Está en la página 1de 23

. '—“'— -'-v-— —'¿L— _ . _ . . _ .

' '. ¡. ¡ :

“"“º1-ºi'vm

r vest|gac

;v—a ' ':

_ . :l:— 'JM 'ÍÍ


Las tres rutas de la
…—*"Las
..wLas
… V investig
investiga
investigacción
ación científica
científica::
ión científica:
investigación '
A
—A Enfoques cuantitativo,
cualitativo y mixto
"",cualitativo
|,<_:ualitativo
Los enfoques cuantitativo, rutas posibles para
constituyen rutas
cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen
problemas de
resolver problemas investigación. Todos
de investigación.
investigación… valiosos y
resultan igualmente valiosos
Todos resultan valiosos
son, hasta
son,
son. hasta ahora, los
hasta ahora,
ahora, los mejores métodos para investigar y generar
para investigar
investigar generar conoci-
conoci-
mientos
Roberto Hemández—Sampien'
Hernández-Sampieri
Roberto Hemández—Samplerí
Hemández—Sampíer]

Conocer las tres rutas de investigación


rutas deinvestigación
de que podemos
investigación que elegir:
podemos elegir:
elegir:

Cuantitativa
Cuantitativa

las aproximaciones
Conocer las
las aproximaciones
a la
& que
la investigación que Mixta
podemos rutas.
Las rutas.
podemos elegir: Las

Cualitativo
Cualitativa
Cualitaliva

de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
este capitulo,
terminar este
Al terminar capítulo, el alumno de:
capaz de:
alumno será capaz

1.
1.
1. Conocer los cuantitatiVo. cualitativoyy mixto
cuantitativo, cualitativo
los enfoques cuantitatiyo. para realizar
mixto para realizar inves'tigaci6nf
investigación.
realizar investigacióní
investigación.“
2.
2. Identificar
Identificar
Identiñcar las
las características
características básicas
básicas de
de los
los enfoques de
de investigación
investigación mixto.
mixto.
cuantitativo, cualitativo y mixto.
3.
3. Comprender la
Comprender la esencia procesos cuantitativo
los procesos
esencia de los cual itativo.
cuantitativo y cualitativo.
4.
4. Identiñcar
ldentiñcar las similitudes y diferencias
Identificar las diferencias los enfoques de
diferenc ias entre los investigación cuantitativo
de investigación cualitativo.
cuantitativo y cualitativo.
cuaiitativo.
cualitativo.
5. Entender
5. Entender que cualitativa es relativa.
que la distinción entre investigación cuantitativa y cualitativa relativa.

Síntesis
:|; En el capítulo se
En presentan y definen
se presentan de la
mixto de
deñnen los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto investigación. Se
la investigación.
'* comentan las características, similitudes y diferencias de los
las caracteristicas, primeros. El
los dos primeros. mixto se desarrolla
El enfoque mixto
en el capitulo esta obra.
17 de esta
capítulo 17
largo
lo largo
A lo texto, se hace
del texto,
largo del hace hincapié
hace que los
hincapié en que los tres
los han
han sido herramientas
tres enfoques han igualmente
herramientas igualmente
igualmente
valiosas para el desarrollo
valiosas
valiosas desarrollo de ciencias y el conocimiento.
las ciencias
de las lado, se muestran
Por otro lado,
conocimiento. Por ge-
términos ge-
muestran en términos
nerales los
nerales procesos cualitativo de
procesos cuantitativo y cualitativo
los procesos investigación. Asimismo,
la investigación.
de la Asimismo, se la distinción
que la
se comenta que
métodos es
ambos métodos
entre ambos relativa que no
re lativa y que
es relativa puramente cuantitativo ni
un estudio puramente
no existe un exclusivamen-
uno exclusivamen-
ni uno
te cualitativo.
Cara,. e ·Isti a .
Características
'“ —• Planteamiento
Pianteamie
Planteamienntos
Planteamientos
tos especificos
específicos
s especificos
.-• Orientado medidas
variables medidas
Orientado en variables
-o Prueba teoría
hipótesis y teoría
Prueba de hipótesis
preestablecidos
Diseños preestablecidos
-o Diseños
.-o Instrumentos
instrumentos estandarizados
Instrumentos estandarizados
numéricos
Datos numéricos
.o Datos
estadístico sobre
Análisis estadístico
.o Análisis matriz
sobre una matriz

Proceso
Proceso
Secuencial
.-o Secuencial
Cuantitativa Orientado a la realidad
_ _ .-o Orientado objetiva
realidad objetiva
Deductivo
Deductivo
.-o Deductivo
Probatorio
.-o Probatorio

Fortalezas
Fortalezas
generalización
Representatividad y generalización
-o Representatividad
Planteamiento
Planteamiento
del probl
'-4 del
del ema
problema
problema
Contexto
Contexto
Cºnte xto resultados
resuitados
de resultados
sobre fenómenos
Control sobre
.-o Control precisión
fenómenos y precisión
] Réplica
.-o Réplica
La elección
La elección Predicción
.-o Predicción
depende
de
de

---'- 1 de datos
análisis de
Recolección y análisis
.-o Recolección datos

.... .
Las rutas de la cuantitativos cualitativos. como su
cualitativos, así como
cuantitativos y cualitativos,
investigación:
investigación: -----+- Integración
integración discusión conjunta
discusión conjunta
integración y discusión conjunta
enfoques
enfoques. » Implementados en secuencia.
…,'—o Implementados
lmplementados paralelo 0o
secuencia, paralelo ºr“
9L
º_…
planteamiento
mezclados desde el planteamiento
mezcladosdesde
mezclados_desde ¡¡¡
il ,.
¡¡

ºq
Caractensticas
Características
Planteamientos abiertos
Pianteamientos abiertos
- Planteamientos
o que
que van
enfocándose
enfocándose
Las tres
Las rutas
tres rutas
cuestiones que
Orientado en cuestiones
-—o Orientado ayuden a
que nos ayuden
son
son va liosas
son valiosas
valiosas
fenómeno
compre nder el fenómeno
comprender
emergentes
Diseños emergentes
.-o Diseños
-o Instrumentos
instrumentos afinan pau latinamente
afina n paulatinamente
In strumentos que se aiinan paulatinamente
Datos narrativos: escritos, verbales,
.-o Datos verbales.
visuales, audiovisuales.
visuales. simbólicos ...
audiovisua les, simbólicos...
simbólicos…
-—o Análisis sobre una base de
temático sobre
Análisis temático datos ¡¿ …
de datos:
datos
datos»
. 'li

Proceso
Proceso
Proceso
No lineal.
.—o No emergente. recurre nte
emergente, recurrente
lineal , emergente,
iterativo
ee iterativo
lterativo
iterativo
realidades subjetivas
múltiples realidades
Orientado a múltiples
-o Orientado subjetivas
Inductivo
lnductivo
-o Inductivo

Fortalezas
Fortalezas
Fortalezas ' ?"?
.
profundidad de
Amplitud y profundidad
-—o Amplitud res ultados
de resultados
Riqueza
.-o Riqueza interpretativa
Riqueza interpretativa
Naturalidad de
-o Naturalidad
Naturalldad observaciones
de observacione
observacioness
Flexibilid ad
Flexibilidad
d
Flexibilidad
-o Flexibilida “¿
¡ 4 La rutas
La rutas investigación
de lade la investigación

¡i _ _ _ — _ _ _

.'* ¿Cómo define


se se
¿Cómo lá investiga
la
define ción?
ción?
la investigación? e— ;—*
Comencemos con la
Comencemos definición
con fundamental
la definición de investigación:
investigación;
fundamental conjunto
de investigación: de procesos
conjunto sistemáticos,
de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos
críticos que se
y empíricos queaplican al estudio
se aplican de undefenómeno
al estudio un fenómenoo problem con el
o problema resultado
con (o el (o el
el resultado
objetivo) de ampliar
objetivo) su conocimiento.
de ampliar Esta Esta
su conocimiento. concepción se aplica
concepción por
se aplica igual
por igual aalos
losaenfoques
por igual los enfoques cuantita-
cuantita—
vo, tivo,
tivo, cualitativo
cualitativo y mixto.
y mixto.
Los fenómenos
Los fenómenos puedenpueden ser variados
ser tan tan variados el universo
comocomo mismo:
el universo comportamientos,
mismo: comportamientos, senti—senti-
mientos
mientos
mientos emociones,
yy emociones,
y emociones,enfermedades, procesos
enfermedades,
enfermedades, psicológicos,
procesos
procesos organizaciones
psicológicos,
psicológicos, organizaciones
organizaciones sociales (comunida—
sociales (comunida-
empresas,
des, des, etc.),
empresas, valores
) etc.), y actitudes
valores y actitudes deindividuos,
de los actividades
los individuos, actividades endistintas
en las profesiones,
profesiones,
las distintas
yun sinnúmero
y un ysirmúmero
un sinnúmero de otras cuestiones.
de otras cuestiones. —-
PeroPerovayamos por pasos:
vayamos ¿cómo
por pasos: principia
principia
¿cómo principia i1westigación?
una investigación?
irwestigación?
una investigación?

¿Cómo comenzamos
¿Cómo a Investigar?
comenzamos a investigar?
investigar?
investigación
TodaToda se inicia
investigación con una
se inicia con idea que se
una idea quedesarrolla
se desarrollapaulatinamente.
paulatinamente. PeroPeroparaparacomenzarcomenzar
una investigación
una investigaciónnecesitas primero
necesitas primero conocer
conocer las rutas que han
las rutas han sido
que sido construidas
construidas por las las comunida-
porcomunida—
des científicas parapara
des científicas estudiar cualquier
estudiar tema,tema,
cualquier fenómeno
fenómeno o planteamiento.
o planteamiento. Hay Hay tres rutas
tres rutas fundamen-
fundamen—
la cuantitativa,
tales:tales: la cualitativa
la cuantitativa, la cualitativa y la mixta.
y la mixta. Por ello, antesantes
Por ello, que cualquier
que cualquier otra otra
cuestióncuestión
vamos a a
vamos
revisarlas en términos
revisarlas generales,
en términos generales, las conozcas
queconozcas
que las
parapara y sepasy sepas
qué las las caracteriza;
quécaracteriza; y luego,y luego,
vamos vamos
'._
a profundizar
a profundizar en en ellas.
en ellas. Así, cuando
Así, cuando
Así, cuando debas rea— rea-
debas
. - una una
lizar lizar investigación
investigaciónpodrás podrás la más
elegirelegir la más
adecuada
adecuada de acuerdo
de acuerdo a tusa circunstancias.
tus circunstancias.
' * (véase la figura
(véase 1.1). 1.1).
la figura
Por si sí
Pormisma, ninguna
sí misma, ruta ruta
ninguna es mejor que que
es mejor
¡ otra, solo más
sino sino
al:-a,otra, apropiada
solo más parapara
apropiada al lu—allu-
llegarllegar
gar quieres
gar que que quieres(el que(el pretendes
que pretendes indagar, el el
indagar,
problema
problema de investigación)
de investigación) y todasy todas requieren
requieren
de diferentes
de diferentes herramientas
herramientas son los
(que (que los méto-
sonméto—
dos dedosinvestigación)
de investigación) un mapa
y un ymapa (el diseño de de
(el diseño
investigación).
investigación)
irwestigación). Además,
. Además,la rutala ruta a seleccionar
a seleccionar
depende
depende de tus de conocimientos
tus conocimientos el entrena-
y el yentrena—
mientomientoque hayas
que hayasrecibido. Desde
recibido. luego,
Desde hay hay
luego,
Conocimientos
Conocimientos
Conocimlentos entrenamiento
entrenamiento
entrenamiento
a donde
sitiossitios a dondepuedes arribar
puedes por diferentes
arribar por diferentes
" “ 1.1,
l º Figura
Flgura1.1.
Figura 1.1.rutas
1.1- Las
Las
Las rutas de la
de
de invest|gac|ónl
investigación.
lade
Las rutas la investigación. (problemas
rutasrutas (problemas
(problemas de investigación
de de investigación
investigación que que
que pueden pueden abordarse
abordarse
abordarse
desde la perspectiva
desde la perspectiva cuantitativa, cualitativa
cuantitativa, o mixta).
()
cualitativa o mixta).
Asimismo,
Asimismo, la distinción
la distinción la investigación
entreentre la investigación cuantita-
cuantita—
tiva ytivacualitativa es relativa,
y cualitativa puespues
es relativa, hay diversos
hay diversos elementos
elementos
que son son comunes
que comunes y otros que pueden
y otros que pueden utilizarse
utilizarse en ambosen ambos
enfoques. Por ejemplo,
enfoques. Por ejemplo,la estadística se asocia
la estadística se asocia
con la con la investi-
investi—
gación
gacióngación
cuantitativa,
cuantitatíva, peropero
cuantitativa, comocomo
como verá
se verá en laen
se verá
en la tercera
tercera
tercera de de
parteparte
de
la obra,
la obra, algunos
algunos
alg1mos estudios
estudios cualitativos
cualitativos han usado
han usado la estadísti-
la estadísti—
ca para profundizar
ca para profundizar en ciertos análisis.
en ciertos En otras
análisis. En otras palabras,
palabras,
las rutas se entrelazan
las rutas se entrelazan
entrelazan y comparten
y comparten
comparten ciertasciertas
ciertas cuestiones,
cuestiones,
cuestiones, no no
"caminos
son ”caminos
son "caminos completamente
completamente independientes”.
independientes".

¿Qué
¿Qué rutas
rutas hanhan
se se construido en en
construido
ciencias
laslas para
ciencias investigar?
para investigar?
A lo Alargo del estudio
lo largo sobresobre
del estudio el conocimiento han han
el conocimiento surgido
surgido
1 o corrientes de pensa-
históricamente diversos
históricamente paradigp:nas1
diversos o corrientes
a
paradigmas
paradigmas1 de pensa—
Ninguna
Ninguna
Nlnguna ruta ruta
ruta es es mejor
mejor que otra,
que otra, sino solo solo apropiada
sino más para para
más apropiada _ _
al lugar
llegarllegar al lugar que quie(problema
que quieres res (problema investigación)
de investigación]
de investigación) 1 El paradigma cºm—mm
es… es
¿suncºnjunw
¡1Elparadigmaesunconjunto
1
y to- y to-Elparadigma ¿e
un conjuntocºncepciºnes
¿& mmepdºnesypremypremisas
mmepdºnesypremim
de concepciones acma
acerca ¿e¡mun_
del mun_
acercadeimun—
y premisas acerca del mun-
das emplean
das emplean
empiean herramientas
herramientas ello (los
para para ellométodos de ¡nvesti—
(los métodosinvesti-
de investi-
investi— do dométºdos
dº ylos
¿º los
y 105 métodos
métºdºs t …
y…
y los métodos y técnicas …
conw
que seque …… apropiadas
se consideran para…
Pm
apropiadas e&
para conocerlo e
gación) y un mapa
gación) (el diseño
(ei
y un mapa de investigación).
(el diseño de investigación). …
… investigarlo.
iros
LasLas
Las rutas
trestres de
de de
rutas la Investigación
la Investigación ctentíñca:
la investigac'ión Enfoques
científica:
clentítlca:
científica: cuanutatwp,euamawg¿y
Enfoq ues
Enfoques cuantitativo,
cuantitativo,… cualitativo
cualitativo.y
cuantitativo,:cu m….
y mixto
mlatto
aiitativoy mixto 5

miento
miento cómo
sobre
sobre cómo
cómo indagar
indagar
indagar enen
en distintos fenómenos
distintos fenómenos
fenómenos elo universo
o el universo
el universoqueque
que nosnos
nos rodea,
rodea, enen
rodea,
en todos
todos sussus
todos ám-
arn—
ám—
bitos
bitos (físico,
(físico, soóal,
social, económico,
económico, etc.).
etc.). Algunos
Algunos de de
ellos sonson
ellos el empirismo,
el empirismo,
empirismo, el materialismo
el materialismo dialéctico,
dialéctico,—
dialéctico,-
el el positivismo,
el positivismo, el el constructivismo,
el constructivismo,
constructivismo, el el estructuralismo,
el“ estructuralismo,
estructuralismo, el pragmatismo,2los
el pragmatismo,2
el pragmatismo? cuales
los cuales
los dieron
dieron origen
origen a- a
a
enfoques
trestres enfoques parapara cualquier
investigar
investigar hecho
cualquier o problema:
hecho o problema: cuantitativo,
cuantitativo, cualitativo
cualitativo mixto.
y mixto.
y mixto.
. Durante
Durante la mayor parte
la mayor del siglo pasado, algunos investigadores consideraron que loslos
parte del siglo pasado, algunos investigadores consideraron que enfoques
enfoques
aiantitaiivo
o~antitativo
mantitativo
cuantitativo y cualitativo eran
y cualitativo antagónicos_y no se podían
antagónicos
antagónicosy
eran alitagónicosy no podían mezclar, por lo tanto, el mixto. (que
se podían mezclar, por lo tanto, el mixto. im—im-
(que
ím—
plica combinar
plica combinar loslos anteriores)
dosdos anteriores) era impensable, ine:dstente… Otros investigadores no se preocu—
era impensable, inexistente.
inexistente. Otros investigadores no se preocu-
paron
paronporpor ”supuesta”
la" supuesta"
la ”supuesta" incompatibilidad
incompatibilidad entre loslos
entre métodos
métodos cuantitativo
cuantitativo y cualitativo,
y cualitativo, y conóbieron
y concibieron
el enfoque
el enfoque mixto,
mixto,
mixto, aceptando
aceptandolas tres como rutas posibles en la investigación científica.
las tres como rutas posibles en la investigación científica.
EnEnel siglo xxy
)0(
xx
el sÍglo yxxparte actual,
deldel
y parte para
actual, ciertos
para óertosexpertos enen
expertos irwestigación
investigación
investigación el esquema
el esquema para
para investi-
imesti—
investi—
gargar
era:era:

»—,v

*
a ,—-— :..….»
“¿99
.-.—.
».
Paradigma
__FQWQW n ¿g_'
á _ .
— *0—
Enfoqueo
Enfºq"º'º
,.
Enfoque o método
t . problema
L
._.... Planteamiento
Planteamiento del
del del
Planteam iento

* ¿ 9 9 n ¡“'—> Enfoque-o método


métºdº —'
método
________________
_
-J
problema
"problema a Investigar
problema a investigar|

decir,
Es Es primero
decir, el paradigma;
primero luego,
el paradigma; el enfoque
luego, (regularmente
el enfoque
enfºque (regularmente siparadigma
si el el paradigma positivista
eraera positivista
o derivado de de
o derivado este,
este, el método
el método debía serser
debía cuantitativo;
cuantitativo; si era
si era fenomenológico
fenomenológico o constructivista, el el
o constructivista,
método
método queque
tenía
tenía cualitativo)
serser .. Finalmente,
cualitativo)
cualitativo). se planteaba
. Finalmente, el problema
se planteaba dede
el problema investigación
investigación acuer—
dede acuer-
dº al enfoque
dodo elegido.
al enfoque elegido.
Pero nosotros
Pero hemos
nosotros propuesto
hemos propuesto que
que esquema
un un esquemamás adecuado
más adecuadoy realista es:es:
y realista

'—
.—
-— -
Blanteamlento
Plantesmiento
Planteamiento deldel
Plantea miento !lº
¡º _7 Enfoque
¿qn -:._ '___'_E --:
¿ (ruta)
Enfºque(mt8)
Enfoque (ruta)'*º . |
Con texto
problema a investigar|
a ¡Westigjar
prob lemainvestigar ;¡ Eº"
Bº" … y proceso
m—' líº. ' y proceso ||'
__j
L
K._ —
*
_ V
V
J _.) J
K___~_________________~~__________________

-' __
-——.-
áfááiém&?e"m"éiélá*mdlññ
'Psamuemaommafmaonale áil&ñr—
Paradigma o mezcla parad igmática
_¿______.__ . -
__| '|
'Es Es decir,
decir, según
según el planteamiento
el planteamiento deldel problema
problema queque
(lo (lo queremos
queremos indagar de de
el tipo
y ely tipo
indagar fenóme-
fenóme—-
fenóme—
el contexto
y ely contexto
no)no) (conocimientos
(conocimientos y creencias deldel
y creencias investigador,
irwestigador,
investigador, recursos
recursos disponibles,
disponibles, lugar
lugar y tiempo),
y tiempo),
tiempo);
elegimos
elegimos el enfoque
el enfoque más adecuado
más adecuado ruta),
(la(la teniendo
ruta), teniendoenencuenta el paradigma
cuenta el paradigma quelo
quequelo fundamenta.
lo fundamenta.
olvidar
SinSin olvidar rutas
laslas
queque se entrelazan.
rutas se entrelazan.
LosLostrestres enfoques
enfoques utilizan
utilizan procesos
procesos sistemáticos,
sistemáticos, reflexivos
reflexivos
reflmctvos y empíricos
y empíricos enen su esfuerzo
su esfuerzo de de gene-
gene—
rarrar conocimiento,
cºnocimiento,
conocimiento, valiéndose
valiéndose laslas
dede siguientes
siguientes estrategias:
estrategias:
Observación
1. 1. Observaóón y evaluación
y evaluación fenómenos.
dede fenómenos.
2. 2Establecimiento
. Establecimiento suposiciones
de de como
suposiciones como consecuencia
consecuenóa la ob$etvación
dede obsº.eacióri
ob5efvación
la observaóón evaluación.,
evaluación.
y'Y evaluación..
y evaluaóón.
3. 3.
Demostración
Demostraóón grado
deldel enen
grado queque suposiciones
laslas suposicionestienen o no
tienen fundamento
o no fundamento ()
o son ciertas
o son enen
ciertas de—de-
terminado contexto,
terminado
tem1inado mediante
contexto,
contexto, mediante
mediante análisis
análisis y pruebas.
análisis y pruebas.
pruebas.
4. 4.
Proponer nuevas
Proponer nuevas observaciones
observacionesy evaluaciones
y evaluaóones para consolidar,
para consolidar,esclarecer
esclarecer (; modificar
o au—su-
laslas
o modificar su—
811-
posiciones; o incluso
posiciones;
pºsiciones;
Pºsiciones; o incluso
para generar
para generar otras.
otras.
Desde luego,
Desde cada
luego, enfoque
cada posee
enfoque sussus
posee propias características
propias esenciales.
características esenciales.

LaLaruta
rutacuantltativa
cuantitativa
cuantitativadede
lala
investigación
investigación
El Siglúñcado
significado
Significado original
original
El significado deldel
original término cuantitativo
término (del latín
(de](del
cuantitativo ”quantitas')
”quantitas”)
latín se vincula
"quantitas")
”quoniites”) a conteos
se vincula numéri—
a conteos numéri-
y métodos
coscos matemáticos
y métodos matemáticos (Niglas,
(Niglas,2010).3
2010).?]
2010).3Actualmente,
Actualmente, representa un confunto
representa conjunto
coníunto de procesos
un conjunto de procesos

¡ En2 este texto


estetexto
En este impreso
texto no se
impresono
impreso noprofundizará
seprofundízará en los
se profundizará paradigmas.
en los El tema,
paradigmas. aunque
…que
El tema, hatado
tratado
aunque brevemente,
tratado se incluye
brevemente, en el
se incluye en:centro
contº
el:centro
t
de recursos
Elº de recursos en línea dela
de la
en línea deobra (www.mhhe.cum/lataaxpieú_nú1e):
(www.mhhe.comílatam/sampieñ_núle):
(….mhhe.comjlatsm/sampiaínúlel:
la obra (www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e) capñq
capñ:ulo
oapñ:ulo 1 ”Historia
: capítulo de los
1 "Historia enfoques
de los cuantitativo,
enfoques cuantitativo,
cualitativo
cualita tivo y mm".
cualitativo ”.'. .
y mixto"
núxbo
mbcto
¡:3 El3enfoque
anfaque
El enfoque mani-ita
cuantitativo enlas
en
cuantitativo en ciencias
las las cienciassociales se originó
sociales básicamente
se originó básicamenteenlaenobra de Auguste
la obra Comte
de Auguste (1798—1857)
Comte yy-Einíl£
Emile
y-Eurile
(1798-1857) y Emile
teim
Dt6im
Duñdieim
Durkheim (1858—1917),
(1358—1917), quienes
(1858-1917), postularon
quienes postularon ahrdio
enestudio
quequene el estu1diu de los
delos
el estudio los fenómenos
£enómenos
de los fenómenos sociales debe
sociales poder
debe aplicarse un mismo
aplicarseuir
aplicarse-un
poder aplicarse un mismo
método,
nuétndo,
mºººdui
método,'—'el cienh'ficof,
”el científicof,
cien6ficof, emulando
"el científico", emulando a lasa deudas
ciencias
las naturales.
nahuales.
ciencias A tal
naturales. A corriente se lesebautizó
tal corriente como
le bautizó positivisnm.
positivismo…
positivismo.
como positivismo.
i6
5 La rutas de la
La rutas
unas investigación
la investigación

de manera secuencial
organizado de-manera
organizado cie-manera para comprobar ciertas
paraeemprobar
paraeomprobar
seareneialpara-eompmbar precede la si.—
precede aa la
ciertas suposiciones. Cada fase precedea si—
si-
.guiente
guiente y no
guiente
_guiente podemos eludir pasos, el orden es riguroso,
no podemos podernos redefinir
podemos redefinir
luego, podemos
riguroso, aunque desde luego,
idea que se delimita y, una
Parte de una idea
alguna etapa. Parte una vez acotada, se generan objetivos y preguntas
preguntas
revisa la literatura y se construye un
investigación, se revisa
de investigación, marco 0o perspectiva teórica. De las pregun—
un marco pren—
pregun-
hipótesis y determinan y definen variables; se traza un
tas se derivan hipótesis un plan para probar las primeras
para probar
(diseño, que es como ”el ruta");; se seleccionan casos o unidades
fIel mapa de la ruta”);
ruta”);
ruta" para medir
unidades para o
medir en estas las
vinculanlas mediciones
un contexto específico (lugar y tiempo); se analizan y vinculan
variables en un mediciones obtenidas
(utilizando métodos estadísticos), y se extrae una una serie de conclusiones respecto de la lúpótesis.
la o las hipótesis.
hipótesis.
Este proceso se representa en la
Este proceso '1.2 parte del libro.
1.2 y se desplegará en la segunda parte
la figura 1.2

Fase 11
Fase Fase 2
Fase 2
Fase Fase 33
Fase Fase4
Fase4
Fase-% Fase 55
Fase

._-. _ " ———


- “ __ . ”— v
— __
< .4

¡_ Revis¡5n=de1_á-
¡tensión té
de ¡¿
Revisión de
Revl<'si6n la l ._
., Visua ¡q- 4 del
- lización ¡Elahomel'6n
Elaboración de
Elaboración
El_áb'oracl'6n de
"Idea
“Idea
…|dea
Idea
Planteamienféí
Pl'ant_eamlentñ
Planteamiento
Plantea miento ! ,. literatura y-desarrollo-
literatu ra y desarrollo
desarrol lo M$;Zgíí'ízldel'
“5:22:22n
“2:22:22'Lda
alcance del ,---.
bipóie_si5-y
hlpótesis»y
hipótesis
hipótesis y
' del problema
problema“
problema
:dehprot:lamá
del del
¿del
_del marco
marco 0
marco:o
del marco o estudlo -
estudio
estudio.
estudio.
definición
-deñncón
deñniclón de'
de
definición de
oe-
perspectiva teórica
perspectiva
, perspectiva
98t$pectlva teórica
teúrjca vgñahles
variab les
variables
¡ º**
! * ” '' ._

“Elaboración
¡|» ¡Elaboración
Elaboración del
¡¿Elaboracíón A -- ...4 .
¡ __Am ... . … 7_ . 7_ . _. . . Defin ición yy
Deflnlclón
Definición
Definlclán-fyr Desa rro ll o del
Desarrollo
Hesarrollodel.del…
de l
Análisis de los Reco lección de los ~
º. reporte de
'“o» repºrte
reporte de
reporte n— “º'-Ei?
"_
4-— 330? '“
A*v' 'º'5£$
datos
lºs -— Rººº'ºº;;£gºº
p—
p— -Rººº'ggg'tºgº
-R;eGºle;;¡tn
datos
de 'º5
'ºº
de 105 saleot:lón de
selección de-1af.
sel ección de la
selección la r—
¡a |"—
r— dlsaño de
_ diseñada
diseño de
dl5eño
If »-resultada5
¡r
...: »….resultados
».resultadus
resu ltados '- -' ' ' ' ' muestra
muestra lnvestlgaclón
"InveStígasíón
investigació n
Investigación
&
Fase 10
Fase 10 Fase 9
Fase Fase 8 Fase 7 Fase 6
Fase

Figura 1.2. Proceso


Figura 1.2. Proceso cuantitativo.
cua nt itativo.
cuantitativo,

La ruta
ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes
magnitudes uu ocurrencia de los
de'los
fenómenos y probar hipótesis.
hipótesis. Por
Por ejemplo, determinar
deterrrúnar la prevalencia de una enfermedad (número
individuos
de individuos
individuos que la padecen
padecen en unun periodo los
periodo y zona geográfica) y sus causas; predecir quién de los
candidatos va a triunfar
triunfar en la
la próxima
próidma elección para presidente del país; comprobar cuál de dos
métodos de enseñanza incrementa en mayor medida el aprendizaje de algo (por ejemplo, robótica
elemental) en
elemental) en cierta
cierta población,
población, etcétera-.
etcétera.
En términos generales esta ruta
En ruta consiste en que:
|.
1. El
El investigador
investigador plantea
plantea en un
un contexto concreto un
un problema de estudio acotado sobre el fenó—
fenó-
elfenó—
meno
meno de interés (el qué),
qué), aunque en evolución. Sus preguntas
preg¡mtas de investigación
investigación versan sobre
cuestiones específicas.
2. Una
Una vez planteado el problema,
problema, el investigador
irwestigador
investigador examina lo haindagado
lo que se ha indagado previamente
ha indagado previamente (la
revisión
revisión de la
revisión literatura) y construye un
la literatura) un marco teórico (la teoría o antecedentes que habrán de
sustentar y guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis
túpótesis (que son suposiciones res-res—
res-
paldadas por
paldadas por otras investigaciones
investigaciones anteriores y la teoría) y laslas somete a prueba
prueba (para verificar
que son verdaderas o no en el contexto particular)
particular) mediante inves-
mediante el empleo de un diseño de inves—
tigación mapa]. Si
tigación apropiado (el mapa). los resultados corroboran las hipótesis
Silos hipótesis o son congruentes con
estas, se aporta
aporta evidencia
evidencia a su favor. refutan, se descartan
favor. Si se refutan, descartan en busca de mejores
enbusca explicacio-
mejores explicacio—
nes
nes y nuevas hipótesis.
hipótesis. Al
Al apoyar las hipótesis
hipótesis se genera confianza en la teoría
teoria que las sustenta.
no es así, se rechazan
Si no rechazan las hipótesis y, eventualmente,
las hipótesis
hipótesis teoria.
eventualmente, la teoría.
teoria.
3. Las hipótesis se generan antes de recolectar
Las hipótesis recolectar y analizar los datos.
Los datos se encuentran
4. Los encuentan en forma de númerosnúmeros (cantidades) y, porpor tanto, su recolección fun-
recolección se fun—
medición (en los
damenta en la medición miden las variables contenidas en las hipótesis).
los casos se miden hipótesis). Esta
recolección se lleva a cabo utilizando procedimientos estandarizados y aceptados por
recolección por una co—
co-
munidad
munidad Para que un
munidad científica. Para un estudio sea creíble y aceptado por por otros irwostigadores,
investigadores, debe
siguierºn tales procedimientos.
siguieron
demostrarse que se Siguierºn
Las tres rutas
Lastres
Las mts:—¡
rutas de
de la lnvestlgaclón.
investigación Cientifica:
investigación científica: Enfoques
cientifica:
c¡entñca: Enfoques cuantitativo.
Enfoq1.¡e5 cuantitativo, .cualttoiive-y-
cualitativo y mm
cualitaWo—y
cual…»oy- mixto
mlaibe
mixto ':
7

estadísticos
5. Ya que los datos son numéricos se deben analizar con métodos estadísticos.
5.
6 . En elproceso
6. ~e trata de alcanzar el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
el proceso se explicaciones,
"rivales" a la propuesta
distintas o ”rivales” (túpótesis),
propuesta del estudio (hipótesis),
(hipótesis), se desechen y se excluya la incerti—
incerti-
dWllbte y minimice
dumbre rriinimice el error. Es por
por ello que
qlle se confía en lala experimentación o en los análisis
de causalidad.
7. Los
?.
7. Los resultados
Los en relación con
interpretan en
resultados se interpretan con las suposiciones o predicciones
las suposiciones iniciales (hipóte—
predicciones iniciales (hipóte-
sis) y de estudios previos
prerrios (teoría) . Al final
previos (teoría).
(teoria). una discusión (interpretación
ruta, se establece una
fina1de la ruta,
Ena-I),
final), la
final), resultados encajan en el conocimiento
una explicación de cómo los resultados
la cual constituye una conocimietúº
existente.
Algunas de las
las características esenciales del enfoque cuantitativo son:
Búsqueda de la mayor
1. Búsqueda mayor objetividad posible en todo el proceso o ruta. fenómenos que
Los fenómi:nos
ruta. Los qm se se
observan o miden no
observan deben ser influidos por
no deben
no por el
por investigador, el
el investigador, cual debe
el cual debe evitar en lo
evitar en posible-
posible
lo posible
que sus sentimientos,
sentimientos, creencias, tendencias afecten
creencias, deseos y tendencias afecten los resultados del
los resultados del estudio
estudio o inter—
inter-
fieran en en los procesos
procesos (Weil, 2017; Unrau,
procesos (Weil, Grinnell yy Williams, 2005).
Unrau, Grinnell 2005)…
2. En la rutaruta cuantitativa se sigue un un patrón
patrón predecible y estructurado y se debe tener presente
pan—ón presente
que las decisiones críticas sobre los métodos se toman antes de recolectar los datos, guiadas guiadas
guladas
por el diseño (mapa).
por '
3. En
En la mayoría
mayoria de los estudios cuantitativos se pretende resultados y descubrí—
pretende generalizar los resultados descubri-
;níentos
mientos encontrados en los casos (muestra) a un un universo mayor
mayor (población).
(población) . Asínúsmo,
Asimismo, en
ocasiones es deseable que las investigaciones efectuadas puedan replicarse.
final, con los estudios cuantitativos se pretende describir,
4. Al final, describir, explicar y predecir
predecir los fenómenos
fenómenos
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos (variables). Esto
investigados, buscando Esto sig—
sig-
nifica que la ¡neta
nifica principal es la
meta principal demostración de teorías.
formulación y demostración
la prueba de hipótesis y la formulación teorías…
teorías.
5…
5. En la la ruta cuandtativa,
cuantitativa, si se sigue rigurosamente el proceso y, y, de acuerdo con ciertas reglas reglas
lógicas, los datos generados poseen los los estándares de validez y confiabilidad
confiabilidad deseados,
deseados, y las las
conclusiones
conclu5iones derivadas contribuirán a la
la generación de conocimiento.
6 . Esta
6.
5.
6. lógica 0
Esta ruta se vale de la lógica o razonamiento
razonamiento deductivo, parte de la
deductivo, que parte
razonamiento deductivo, teoría, _
la teoría, _
hipótesis que el investigador somete a prueba. De
de la cual se derivan las hipótesis De lolo J!uta
Ruta emmm“;
¡…a cuantitativa: necesitamºg
cuantitatlva: necesitamos
necesitamos
general
general alo
general alo particular.
a lo particular. un
un lugar preciso al
preciso el cual arribar
Un
7. Un destino de la ruta
Un destino
Un identificar leyes universales
ruta cuantitativa es identificar universales y causales.
universales (planteamiento especificado
(planteamlento
(planteamlento
[planteamiento especificado y dede-
de—…
de…-
"H

8. En la
8 . En la indagación cuantitativa se busca
busca conocer o capturar la realidad externa "m'tadº)
limitado)
limitado) Y
y un
un mapa
mapa
mapa Precisº
preciso º
o GPS
GPS
o fenómeno estudiado taly tal y como es, o al menos, aproximarse lo
menos, aproximarse-lo lo mejor
mejor posible
posible (diseño acotado). Nuestro
(dlseñ_o acotado).
acotado£ Nuestro ¡?u
Nuestro equi-
equi—
paje incluye
paje
paje incluye análisis estadístico
estadísd
a ello. Nuestras
¡¡ Nuestras suposiciones deben ajustarse aa dicha realidad realidad y nono alal revés,
revés, si -paje "Í'º'uyº. ¿estad sueo-
an lisisnúmeros.
. . . . . . . pues |idlaremos
…pues
.pues
pues lidiaremos
lldiarernos
lídíaremos numeros.
con números.
no comorden, lo
no coinciden, lo que tenemos que camb1ar son las supos1cmnes hipótesis.
cambiar son las suposiciones o hipótesis.
lupótes¡s.

La ruta
ruta cualitativa
cualitativa dela
cualitatlva de
de la investigación
investigación
El
El término cualitativo
El su origen en el
cualitativo tiene su el latín "qua/itas",
latín “qualitas”,
”qualitcs”, el cual
cual hace referencia a la
hace referencia
referencia la naturaleza,
la naturaleza,
naturaleza,
carácter y propiedades de los fenómenos [Niglas,
(Niglas, 2010) .4
2010).4
Con el enfoque cualitativo también se estudian fenómenos de manera manera sistemática. Sin
Sin embar—
embar-
go, en lugar de comenzar con una teoría yyluego "voltear" al
luego “voltear"
”voltear” mundo empírico para
mundo
elmundo conñrmar si esta
para confirmar
es apoyada porpor los datos y resultados, el investigador comienza el el proceso
proceso exandnando
examinando los hechos
en si
sí y revisado
revisado los estudios previos,
previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin fin de generar una
una
teoría que sea consistente con lo que está.
está observando que ocurre.
De igual forma, se
De problema de investigación,
plantea un problema
plantea
seplantea pero normalmente no
irwestigación, pero no es tan específico
como en la la indagación cuantitativa. Va enfocándose paulatinamente.
pardatinamente. La ruta se va descubriendo o
La ruta
Construyendo estudio.
construyendo de acuerdo al contexto y los eventos que ocurren conforme se desarrolla el estadio.
esmdio.

El enfºque
'4 El autor clásico de las ciencia
cualitatim tiene su origen en otro autor
enfoque cualitativo sociales: Max Weber (1864—1920),
ciencias sociales: (1864-1920), quien irltrodu—
(1864—1920ll quien introdu—
introdu-
ío
jo el término "Verstehen"
fo "Versteh en" a
'Verstehen'
"Verstehen' o "entender“,
al "entender", resaltando
"entender”,
”entender'“, resaltando que además de le
la descripcióny
la descripción y medición
descripción
descripciány medición de
de variables sociales, deben
considerarse los
los significados subjetivos y lla
a comprensión
conq:vrensión del contexto
comprmsión contexto donde ocurre el fenómeno. Babe
Este autor propuso
fenómen o. Este propuso un
un
método hibrido,
método con herramientas
Iubrido, con
híbrido. h erramientas como los tipos
tipos ideales,
los Epos ideales, en
en donde los estudios no
los eshrdios
las no sean úrúcamente
únicamente de variables sociales
únicamente
en el nivel
nivel macro,
nivel macro, sino
sin o de instancias
instancias individuales.
individuales.
ila8 La rutas
La investigación
rutas de la Investigación
investigac ió n


..
"'Las
Las irwestigaciones
investigaciones cualitativas suelerrproducirpreguntas
investigaciones cualitativas
tuaiita&vassuelmpmducirpreguntas
tualitativassuelenpmducirpreguntas antes;dnranteodespués
arttes;dmanteodespnés
suelen producir preguntas antes,duranteo-después -de-1areco—
antes, durante o después -de-lareco—
de la reco-
dela reco-
lección y análisis de los datos. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica entre los hechos
lección
y susu interpretación, y resulta un
Su bien"”circular”
un proceso más bien en el que la secuencia
circular" en secuen cia no siempre es
la
la misma,
uúsma,
misma, puede variar en cada estudio.
El proceso pretendemos representarlo en la figura 1.3,
El _es
pero es
1.3, pero únicamente un intento, pues
.es únicamente pues
¡; flexible. 5 Este
suele ser bastante flexible.5 Este se detalla en la obra.
parte de la
en la tercera parte obra.

Fase 11 Fase 2 Fase 3a


Fase

' .._ *“ …mean—ma


¡Wñíán-enei
… .ráíúln'maif
Inmers ión en el
Idea ..
._ . P anteamiento ' ". ~"" “' ¡mmm
Planteamiento
Planteamiento
Planteamiento campo "*' '
“¡:,—¡bo
sam—po
Idea
Idea . del problema
…del problem a
problema
problema— 4 .
.~'" "¿…"… ~ Fase 3b

¡?“» .maión—m
¡, "…??Siónºii!
"_Ínm9?5íión'a
Inmersi ón en et
í€!
el
Fase 9 campo
ºº"'-Pº' _ Fase£l _ ' ”
Fase 9
Fase9 campo
º…“ _ Fase
Fa5_e 4tº! ._ '_
F "%
_
.

' to". '-ió'- del


_ Elaboración
-s|aboracrón
'El ..
aer
,
E eap¿epaah
¡" _Gbn;epcmn
acapdón
Conce ',e1—
ádel
pció n '¿el
diseño o aborda
_.dIí-éóo
323335“
Jargplrríe
'; reporte
reporte 'de
de |nr__$éño
"“qfsºñº abordaj e
º aborda!8_
abordá]3_
resultados
resultados Literatura existente
Literatura ex¡stente pñncipal del
principal del
principal
' ' 4 (marco de referencia)
de referencia) '
'_ esmata-
estudio
estudio-
mdio

. u-
¡» u-
" '" ¡0
' h—-*
tw“
º"""' ''_“ ¿i
'" d'i1
¿] rr ._—¿
r — _ '”,
“'_“._ u_
r.. - _ .- 4 r, Definición dejá
Beflnlclán
…— ¡Definición
rr, .Eeilnlclán de
delála '
dé-lá
.
Interpretación de
interpretación
intérprete—tión
slr—“rtérpretación de ¿sanos los
de 105
aaalsiseeios,
Análisis de
¿Galºis los L.
L' Reebleedén
_. R??º'º£dén
Recºléecién
Recolección “, ,..
| ' ' .
hmues_tfa
¿ml-¡éstfa
*
miaai
muest ra ¡meat
. ¡o.guuestra lnlelaí dei
inicial ae!
del
del
' resultados
resuttados datos ” ' ¡de
delos datos ' ¡_
los datos
de los _. estudio y accesos
'._ estudio acceso ara'
|
resultados
resultados datos ¿¿- esmdiay a _
esta
'" & e
u.' no
Il
"el N ha esta" .

Fase 8 Fase 7 Fase 6


Fase Fase 5
Fase

Figura 1.3.
Flgura
Figura Proceso cualitativo.
1.3. Proceso

En la
En ruta cualitativa, aunque obviamente se efectúa una
la ruta inicial de la
una revisión inicial literatura, esta
la literatura,
puede complementarse en cualquier etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento
puede proble-
planteamiento del proble—
hasta la
ma hasta
ma la elaboración del reporte de resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del
proceso se representa
proceso flechas) .
representa mediante flechas).
Asimismo, en la investigación cualitativa ~n en ocasiones es necesario regresar
regresar a etapas previas.
previas.
Por
Por ello, las
las flechas de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el
inmersión inicial el reporte re-
reporte de re—
sultados se visualizan en dos sentidos, y puede puede suceder que modifiquemos ciertos aspectos confor— confor-
me se desarrolla la indagación. Por
me Por ejemplo, redefinir
redefinir el diseño o abordaje principal
principal ao implementar
cambios en la la muestra
muestra inicial
inicial (adicionar más casos o incluir
incluir otra clase de ellos).
ellos) .
La
La inmersión inicial
inicial en el campo implica
implica sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se
identificar informantes
llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por por el
el
lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibi—
lugar, factibi-
lidad del estudio.

En realidad,
5 En realidad, la ruta
ruta cualitativa
cualitativa representa
representa un heterogéneo o
un conjunto heterogéneo concepciones, visiones, técnicas
variedad de concepciones,
eno variedad estu-
técnicas y estu—
dios no Incluso se
no cuantitativos. Incluso le
sele nombres, como por
le denomina con distintos nombres, por ejemplo: investigación naturalista, fenome-
naturalista, fenome—
mlógica, interpretativa, etnográfica;
n ológica, interpretativa,
nológica,
nológica. etnográfica; fenomenología empírica, método método hermenéutica,
hermenéutico, Adicionalmente, se
etcétera. Adicionalmente,
hermenéutico, etcétera. se han
concebido interpretativos para su implementación,
marcos interpretativos
concebido diversos marcos interaccionismo, la
implementación, como el interaccionismo,
interacciorúsmo, etnometodología, el
la etnometodología, el cons—
cons-
tructivismo, el feminismo, fenomenología, la
feminismo, la fenomenología, psicología de los constructos personales, la teoría
la psicología teoria critica, inclu-
crítica, etc., que se inclu—
yen en este ”paraguas
yen estudios". Algunos consideran ciertas cuestiones como válidas yy otros no (uso
p ara efectuar estudios”.
"paraguas para
'paraguas (uso de
estadística, interés
estadística, en regularidades,
interés en causales, etc.)
regularidades, explicaciones causales, etc (Allwood, 2012). En
etc.)) (Allwood, presente obra,
En la presente enfo-
comenta el enfo—
obra, se comenta
que cualitativo
que cualitativo más estruchuado, empírico
más estructurado, patrones en los
que busca patrones
empírico y que los datos, el cual
datos, el presente en la
está presente
cual está la más
mayoría de loslos
presentados en
trabajos presentados
h'abajos
trabajos las revistas
en las cimtíficas de
revistas científicas investigación cualitativa de mayor
de investigación impacto.
mayor impacto.
Lastres
Las rutas de
Las tres rutas
mtas delala investigación
la
ta úwestigación
fwestlgadén dentíñca:
clentfñca: cuantitativo, .eualitativo
científica: Enfoques cuantitativo,
investigación cientlñca: cualitativo ¡;
.eualitatívo mixto
y mixto
;; mixto. 9

Peculiaridad¿dei
Una peculiaridad
Una peculiaridaddel proceso cualitativo consiste en que la
peculiaridad del proceso recolección yy- el análisis
la recolección
muestra, la
la muestra, análisis
son fases
fases· que se realizan influyéndose
inñuyéndose entre si.
manera simultánea yy van inf1uyéndose
realizan prácticamente de manera sí.
ruta cualitativa resulta
La ruta para comprender
resulta conveniente para &nómenos
fenómenos desde la perspectiva de
cornprender fEnómenos
quienes los'viveny
qtúenes los'viven
los—viveny'y patrones y diferencias en estas experiencias y su significado.
buscamos patrones
y cuando buscamos significadº.
sigrúñcado.
Por ejemplo,
ejemplo, entender cómo familiares pr0porcionarles
familiares de jóvenes suicidas afrontan el duelo y? preporcionarles
proporcionarles
herrahúentas para apoyarlos
.. herrairúentas
hermi“nientas
herrainientas pérdida; comprender las razones profundas por
lamentable pérdida;
apºyados en su lamentable por las
las
cuales unun cierto grupo de votantes determinado candidato en una
determinado candidato
sutragó por determinado
votantes sufragó una elección presiden—
una elección presiden-
presiden—-
conocer a fondo las
cial; conocer
cial; las vivencias individuos respecto
algunos individuos
vivencias de algunos un acto terrorista (como los
respecto a un los
atentados ocurridos en París París el 13
Paris noviembre del 2015).
13 de noviembre 2015) .
Entre las características esenciales del enfoque cualitativo tenemos las las siguientes:
siguientes:
1. El
1. plantea un
El investigador plantea problema, pero
un problema, preestablecido con
pero no sigue un proceso preestablecido con claridad.
claridad.
Sus planteamientos irúciales no son tan delimitados
planteamientos iniciales delimitados como en el enfoque cuantitativo las pre—
y las pre-
pro
investigación no
guntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni ni definido por completo.
completo.
2. En
2. En lala ruta cualitativa predomina la lógica razonamiento inductivo, dirigiéndose
lógica 0o razonamiento dirigiéndose de lo lo parti—
parti-
Primero explorar y describir individualidades, para
a lo general. Primero
ctilar alo
cular posteriormente generar
para posteriormente
teoría. Por ejemplo,
teoria. Por
teoria. ejemplo, en un
ejemplo, estudio cualitativo
un estudio típico, el
cualitativo típico, entrevista a una
investigador entrevista
e] investigador una persona,
una persona-,
analiza loslos datos que obtuvo y deriva conclusiones; posteriormente, entrevista a otro ser huma— humo—-
huma-
no, examina esta nueva información y revisa sus
no, resultados y conclusiones; posteriormente,
sus resultados posteriormente,ya ya
ya
que se está efectuando una narración consecutiva de cómo se lleva a cabo un un estudio cualitativo.
cualitativo…
cualitativo.
Es decir, procede caso por por caso, dato por dato, hasta llegar
por dato, perspectiva más
llegar a una perspectiva más general.
3. El
3. El proceso de indagación resulta más flexible y se desplaza entre la experiencia, la
indagación resulta la acción yy lºs
los
los
los
resultados, por una parte; por la otra. Su propósito es "reconstruir"
teoría, por
parte; y el desarrollo de la teoria, ”reconstruir”
”reconstruir"
la realidad, tal como la observan los actores de un
la definido previamente. Es
definido previamente.
un sistema social definido ho—
Esko—
ho-
lislico,
lístico,
lística, precia de considerar el ”todo"
porque se precia
lístico, porque ”todo” reducirlo al estudio de sus partes.
"todo" sin reducirlo
”todo” partes-.
partes.
4.
4. EnEn la mayoría de los estudios cualitativos no
En no se prueban túpótesis, sino que se generan duran—
prueban hipótesis, duran-
te proceso y van
te el proceso
proceso refinándose conforme
van refinándose recaban más datos;
conforme se recaban
recaban son un
datos; son un resultado
un resultado del
resultado estudio.
del estudio.
5. La ruta cualitativa es naturalista porque: a) se estudia a los casos (personas y sus expresiones o
La ruta
ruta
animales) en sus contextos 0o ambientes naturales naturales y en su cotidianidad, yb) y b) porque los eventºseventos
se analizan
se tal yy como
analizan taly
tal sucedieron, es decir,
como sucedieron, decir, su desarrollo natural, no
nahual,
desarrollo natural, no hay
no hay manipulación ni
hay manipulación
manip1úación esti-
ni esti—
mulación de la
mulación la realidad (Singh, 2015; Corbetta, 2007), 2007) . '
6.
5. La investigación
irwestigación cualitativa resulta interpretativa pues pues pretende
pretende encontrar sentido a los fenó— fenó-
menos y hechoshechos en función de los significados que las personas les
laspersonas otorguen. No
los otorguen, No solamente se
registran sucesos objetivos.
7.
?. EnEn la ruta cualitativa la realidad se define a través través de las interpretaciones
través… interpretaciones de los participantes
los participantes
y del investigador respectorespecto de sus propias
propias realidades. De modo, convergen varios puntos
De este modo, puntos
de vista, por lo
vista, por lo menos los los de los
los participantes, los los del investigador y los que se producen producen me— me-
interacción de todos
diante la interacción
diante todos los los actores. Además, son realidades
los realidades que van modificándose
van modificándose
conforme transcurre el estudio y son las fuentes de los
las fuentes los datos.
8. ElEl investigador se introduce
introduce y recopila información
información sobre las percepciones, emociones, priori— priori-
dades, vivencias, significados y cualidades de los los participantes,
participantes, y construye el conocimiento,
siempre consciente de que es parte parte del fenómeno analizado. También, le le resultan
resultan de interés las las
interacciones
interacciones entre individuos, gruposy grupos…y
grupos y colectividades. Por Por ello,
ello-, a lo largo
largo del trayecto cualita—
cualita-
tivo adquiere un un punto
punto de vista
visda tanto ”interno”
”interno” "externo" y una
"interno" como "externo”
”externo“r
”externo” perspectiva: ana—
una doble perspectiva: ana-
am—
los aspectos explícitos,
liza los
liza
lizalos explícitos, conscientes
conscientes yy manifiestos,
manifiestos, así como como aquellos implícitos
corno aquellos implícitos,, inconscien—
implícitos, inconscien-
tes y subyacentes.
9. EsEs así que el enfoque se basa en en-métodos
métodos
métodos de recolección de datos no estandarizados al inicio inicioni ni
ni
completamente predeterminados. Los datos cualitativos consisten ñmdamentalmente
Cºmpletamente fundamentalmente en naa
fundamentalmente na—-
na-
rrativas
rrativas de diferentes
rrativas diferentes clases: escritas, verbales, visuales (como (como fotografías
fotografías e imágenes),
imágenes), auditi—
auditi-
vas (sonidos y grabaciones de audio), audiovisuales (por ejemplo, videos), artefactos, etcétera.
Por
Por ello, se utilizan
utilizan con flexibilidad
flexibilidad y de acuerdo con las necesidades del estudio técnicas para
recabar
rºcabar información, como la revisión revisión de documentos, observación no
revision no completamente estruc— estruc-
Estruc—
turada,
t'urada, entrevistas en profundidad,
mf3da, profundidad, grupos de enfoque, registro registro de historias
lú3torias de vida :; y evalua—
evalua-
evalua-—
ción
ción- de experiencias individuales
de experiencias
experiencias indirdduales ¡¡y compartidas.
compartidas.
compartidas,
. 10
10 rutas de la investigación
La rutas
|

¡…
' —— p—
_

.
10. Por
00.
10; Por lo anterior,
'Por
--For anterien enlas
en»les investigacioneseualitativas pcodueen-datosynesulta—
producen datos yresulta—
investigaciones cualitativas se producendatos
inmetigaeioneseuslitalivas
en las inves&gaeioneseualitativas producen—datos y resulta-
'MMa e cuaiitativa:
Ruta
IRuta definimºs un:
cualitativa: definimos
definimos un dos
dºs en forma de notas, diagramas, mapas 0
o “cuadros
”cuadros
"cuadros humanos"
humanos“
humanos” para
para generar
' [planteamiento del pro—
rumbo (planteamiento pro- descripciones bastante detalladas.
blema).
blema). pero no
Perº
blema), pero no 95
no es un camino en
U“ camino
ººmln0 º[1 El explorador cualitativo ante todo extrae significado de los datos y no necesi—
11 . El
11. necesi-
línea recta. Actúa como la apli-
linea de
línea recta, Aºt"'º como _“ aple ta reducirlos
te
ta números ni
reducirlos a números ni analizarlos
analizarlos estadísticamente, aunque el conteo
estadísticamente, aunque conteo de
cién de tráfico y navegación
clén
cación
$32"uºáfgfíf;á£:g?íigíg regularidades y diferencias puede utilizarse para para fortalecer el análisis.
______

"'aze u otros sistemas


$aze similares
sistemas similares
simliares
[va reposicionado
[va
(va reposicionado o
reposicionado recalculendo
o recalculando
recalculando
recalculendo melitativos regularmente
12. Los estudios cualitativos regularmente nono pretenden generalizar de de manera
manera
mejor ruta
le mejor
la de acuerdo
ruta de ctr-
las cir—
acuerdo aa las cir- probabilística
probabilística los
los resultados
resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesaria—
necesaria-
lagar
cunstancias para arribar al lugar
cunstar1cies
cunstancias lugar mente representativas; incluso
representativas;
muestras representativas;
mente muestras buscan que las
incluso en ocasiones no buscan las in—
in-
in—-
que deseamos). Nuestro
deseamos).
que deseem05). Nuestro equipaje wstigaciones se repliquen.
vestigaciones repliquen. Ante
repliqum. todo, se pretende
Ante todo, pretende sitúan y contextua—
pretende que se sitúen contextua-
incluye Bhá|l5i5
Incluye
Incluye temático e
análisis Íér]1álº & inter—
inter-
lnlef* 109 descubrimientos.
licen los
1icen descubrinúentos.
desc'ubrináentºs_
descubrimientos.
pretac¡ón
pretación de
pretación significados pues
de signíñcados i—
Ili-
pues 'Ii—
dleremos con narrativas.
diaremos
dlarernos narratmaa.

ruta mixta
La ruta
Esta
Esta tercera vía
Vía para realizar investigación entrelaza a las dos anteriores (cuantitativa y cualitativa)
para realizar melitativa')
y las mezcla, pero es más más que
que-lala suma de las dos anteriores e implica su interacción y potenciación.
Los mixtas o híbridos
Los métodos mixtos hibridos representan un
hIbridos representan procesos sistemáticos, empíricos )!
un conjunto de procesos y
investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como
críticos de investigación
míticos
cualitativos,
cualitativas, así discusión conjunta, para realizar
así como su integración y discusión realizar inferencias producto de
inferencias producto
información recabada (denominadas metainferencias) y lograr un mayor
toda la información mayor entendimiento del
(Hernández-Sampieri y Mendoza,
fenómeno bajo estudio (Hernández—Sampieri 2008).
Mendoza, 2008),
2008) .
En
Enla la ruta mixta
En la e1ridencia textuales, visuales,
numéricos, verbales, textuales,
evidencia de datos numéricos,
mixta se utiliza evidencia simbóli-
visuales, simbóli—
cos y de otras clases para para entender problemas en las (DeCuir-Gunby y Schutz, 2017;
las ciencias (DeCuir—Gunby
(DeCm'r—Gunby
20138. y Lieber y Weisner,
Cres'well, 2013a
Creswell, 2010).6
2010)…“5
Weisner, 2010).I5
Chen (2006) define a los métodos híbridos como la integración sistemática de los los métodos
métodos
cuantitativo y cualitativo en un
maniítaiívo 1111 solo estudio con el alfin "fotografía” más
fin de obtener una "fotografía"
fin más completa del
fenómeno, y señala que estos pueden ser conjuntados de tal manera que las
fenómeno, las rutas cuantitativa y
procedinúentos originales (forma pura
cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos metodos mix—
pura de los métodos mix-
tos); o bien, que dichos métodos pueden pueden ser adaptados, alterados o sintetizados para para efectuar la
investigación y lidiar con los costos del estudio (forma modificada
inVestigación
investigación modificada de los métodos
métodos mixtos).
mixtos).
métodos mixtos pueden implementarse
Los métodos implementarse de acuerdo a diversas secuencias. A veces lo cuan— cuan-
precede a
titativo precede alo
lo cualitativo, en otras ocasiones lo cualitativo es primero;
lo primero; también pueden desa— desa-
rrollarse de manera
rrollarse simultánea o en
manera simultánea en paralelo, incluso es factible
paralelo, e incluso
paralelo, fusionarlos desde el
fusionados
factible fusionados inicio y a lo
inicio
el inicio lo
largo
largo de
largo de todo el proceso
proceso de investigación.
investigación.
Los procesos mixtos pretendemos representados
procesos mixtos representarlos en la figura 1.4 1.4 (primero en sucesión, luego luego
en paralelo y finalmente integrados) y se explican en la cuarta parte del
en libro. No
del libro. ahondsremosmás
No ahondaremos más
más
en ellos hasta
hasta que se revisen las las rutas cuantitativa yy cualitativa para
para evitar confusiones sobre todo
en
en los comienzan en la investigación
los estudiantes que comiman investigación…
investigación. '

¿Qué diferencias existen


¿Qué diferencias
diferenclas las rutas
existen entre las
cuantitativa y cualitativa?
cualitativa?
Hay investigación cuantitativa y cuálitatiVa
Hay varias diferencias entre la investigación
irwestígación cualitativa proceso e
su concepción, proceso
cuálitati'w/a en su
inlplementación.
implementa
implementación.
ción.
implementación. '
Al usar el ejemplo de un
Al usar un dispositivo fotográfico, en un pretende acotar
un estudio cuantitativo se pretende
planteamiento, medir
el planteamiento, medir con precisión "foco",
”foco-",
“foco”,
precisión y tener ”foco", se define exactamente lo que
lo quese fotogra-
se va a fotogra—
fiary"y
fiar y se toma la foto. En uno
la foto. En uno
uno cualitativo que busca inicialmente la A'dispersión expansión” de los
que busca inicialmente la ”dispersión
"dispersión o expansión"

los métodos
¡º6 Los métodos mixtos recibido otras denominaciones
han recibido
mixtos han investigación integrativa
denonúnacíones tales como investigación Qohnson ¡:
integrativa (Johnson yy Onwuegbuzie,
Onwuegbuzie.
2004), investigación
2004), irwesiigaclón (Hunter yy Brewer, 2003 )(
multimétodos (Hunter
investigación multimétodos Morse,2003),
y Morse, métodos múltiples (M.
2003), métodos
Morse, 2003), 1. Smith
l..
(M. L. 2005;
Smith en 2006;
Smith Citado
2006; citado
por Johnson, Onwuegbuzie
por]ol1nson,
por Johnson,
por Turne'u', 2006),
Tume'r,
Onmegbuzie y Turner, 2005),
2006), estudios (Sandelnwski, 2003), e investigación
(Sandelowski,
estudios de triangulación [Sandelowsld, uu'xta (Tam—
mixta
investigación mixta ('Ta5há—
(Tasha-
(Tasha—
kkori yy Teddlie, 2010;
kkori Plano-Clark yy Creswell,
2010; Plano—Clark Bergman, 2008:
Creswell, 2008; Bergman,
Bergmm, 2008; Hernández-Sampieri y Mendoza,
2008; yy Hemándev5ampieri
Hernández—'Sampieri
Hemánda—Sampieri 2008).
Mendoza, 2008).
.
- ---..-..-- .

v
"11 ~~-
,

10°
1:
.... .... Revisión de la

.... Idea

"
Plante amien to Vis ualiza ción
¡¡¡ Idea literat ura y
.... del proble ma del alcan ce del Elabo ración

.
desar rollo del
:.:. _..
marco teóric o

,
estud io del repor te de ~~-- Pl ant '1a~iento

....
_~_~--,--o
-_'.-
result ados del proble ma
~-

T ... ...
e

...
.
~ I

i
Recolección de Defin ición y Desa rrollo del Elabo ración de
q.

.
al los datos 1
selec ción de la diseñ o de hipóte sis y Integr ación de Literatura Inversión

1
()
"

muestra inves tigaci ón defini ción de result ados e xisten te inicial en el


6:
-
¡|

::J variab les ,(marco de camp o


.

-~- ,
o.. refere ncia)
,

ro
r

....
,

O El abora ción del


1

(J) Análisis de los Análisis de los


| ,

repor te de Conc epci ón


'"O datos datos
result ados del diseñ o del

-
(3
u|

() ~--_.
estud i o
..
ro -=--,~~~~
_
9nd ' nñ6 ' ñu|

(J)
Defini ción r
Recolecció n
s

O Q)
de la mues tra
3
(J)
de los datos
inicial
....
(J)

ro
~ (J)
'
. ' up1 v u

.
O
(J)
....2
Q)

.... ....
(J)

....
Revis ión de la Idea
'n¡¡

o..
' nsnu

Planteami ento Visua li zación


Idea , literat ura y ro
osnu

del proble ma desar rollo del del alcan ce del Elabo ración

,
¡¡;-
eus

--~......--_.-

marco teóric o estud io del repor te de Plante amien to


au9pe

.....
result ados del proble ma ::J
3en

_
ro<
... ...
u9p

... ~

Recol ecció n de Defin ición y Desa rrollo del Elabo ración de lO"
ap u9¡
¡a ap

los datos selec ción de la diseñ o de hipóte sis y Integr ación de Utera tura Invers ión Q)
ap

()

, --
mues tra inves tigaci ón defini ción de result ados existe nte inicial en el
6:
..
mso¡
s do

1 591
variab les (marco de camp o ::J
so¡
s

1
referencia) ()

591
sea$91
591
15
o ad

.... ~
m

Elabo ración del

591
sa

Análisis de los

seuusam
Análisis de los Conc epció n 3
repor te de
aa

datos

sam
datos ()
del diseñ o del
o sso

result ados Q)

pxu¡
estud io

ap
m

xu¡
s|w

e|mg
::J

e|
m …u:

ap
Defin ición
O'

sa;
º 'sozx

Recol ecció n

a
.o
" S'som

de la mues tra

saz
de los datos

e|
nsa
inicial e
ro

ñu6n
(J)
()

aeñ
pe
e
Q)

pe
~

au9
Idea

u9g
;::;:
....

pug
Q)
.
...., ....
Elabo ración
wma

nuag
—,la
Revisión de la

.... . " " -“ .“" del repor te de Plante amien to


.o <"

ap
Planteunhm
Hauh amien to
o literatura
I…r Visua li zación
e yy …

pua
del
del proble ma del problema

a3
problema …n del alcan ce del result ados
o del
desar rollo …

;:eay
del

;;ouuynu
()
e

u
estud io

,-

a
mamá
marco teódoo
teóric o

:eag
Q)
;::;:

:eo
Integr ación de Literatura Inversión ~

b
noo
<"
Recol ecció n de …n yy
Defin ición
.., Desayr oilo del
Desa rrollo del
Elabo
Elab
º;?º”ºº"ºº
ración
orac ión de result ados existe nte inicial en el
O

abb
-+1 ¡elecc ión de
de la

,
selec ción a… hipóte sis
hlp6&e (marco de camp o
los datos la o de
diseñ de -+4 …º:: “…sls y
¿'e '<

a ssaasnn
muest ra
mues tra I … definicl6n
dellnl ción referencia)
i Inves tigación
vall de it 3
.J 1 vani
variab
bles
les

m
~

uen
Análisis de los O

ena
Conc epció n
datos del diseñ o del

uen
Elabo ración del

mn
Análisis de los
-+'

emu
repor te de estud io
datos

em
o:q
resu ltados

'
Recol ecció n Defin ición

onu
de los datos de la mues tra

auonu
Inicial ....
....
12
12 La rutas
"La rutas de
dela investigación
de la investigación


—-—- — einformción,
dates eeinformación,
datos primero se visualiza y analiza el
información, primerose
primerose panorama completo (área general) y paulati—
el-pmorama-completo
panorama
elpanorama-— paulati-
namente se utiliza in" (acercamiento) para tomar la fo
“zoom in”
utiliza la función de "zoom foto n os interesa
lo que nos
to de lo
captar. Mientras que una investigación mixta mixta las funciones de ”zoom in" (acercamiento) y “zoom
"zoom in” ”zoom
"zoom
utilizan constantemente para capturar en un área cualquier figura de interés.
(alejamiento) se utilizan
out" (alejamiento) interés…
interés.
Los estudios cuantitativos se fundamentan
estudios cuantitativos fundamentan teoría
fundamentan en la teoria investigaciones previas
teoría e investigaciones previas (literatura),
(literahrra),
¡ mientras que los cualitativos en en los antecedentes y también en sí mismos.
en si
El proceso cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias o hipótesis (formuladas de ma— ma-
lógica en una teoría o un
nera lógica un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comporta— comporta-
miento de una población o fenómeno; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias
una población
prºpias sobre lo estudiado,
propias personas únicas o un proceso
estudiado, como lo sería un grupo de personas particular. Para
proceso particular. Para
reforzar las características de ambas rutasrutas y ahondar en sus diferencias, hemos preferido comparar—
hemos preferido comparar-
las en la tabla 1.1.7,
1.1.7. último capítulo se agregará lo referente a los
1.1? En el último mixtos en rubros
los métodos mixtos rubros
similares.

l
Tabla 1.1.
Tabla Comparación entre las rutas
1.1. Comparación
Comparación cu antitativa yy cualitativa
rutas cuantitativa sus fundamentos
en sus
cualitativa en fund amentos e implementación.
implementación.

Elemento 0 rubro de
o rubro
comparación Ruta cuantitativa cualitativa
Ruta cualitativa
Paradigmas o
Paradigmas marcos de
en marcos Positivismo, neopositivisrno yy
Positivismo, neopositivismo Fenomenología,
Fenomenología. constructivismo, naturalismo,
Fenomenología , constructivismo.
constructivismo, interpretati-
naturalismo, interpretati-
interpretati-
referencia
referencia que la
básicos que
referencia básicos pospositivismo
pospositivismo
pospositivismo visrno
v ismo
vismo
sustentan
sustentan
sustentan
realidad 8
realidadº
Posición ante la realidad“
Posición
Posición realidad8 Existe una realidad
Existe una realidad objetiva Coexisten
Caexisten varias
va ri as realidades
Coexi sten varias subjetivas"
realidades subjetivas
subjetiva s que es necesario
que es necesario
(positivismo) o más
(positivismo) bien objetiva
más bien objetiva conoce r, construir e interpretar
conocer.
conocer, mediante la investigación.
interpretar mediante investigació n,
investigación.
(neopositivismo) única
(neopositlvismo) única que
que las varían en su forma
cuales varían
las cuales individuos,
fo rma y contenido entre individuos.
conocer, lo
conocer, puede lograrse por
lo cual puede por grupos y culturas.
grupos culturas. Por ello, el investigador
Por ello. investigador cualitativo parte
cualitativo parte
medio de
medio de la mente. La realidad
mente. La es
realid ad es de la premisa
de la premisa de que mundo social
que el mundo solo
social es relativo y solo
externa investig ador
externa al Investigador
investigador puede serser entendido desdedesde el punto de
el punto de los
vista de
de vista
estudiados
actores estudiados
actores
Relación con la
Relación la realidad
realidad realidad no
La realidad
La por las
ca mbia por
no cambia las La realidad las observaciones yylla
sí cambia por las
realidad si a recolec—
recolec-
observaciones yy mediciones
observaclones
observaciones ción de
ción datos
de datos
reali zadas 9
realizadas9
realizadasº
Búsqueda
Búsqueda de la objetividad
Búsqueda dela
dela-objetividad La objetividad es un estándar
La estándar Admite subjetividad. Es parte
subjetividad . Es del fenómeno
parte del se analiza
fen ómeno y se anali za
analiza
necesario (positlvismo) ()
necesario (positivismo) o deseable *'
(postpositivismo).
(postpositivismol.
(postpositivismo).
(postpositivismol.

(continúa)
(continúa)
(Gºndnúºl

77 Basada
Basada en experiencias propias autores diversos como: Creswell y Plano
propias y autores Piano Clark DeCumby
DeCuir-Gunby yy Schutz (2017);
DeCuir—Gunby
Clark (2017); DeCuir-Gunby (2017);
Babbie (2015); Miller—Cochran
Babbie Miller—Coct (2014) ; Peters
Miller-Cochran y Rodrigo (2014); (2014); Hernández—Sampieri,
Peters (2014); Hernández—Sampieri. (2013); Creswell
Mendoza (2013);
Hernández-Sampieri, Zapata y Mendoza Cteswell
Hartas (2013);
Morgan (2013); Hartas
(2013a); Morgan Maxwall Allwood (2012);
Maxwell (2013); Pratt (2013); Allwood
(2013); Maxwell Grinnell Unrau
Grinnell y Umau
(2012); Grinnelly
Grirmell Unrau Hesee-Bíber
(2011 ), Hesee—Biber
Unrau (2011), Hesee-Biber
(2010), Onwegbuzia
(2010), Onwuegbuzie yy Comba Teddlie y Tashakkori (2009);
(2010), Teddlie
Combs (2010), Álvarez-Gayou (2003)
Álvarez—Gayou
(2009); Álvarez-Gayou (2003) yy Esterberg
Bsterberg (2002) .
Esterberg (2002).
(2002)…
(2002).
Becker (1993) señala que la
”“8 Becker realidad está en el centro
la definición de realidad la discusión de los
cen tro de la cualitati-
los enfoques cuantitativo y cualitati—
filósofo alemán Karl
vo. El gran ñlósofo Popper (1965) explica que las visiones conflic
Karl Popper
Pºpper conflictivas sobre lo estudio del
lo que es o debe ser el estudio
originan en
fenómeno social se originan premisas de diferentes definiciones de lo que es
en las premisas esla realismo, desde Aristóte—
la realidad. El realismo, Aristóte-
les, establece que el mundo llega
les, llega a ser conocido por por la mente. Irnmanuel Kant
mente. Immanuel introduce la noción de que el mundo puede
Kant introduce puede
ser conocido porque la asemeja aa las
realidad se asemeja
la realidad las formas que la mente tiene.
la mente tiene. En que Hegel
En tanto que hacia un
Hegel va hacia puro
idealismo puro
un idealismo
propone: ”El
y propone: "El mundo último es ciertamente confuso,
mente". Esto último
mundo es mi mente'.
mente”. conñis0, y asi Popper, advirtiendo que el gran
lo considera Popper,
así lo Popper.
peligro de esta posición
peligro permite el dogmatismo (como
posición es que permite (como lolo ha probado con
ha probado con el ejemplo del materialismo
materialismo dialéctico). El El
avan ce en el conocimiento, dice Popper,
avance necesita de
Popper. necesita de conceptos que podamos refutar refutar o probar. Esta
() probar. caracten'stica delimita
característica delimita
Esta característica
qué es yy qué no no es objeto de la Hernández-Sampieri (2017),
Para Hemández—Sampieri
la ciencia. Para Hema'ndez—Sampieri
Hernández—Sampieri la realidad
(2017), la una mixtura
realidad es una lo que
lo que es y lo
mixtura entre lo
interpreta, lo
percibe e interpreta,
se percibe los métodos
a los
lo que da pie alos hibridos.
métodos híbridos.
lubridos.
En este texto impreso
º9 En impreso no se profundizará
pmñmdizará
prohmdizará los paradigmas.
profundizará en los paradigxtas. El tema, aunque
paradigmas. El incluye en el oenlm
brevemente, se incluye
aunque tratado brevemente, centro
recursos en línea
de recursos linea de la (www.mhhe.com/ latam/ sampieri_mi1 e): capítulo 11 'Historia
la obra (wwmhhe.com/latam/sampied_púle)z
(wwwmhhe.conVlatam/sampieú_núle)z
(wwmhhe.com/htam/sampieú_núlel; "Historia de los
'I-lisioria cuan titativo,
los enfoques cuantitativo,
cuantitato,
cualitativo yy mixto'.
malitativo mixto".
Las
Las tres rutas
Las mtas de la investigación científica:
Mas Enfoques cuantitativo.
científi ca: Enfoques
cientíñcaz cuantitativo, cualitativo-y
cualitatiVo--'y
cualitativoy mixto
cualitativo y mixto
mixto 13
13
¡

Comparació n entre las rutas cuantitativa


1.1. Comparación
'- 7— Tabla 1.1. implementació n
cuant itativa y cualitativa en sus fundamentos e implementación
uación).
(continuación).
(contin

o rubro
Eiernento 0
Elemento de
rubro de
rubro
comparacion
comparación
comparación Ruta cuantitativa cualitativa
Ruta cualitativ a

Intenciones
intenciones
Intenciones de los
metas de
InteQciones o metas delos Describir, explicar,
Describir. explicar. comprobar o
expl icar, comprobar Explorar. describir, comprender
Explorar, describir,
Explorar. describir, comprender e e interpretar fenóme-
interpretar los fenóme—
. estudi
estud os
ios
estudios confirmar y predecir
confirmar fen ómenos
predeCi r los fenómenos
fenómenos
fenómenos nos, aa través de
de las percepciones
percepciones significados produci-
significados produci—
pe rcepciones y significados produci-
produci-
(establecer causalidad).
(establecer causalidad).
causalidad). dos por
dos experiencias de
por las experiencias
experiencias de los participantes.
participantes. '
Generar
Generar.y probar teorias
y probar teorías Generar
Generar teoría.
Generar teoría. '
Identificar conexiones
ldentiñcar
Identificar
Identificar conexiones componentes de
entre componentes
conexiones entre fenóme-
de los fenóme—
fenóme-
nos (atribución
nos (atribución de causalidad)
de causalidad)
Lógica proceso (que guia
del proceso-(que
Lóg ica del proceso-igue guía Deductivaz
Deduotiva:
Deductiva: genera! lo
genera l a lo
Deductiva: de lo general Inductiva:
Inductiva: de lo
Inductiva: de particular lo general.
particular a lo
lo particular general. En la ruta se
general. En
la ruta) particular.
particular En la
particular. En ruta se transita
la ruta de
transita de transita
transita de
de los
los casos teoría
resultados y la teoria
datos a los resultados
casos y datos resultados
las teoria
teoría a los
leyes y la teoría
las leyes
leyes datosyy
los datos
res ultados
resultados
teoría
Utilización de la teoria
Utilización Los postulados de la teoría se La teoría es un marco
La teoría marco de
marco referenc ia que
de referencia se contrasta
que se con
coritrasta con
previos)
(estudios previos)
(estudios previos] ajustan realidad [mundo
ajustan a la realidad empiri—
empíri- los
(mundo empíri—
(mundo resultados del estudio
resultados del
los resuitados estud io
co)

Generación de teoria
Generación de teoría La teoría
La produce a partir
se produce
teoría se de
partir de La teoría se construye fundamentalmente
La teoría de los
de los
partir delos
fundamentalmente a partir lºs
comparar los resultados
compararlos
compararlos la
de la
resu ltados de resultados
resu ltados y, desde luego, se
desde luego, se compara con los
compara con resu ltados
los resultados
resultadds
investigación con
investigación con los resultados
resultados de
res ultados de de anteriores
de estudios anteriores
estudios previos.
previos.
previos.
desarroll a o comprueba
Se desarrolla
desarroila comprueba la la
teoría
teoria
Posición personal
Posición del investi—
persona l del Neutra l e imparcial.
investi- Neutral El Investigador
imparcial. El investigador Explicita.
Explícita . El investigador
Expiicita. investigador reconoce
reconoce sus propios
propios valores
valores y
gador
gador de "hacer
trata de "hacer a un
“hacer lado" sus
un lado“
lado“
lado" creencias.
creencias, incluso
creencias.
creencias, incluso son
incluso son fuentes de
de datos.
datos. Desde luego.
luego,
luego,
propios valores
propios
propios valores creencias. Intenta
va lores y creencias.
creencias. Intenta pretende ser
pretende menos Intrusivo posible en el estudio
posible en
intrusivo posible
menos lntrusivo
ser lo menos
asegurar
asegurar procedimientos rigurosos
proced imientos rigurosos
aseg ura r procedimientos rigurosos
"obj etivos", así
y “objetivos",
“objetivos". asi como que
evitar que
como evitar
sus sesgos tendencias lnfluyan
sesgos y tendencias infl uyan
lnfiuyan
Influyan
en los resu ltados
los resultados
resultados
Relación del Investigador
Relación investigador independiente
Independiente fenómeno . Se
del fenómeno.
Independiente del "De
De interdependencia.
De investigador es parte
investigador es
El Investigador
interdependencia . El del
parte del
fe nómeno estudiado
con el fenómeno
con debe posicionar
posicionar extern amente
pos icionar externamente
externamente fenómeno. Debe posicionarse
fe nómeno. Debe posicionarse interna y externamente
pos icionarse interna
interna
Rol de la
Rol de teoría y estudios
la teoria
teoría Crucia l para afinar
Crucial
Crucial el planteamiento
afinar el planteamiento Provee de
pla nteamiento Provee investigación junto con la
de dirección a la investigación
investigación
previos
previos del la
gui ar toda la
del problema y guiar de los acontecimientos
evolución de acontecimientos y desarrollo
acontecimientos desarrollo la
de la
desarroll o de
investigación
investigación
investigación indagación
Papel delas
Papel de hipótesis
de las hipótesis establecen yy prueban
Se establecen prueba n hipótesis. Se generan hipótesis final de este.
hi pótesis durante el estudio o al linal
tina! este,
Se rechazan dependien-
rec hazan dependien—
aceptan o rechazan
Se aceptan Las hipótesis son altamente
altamente contextuales
contextuales (lugar y tiempo)
contextua les (lugar tiempo)
do del
do de certeza
del grado de (probabili-
certeza (probabili-
(probabili—
[probabili-
dad)
dad)
Diseño de
Diseño
Diseño investigación
de la investigación Estructurado.
Estructurado, predeterm inado e
Estructurado, predeterminado
predeterminado Abierto, flexible, construido
construido proceso. Es
durante el proceso.
construido durante Es un
implementado plan (un
según el plan
implementado según abordaje que contexto yy las circunstancias
adapta al contexto
que se adapta circunstancias
circunstancias
mapa a seguir
mapa seguir rigurosamente)
seguir rigurosamente) (recordar
(recordar como el
que es como
(recordar que activo)
el GPS activo)
el Waze o el
vincq
Vinculo población muestra y
Víncu lo población
Vincq Se incluyen muchos casos
incl uyen muchos
Se incluyen la
en la
casos en No necesaria mente generalizar
pretende necesariamente
No se pretende necesariamente generalizar resu ltados
generalizar los resultadºs
resultados
generalización resu ltados
de resultados
genera lización de resultados investigación prete nde
porque se pretende
investigación porque del estudio
del una población.
estudio a una población. bien se prefiere
Más bien
población. Más bien analizar
prefiere analizar
analizar
genera lizar los
generalizar del
resu ltados del
los resultados los profund idad, lo cual
casos o fenómenos a profundidad.
los casos cuestión
por cuestión
cua l por
estudio de rec ursos tiende
de tiempo y recursos conducirnos a incluir
tiende aa conducirnos menos
incluir menos
menos
casos
casos
Muestra objetivo
objetivo Conj unto de
Conjunto que sea
casos que
de casos Conj unto de
Conjunto casos que
de casos que retie_|e
refleje cualidades o atributos
las cualidades
refleje las
estadísticamente representativo de
representativo de
estadísticamente representativo del fenómeno de
del de Interés del problema
Interés oo planteamiento del
interés problema
la población
la estudiada
población estudiada
población
Tipo
“po
“no datºs
Tipo de datos
dates (datos confiables
Numéricos (datos
Numéricos confiables y Narrativos (datos simbólicos
Narrativos (datos
[datos simbólicas y-que sign ificados yy
significados
que generen significadosy
y que
simbólicos yyque significados.?
duros)
duros) revelen experiencias, puntos de
experiencias. puntos
reve len experiencias, puntos vista y cualidades)
de vista cualidades)
que deben
Forma en que
Forma Categorías numéricas
Categorias
Categorías
Categorias predetermi-
numéricas predetermi— Categorias generadas a partir
Categorías generadas
generadas partir los datos
de los
partir de (emergentes)
datos (emergentes)
encontrarse los
encontrarse datos
los datos nadas
nadas
(Continúa)
(Continúo)
14
14
14 La rutas
La de la
rutas dela
de la investigación
investigación

Tabla 1.1.

Cdmparación
1.1. Comparación las rutas
ent re las
Comparació n entre ycuailtativa
rutas cuantitativa ycualltativa
y cuaiitativa fu ndamentos e implementación
cual itativa en sus fundamentos implementación
(Continuación).
(Continuación) .

- 'Elemento
Elemento ¡: de
rubro de
0o rubro -
.- ... -
'. . . - __ . . - __
~_ _. _0. ___ _
- ''7 .
comparación
comparación
comparación Ruta cuantitativa
Ruta Ruta cualitativa
Ruta
¡l[Il)Strumentos recolección
trumentos de recolección
trumentos Estandarizados. Su aplicación
Estandarizados. aplicación es Al inicio no se usan
in icio no instrumentos completamente
usan Instrumentos
ln'strumentos
instrumentos completamente estanda-
completamente estanda—
estanda-
~ los datos
los datos en todos los
un iforme en
uniforme los casos flexibles y van afinándose
rizados, son flexibles
rizados. conforme avanza el
aiinándose conforme
de recolección
trabajo de recolección los datos
de los
recolección de
delos alcanzar cierta
hasta alcanzar
datos hasta alcanzar cierta
homologación
homologación
homologación
Recolección los datos
de los
Recolección de La base
La de la
base de recolecci ón es
la recolección
recolección el
es el La base de
La base de la recolección investigador, el cual se
recolección es el investigador.
la recolección investigador,
instrumento y sus procedimientos
instrumento procedimientos auxilia en diversas
auxilia herramientas que
diversas herramientas que van aiinándose
afinándose
atinándose
afinándose
estandarizados
estandarizados conforme estud io
conforme avanza el estudio
Finalidad de
Finalidad
Finalidad recolección
la recolección
de la repolecclón Medir variables
Medir en casos
variables en casos Capturar significados,
Capturar reconstruir “realida-
significados, experiencias y reconstruir "realida—
"realida-
“realida—
de los
de los datos
delos des" (individuos, grupos,
des” de casos (individuos,
(individuos. comunidades y
grupos. comunidades
fenómenos)
fenómenos)
Ro l de
Rol los
de los
los participantes en la
participantes en la Fuentes externas
Fuentes de datos
externas de
externas datos Fuentes internas de datos
internas de
Fuentes internas datos
recolección
recolección
recolección (personas)
recolección (personas)
[personas]
Propósito
Prºpósito esencia l del
Propósito esencial
esencial del Describir
Describir variables yy sus
las variables
Describir las Describir experiencias.
Describir experiencias. puntos de
experiencias, puntos vista y hechos.
de vista hechos.
análisis
análisis de los
anális is de los datos
los datos relaciones.
relaciones, así como
re laciones, asi
asi los
explicar los
como explicar los Comprender
Comprender personas, interacciones,
Comprender personas,
personas.
personas. interacciones. procesos, eventos y
interacciones, procesos,
cambios .
cambios.
cambios. en sus contextos
fenómenos en
Establecer causalidad
Establecer causalidad
Establecer
Análisis de
Análisis de los datos
los datos Sistemático estandarizado.
Sistemático y estandarizado. Progresivo variable
Progresivo y variable
Uso intensivo de
Uso estadística.
la estadistica.
de la estadística. Fundamentado en la inducción
Fundamentado
Fundamentado analitica.
ana lítica .
in ducción analitica.
Realizado sobre
Realizado matriz de
una matriz
sobre una de En ocasiones
En homologando paulatinamente.
homologando paulatinamente.
ocasiones se va homologando
datos (que vincula
(que
datos ¡[que variables y
vincu la variables temático y se realiza
Es temático base de
una base
rea liza sobre una de datos narrati-
datos narrati—
casos).
casos).
casos]. vos (expresiones, signiñcados
vos (expresiones, signiticados experiencias de
significados y experiencias perso-
de perso—
Posterior a la
Posterior reco lección
la recolección
recolección nas).
nas).
Uso de
Uso de estadística frecuencia de
para conocer frecuencia
estadística para sim ilitudes
de similitudes
y diferencias.
diferencias.
análisis consiste en describir información
El análisis desarrollar
información y desarrollar
categorías
categorias
Proceso
:Proeesb del análisis
del
Proceso deI-análisis de los
aná lisis de los Basado en las
Basado
Basado las hipótesis formula-
hipótesis formula— No inicia con
No se inicia ideas preconcebidas
con ideas sobre cómo se
preconcebidas sobre se
datos
datºs Una vez recolectados
das. Una recolectados los los relacionan los
relacionan
relacionan conceptos o constructos.
los conceptos Conforme se van
constructos. Conforme
numéricos, estos
datos numéricos,
datos numéricos.
numéricos, transfie-
estos se transfie— reuniendo los datos
re uni endo los datos verbales, en texto o audiovisuales.
datos verbales.
verbales, aud iovisua les, se
ren una matriz.
re n a una la cual
matriz, la analiza
cual se analiza integran en una
integran base de
una base datos, la cual
de datos,
datos.
datos. cual se analiza
analiza para
ana li za para
mediante proced imientos estadísti—
mediante procedimientos
procedimientos estadísti- construir significados y describir el fenómeno estudiado
construir significados
cos dependiendo del
cos
oos de
nivel de
del nivel punto de
desde el punto vista de
de vista actores. conju ntan
actores. Se conjuntan
de sus actores, con]untan
medición de las
medición
medición variables
las variables
variables descripciones de
descripciones participantes con las
de participantes investigador
del Investigador
las del investigador
Principales criterios para
criterios para
Principales criterios ºbjetividad.
ºbjetividad. rigor. confiabilidad ,
rigor, confiabilidad.
Obj etividad, rigor, confiabilidad. Credibilidad, conñrmación,
Credibilidad,
Credibiiidad, confirmación. valoración, representatividad
confirmac ión, valoración. represe ntatividad
evaluar la calidad
eva luar la de las
de
calidad delas validez,
validez.
validez, represe ntatividad
val idez, representatividad
representatlvidad de tra nsferencia
voces y transferencia
de voces
investigaciones
investigaciones
Presentación de
Presentación result ados
de resultados Estandarizado.
Estandarizado.
Estandarizado. No estandarizado.
No esta ndarizado.
estandarizado.
Distribuciones
Distribu:iones
Distribuciones de variables. Categorías.
Categorias.
Categorias, temas y patrones
Categorías, temas defin idos y ejemplificados
patrones definidos ejemplificados.
ejemplificados.
Tablas, figuras y diagramas.
Tablas, Tablas, matrices y figuras que vinculan narrativas ()
Tablas. matrices o
Coeficientes estadisticas.
Coeficientes
Coeficientes estadísticos.
estadísticos. categorías.
categorias.
Modelos
Modelos estadísticos
Modelos estadisticas
estadísticos Historias.
Historias.
Historias.
Material
Material simbólico: vídeos,
Materia l simbólico: videos. fotografías, etc.
videos, fotografias,
fotografías, etc.
Modelos conceptuales que
Modelos experiencias,
que representan experiencias,
experiencias,
significados construcciones de
significados y construcciones los participantes
de los participantes

Con la la diferencia entre la


mejor la
la finalidad de que se comprenda mejor investigación cuantitativa y
la investigación
para quienes se
cualitativa, utilizaremos un ejemplo cotidiano, sencillo y simplificado, solamente para
inician en la
inician investigación.
la investigación.
Las
Las tres rutas
Las de la lnvestígaclónclentifica:
rutas de investigación científica:
científica:
científica: Enfoques cuant itativo, cualitativo
Enfoques cuantitativo,
cuantitativo. cualitativo-y
cualitativo mixto
yy mixto
cua litativo y mixto 15
15
15

m
,_
Ejemplo
Ejemplo
.¡, .. ¡
.-
-— 1
..
Seleccionar
Seleccionar a un
Seleccionar
Seleccionar unjoven
un joven o
unjoven o una
una joven para para un
un empleo bajo las rutas
bajo las rutas cuantitativa yy cualitativa.
cualitativa…
Supongamos que
Supongamos
Supºngamos
Supóngamos que un jefe de
un jefe
unjefe
unjefe de personal
persºnal
personal o recursos
recursos humanos desea
re'c ursos humanos
humanos desea contratar a un un joven o una
unjoven unajo—
unajo=jo-
una jo=—-
ven para ocupar un
para ocupar puesto en
un puesto en determinada empresa.
empresa. pregunta de
empresa. Su pregunta investigación en
de investigación en términos co— co-
se—
.loquiales
.|oqulales
.loqujales podría
podria ser: ¿esta
podría
loquialespodría persona
¿esta persona idónea
idónea para
persona es idónea puesto? Desde
para el puesto? Desde luego,
luego. asume que
luego, se asume
asume que se ha de-
ha de?
cie—.—
finido
finldo con precisión y claridad
claridad la vacante
vacante y las necesidades
necesidades del del puesto.
puesto, asi así como el el perfil deseado-
deseado-
deseado
para quien lo
para
para lo ocupe.
Bajo la
Bajo ruta cuantitativa
la ruta cuantitativa tendría que partir de estudios antecedentes (como
partir de
que partir (como la teoría): revisar
revisar las
teoría): revisar
la teoría): las
pruebas y exámenes
pruebas
pruebas exámenes que sean pertinentes para determinar la
pertinentes para idoneidad de los
la idoneidad los candidatos al puestopuesto
conocimientos, competencias.
(de salud, conocimientos. desempeño, psicológicas y otras).
competencias, desempeño.
Las variables
Las variables
variables 'a serian
a medir serian
“a aquellas que
serían aquellas que nosnos señale
señale el puesto
puesto (y los estudios
(y los sobre este)
previos sobre
estudios previos este)
y el perfil deseado y las características de la empresa (misión.
las caracteristicas (misión, requerimientos generales al
valores, requerimientos
(misión , valores.
personal, etc.). Las hipótesis
personal, especificarían:
especificarían: "la persona
hipótesis nos especificarían: idónea debe lograr
persona idónea lograr resultados en
lograr estos resultados
resultados en
las
las pruebas y obtener tales valores
las pruebas mediciones.)“.
va lores en las mediciones...".
mediciones...“.
med iciones ...".
Los serían cuantitativos:
datos serian
Los datos serían cuantitativos: desde los
cuantitativos: los currículos
currículos documentados con
currículos documentados evidencias (de
con evidencias cuestio-
(de cuestio—
cuestiº—
nes como el número
nes número de
número empleos previos
de empleos experiencia, proyectos
previos y experiencla,
experiencia,
experiencia, proyectos exitosos, calificaciones en la
proyectos exitosos.
exitosos. uni-
la unl—
uni—
versidad, tipo de retos
versidad,
Versldad, recomendación (número y posición
retos y otras similares) y las cartas de recomendación posición de quie-
quie—
nes recomiendan)
nes recomiendan) hasta resultados en
hasta los resultados pruebas.
en las diferentes pruebas.
pruebas.
estableceríamos un
final, estableceriamos
Al final, estabieceríamos ranking de
un ranking los candidatos
de los se leccionaríamos para
candidatos y seleccionaríamos para puesto al que
para el puesto que
ocupó el
ocupó primer lugar.
el primer Nuestra estimación
lugar. Nuestra estimación tendrá cierto grado grado de probabilidad.
de probabilidad.
Con la la ruta cualitativa. revisariamos los currículos de los
cualitativa, revisaríamos los candidatos para para darnos una idea idea de
quiénes, de
quiénes,
quiénes. acuerdo con su experiencia.
de acuerdo experiencia, idóneos para ocupar
experiencia, son idóneos puesto; los
ocupar el puesto; entre-
eleg iríamos y entre—
los elegiríamos
vistaríamos profundidad. En cada caso se analizarían
vistaríamos a profundidad. analizarían las experiencias y vivencias
las experiencias previas,
laborales previas.
vivencias laborales previas,
y se generaría un perfil perfi l de cada uno. uno.
Después,
Después.
Después, podriapodría
podría complementarse la información información de los candidatos finalistas con otras fuentes.. fuentes.,
fuentes,
por ejemplo.
por ejemplo, sus páginas en redes sociales
sus páginas sociales dede internet (Facebook, YouTube, WhatsApp,
internet [Facebook,
(Facebook, Linkedln,
WhatsApp, LinkedIn,
etc.); preguntar a alguien que
etc,); preguntar que los conozca.
conozca, hablar con sus exjefes.
conozca, hablar exjefes, en fin, en cada caso ver ver distintas
opciones. Incluso,
opciones. podría no partir de un
Incluso, podría un perfil
perñl de de piresto
puesto exacto e Irlo
puesto irlo construyendo
irlo construyendo conforme cono— cono-
candidatos y realiza
ce candldatos
candidatos rea liza el proceso de
el proceso selección.
de selección.
conclu ir, se genera o induce
Al concluir,
concluir. hipótes is: “la
induce una hipótesis: persona idónea
"la per50na
persona
persona idónea para este puesto debe tener
estas características y es...".
estas características es ...".
Bajo una
Bajo perspectiva mixta
una perspectiva recabarían datos
mixta se recabarian
recabarían
recabarian datos cuantitativos (resultados de de pruebas) cualitati-
pruebas) y cualitatíe
cualitati»
vos (entrevista a profundidad y otras
vos narrativas) y los
otras narrativas) currícu los (que
los currículos
currículos (que contienen datos de ambas cla—
de ambas cia-
cla-
cia—
ses). integrándoios
integrándolos todºs
ses), lntegrándolos
Ses),
Ses). todos en diversos análisis para para seleccionar al candidato ideal. ideal.

Resulta
Resulta necesario resaltar
resaltar que tanto en la
la ruta
ruta cuantitativa como cualitativa es posible regresar
regresar
a una Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se
una etapa previa. Asinúsmo,
encuentra en evolución. En En ambos procesos, las técnicas de recolección de delos
los datos pueden ser
múltiples. Por
Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos
estadísticos, aparatos de precisión,
precisión, etc. En
En los
los estudios cualitativos: entrevistas a profundidad,
pruebas
pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos,
participante, entre otros. Finalmente, para
observación participante, para terminar de aclarar las diferencias entre la
ruta o() enfoques cuantitativo y cualitativo, en el resumen de este capítulo (tabla 1.3) se comparan las
las
etapas fundamentales de ambos procesos.
procesos.

¿Cuál de las rutas es


¿Cuál es la mejor?
mejor?
la mejor?
Como ya se señaló, en la mayor parte del siglo pasado la ruta
Como ruta se elegía de acuerdo al para
paradigma
'
paradigma en
el que creía el investigador, el cual era regularmente
El regularmente el que le habían
habían enseñado en sus cursos uni— uni-
versitarios
versitarios de
de investigación. La relación
investigación. La relación entre el paradigma
paradigma y el enfoque era ”uno
“uno
"uno a uno”
uno" (positivis—
(positivis-
mo derivaciones == ruta
mo yy derivaciones
mº ruta cuantitativa / constructivismo,
ruta constructivismo, hermenéutica,
hermenéutica, fenomenología
fenomenología = = ruta
ruta
ruta
cualitativa).
cualitativa). Se generó
generó una dicotomía (una
una dicotomía (una especie de blanco
blanco o negro): cuantitativa o0 cualitativo,
negro): cuantitativo
cuantitativo cualitativo, sin
sin
más opciones (sin
más Opciones
ºpciones (sin matices).
matices). Pero
Pero lo
lo peor
peor fue que los que consideraban a uno
uno como el apropiado,
apropiado, lo

n
16 La rutas de la Investigación
La investigación

• defendíana
defendían capa…iy
capa y eepada
defendían a capa…y o…a (rigurosaniente), elotro.en£oque
(rigurosamente), y señalaban que elottoen£oque
o a rajatabla (rigurosamente),
oa
espada o.a em ina—
enfoque era
el otro en&1que
elotro ina-
propiado. Estalló paradigmas".. Fundamentalistas
pzuadigmas'
"guerra de los paradigmas'
Estalló la denominada ”guerra paradigmas" ctmntitativos y
Fundamentalistas cuantitativos
Pundamentalistas
cualitativos. Y
cualitativos. el enfoque
luego, el
Y desde luego, era impensable
enfoque mixto era (”una locura”, nºs
("una locura",
impensable (“una cuando
nos dijeron cuando
nºs
nos
varios autores comenzamos ¡a proponerle).
proponerlo) .
Aforhmadamente esta y otras cuestiones dogmáticas han quedado en el pasado. Por ello, como
Afortunadamente
indicamos anteriormente, hay
indicamos anteriormente, hoy
hay día se recomienda
en día
hoy en utilizar
recomienda utilizar ia ruta
utilizar la acuerdo a
de acuerdo
ruta más adecuada de
pretendamos indagar), los conocimientos
problema (lo que pretendemos
factores: el planteamiento del problem
varios factores: conodmientos
que tengamos de cada método (ruta), las circunstancias particulares rodean a la.
particulares que rodean mvestigación
la investigación
(tiempo y recursos) y la propia experiencia.
Además, las las rutas cuantitativa y cualitativa pueden mezclarse mezclarse en diversos grados, lo que nos
conduce a una una ruta mixta. .
Las tres rutas esenciales (cuantitativa, cualitativa y mixta) nos han conducido por el camino del
nos han
proporcionado notables aportaciones en todas las ciencias y el desarrollo tec—
conocimiento y han proporcionado tec-
nológico, así como a la práctica de todas las
nológico, las profesiones. Ninguna es intrínsecamente mejor
profesiones. Ninguna mejor que la
constih1yen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.
otra, solo constituyen cuan-
investigación cuan—
fenómeno . La investigación
titativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados resultados más ampliamente, otorga control sobre sobre
los fenómenos,
fenómenos, así como
los fenómenos, como un punto de
punto
un punto de vista basado en conteos yy magnitudes.
basado
vista basado magnitudes. También,
magnitudes. brinda una
También, brinda una
una
gran posibilidad
gran repetición y se centra en elementos específicos de tales fenómenos, además de
posibilidad de repetición
que facilita la comparación entre estudios similares. Por su parte, la investigación cualitativa pro— pro-
porciona profundidad a los
porciona dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambien—
los datos, dispersión, ambien-
entorno, detalles y experiencias únicas.
te o entorno, únicas. Asimismo, aporta un punto fresco, natural y
punto de vista fresco,
holística
balístico fenómenos, además de flexible.
holístico de los fenómenos,
holístico método cuantitativo ha sido el más
flexible . Desde luego, el método
usado por
usado por ciencias como la física,
física, química y biología (exactas o naturales), porque
ybiologia
qm'mica ybiología porque muchas veces es
más apropiado para los fenómenos que estudian yylos
el más planteamientos que se generan. El método
los planteamiea
los
cualitativo se ha empleado más bien en disciplinas humanísticas humanísticas como la la antropología, la sociología
y lala psicologia
psicología social, por
psicología razones. No
por las mismas razones. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad utilidad
para todos los
para campos. Por ejemplo, actualmente la
los campos. utiliza en la física cuántica,
ruta cualitativa se utiliza
la ruta
los estudios genéticos y la astrofísica.
los astrofísiCa.
Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para
civil puede para construir un un gran
Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos
edificio. Emplearia levantar su construcción yy
matemáticos para levantar
analizaria datos estadísticos referentes a la resistencia de materiales y estructuras construidas en
analizaría
subsuelos iguales bajo las mismas mismas condiciones. Pero también puede enriquecer su investigación
realizando entrevistas abiertas a ingenieros muy experimentados que le
realizando transmitirian sus viven-
transmitirían
le imnsnútirian
cias, enfrentaa y las
enfrentaron
cias,. problemas que enfrentaa las soluciones implantadas.
implantadas. Asimismo, podría podria platicar con futu—
futu-
ros usuarios dela
ros usuarios de la edificación para conocer sus necesidades y adaptarse a ellas.
A veces un
A Veces un solo método
un método no suficiente. ¿Por
no es suficiente. qué han
¿Por qué han ciertas encuestas (cuantitativas)
fallado ciertas
han fallado (cuantitativas)
recientes en sus pronósticos? (por ejemplo: casos como el de Donald
recientes Donald Trump, Brexit en Reino
Donald Reino Unido
Unido
"sí" al plebiscito en Colombia para refrendar
y el 'si” refrendar los acuerdos de paz paz de Lala
La Habana, además de
algunas elecciones presidenciales en América Latina. En
algunas porque el proceso de recolección
En parte fue porque recolección
(entrevista) no simula con exactitud el acto de emitir emitir el voto y porque
porque no se Se capturaron emociones
y vivencias profundas;
yvivencias profundas; además las estrategias de muestreo no no fueron idóneas. hubiera combi—
idóneas. Si se hubiera combi-
nado una
nado una encuesta con simulación de sufragio (cuantitativa), más preguntas preguntas abiertas que recogie—
recogie-
ran expresiones personales (cualitativas), grupos de enfoque con sectores claves (infomación
ran (información
muestras más
cualitativa) y muestras robustas, los pronósticos
más robustas, hubieran sido más
pronósticos hubieran más acertados.
resumen, los enfoques cuantitativo y cualitativo son alternativas en la
En resumen, la indagación de diversos
fenómenos y hechos, resultan complementarios, cada uno
hechos, y resultan uno se utiliza respecto a una
utiliza respecto para ello
una función para
y conducirnos a la solución de los diversos problemas problemas y cuestionamientos. El El investigador debe ser
metodológicamente plural plural y guiarse por
plural por el contexto, la situación, los recursos de que dispone, sus
problema de estudio. A esto se le
objetivos y el problema le conoce como la la postura pragmática investigación…
pragmática en la investigación.
irmstigación
reforzar lo
fin de reforzar
Con el fin
Con lo escrito alo largo del capítulo a continuación ofrecemos ejemplos de
a lo largo
investigaciones que, utilizando uno u
utilizando uno u otro enfoque, se dirigieron fundamentalmente al mismo mismo fe—
te—
fe-
nómeno de estudio (tabla 1.2).
nómeno 1.2).
puede observarse en
Como puede
Como la tabla
en la tabla 1.2, cuantitativos plantean
estudios cuantitativos
1.2, los estudios entre
relaciones entre
plantean relaciones
proposiciones precisas e idealmente generar
finalidad de arribar a proposiciones
variables con la finalidad generar teorías que expli—
expli-
quenlos fenómmos estudiados, asi
los fenómenos así como hacer
hacer recomendaciones concretas aplicables a una
recomendaciones concretas una pobla—
pobla-
Las tres rutas de la investigación
rutas de científica: Enfoques
investigación científica:
cientifica; cual itativo y mixto
cua nt itativo, cualitatiVo
Enfoques cuantitativo. cualitativp mixto 17

Tabla
Tabla 1.2 Investigaciones
Tabla 1.2
1.2 investigaciones cuantitativas el mismo
abo rdaron el
que abordaron
cuantitativas y cualitativas que
Investigaciones cuantitativas el te ma de
mismo tema
tema estudi o.
de estudio.

Tema de la ruta
Ejemplos de cuantitativa
ruta cuantitativa
cuantitativa de la ruta cualitativa
Ejemplos de cualitativa

suicidio
El suicidio
suicidi en la
o en Características psicológicas
' Características yy" factores
psicol óg icas y' factores predictivos
y'factores El suicidio estu dio cualitativo
Un estudio
suicidio en la prisión: Un (Suta
cualitativo (Suto
prisión probabilidad de
probabilidad
de la probabilidad de suicidio
suicidio en reos de de alto riesgo
alto riesgo
riesgo Arnaut.
y Arnaut, 2010)
Arnaut, 2010)
¡¡
.*, (Gooding
(Gooding al ., 2016)
et al.,
(Gooding et

Brev
Breve
Brevee”dés
ed'e' cripc
scrip
xd'esc ión
ción
ripción
descripción Caracterización de
Caracterización
Caracterización de una muestra alto
reos con alto
de reos
muestra de El detectaryy
El propósito de la investigación fue detectar
de suicidio
riesgo de
riesgo suicidio en prisiones del Reino
prisiones del Unido. Se
Reino Unido. estudiar variables
estudiar vinculadas al suicidio
dinámicas vinculadas
variables dinámicas
determinó el efecto de variables “desesperanza",
las variables
de las "desesperanza",
“desesperanza",
“desesperanza”, en presos cárceles delos
presos en cárceles de los UU. Se entrevistó a
los EE. UU.
de derrota"
”sentimiento de
"sentimiento
“sentimiento derrota" (rendirse) "confusión "
(rendirse) y "confusión”
“confusión"
"confusión" 24 internos, y emergieron
24 internos.
internos. categorías
diversas categorias
emergieron diversas
sobre la
sobre cometer suicido.
de cometer
la probabilidad de Las dos
suicido. Las dos relacionadas con problemas
relacionadas
relacionadas problemas de salud mental
de salud
salud mental
primeras fueron predictivas.
primeras (humor,
(humor, depresión , desesperanza.
(humor. depresión, soledad,
soledad , culpa,
desesperanza, soledad.
desesperanza.
desesperanza, culpa,
culpa,
Se usó muestra de
usó un cuestionario en una muestra 65
de 65 etc.). vinculos
etc.), vínculos
etc.). con la familia
vínculos con familia y otros reos,
otros reos. asi como
así
reos, asi
presos
presos factores dela prisión
de la prisión
de
de los
El cuidado de los Variables de
Variables asociadas al burnout entre
de riesgo asociadas Mejorando la atención al final de la vida en hospita—
Mejorando hospita-
enfermos
enfernros cuidadores
cuidadores les: Un análisis de las
cual itativo de
análisis cualitativo afligidas
familias añigidas
las familias afligidas
familiares de
familiares de enfermos
enfermos dede Alzheimer de
el oeste de
Alzheimer en el por las experiencias
por (Bussmann et
sugerencias (Bussmann
experiencias y sugerencias al.,
et al..
Puerto Rico
Puerto
Puerto (Requena , 2013)
Rico (Requena. 2015).
Breve descripció
Breve descripci
Breve descripción
desCripclónn El
ón en variables
El estudio se enfocó en de riesgo asocia-
variables de asocia- La investigación tuvo como
La investigación como objetivo
das al
das del quemado en
síndrome del
al síndrome en cuidadores expectati—
explorar y documentar las experiencias y expectati-
familiares de
familiares enfermos de
de enfermos de vas de de enfermos
familiares de
de familiares terminales que
terminales que
enfermos terminales
Alzheimer midieron entre otras
(EA). Se midieron
Alzheimer (EA). variables:
otras variables: fallecieron respecto al cuidado que les brindó en el
quemado (ilusión
síndrome del quemado
sindrome por el trabajo,
(ilusión por hospital. Se entrevistó mediante un cuestionario
desgaste psíquico,
desgaste físico y
cansancio fisico
agotamiento o cansancio
psíquico, agotamiento abierto a 270 familiares . Se encontraron diversas
familiares.
270 familiares. diversas
mental, indolencia y culpa), nivel de
mental, indolencia
indolencia compromiso
de compromiso categorías y sugerencias
categorías optimizar la atención
para optimizar
sugerencias para atención
la tarea; práctica
con la creencias espirituales
de sus creencias
práctica de enfermos que
a enfermos que se encuentran al final de vidas
de sus vidas
como: orar,
como:
tales como:
tales meditar, leer
meditar.
orar, meditar. reuniones;
asistir a reuniones;
leer y asistir
sentido de
sentido vida, Identidad
de vida, emociones de ansiedad
identidad y emociones
depresión. Se trabajó con 80
y depresión. 80 participantes
participantes
La felicidad
La Valoración del potencial
Valoración del potenclal de la
potencia l de para
la organización para Representación la noción
Representación social de la felic idad en
noción de felicidad
promover la
promover felicidad de
la felicidad
feñcidad (Posa-
de sus empleados (Posa- estudiantes y profesionales de educación
profesionales de educación y salud de
salud de
da,2013)
da,2013) Chile e italia
Chile (Rodríguez, 2015)
Italia (Rodriguez.
(Rodriguez,
Bm
Breve descripción
Brave
Breve descripción La planteó determinar
investigación se planteó
La investigación determinar la importan- El estudio contempló dos facetas
El facetas cualitativas: la
cualitativas: la
relativa delas
cia relativa
relativa de dimensiones ambientales
de las dimensiones ambientales de de un primera aplicando un
primera aplicando un cuestionario
cuestionario de de preguntas
espacio laboral para que
espacio laboral
laboral feliz. En
que un empleado sea feliz. abiertas 164 individuos y lla
abiertas a 164 la segunda llevando a
a segunda
una muestra
una muestra
muestra de de 357
357 empleados de empresas de
de empresas de cabo ocho grupos
cabo focales con 65
grupos focales 65 sujetos. realizó
sujetos. Se realizó
San Juan
Juan del Río,
Río, Querétaro,
del Río.
Rio. Querétaro. México, se midieron y análisis de contenido
análisis de contenido inductivo para para la generación
generación
relacionaron 12
relacionaron
relacionaron variables con la
12 variables (eva luada
felicidad (evaluada
la felicidad de categorías. Se generó un núcleo común a ambos
escala)
mediante una escala) países para
paises
países componentes y tres
para la noción, componentes tres tipos de
tipos de
felicidad.
felicidad. conclusión fue
fe licidad. Una conclusión que los
fue que significados
los significados
felicidad influyen en
sobre la felicidad
sobre experiencias, su
en las experiencias,
interpretación, los juicios de
interpretación , los vida y lla
de vida a orientación
orientación del
orientación del
proyecto vital de
proyecto de los humanos
seres humanos
los seres
Los
Los migrant
migra es
ntes
migrantes Patrones migración en
de migración
Patrones de Colombia desde
en Colombia desde la Experiencias entre los
Experiencias entre indocumentados
migrantes indocumentados
los migrantes
perspectiva de
perspectiva
perspectiva la teoria
de la teoría de
teoría redes (García,
de redes (García. 2013)
(García, 2013) que en el
primaria en
atención primaria
acceso a la atención
que tienen acceso primaria Reino
el Reino
Unido: Un
Unido: cualitativo
Un estudio cualitativo
(Poduva.
(Poduva, Howard.
(Poduva,
(Poduva. Howard. Jones. Murwill,
Jones, Murwill,
Howard , Jones.
McKee y Legido—Quigley.
McKee
McKee Legido—Quigley, 2015)
Legido-Quig ley, 2015)
Grave
breve
Breve dia—scripció
descripció
descr ipción'nn Este
descripción Este trabajo se concentró en realizar
realizar un
un análisis de
de El exploró las experiencias
El estudio exploró migrantes
de migrantes
experiencias de
redes cuantitativo sobre los
los patrones
patrones de migración
de migración
migración indocumentados que
indocumentados
indocumentados trataron de
que trataron
trataron recibir atención
de recibir
en Colombia. partir de
Colombia. A partir un modelo
de un modelo y usando datos
usando datos primaria Unido, sus perspectivas
Reino Unido,
primaria en el Reino perspectivas sobre
perspectivas sobre
sobre
censales
censales se determinaron
determinaron
determinaron tales patrones.
tales patrones. Bogotá y
patrones. Bogotá
Bogotá las restricciones
las restricciones de acceso
restricciones de recabar sugerencias
acceso y recabar sugerencias
el Valle
Valle del
del Cauca
Cauca concentraron la recepción
mayor recepción
la mayor
mayor para las autoridades. Se realizaron
las autoridades.
autoridades. entrevistas
realizaron entrevistas
de
de inmigrantes cuáles son
inmigrantes y se determinó cuáles son los
son los semiestructuradas
semiestructuradas
semiestructurada s con 16 inmigrantes indocumenta—
16 inmigrantes
inmigrantes indocumenta-
indocumenta+
departamentos expulsores
departamentos expulsores dos y cuatro con
dos personal de
con personal
personal voluntario en
de salud voluntario en.
una clínica
una de caridad
clínica de Londres
caridad en Londres
Las pandill
Las pandilia
pandillas
ass Género
Género y pandillas:
pandillas: Una
Una comparación
comparación cuantitativa
cuantitativa Islas
islas calle: Pandillas
la calle:
Islas en la calle: Pandillas la sociedad
Pandillas y la urbana
sociedad urbana
(Bell, 2009)
(Bell , 2009) americana (Sanchez—Ja
americana i. 1991)
(Sanchez-Jankowski,
nkowski,
owski.
(Sanchezdankowsk
(Sanchez—Jank 1991)
(Continúa)
(Continúa)

rr

7

18
18 La
La.
La: de la Investi
rutas de
La rutas investiggación
ación
investigac ión
investigación

o . . .

Tabla 1.2 Investigaciones
Tabla 1.2 mvestiaaciones cuantitati vas y cualitativas
Investigaci ones cuantitativas
investigaciones tem a de
mismo tema
cu alitativa s que abordaron el mismo d e estudio ,-
¡_ _…—
7 _…
—---
%'

(Continu ación).
(Continuación).
(Continu ación).
i“ Ejemplos de la ruta cuantitativa ,7 _
__ Ejemplos de ¡arm
laruta cualitativa
1

i:irl… Breve ión


ción
descripción
Breve descripc
descrip
descripció n
adolescentes en los EE.
los adolescentes
naciona l sobre
Basándose en un estudio nacional
Basándose sobre la salud
UU., el autor
EE. UU..
de
sa lud de
abocó a
autor se abocó
Durante 10
Durante
Durante 10 años el investigador
pand ill as de Los Ángeles,
pandillas Ángeles,
estudió a 37
estudió
investigador estudió
Nueva York.
Boston y Nueva
Ángeles, Boston
7——

i: mujeres difieren en
hombres y las mujeres
determinar si los hombres Sánchez—Jankowski integró a
incluso se integró
convivió e incluso
Sánchez-Jan kowski convivió Integró
3
¿¡
¿i determinar Sánchez-Jankowski

los factores de riesgo


factores de riesgo pertenencia
vinculados con la pertenencia
riesgo vinculados
vinculados pertenencia bandas criminales
las bandas fue arrestado
crimina les (hasta fue
criminales herido).
arrestado y herido).
a pandillas (por ejemplo,
pandillas (por ejemplo. características de la
características de
ejemplo, caracteristicas dela indagación profunda
Su indagación profunda se enfocó individuo,
enfocó en el individuo.
comun idad , las
comunidad.
comunidad. padres ee hijos,
relaciones entre padres
las relaciones hijos, las relaciones
las miembros de
re laciones entre los miembros
miembros pandil la y lla
de la pandilla
pandilla
pandilla a
4 —..

amistad
amistad amigos antisociales.
amistad con amigos antisociales, edad y origen
antisociales, edad origen vinculación de banda con
de la banda
vinculación dela comunidad . Las
con la comunidad.
—:-,——-—z,—

étnico).
étni co). Se encontró que
étnico). que los
los factores influyen por
factores influyen por edades de'de pand ill eros oscilaron
los pandilleros
de los pandilleros entre los
osci laron entre
oscilaron 10 y
los 10
ambos géneros
igual a ambos
igual géneros los 42 años.
Las-profes ioness
profesiones
Las profesione
Las-profesiones ¿Importa la preparación
¿Importa
¿importa preparación Evidencia
maestros? Evidencia
de los maestros?
preparaCión delos Causas y efectos del
Causas granjeros: Un
los granjeros:
estrés en los
del estrés Un
sobre la certificación
sobre certificació n docente, enseñanza para
docente. la enseñanza pa ra
para (Reina,
(Raine,
estudio cualitativo (Ralne. 1999)
(Raine, 1999)
EE.
EE. UU. del maestro
eficacia del
UU. y la eficacia (Darling-Hammond,
maestro (Darling-Hammond,
(Darling—Hammond.
(Darling—Hammond,
Holtzman, Gatlin
Holtzman.
Hoitzman. Vasquez, 2005)
Gatlin y Vasquez,
n investigación exploró el estrés en agricultores

descripció
descripción
Breve descripci
Breve ón El estudio analiza
El profesores certificados
ana liza si los profesores Esta investigación
Esta estrés en agricu ltores
agricultores
re lacionados en general
están relacionados
están con un
general con mejor
un mejor de una zona
de una del norte
zona del de Yorkshire,
norte de Yorkshire. Inglaterra. Se
Yorkshire, Inglaterra.
académ ico de
desempeño académico alumn os que
de sus alumnos que los no
los no concentró enen tres cuestiones:
cuestiones: por el hecho
estrés por
cuestiones: el estrés hecho
certifi cados. También
certificados.
certificados. consideró el
También se consideró im pacto de
el impacto
impacto su
de su de signifi cado, las causas
agricultor y su significado,
de ser agricultor significado,
experiencia y grados
experiencia académicos.
grados académicos…
académicos. por ellos
atribuidas por
atribuidas persona-
estrés y los efectos persona-
ell os al estrés persona—
La in cluyó 15
La muestra incluyó
incluyó docentes y 271
344 docentes
15 344 271 015 Ies.
les.
estudiantes de
estudiantes 1995 a 2002, todos de
de 1995 de escuelas de
escuelas de Se cua litativas a 20 granjeros
Se realizaron entrevistas cualitativas
Houston, Texas. Se aportó evidencia
Houston, conocer
evidencia para conocer de entre 25 y 63 años.
de años.
educación elemental.
al docente de educación
educación elemental.
La comunidad
La El impacto de
El impacto
impacto rural
comunicación en el desarrollo rural
de la comunicación Pueblo en
Pueblo vi lo (González.
en vilo (González, 1995)
(González, 1995)
rural
rural (Roy. Wa isa nen y Rogers,
(Roy, Waisanen Rogers. 1969)
Rogers, 1969)
Breve descripción
Breve
Breve determina cómo
descripción Se determina ocurre el proceso
cómo ocurre proceso comun ica-
de comunica-
proceso de El un estudio que describe con detalle
rea liza un
El autor realiza
ción de
ción innovaciones en comunidades
de innovaciones rurales, y sse
comunidades rurales, e la historia de
breve historia
la breve de San José de Gracia, donde se
de Gracia.
Gracia.
identifica n los
identifican los motivos rechazar el
aceptar o rechazar
motivos para aceptar el examinan
examinan vidas de sus pobladores
vid as de
exam inan y entretejen las vidas
cambio social.
camblo
cambio Asimismo, se establece
socia l. Asimismo, establece qué de
clase de
qué clase con su pasado y otros
su pasado otros aspectos de la vida
aspectos de cotidi ana
vida cotidiana
medio de
medio de comunicación más eficaz
comunicación es el más

ción más amplia. Por Posadas en su investigación determina el efecto de las


Rafael Posadas
Por ejemplo, Rafael las variables:
oportunidad de control, oportunidad de usar y desarrollar destrezas, metas generadas externamen— externamen-
te, variedad en
te, variedad en el trabajo, ambiental, contacto
trabajo, claridad ambiental, otros, disponibilidad de dinero, seguri—
con otros,
contacto con seguri-
física, valoración de la posición social, supervisión de apoyo, perspectivas de carrera y
dad física,
responsabilidad felicidad (medida en trabajadores por una escala perceptual).
la felicidad
responsabilidad social sobre 1afelícidad perceptual) .
El alcance de los estudios cualitativos con frecuencia permite
El comp'r ender un
permite comprender un fenómeno desde
la perspectiva de quienes lo
la perspectiva lo experimentan. La importancia no está en medir las variables del fenó— fenó-
meno, sino en entenderlo. Al
meno, Al tomar como ejemplo las investigaciones de las profesionesprofesiones de la tabla
notamos la
notamos la divergencia a lala que nos referimos. Linda Darling-Harnrnond y sus colegas analizan el
Linda Darling—Hammond
efecto de variables individuales del docente sobre su desempeño y el impacto en el aprendizaje de
los alumnos que pueden
los pueden servir parapara formular políticas preparación y contratación de maestros.
políticas de preparación
De hicieron sugerencias a la organización
hecho, hicieron
De hecho,
hecho, hicieron organización Teach far (TPA)
far America (TFA) para UU.).
para EE. UU.).
('I'FA) (Enseñar para
En estudio de Howard
cambio, en el clásico estudio
En cambio,
En Howard Becker
Howard músico de jazz,
Becker (1951) sobre el músico
músico autor lo—
jazz, el autor lo-
gra que comprendamos el contexto y los ritos "¿ y la
profesión. ”¿Y
ritos en el desempeño de esta profesión. utilidad de
la utilidad
alcance?", se preguntarán
su alcance?', algunos; pues no
preguntarán algunos; no está solamente en comprender ese ambiente, sino
en que las normas que lo pueden transferir a otras situaciones de trabajo similares. De
lo rigen se pueden
hecho, Becker
hecho, Becker efectuó también otras investigaciones profesiones como la
investigaciones cualitativas sobre profesiones la repor—
repor-
tada en su obra de 1961 "Chicos de blanco: Cultura estudiantil enla
1961 ”Chicos medicina”
en la escuela de medicina"
medicina" (Boys(Bays in
Geer, Hughes
(Becker, Geer,
white) (Becker, Hughes
Hughes yy Strauss, 1976);
1976); en lala que se compenetra
la compenetra concon el
el mundo
mundo no no solamente
no solamente
de loslos alumnos
los alumnos (sus
(sus horarios, la relación
horarios, la relación con los maestros,
los maestros,
con los camaradería, la
maestros, la camaradería, la cultura de los hospita—
hospita-
les,
les, sus perspectivas
perspectivas futuras,
futuras, etc.) sino dedelos
los médicos (cómo asimilan
los médicos los valores de la
asimilan los la profesión
profesión y
desarro
desarrollan su trabajo).
trabajo) .
Las tres
Las
Las rutas de
rutas
tres rutas de la investigación
inwstigaeión científica: Enfoques cuantitativo, cualitativoy
Enfoques cuantitativo.
cuantitatiw,
cuantitativa, cualitativoy
cualitativo…y mixto
cua litativo y mixto 19
19

_
_
Otro caso
“Otro
"Otro
'Otfo cualitativo de estudio
caso cualitativo
cualitativo estudio ocupacional
ocupacional es elel de Peter sumergió por
Manning, quien se sumergió
Peter Manning, por
semanas en
semanas un análisis sociológico
en un policiaco… Le interesó comprender las relaciones y
del trabajo policiaco.
sociológico del
que surgen
lealtades que
lealtades entre personas que se dedican a esta profesión. Lo logra
surgen entre acti—-
acta“—
log—ra sin medición de acá—4
acti-
t_udes, tan solo captando el fenómeno rrúsmo
tudes, mismo de la vida en la policía (Manning, 1977).
1977) .
Por otro lado, regularmente una
Por una sola cuestión no define que una investigación sea cuantitativa"
cuantitativa
(:
¡: cualitativa. Por ejemplo,
ao malitativa.
cualitativa.
cualitativa. tamaño de muestra…
el tamaño
ejemplo, el muestra. Requena (cuantitativo) yy Buss—
Requena incluyó 80 casos (cuantitativo) Buss-
man et al. (2015) a 270 (cualitativo). Es el proceso mismomismo completo, el abordaje y la ruta seguida la
que nos lo seña la..
señala
señala. .
y tenemos la ruta
Y mixta, por
ruta mixta,
mixta, por ejemplo, para estudiar
por ejemplo,
ejemplo, Contreras y Hernán—
estudiar a los inmigrantes, Contreras Hernán-
dez—Sampieri
dw8mpieri
de&5ampieri entrevistaron en
dez-Sampieri (2011) entrevistaron profundidad a 11 265 migrantes
en profundidad mexicanos que habian
migrantes mexicanos habían traba—
traba-
jado en los Estados Unidos,
jado fin de conocer sus experiencias
Unidos, a fin evaluaban a individuos de
cómo evaluaban
experiencias y cómo
nacionalidades con los cuales habían
otras nacionalidades habian laborado (alteridades) [fase cualitativa].
cualitativa] .
buena-mala impresión y per—
Posteriormente, se analizaron los testimonios en términos de la buena—mala per-
diferencias. Los datos narrativos
cepción de similitudes yy diferencias.
cepción en estos dos ejes fueron
narrativos en cuantificados yy
fueron cuantificados
Se obtuvo una
se una puntuación para Al final, se tuvieron descripcio—
para cada inmigrante [fase cuantitativa]. Al descripcio-
profundas de los
nes profundas participantes sobre lo que implica ser migrante y trabajar en EE. UU.
los participantes uu. yy su
contexto, y las percepciones que tenían de los compañeros y superiores de otras nacionalidades y
culturas de México (424 identidades culturales).
alturas culturales).
puede estudiarse siguiendo cualquiera de las tres rutas
Cualquier tema o fenómeno puede inves—
rutas de la inves-
tigación.
tigación.

La investigación
La desarrollo profesional
investigación en el desarrollo
univers itario estás estudiando? ¿Para
¿Qué carrera o pregrado universitario
¿Qué útil la
¿Para qué te será útil investigación cuantitativa
la Investigación
investigación
yy para
para qué cualitativa?
qué la cualitativa?
La ruta
La puede servirte entre una
ruta cuantitativa puede amplia variedad de usos
una amplia usos para medir
usos para relativas
medir cuestiones relativas
a tu trabajo yy ver relacionan. Por
ver cómo se relacionan. ejemplo, un
Por ejemplo. un administrador puede medir la
puede medir productividad de
la productividad de
il

todas las
todas las áreas de empresa yy ver
la empresa
de la ver cuáles alcanzan los
cuáles alcanzan deseados yy cuáles
los estándares deseados cuáles no.
no, pero, sobre
no, pero.
todo: ¿por qué?
todo: qué? yy más aún.
aún. puedes hacer
aún, ¿qué puedes hacer optimizarla?
hacer para optimizada?
Un mercadotecnia puede
Un gerente de mercadotecnia cabo un estudio para
llevar a cabo
puede llevar para ver inciden en
factores inciden
qué factores
ver qué la
en la
compra de los productos que
compra compañía e implementar
que oferta su compañia ventas .
incrementar las ventas.
implementar acciones para incrementar
Una psicóloga, un médico, un
Una dentista, una
un dentista. profesionales que realizan práctica
una enfermera y otros profesionales práctica
clínica
clinica analizar los factores asociados
pueden analizar
clínica cotidiana pueden analizarlos asociados con con determinadas enfermedades padecimien-
enfermedades oo padecimien—
tos yy tener
tos pronósticos más
tener diagnósticos yy pronósticos certeros.
más certeros.
Un pública no puede
Un experto en salud pública prescindir de la investigación cuantitativa para
puede prescindir para conocer
conocerla la pre-
la pre-
incidencia de las enfermedades que
valencia e incidencia
valencia que aquejan a la población, sus
la población. causas yy posibles
sus causas soluciones.
posibles soluciones.
necesita de esta clase de investigación
Un arquitecto necesita
Un necesidades de climatización
para analizar las necesidades
investigac ión para
viviendas en una
de Viviendas una determinada
determinada zona recomendaciones de
proponer recomendaciones
zona yy proponer recomendaciones de diseño yy construcción.
construcción.
Por ejemplo, Medina
Por utilizó la
Medina (2014) utilizó para evaluar el grado de contaminación del aire
ruta cuantitativa para
la ruta
por
por emisiones
por emisiones de dióxido de carbono (C02) (C0 2 ) que
(C02) que existe en las dos dos zonas del urbana de Cusco.
del área urbana Cusco, Perú,
Cusco, Perú.
Perú.
ver sus
yy ver sus
sus fuentes
fuentes y problemática;
problemática:
problemática; con propósito último
con el propósito
propósito último de
de hacer
hacer recomendaciones, desde
hacer distintas recomendaciones. desde
dónde es más más adecuado
adecuado adquirir vivienda hasta qué
vivienda hasta combatir dicha
para combatir
hacer para
qué hacer polución .
dicha polución.
Un
Un contador puedepuede valerse
va lerse de esta ruta para estudiar cuál de varios sistemas de costos
ruta cuantitativa para
.es
es más apropiado para
más apropiado para su organización.
Un
Un pedagogo
pedagogo o educador puede
pedagogo puede através
a través de loslos años
los años determinar en su contexto (ciudad, alumnos,
contexto (ciudad. alumnos.
condiciones sociodemográfioas,
condiciones sociodemográficas, etc.)etc.) qué elementos inciden mejorar
aprend izaje y mejorar
inciden favorablemente en el aprendizaje
sus
sus prácticas docentes
sus prácticas
prácticas docentes. .
ruta cualitativa te será muy
La ruta
La útil, entre otras funciones.
muy útil. funciones , para profundizar en las
para profundizar las experiencias de los los
demás y su significado. Por
damas ejemplo, transitando por
Por ejemplo.
Por por ella el mercadólogo
por ella mercadólogo puede conocer
mercadólogo puede conocer las necesidades
profundas de los consumidores respecto
profundas respecto a un un producto.
producto. Un Un politólogo puede entender las
politólogo puede motivaciones
las motivaciones
subyacentes del voto para para planear
planear una
una campaña electoral con mayores probabilidades de éxito.
mayores probabilidades
La investigación
La investigación cualitativa le puede ayudar aa un
le puede social a comprender mejor
un experto en desarrollo social
social mejor aa
ciertas
ciertas comunidades marginadas
marginadas y poder contribu ir a establecer
poder contribuir estab lecer acciones
acciones que mejoren
mejoren sus condiciones
condiciones
de vida.
de vida.
20 dela
La rutas de investigación
de la investigación


Asimismo.
Asimismo, sin las herramientas
Asim ismo, sin herramientas que que proporciona
proporciona esta
proporciona esta ruta no es posible
ruta no posible entender en profundidad lo
en profundidad
que
que experimenta un enfermo y sus familiares.
sus familiares,
familiares, ni
familiares, nl comprender su padecimiento de manera integral,
de manera integral. por
integral , por
ello,
ello. todo profesional
profesional de salud debe conocerla.
conocerla .
La cualitativa le permite
ruta cualitativa
La ruta permite al docente conocer
conocerlas
conocerlaslas experiencias
las experiencias
experiencias de alum-
de aprendizaje entre él y sus alum—
alum-
nos y poder desempeñar con mayor eficiencia
nos eñciencia y conocimiento
conocim iento sus nobles
nóbles tareas. AlAI arquitecto le
le será útil
para conocer holisticamente
para holísticamente las necesidades de
las necesidades
necesidades de habitabilidad queque tengan futuros inquilinos de iviendas
vViviendas
de viviendas
viviendas
poderlas diseñar
y poderlas
poderlas diseñar acorde ellas.
acorde a ellas.
ellas.
Por ejemplo,
Por
Por Wong y Goodwin (2009) efectuaron un
ejemplo. Wong un estudio cualitativo sobre experiencias
experiencias de satis-
de satis-
satis-
facción en
facción resultados le son útiles a cualquier
matrimonio y sus resultados
en el matrimonio resultados cualquier terapeuta de parejas. que emergie-
parejas, ya que
de parejas, emergie-
asociados con
asoclados
ron factores asociados
ron una relación
con una perspectiva de
relación adecuada desde la perspectiva delos cónyuges.
los cónyuges.
de los
Y piensas en ser emprendedor o abrir tu propio
y si piensas ambas rutas
propio negocio, ambas
propio rutas te serán
te serán indispensable para
serán indispensable para
para
caminar hacia el éxito (supervivencia
caminar hacia (supervivencia y crecimiento. ventas. rentabilidad , participación
ventas, rentabilidad,
crecimiento, ventas, mercado, et-
participación en el mercado, et-
et—
cétera). Esto
Esto llustraremos en
Esto lo ilustraremos en el los métodos mixtos.
el capítulo sobre los mixtos.
Estos son solamente algunos
Estos ejemplos.
algunos ejemplos.

investigación se define como


La investigación
Lainvestigación
La como un conjunto de procesos
con|unto de sistemáticos.
procesos sistemáticos. críti-
sistemáticos, criti- Investigación cuantitativa: brinda
- Investigación brinda posibili-
brinda una gran posibili-
.

cosy empíricos que


cos y empíricos
empirlcos estud io de
ap li can al estudio
que se aplican estudio un fenómeno
de un problema.
fenómeno o problema. dad de
dad repetición y un enfoque sobre puntos
de repetición espe-
puntos espe-
Disponemos de
• Disponemos rutas en
de tres rutas cuantitativa, cualitativa
investigación: cuantitativa.
en la investigación: mixta .
cualitativa y mixta
mixta. de los
cíficos de
cíficos
cificos los fenómenos.
fenómenos, además de
fenómenos , además facilita la
que facilita
de que
.

Cuantitatlva
Cuantitativa secuencial (sin
Cuantitativa == secuencial (sin brincar probatoria ++ planteamientos
brincar pasos) + probatoria planteamientos comparación
comparación similares.
estudios similares.
comparación entre estudios
acotados o
acotados
acotados búsqueda de
delimitados desde el inicio + búsqueda
o delimitados búsqueda objetividad + búsque—
de objeñvidad
objeh'vidad búsque- Investigación cualitativa: proporciona
investigación
Investigación profundidad a
proporciona profundidad
da de
da de generalización
generalización dede resultados
resultados formulación
resultados + fºrmulación
formulación yy demostración
formulación demostración de teon'as
de teorías
teorias los datos, dispersión.
los datos. dispersión, contextua-
interpretativa, contextua—
riqueza interpretativa.
dispersión, riqueza contextua-
+ razonamiento
razonamiento o lógica
lógica deductiva.
lógica deductiva.
deductlva. lización del ambiente
lización del
lización entorno,
entorno, detalles
ambiente o entorno. experien-
detalles y experien—
únicas. También
cias únicas. un punto de
aporta un
También aporta fresco,
de vista fresco.
natural yy completo
natural los fenómenos.
comp leto de los fenómenos.
Cualitativa: flexible.
Cualltativa:
Cualitativa:
Cuaiitativa: lnterpretativa. no se prueban hipótesis,
interpretativa, no
flexible, interpretativa. hipótesis, generan; se
hipótesis, se generan; Ambas resultan muy
Ambas rutas resultan han dado
valiosas y han
muy valiosas nota-
dado nota-
nota—
nota-
reconstruye una
reconstruye rea lidad tal y como
una realidad como la observan los
la observan participantes, no
los participantes.
participantes, pre-
no se pre-
pre— bles aportaciones
bles
bles avance del
aportaciones al avance conocimiento.
del conocimiento.
tende necesariamente
tende generalizar.
necesariamente generalizar. Anteriormente, al proceso
Anteriormente. equipa-
cuantitativo se le equipa-
proceso cuantitativo equipa-
Mixta: mezcla 0o integración de
Mixta : mezcla de los enfoques
enfoques cuantitativo yy cualitativo.
enfoques cuantitativo cualitativo. el método proceso
Hoy, tanto el proceso
científico. Hoy,
.

con el
raba con método científico. Hoy. proceso
Cuantitativa: datos
Cuantitatlva:
Cuantitativaz numéricos producto de
datos numéricos mediciones.
de mediciones. cuantitativo como
cuantitativo
cuantitativo como el cualitativo
cualitativo for-
considerados for-
cualitativo son considerados for—
Cualitativa: datos
Cuaiitativa: narrativos (verbales.
datos narrativos visua les. auditivos.
(verbales , visuales. audiovisuales, sim-
auditivos, audiovisuales. sim— mas de
mas hacer ciencia
de hacer conocimiento.
producir conocimiento.
ciencia y producir
bólicos ...).
bólicos...).
bóllcos...). No rivales o en competencia.
rutas rivales
No son rutas competencia, sin o altematl-
competencia , sino alternati-
altemati-
alternati-
Enfoque
Enfoque cualitativo busca
Enfoque cualitativo busca principalmente
principalmente
principalmente la dispersión o expansión
la dispersión
dispersión expansión de
de los
los de los
vas de investigadores que
los investigadores Incluso
que incluso
Incluso ser com-
incluso pueden ser com—
com-
datos información, mientras
datos ee Información,
información. el cuantitativo
que el
mientras que cuantitativo pretende,
pretende. de manera
pretende, de inten-
manera Inten—
inten—
Inten- plementarias Integrarse mixtos.
métodos mixtos.
integrarse en los métodos
plementarias e integrarse métodos
ciona l, acotar
cional.
cionai.
cional, acotar la información.
la Información.
Las tres rutas
Lastres de la investigación
rutas de investigación científica: Enfoques cuantitativo,
científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo
cualitativo y mixto 21

“rabia
Tabla
Tabla 1.3. Resumen
Tabla 1.3'.
1.3. Resumen de

Especificº.
Especifico.
Específico.
observables.
explicar. Se
__explical'.
“explicar.
.expllcar
”% _ ___
Onentado
Se afina
compa ra ción entre las rutas cuantitativa yy cualitativa
de la comparación
Ruta cuantitativa
Ruta

acotado, centrado en
EspeCifico, acotado.
Orientado a
observables. Orientado a
e n base
afina 'en
en variables
describir.
medibles u'
va riables medibles
déscribir, relacionar.
a describir, relacion'ar.
relacion'ar.
revisión analitica
la revisión
base aa la analítica de
f_e,
u“
u”
predec;ir yyY
relacion ar, predecir
cu alitativa

literatu ra.
la literatura.
de la
+
+•

Plantea-
Plantea-
Plantea-
Plantae3-
miento
problema
'del
mie nto del
del '“
p roble ma .
¡problema
l
Abierto, emergente y que
proceso en
proceso
que se

estudi ado. Orientado hacia


estudiado.
en base a las
en base
nos
Ruta cualitativa
Ruta

se enfoca conforme
cuestione s que nos
en cuestiones
confqrme se
confqn-ne

explora r, describir
hacia explorar. describir
las experiencias yy aa la revisión
se desarrolla el
permitan entender el
nos permitan

revisión analitica
analítica
el fenómeno
comprender. Se
describi r yy comprender.
de
el

afi na
Se añne
añno
añna
literatura.
de la literatura.
anal ítica de
l
'f-blroooiona
19kaociana
¿bireociona el.proceso
el
Direcciona el yy]usiifica p lanteamiento ¡;
el piantaan'i!ento
el.
justifica elplanteamiento
prºceso y]ustifica
Justifica el.planteamiento y la
y, [[ 77 _ _ _ _“
q.
…;sldad
Mecaldad
necesidad de l estudio
Idad del guía porvaf|6b|9$
estud io. Seguía
delestudio. Se 9uTa
Se nºt-variables
por variables
Pºr búsqueda
de búsquecla-
variables de búsq ueda
búsque__dfa_ Revisión
Reviáón
Wñn-
Revisión Conte:ttualiza
|i1 .conweuaiiza
Contextua liza el
Go…ualize al
al el planteamiento
justifica elplanteemlentoy
prooeso yy.justlñoa
al proceso el.planteamiento la
el planteamiento y
y la
la necesidad:
necesidad '
;g'ignliicativas
¡Significativas
-'_gnificativas incluidas en el pianteamiento.
sign ificativas Incluidas
Induldas planteamiento.
pla nteamiento.
Piamººmiºntº- de Igllbera—
de le
la litera—
lailiiera—
litera- del
del estudio.
del emule.
estudio. Se guia --Pºº' cºn::e“de signilicatlvos
del e$º.ldlo. Se guía
gm'a por
F'º'r conceptos
por Cºnceptºs búsqueda significativos
búsqueda significativos
de hú5q“ººº signiticatl “¡ºs ¡_
tl.irá
una
tura
i1.irá lnclúldos
incluidos en el“planteamlento
lnclúldos
incluidos pla nteamiento yla
el'planteamlento
el planteamiento la experiencia
yy la inicial
inicial con
lnlclal
experiencia -lnldal con Elel
el RenémEnúf¡
fenómeno.
e'[ 1'enúmanm?
fénúmenof¡'-

Se recolectar datos y se
de recolectar
Se establecen antes de pretende
se pretende ~ —-L-——
—-L-——— '
_pmbarlas
probarlos (aceptar-rechazar).
probarlas lacemar-rechazad-
ad.
(aceptar—rechazan
(acemar—rechaz Hlpótesis
Hipótesis [se generan y cobran sentido durante el estudio).
Emergentes (se
Emergentes estudio].
- -
Preestablecidos yY se Implementan
Preestablecidos implementan al pie (tal y
la letra [tal
pie de la Diseños Emergentes,
Emergentes. acu erdo a las
Emergentes, son abordajes que se aplican de acuerdo las
se planearon).
como se
como planearon). circunstancias.
C|I'CLI DSÍGÍ'ICIBS.

“El
"El
'El
población (un
¿población
población tun
tan grande ¡:y heterogénea sea la
depende de qué tan
tamaño depende
El tamaño la
representativo de casos). Se determina
(un número representativo
__I_
_
_ ]I — —
Muestra
MLIE5W [casos
(casos
depende de
El tamaño depende
El que comprendemos
de que comprendamos el
pertinentes). La
(casos suficientes y pertinentes). muestra se determlna
La muestra
estudie
bajo estudio
fenómeno bajo
al fenómeno
acuerde
detennlna de acuerdo
determina
a
-a
-a- partir de fórmulas y estimaciºnes
a partir probabilidad.
estimaciones de probabilidad. . al contexto
el necesidades. Comienza con una
corúexto y necesidades. inicial que
muestra inicial
una muestra
| puede ampliarse.
puede

Instrumentos predeteminados
Imstn.lrnentos
?Í Instrumentos
ln_si_n1mentos predeterminados estandaflzades. Amos
predeterminados y estandarizados. Antes del
del
Antesd'el Recolec-
Becolec—
Recolec—
Becblec— Instrumentos que
instrumentos van afinando y uniformando
se van
que se unlformando pau latinamente. La
uniformando paulatinamente. La
La
La-
anál isis se
análisis
'.anáiisls todos los
se“ recaban todos numéricos.
los datos numéricos. ción de recolección proveer de un
recolección está orientada a proveer entendimiento de
mayor entendimiento
un mayor
'"- datos significadosyy experiencias de
los significados la s personas.
las
delas personas.

¡T
f
Estadistico matriz. Los
una matriz.
Estadístico sobre una encajan en
encajen
Los datos encajan en categorías
categorias ¿"a
ális
á"s¡s Análi sis temático
Análisis temático narrativas usando
de narrativas
temático y de usando una base de
una base de datos. Los
Los
Los
Análisis de
predeterminadas. Descripción tendencias, contraste de
Descripción de tendencias.
predeterminadas. Descripclón de "T" el
"=" delL" de
dai—Í describen. ilustran
describen,
datos generan categorías que se ckascrlben. relacionan
ilustran y relacionan para
rela cionan para
los datos
relación entre variables.
grupos y relación variab les. os aºs
ºs
ºº ºs
“ proporcionar profundos.
significados profundos.
proporcionar significados
I
|___.
Distribuciones de
Distribuciones
Distribuciones variables.
de variables. coeficientes, tablas y figuras que
variables, coeficientes.
coeficientes,
coeñclentes. que Presenta- Categorías, temas
Categorías.
Caiegon'as.
Categon'as. patrones; tablas
tema s y patrones:
patrones; tabla s y figuras que asocian categorías.
categorías,
categorías..
variables , asi
relacionan variables, así como modelos matemáticos 3!
así como y? ción de
ción de
de materiaies simbólicos y modelos
materiales
materia¡es modelos relacionales entre
modelos relacionales para
conceptos para
entre conceptos para
estadísticos.
estadísticos. resultados comprender el
comprender el fenómeno.

J__
_l —
1
Basado en un
Basado en
en un de publicaciones.
un estilo de
de publicaciones, estándar, tono
publicaciones, estándar.
estándar, tono Reporte de
Reporte de en uun
Basado en
Basado en estil o de
n estilo
estilo de publicaciones,
publicaciones.
publicaciones flexible, tono
emerg ente, flexible.
publicaciones, emergente. flexible. tono
Impersonal.
impersonal, búsqueda de
lmpersonal. objeuvidad.yy sin tendencias.
de objetividad—y
objetividad .y resultados incluye tendencias del investigador.
personal, incluye
personal. investigador:
Investigador. pero clariñcadas.
investigador, pero clarificadas.
clarificadas.
clarílicadas.

.;
?
*?
,,) " Conceptos
Conceptos básicos
básicos

Análisis
Análisis de los datos
datos Proceso cuantitativo
Proceso cuantitativo
cuantitativo
Datos
Datos cualitati
cualitativos
cualitativ
cualitativo
vos
oss de investigación
Proceso de
Proceso
Proceso
Datos cuantitativos
Datos cuantit ativos Recolección de los
Recolección
Recolección los datos
datos
Diseño
Diseño
Diseñ
Diseñ oo Ruta (enfoque o
Ruta cualitativa (enfoque
Ruta aproximación)
aproximación]
o aproximación)
Hipó
Hipótesis
tesis
tesis Ruta (enfoque o aproximación)
Ruta cuantitativa (enfoque
[enfoque
Planteamien
Planteamiento
Planteamiento to del
del problema
problema mixta (métodos mixtos)
Ruta mixta
Ruta
Proceso cualitativo
Proceso cualita
cualitat tivo
ivo Teoría
Teoría
__...—__A_
22 La la investigación
rutas de la
La rutas investi gació n
.o
i

l
l

Ejercicios

1. Revisa
Revisa los resúmenes un artículo científico que se refiera a un estudio cuantitativo y un artículo
resúmenes de un artícq _
científico resultante de
resultante
cientifico resultante estudio cualitativo,
de un estudio preferiblemente sobre
cualitativo, preferiblemente un tema
sobre un localizas
tema similar. Si no localizas
localizas
uno, en el
uno, el centro
centro de recursos en linea
de recursos línea de
línea obra: www.
de esta obra: www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e.
mhhe.com/latamlsampleri_ml1e,
mhhe.com/latamlsampieri_mi1e, encon-
mhhe.com/Iatamlsampieri_mhe, encon—
trarás una
trarás serie de
una serie revistas científicas
de revistas
revistas científicas de para elegir
cuantitativo y cualitativo para
de corte cuantitativo los articulos
elegir los artículos
articulos (Ma-
artículos (Ma-
(Ma—
terlal complementario
terial complementario —> _»
..... Apéndices —> Publicaciones periódicas
..... Apéndice 1. Publicaciones periódicas más importantes).
más importantes).
2. raíz delo
2 . A raíz de leíste en este
que leíste
de lo que este capítulo,
capitulo,
capítulo. ¿cuá les serían
capítu lo, ¿cuáles ambos estudios?
las diferencias entre ambos
serían las Comen-
estudios? Comen-
Comen—
ta en clase implicaciones con
las implicaciones
clase las implicaciones con tu profesor
con compañeros.
profesor y compañeros.
3. Imagina
Imagina que que ya terminaste universitario y conseguiste trabajo
pregrado universitario
carrera o pregrado ocupas un
!”

3. imagina terminaste tu carrera pregrado universitario trabajo y ocupas


puesto (en
puesto
puesto una empresa,
(en una gubernamental. organización no
gubernamental, organización
empresa, oficina gubernamental, hospital, etc.).
no lucrativa, hospital.
hospital, comenzas-
etc.), comenzas-
comenzas—
te un
te negocio o
un negocio
negocio empresa.
o empresa. abriste un
empresa, abriste
empresa. consultorio,
un consultorio.
consultorio. ereseres profesional Independiente.
profesional independiente. También
etcétera . También
independiente, etcétera.
piensa
piensa en en qué
qué consistiría
consistiría tu labor (funciones, lo
(funciones.
labor (funciones. que harías
lo que harías principalmente).
harias Localiza a algún
principalmente). Localiza maestro,
algún maestro.
maestro,
familiar,
familiar, persona que
co nocido o persona
familiar, conocido que trabaje
trabaje en un puesto
en un puesto similar pregúntale sobre
similar y pregúntale
pregúntale cuáles son
sobre cuáles acti—
son sus acti-
vidades Asimismo, busca información
importantes. Asimismo,
v id ades más importantes. Asimismo, información en internet desarrollo de
sobre el desarrollo
internet sobre profe-
de esa profe-
piensa y responde:
sión. Ya enterado, piensa
sión. responde: ¿en mi trabajo trabajo para qué me
para qué serviría la
me serviría investigación cuantitativa
la investigación
cómo podría
0o cómo aplicarla? ¿Qué
podría aplicarla? ¿Qué tipo de de estudios de de esta clase me
esta clase me serían
serían
serian Lo mismo
útiles? Lo
serían útiles? mismo con inves-
con la inves-
tigación
tigación cualitativa.
Escribe ttu
Escribe u respuesta
respuesta grupo de
compártela en grupo
respuesta y compártela con tu profesor
realimentación con
de realimentación compañeros.
profesor y compañeros.
4. A continuación te
4. te ponemos dos estudios
ponemos dos estudios resumidos,
resumidos, ¿cuál es el cuantitativo y cuál
resumidos, ¿cuál cuál el cualitativo?
cualitativo? y
¿por qué? (ver
¿por qué? (Ver respuestas en el apéndice
(ver respuestas apéndice 3 del de recursos
del centro de recursos en
en linea
línea de
línea de la
la obra (en
(en material
material
complementario.
comp lementario, apéndices:
complementario,
complementario. www.mhhe.comilatamisampieri_miie.
www.mhhe.com/latam/sampieri_mi1e.
apéndices: www.mhhe.comilatam/sampieri_ml1e.
www.mhhe.comllatamlsampieri_mhe.

Tema:
Tema: El abuso
abuso sexual infantil y sus
sexual infantil sus consecuencias
consecuencias en
en la edad
edad adulta.
adulta.

El abuso sexual
El abuso infantil Si lberman (2010): Abuso
infanti l Siiberman
sexua l infantil Sllberman
Silberman Abuso sexual
sexual la
sexua l en la Draucker y Mansolf
Draucker Martsolf (2008):
(2008):
consecuencias
y sus consecuencias
consecuencias infancia y la mujer
infancia mujer delincuente
delincuente con Historias de
Historias sexua l infantil
abuso sexual
de abuso
en la edad adulta
edad adulta trastorno mental
trastorno mental
Alcance del
Alcance del estudio Este exam inó el
Este estudio examinó que
papel que
el papel La Investigación
investigación produjo una
investigación produjo
produjo teoría
una teoria
desempeñó una historia
desempeñó historia de
historia abuso sexual
de abuso fundamentada que
fundamentada que explica la
explica la
infantil en el diagnóstico
infantil diagnóstico y tratamiento de
diagnóstico de manera en que personas que
que personas
personas que
los
los
los trastornos mentales
los trastornos
trastornos menta les en
mentales en una muestra
muestra fueron sexualmente en la
fueron abusadas sexualmente la
de
de 321
321 mujeres
mujeres delincuentes
delincuentes encarcela-
encarcela- infancia narran
infancia
infancia experi encias e
narran sus experiencias
experiencias
das en femenina de
prisión femenina
en una prisión máxima
de máxima implicaciones a otras
implicaciones Los
personas. Los
otras personas.
seguridad. Las variables
seguridad. variables medidas y
variab les medidas prod ucto de
fueron producto
datos fueron 74
de 74
correlacionadas fueron:
correlacionadas
correlacionadas fueron: grado abuso
grado de abuso entrevistas en profundidad
entrevistas en profundidad a
(historia). mental, estatus
(h istoria), salud mental,
mental, del
estatus del ad ultos
adultos
aduhos
paciente.
paciente. med icación y raza
paciente, medicación

~
v Los
Lºs investigadores opinan
invest!gadores opinan ... ' ' : '. ... '.' '
_

Los estudiantes
estudiantes escuchan tanto acerca de
estudiantes escuchan de lo dificil aburrida que
difícil y aburrida
aburrida investigación que
que es la investigación que llegan a esta
.

etapa de
etapa escolaridad con la mente
de su escolaridad mente llena de prejuicios
llena de prejuicios actúan bajo
prejuicios y actúan bajo presión,
presión. temor e.
presión , temor e, incluso.
incluso,
incluso. odio
incluso, odio
y

hacia ella. Antes


hacia Antes de ocupen en las tareas
que se ocupen
de que de la elaboración
tareas de elaboración de de un proyecto, es necesario hacerlos
necesario hacerlos
reflexionar sobre
sobre su actitud ante empresa, para que
ante tal empresa.
empresa, valoren la
que valoren investigación en su justa
la investi.ación
investigación
investigación dimensión, ya
dimensión,
justa dimensión,

-

que no se
que se trata
trata de
de llevarlos creer que
llevarlos a creer que esla
es la panacea
panacea que que solucionará
solucionará todostodos los
los problemas,
problemas,
problemas, oo que que sólo
sólo en
en
los países
los del primer mundo
países del mundo se tiene
tiene la capacidad realizarla. La investigación
capacidad para realizarla. representa una
investigación representa una más dede
las fuentes
fuentes de conocimiento, por
de conocimiento,
cºnocimiento, por lo que.
que, si decidimos
decidimos ampliar fronteras, será indispensable
ampliar sus fronteras, indispensable llevarla a
— v

cabo con
cabo responsabilidad y ética.
con responsabilidad investigación cuantitativa está
ética. Aunque la investigación consolidada
consolidada como la predomi-
está consolidada predomi-
cientifico internacional, en los últimos
nante en el horizonte científico años la
últimos años la investigación cualitativa ha tenido tenido
mayor aceptación; por otro lado. lado, se comienza a superar el desgastado debate de oposición entre ambos
n

tipos.
tipos.
avance en
Otro avance en la investigación
investigación lolo representa
representa internet; en en elel pasado.
pasado.
pasado, la la revisión
revisión dedela
de la literatura
la resul-
resu l-
literatura resul-
Iarga
taba Iarga tediosa. ahora ocurre
tediosa, ahora
larga y tediosa, ocurre lo contrario.
lo contrario, por lo cual
contrario. por cual el Investigador
investigador puede
puede dedicarse más más
más al análisis …
al análisis
-

de la
de la información
información en vez de a escribir datos en
vez de en cientos
en cientos dede tarjetas. Sin embargo.
embargo, aúnaún quedan investigado-
investigado-

Las tres rutas
Las rutas de la investigación científica:
de la Enfoques cuantitativo,
científica : Enfoques mixto
cua litativo yy mixto
cua ntitativo, cualitativo 23

que gustan de adoptar poses radicales.


due—gustan
res y docentes due'gustan martillo", quien,
radicales. Se comportan como el "niño del martillo“,
martillo“. quien ,
quien.
herramienta , torna
habiendo conocido esta herramienta. toma que encuentra a su paso como un clavo, sin la
toma todo aquello que
posibilidad de_
posibilidad de lo que
pregl1ntarse si lo
de_preguntarse un .serrucho o un desarmador.
que necesita es unserrucho
un.serrucho desarmador.

DR. CARLOS G.
DR. 6. BLANQUEtO
ALO NZO BLANQUETO
G. ALONZO
. Universidad Autónoma
Universidad Consultivo
Miembro del Comité Consultivo
Autónoma' de Yucatán Miembro
del Consejo Mexicano de Investigación
investigación Educativa (COMIE)
Investigación Educativa

información que
La información
La-información hay en el
que hay entorno, no
e l entorno.
entorno, no solo los ambientes tanto
sino en los
solo educativo universitario, sino forma-
tanto forma—
Ies
les como informales, con
informales.
como informales. con su crecimiento
Con exponencial, hace
exponencial,
crecimiento exponencial. hace queque tanto
tanto los docentes como Sus discentes
como sus dlscentes
deben de muy atentos a extraer
estar muy
de estar ese fantástico mundo de
de ese
extraer de de la información. los datos
información, los datos precisos que
precisos que
aprender de
le llevarán a aprender de forma
forma sistematizada
sistematizada conceptos y teorías sobre un fenómeno,
sistematizada nuevos conceptos fenómeno. ya sea
sobre su disciplina
social y también sobre
material o social de estudio.
disciplina de estudio.
Por tanto, se torna
lo tanto.
Por lo insoslayable, el que.
torna insoslayable.
insosiayabie. que, en los distintos ambientes de
que, universitaria,
actividad universitaria.
de la actividad
haya conceptos claros
claras
conceptos claros sobre
sobre los
los métodos
métodos investigativos. El libro Metodología
Metodología de
de la investigación.
investigación,
Investigación. del
del Dr.
Roberto Sampieri, es y será por
Hernández Sampíerí.
Roberto Hernández
Hernández Sampieri, materia. Sus distintas
mucho, el mejor texto en la materia.
por mucho, mejoras en
distintas mejoras
una de sus
cada una sus ediciones hanhan venido, investigación, sino
solo a aportar a la investigación.
venido, no solo que esta
sino que metodología ha
esta metodologia
demostrado ser
demostrado modelos investigativos actuales.
válida para los diferentes modelos
ser válida Resalto su aporte en el uso
Resalta
actuales. Resalto
Resaito de
uso de
mixtas en mi área
metodologías mixtas
las metodologías área de ingenieria industrial.
de estudio, la ingeniería metodología mixta ha venido a
industrial. La metodologia
investigaciones sobre
invaluable en las distintas investigaciones
aporte invaluable
ser un aporte sobre la ingeniería de de servicios,
servicios, mu-
servicios , y ha abierto mu-
mu—
espacios nuevos en
chos espacios área de
en el área de la investigación sobre calidad de los diferentes productos
de los servicios.
productos y servicios.
servicios,

ROJAS CAMACHO
ING. JUAN ALBERTO ROJAS
ING.
Director
Director
Escuela de Ingenieria
Escuela Industrial
Ingeniería Industrial
_

Universidad Politécnica
Universidad
Universidad Politécnica Internacional
Politécnica Internacional
internacional
internacional
Costa Rica
_

La
La investigación
investigación es una experiencia humana
es una
una humana esencial que
humana que define ser y quehacer de
define el ser nuestra especie.
de nuestra especie.
Desde la
Desde
Desde humanidad se planteó
prehistoria, la humanidad
la prehistoria. respecto al mundo que
preguntas con respecto
planteó preguntas que le con el
le circundaba con
¡

propósito de
propósito de sobrevivir y aprender aa convivir con con los
los demás.
los demás.
tiempo, investigar
Con el tiempo. transformó en un proceso
investigar se transformó metodológicamente estructurado que
proceso metodológicamente que permitía
encontrar
encontrar explicaciones racionaleS" a los
explicaciones racionales
encontrar explicaciones racionales en igmas de
los enigmas
enigmas de la naturaleza y lla
la naturaleza sociedad. Es
a sociedad. así como
Es asi llegamos aa
como llegamos

la metodología de
la metodologia investigación que.
de investigación
investigación desde el siglo
que, desde siglo XX.
XX, ha estándares cada vez
ha adquirido estándares más exigentes
vez más
que contribuyen al avance
que científico y tecnológico de
avance cientiñco los pueblos.
de los pueblos.
_

Desde hace
Desde
Desde hace másmás dede tres lustros he
tres lustros
lustros he impartido
ha cursos universitarios
impartido cursos relacionados con
universitarios relacionados metodología
con la metodología
investigación,
de investigación,
investigación, así elaboración de
seminarios o talleres para elaboración
como seminarios
así como tesis, en diferentes grados
de tesis.
tesis, universi-
grados universi—
tarios. En
tarios. todos los
En todos los casos, ha
los casos, he podido
podido veriñcar académicas y extra
verificar las dificultades académicas
podido veriñcar académicas que
extra académicas inciden
que inciden
_

proceso.
en el proceso.
la relevancia que tiene la
ahí la
De ahi
De la obra Metodología investigación de Roberto
MetodOlogía de Investigación
investigación Hernández Sampieri,
Roberto Hernández Sampieri.
Sampieri,
_

indiscutible aa nivel
autoridad indiscutible
autoridad
autoridad indiscutible nacional e internacional
nivel nacional que con su trabajo
internacional que trabajo haha facilitado el camino
camino para miles
para miles
de
de estudiantes profesores universitarios
profesores
estudiantes y profesores universitarios que enfrentan al desafío de
que se enfrentan de construir
construir investigaciones perti-
investigaciones perti-
perti—
nentes
nentes parapara el desarrollo
desarrollo de de la ciencia, conocimiento y entornos de
ciencia.
la ciencia. las sociedades.
de las
delas
La arquitectura
La arquitectura del libro de
del libro Hernández Sampieri,
de Hernández Sampleri. traza un
Sampieri. traza camino seguro para
un camino transitar hacia
para transitar hacia éxito
hacia el éxito
en lala articulación y propósitos académ icos, profesionales
propósitos académicos. profesionales y fortalecimiento de redes de investigación.
investigación. EsEs
un libro
un libro
libro que manifiesta la
que manifiesta experiencia, inteligencia.
la experiencia, inteligencia, creatividad ee innovación
innovación deldel Doctor Hernán—
Hernán-
Roberto Hemán—
Doctor Roberto Hernán-
dez Sampie
Sample
Sampieri.
Sampler ri.
i.
concluir
concluir debo
Para concluir
Para mencionar que.
debo mencionar que, como de un
autora de
como autora libro de
un libro investigación, docente
de investigación,
investigación. investigado-
docente ee investigado—
investigado-
nacional , he
ra nacionai.
ra nacional.
nacional, he acudido más
ha más de una vez
de una libro de
vez al libro Hernández Sampieri
de Hernández
Hernández Sampleri será siempre un
que es y será
Sampieri que un texto de
de
consulta obligada para
consulta expertos.
para expertos, docentes yy estudiantes.
expertos, docentes estudiantes.

DRA. ANGÉLICA MENDIETA RAMÍREZ


DRA. ANGELICA RAMíREZ
Directora de la
Directora de Ciencias de
Facultad de Ciencias
la Facultad dela Comunicación de
la Comunicación
de la delala Benemérita
la Benemérita
Puebla, México
Universidad Autónoma de Puebla.
Universidad México
del libro
Autora del investigación: El
de investigación:
Diseños de
libro Diseños coaching metodológico
El coachlng
coaching estrategia
como estrategia
metodológico como
Miembro del
Miembro del Sistema Nacional de
Sistema Nacional Investigadores
de Investigadores
investigadores
Presidenta de
Presidenta
Presidenta dde la
e lla Asociación
a Asociación Mundial de
Asociación Mundial
Mundial investigadores,
de Investigadores, A.e.
Investigadores, A.C.

También podría gustarte