Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTA CATARINA

NOMBRRE DEL ALUMNO: ANGEL GABRIEL ROSALES ZAMORA


NOMBRE DEL MAESTRO: EDGAR ALBERTO ORTIZ CUELLAR
MATERIA: MECÁNICA PARA LA AUTOMATIZACION
ACTIVIDAD 1
ESPECIALIDAD: INGENIERIA MECATRONICA 8°-A
MATRICULA: 17917
FECHA DE ENTREGA: 12/10/2023
ACTIVIDAD #1
Las juntas se utilizan en ingeniería y diseño mecánico para unir dos o mas piezas de manera
que permitan ciertos grados de libertad o restrinjan el movimiento en ciertas direcciones. La
clasificación de las juntas se basa en dos aspectos principales: los grados de libertad y el
orden de la junta. Veamos en que consiste cada uno, de estos aspectos:
Grados de Libertad
Los grados de libertad se refieren a las direcciones en las que una junta permite el
movimiento relativo entre las piezas unidas. En el contexto de las juntas, los grados de
libertad son las variables que definen la posición y la orientación relativa de las piezas. Las
juntas se pueden clasificar en base a los grados de libertad de la siguiente manera:
❖ Juntas Rígidas: No permiten ningún grado de la libertad. Las piezas están
completamente fijas y no pueden moverse de manera relativa.

❖ Juntas de un grado de libertad: Permiten el movimiento en una sola dirección. Por


ejemplo, una junta de bisagra permite el giro en torno a un eje.

❖ Juntas de dos grados de libertad: permiten el movimiento en dos direcciones. Un


ejemplo es una junta deslizante que permite el desplazamiento en dos direcciones
perpendiculares.

❖ Juntas de tres grados de libertad: Permiten el movimiento en tres direcciones. Una


junta esférica es un ejemplo, ya que permite el giro y el desplazamiento en todas las
direcciones.

Orden de la junta
El orden de la junta se refiere al número mínimo de piezas que se deben unir para
formar una junta. La clasificación del orden de la junta es la siguiente:
Juntas de primer orden: requieren un mínimo de dos piezas para formar la
junta. Ejemplos incluyen una junta de perno o una junta de bisagra.
Juntas de segundo orden: Requieren un mínimo de tres piezas para formar la
junta. Un ejemplo es una junta de revoluta, que involucra tres piezas
conectadas.
Juntas de tercer orden: requieren un mínimo de cuatro piezas para formar la
junta. Un ejemplo es una junta prismática, que implica cuatro piezas.
Juntas de cuarto orden: requieren un mínimo de cinco piezas para formar la
junta. Un ejemplo es una junta plana.
Estas dos clasificaciones se utilizan para describir las características de una junta en
términos de sus grados de libertad y el número mínimo de piezas necesarias para formarla.
La comprensión de estas clasificaciones es fundamental en el diseño de máquinas y
mecanismos, ya que ayuda a determinar cómo se pueden unir las piezas para lograr un
movimiento deseado o restringir ciertos movimientos.
Grados de Libertad

Junta Rígida: Imagina dos piezas conectadas de manera que estén completamente inmóviles
y no puedan moverse en ninguna dirección.

Junta de un grado de libertad: Piensa en una puerta unida a un marco a través de una
bisagra. La puerta puede girar en torno a un eje, permitiendo un grado de libertad.

Junta de Dos Grados de Libertad: Imagina un cajón deslizable en una estructura. El cajón
puede moverse hacia adelante y hacia atrás, y de lado a lado, lo que representa dos grados
de libertad.
Junta de Tres Grados de Libertad: Piensa en una bola en una cavidad. La bola puede girar y
moverse en cualquier dirección, lo que representa tres grados de libertad.

También podría gustarte