sánchez, W.
Multidimensional. (2019).

Pobreza Monetaria Y Pobreza


Multidimensional Análisis
2008-2018. Bogotá DC:
Departamento Nacional de
Planeación.

Presentación estudios de caso

20/03/2024 Estado de Bienestar Riesco, M., & Draibe, S. (2006).


y pobreza. Estado de bienestar, desarrollo
económico y ciudadanía: algunas
lecciones de la literatura
contemporánea. Naciones Unidas.

Presentación estudios de caso


25 – 31/03/2024 Semana Santa

01/04/2024 Presentación gestión e indicadores presidentes de Latinoamérica

03/04/2024 Unidad III Migraciones Bitar, S. (2022). Migración en


Desigualdad:u Colombia y respuestas de Política
na mirada Pública. PNUD América Latina y
multiescalar el Caribe. Serie de Documentos
en Política Pública.

Presentación estudios de caso

08/04/2024 Desigualdad urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá.


(2016). Coeficiente de Gini para
Bogotá y la región (2011-2014).

Presentación estudios de caso

10/04/2024 Desigualdad rural. Rendón Acevedo, J. A., &


Gutiérrez Villamil, S. (2019).
Brechas urbano rurales. Las
desigualdades rurales en
Colombia. Revista de la Universidad
de la Salle, 2019(82), 13-36..

Fundación Chasquis (2013). “Algún


día es mañana”. Documental. En:
https://fundachasquis.org/las-pavas/

15/04/2024 Árbol de Martínez, R., & Fernández, A.


problemas y ficha (2012). Metodologías e instrumentos
de indicadores para la formulación, evaluación y
monitoreo de programas sociales.
Análisis multicriterio.
(Internet)(citado 2010). Disponible
en: http:/es. scribd.
com/doc/50042215/cepal-analisis
multicriterio.

22/04/2024 Expresiones de Construcción Póster de desigualdad


(asincrónica) desigualdad en Colombia

24/04/2024 Socialización póster de desigualdad.

29/04/2024 Unidad IV De los Objetivos de Organización de las Naciones


Desarrollo Desarrollo del Unidas, ONU. (2018). La Agenda
Sostenible Milenio a los 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Objetivos de Sostenible: Una oportunidad para
Desarrollo Sostenible. América Latina y el Caribe.
06/05/2024 Presentación trabajo final Fabregat, E. H. (2015). Los actores
sociales y el territorio: elementos a
tener en cuenta en un plan de
ordenamiento territorial. Informes
Científicos Técnicos-UNPA, 7(1),
106-120.

08/05/2024 Desarrollo sostenible Escobar,Arturo. Capítulo4.Desarrollo


sostenible: diálogo discursos. En
Libro: El final del
Salvaje.Naturaleza, cultura y política
en la antropología
contemporánea. Instituto
Colombiano de Antropología.
Bogotá. 1999.

Presentación estudios de caso

15/05/2024 Ejercicio: Indicadores Quiroga Martínez, R.


de sostenibilidad local (2001). Indicadores de
sostenibilidad ambiental y de
desarrollo sostenible: estado del
arte y perspectivas. cepal.

20/05/2024 Sesión trabajos en grupo


(asincrónica)

22/05/2024 Presentación ejercicios conflicto ambiental

Metodología
El trabajo para desarrollar en la asignatura considera los siguientes componentes:
• Taller: se realizará un taller que aborda el ejercicio de operalización de indicadores
sociales y la exploración de factores como el crecimiento demográfico, el empleo
y el desempleo para el análisis de la realidad social. Ejercicio grupal.

• Presentación gestión presidentes de Latinoamérica: se hará una presentación sobre


la gestión de varios presidentes de Latinoamérica (otorgado al azar) para señalar
sus principales propuestas de campaña, los avances del plan de gobierno, logros y
deudas, lucha contra la pobreza, y polémicas en su mandato. Ejercicio grupal.

• Presentación caso de estudio: cada estudiante tomara un caso de estudio de


Latinoamérica de interés personal para realizar una presentación entre 10 y 15
minutos, señalando el contexto y el desarrollo del caso,apoyándose en indiciadores
y reflexiones críticas. Ejercicio individual.
• Póster y presentación sobre desigualdad: finalizando la Unidad III se deberá
escoger un territorio urbano o rural para realizar un póster donde se evidencie una
problemática social en Colombia expresada en 5 indicadores sociales. Este póster
se socializa por medio de una presentación. Ejercicio grupal.

• Conflicto ambiental: los grupos escogerán un conflicto ambiental de interés en


Colombia, donde se aborda el análisis espacial del caso, las problemáticas y
actores involucrados, para proponer un proyecto que en su objetivo central acoge
3 indicadores para dar resolución a una de las causas del conflicto ambiental
abordado. Ejercicio grupal.

• Autoevaluación: los y las estudiantes al final del semestre enviaran un correo


electrónico justificando la nota de autoevaluación que merece en el curso. A su
vez, el docente otorgará una nota de evaluación apreciativa de cada estudiante.
Ejercicio individual.

• El curso se pierde con un total de 5 fallas.

Para la socialización de las presentaciones de los y las estudiantes solo se aceptarán


archivos en PDF y POWER POINT. Estos documentos se subieran un día antes a la
fecha correspondiente.

Evaluación
Taller: Operacionalización de indicadores. 15%

Presentación gestión presidentes de Latinoamérica. 15%

Presentación caso de estudio. 10%

Póster y presentación Póster 10%


desigualdad
Presentación 10%

Conflicto ambiental Documento 15%

Presentación 15%

Autoevaluación Estudiante 5%

Profesor 5%
Bibliografía adicional

• Comisión Colombiana de Juristas. 2021. Reflexiones para una justicia agraria en


Colombia.Aprendizajes desde el proceso de restitución de tierras. Bogotá. • Harvey,
D. (2004). El nuevo imperialismo (Vol. 26). Ediciones Akal. • Hinestroza Cuesta, L.
(2020). Ordenación del territorio con enfoque étnico: una nueva lecturadesde el
respeto por la diferencia y la autonomía territorial. En: Ordenación del territorio,
ciudad y derecho urbano: competencias, instrumentos de planificación y desafíos.
Bogota, Universidad Externado.
• Martínez, M. E. P. (2003). La conformación territorial en Colombia: entre el
conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural, (51). •
Mesa-Cuadros, G. (2015a). Ambiente, negociación, postacuerdos y postconflicto. En:
Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales, 60-74. Bogotá:
Unijus, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de
Colombia.
• Umaña, W. P. (2016). El Desarrollo Sustentable como ficción. Una crítica
conceptual desdela perspectiva de la Historia. En: Revista Pespectivas (12), 21-37.
San José.
• Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de
apropiación
transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova, 16(418), 65.

También podría gustarte