Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


Sociología
Sociodemografía
2023-2
Primer trabajo
Nombre del o la estudiante: Arellano Herrera Luis Fernando
Puntaje: _____ Calificación: ____

Evaluación Unidad 1 y 2

La evaluación está dividida en tres partes.


Valor de
PARTE 1 cada
Calificación
(de la
Marca con una X la respuesta correcta. pregunta profesora)
1) Las características básicas de una población desde el punto de vista
demográfico son:
(X) Edad y sexo 2.0
( ) Sus determinantes sociales, culturales, económicos y biológicos
( ) Natalidad y mortalidad
2) Fecundidad, mortalidad y migración son:

( ) Estructura de una población. 2.0


(X) Componentes de la dinámica demográfica.
( ) Un sistema, compuesto por individuos, que interactúa con otros sistemas.
3) Son el tipo de datos demográficos que se caracterizan por la forma de
obtenerlos.
1.0
( ) Brutos, corregidos y suavizados
( ) Primarios y secundarios
(X) Directos e indirectos
4) Son el tipo de datos demográficos que se caracterizan por el objetivo que
definió su recolección.
1.0
( ) Directos e indirectos
( ) Cualitativos y cuantitativos
(X) Primarios y secundarios
5) Son el tipo de datos demográficos que se caracterizan por el grado de
corrección que tienen.
1.0
(X) Brutos, corregidos y suavizados
( ) Directos e indirectos
( ) Cualitativos y cuantitativos
6) Es la fuente de información que permite identificar los factores que registran 2.0
un cambio en la población, se puede aplicar individualmente o colectivamente,
y utiliza el muestreo.
( ) Censo de población
( ) Estadísticas vitales
(X) Encuestas sociodemográficas
7) En esta fuente de información sociodemográfica la población se registra por
organismos gubernamentales como el registro civil.
2.0
( ) Censo de población
( ) Encuestas sociodemográficas
(X) Estadísticas vitales

8) Este tipo de error en las fuentes de información sociodemográfica proviene de


deficiencias en la contabilidad de las personas o hechos.
1.0
( ) Errores de contenido
(X) Errores de cobertura
( ) Errores atribuibles a deficiencias administrativas del sistema de registro de
hechos vitales.
9) Este tipo de error en las fuentes de información sociodemográfica se deriva de
deficiencias en la información recogida.
( ) Errores relacionados con el muestreo que pueden afectar la
representatividad de los datos. 1.0
( ) Errores de cobertura.
(X) Errores de contenido.

Total 13.0

PARTE 2
Valor de
Desarrolla cada uno de los puntos que a continuación se señalan, escribiendo en el cada Calificación
recuadro correspondiente tu respuesta. pregunta

10) Menciona la postura que tenía en la antigüedad los pensadores de distintas 2.0
latitudes.

En muchas de las sociedades antiguas se le dio un alto valor a la reproducción,


se le considero un atenuante ante la alta mortalidad causada por las
constantes guerras. Incluso era a menudo deificada, ese fenómeno lo podemos
observar en la Grecia Clásica donde una variedad de diosas tenían únicamente
la función de traer hijos al mundo. Justo en ese periodo de la historia, Platón
escribe sobre la estabilidad demográfica como herramienta para alcanzar la
“perfección” humana. Para él, la calidad de humanos es mas importante que la
cantidad de los mismos.

Casi al mismo tiempo en la India, Kautilya afirmaba que el mal mayor en las
sociedades era contar con demasiada poca gente en relación con los recursos
del territorio. Por último, durante el reinado del Imperio Romano, había una
clara doctrina pronatalista. Un ejemplo de esto es el emperador Cicerón que
veía en el crecimiento de la población un arma poderosa: por un lado cubrías
las bajas por la guerra y, por el otro, producías más individuos para colonizar el
imperio.

11) Explica la diferencia de pensamiento sobre la natalidad entre San Agustín y 3.0
Santo Tomás de Aquino, ambos representantes del catolicismo durante la
edad media.

Hay una clara diferencia sobre la natalidad entre ambos pensadores, por un
lado, San Agustín consideraba a la virginidad como la forma más elevada de
existencia humana. Para el, una contingencia sexual generalizada contribuiría a
completar la Ciudad de Dios y, a la vez, para acelerar el fin del mundo.
Podemos concluir que para San Agustín la idea de que la natalidad creciera era
inaceptable, ya que iba en contra de los dogmas de la época que estaban
fuertemente ligados a la religiosidad cristiana característica de la Edad Media.

Por otro lado, Tomás de Aquino (ya influido por algunas ideas Aristotélicas que
circulaban por Europa) afirmaba que contraer matrimonio y crear una familia
era nada inferior al celibato, es decir, a la libre voluntad de vivir en continencia
sexual por motivos religiosos. Dicho esto, podemos afirmar que la postura de
San Agustín respecto a la natalidad era de abstinencia y la de Tomás de Aquino
era pronatalista.

12) Menciona cuál era la postura de los mercantilistas, los fisiócratas y Adam
Smith sobre el papel de la población en la economía.

La postura de los mercantilistas de esa época era claramente pronatalista.


Desde su perspectiva, entre más aumenta la población de un territorio (ya no
por una cuestión de reemplazo, si no por una cuestión de aprovechamiento de
los recursos) más aumenta la renta pública. Sin embargo, esa postura
pronatalista enfocada únicamente en el aspecto económico no tuvo éxito si no
todo lo contrario, ya que se asoció directamente a los creciente niveles de
pobreza de la época. 4

En contraparte los fisiócratas afirmaban que la verdadera fuente de riqueza de


una nación está en la tierra, en los recursos y no necesariamente en las
personas. Uno de sus máximos exponentes fue Adam Smith, este afirmó que
existía una relación “natural” entre el crecimiento económico y demográfico.

Ejemplo: Tamaño de una población  Demanda de mano de obra 


Productividad de la tierra
13) ¿Cuál es el argumento central de Malthus sobre la relación entre población y
pobreza, y a que se refiere con los frenos positivos y preventivos?

El argumento que Malthus defiende sobre la relación Población-Pobreza es


que la pobreza es una consecuencia natural del crecimiento demográfico. La
construcción de su argumento pasa por dos puntos principales: Los seres
humanos tienen un impulso natural de reproducción y ese aumento de la
población da lugar a un desabasto de la producción de alimentos, Malthus
afirmaba que el crecimiento de la población es geométrico mientras que la
producción de alimentos era aritmética. Lo ejemplificó de la siguiente manera:

Aumento de los recursos alimenticios  Crecimiento poblacional  Se genera


un exceso de población con respecto a los recursos disponibles  Esto genera
un retorno a la pobreza.
11.0
Ante el problema que representaba el crecimiento demográfico, Malthus
escribió sobre modelos de intervención que denominó como Frenos, los
Positivos son aquellas medidas de orden moral o físico que debilitan o
destruyen de manera prematura la exponencial constitución de las sociedades
humanas. También existen los Frenos Preventivos, que en palabras simples son
las limitaciones de los nacimientos, de estos hay varios ejemplos como pueden
ser la continencia sexual, la anticoncepción, el aborto e incluso el infanticidio.

Al respecto de estos métodos, para Malthus el único medio medianamente


aceptable era la contención moral, que fundamentalmente es posponer el
matrimonio hasta que el varón este completamente seguro de que, en caso de
tener una familia numerosa, este podrá proveer a través de su esfuerzo las
herramientas y condiciones para evitar vivir en la pobreza y, como
consecuencia, degradar socialmente a su comunidad.

14) Explica la reacción marxista al pensamiento malthusiano. 7.0

En general podemos afirmar que las ideas Malthusianas no fueron en absoluto


bien recibidas por los marxistas. Consideraron las ideas de Malthus como un
‘ultraje a la humanidad’, ya que la perspectiva demográfica de Malthus estaba
totalmente enfocada en el sentido económico, pero carecía de elementos
sociales que le dieran fuerza.

Una de las principales críticas marxistas hacia Malthus fue que no había
manera de determinar leyes generales para todas las poblaciones ya que cada
población se sitúa en un momento histórico y, por tanto, tiene su propia ley
que determina las consecuencias del crecimiento demográfico. Para ellos el
problema no era el crecimiento demográfico, esa era, en realidad, una
consecuencia del modelo capitalista y ante eso proponían un modelo socialista
utópico donde el crecimiento poblacional fuese absorbido por la economía sin
consecuencia alguna.

Marx y Engels estaban totalmente en contra de la visión Malthusiana de que


los pobres tienen la culpa de su pobreza, en cambio pensaban que esa pobreza
es resultado de la mala organización de la sociedad capitalista. Para darle
fuerza a ese argumento, afirmaron (basados en el ejemplo de la Inglaterra de
ese momento) que mayor población se traducía en mayor fuerza de trabajo y,
por consiguiente, en más riqueza. El problema es que en sociedades
capitalistas los dueños de los medios de producción se aprovechan del poder
que ostentan y no retribuyen de manera equitativa la riqueza producida por la
clase trabajadora, este es el concepto de Plusvalía.

Así pues, para Marx, Engels y los marxistas están en desacuerdo con las ideas
demográficas de Malthus, ya que el pobre no es pobre por haber desbordado
los recursos alimenticios sino únicamente porque los capitalistas los
despojaron de una parte significativa de sus salarios, salarios que se verán
transformados en máquinas que desplazarán a la clase trabajadora.

15) Señala la importancia del crecimiento de la población para Durkheim.

Esencialmente para Durkheim el crecimiento demográfico conduce


inexorablemente a una mayor especialización social, pues la lucha por la
existencia se agudiza cuando aumenta el número de individuos. Esto quiere 3.0
decir que, a mayor volumen poblacional, aumentará la competencia social por
los recursos, lo que a su vez originará una forzosa especialización de los
individuos con el fin de mejorar sus posibilidades de lucha y subsistencia
dentro de la sociedad industrializada.

16) Describe la Teoría de la Transición Demográfica, el papel juegan los


componentes de la dinámica demográfica, sus etapas y las principales críticas 10.0
que ha recibido.

17) Describe la llamada Segunda Transición Demográfica y el papel que juegan


los componentes en la dinámica demográfica. 3.0

Total 43

PARTE 3
Valor de
Desarrolla los siguientes puntos, escribiendo en los recuadros correspondientes tus cada Calificación
respuestas. pregunta

18) Explica, con tus propias palabras, qué es una PROPORCIÓN y da un ejemplo.
4.0
19) Explica, con tus propias palabras, qué es una RAZÓN (también llamada
4.0
relación) y da un ejemplo.
20) Explica, con tus propias palabras, qué es una TASA y da un ejemplo. 4.0

21) Explica, con tus propias palabras, qué es una PROBABILIDAD y da un ejemplo.
4.0
22) ¿Qué es un análisis transversal y qué es un análisis longitudinal para la
demografía? 4.0

23) Elabora la pirámide poblacional del estado que seleccionaste, para los años
2020 y 2000 y realiza un análisis comparativo.
 Pega aquí ambas pirámides, las pirámides deben ser elaboradas por ti.
 Para el análisis comparativo primero describe la distribución por edad y
sexo de ambas pirámides. 20.0
 Después describe los cambios que ha tenido la población de un año a otro
y,
 Finalmente, intenta dar una explicación del por qué de los cambios

24) Menciona para qué sirve hacer proyecciones de población


4.0

Total 44.0

Total, Global 100.0

También podría gustarte