Está en la página 1de 39

DOCUMENTO TÉCNICO PARA E L

ANALISIS DETÉCNICO
DOCUMENTO ENTOMOFAUNA
COMO EL
PARA POTENCIALES
ANALISIS DEVECTORES
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
ENTOMOFAUNA COMO DE LA
TERMOPAIPA GENSA S.A.
POTENCIALES
(SEGUNDO SEMESTRE 2023)
VECTORES DE
ENFERMEDADES.
__________________________

DICIEMBRE, 2023

JUAN CAMILO MONROY RAMIREZ


Ingeniero Ambiental MsC (c) Gobernanza en áreas protegidas y Gestión
del Recurso Biológico
consultor
HOJA DE CAMBIOS DOCUMENTAL
Proyecto: DOCUMENTO TÉCNICO PARA E L ANALISIS DE ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES
DE ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA TERMOPAIPA GENSA S.A
Contratante: ASOMUJECA Contratista:
ARCHIVOS Magnéticos del Informe: Archivados por:
Texto: INFORME CONTRATISTA
Tablas y cuadros:
Planos y figuras:
CONTROL Y DISTRIBUCIÓN DEL DOCUMENTO
Versión 1 Vigente desde: NOVIEMBRE 2023 No. de copias: 1
Control Nombre Área Fecha:
Preparado por: 2023
Distribución Entregada a: Fecha

1 ASOMUJECA

REGISTROS DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES


Modificación Nombre Área Fecha
interna requeridapor:

Modificación externa
requerida por:
Contenido de la modificación: ajuste a términos y ampliaciones ítems técnicos:

Causas de la modificación: falta de información y optimización del documento técnico:


Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 3 de 39

TABLA DE CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE


ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA TERMOPAIPA GENSA S.A. ... 5
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ENTOMOFAUNA COMO v
ba<POTENCIALES VECTORES. ...................................................................................... 5
1.2. MECANISMO DE TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES POR INSECTOS
VECTORES ....................................................................................................................... 7
1.3. GENERALIDADES DE ENFERMADOS TRASMITIDA POR VECTORES PARA
COLOMBIA ........................................................................................................................ 8
1.4. CONDICIONES HIDROCLIMATOLÓGICAS PARA TOMA DE MUESTRAS. ......... 12
1.5. CARACTERIZACIÓN DEL ZOOPLANCTON ASOCIADO A LOS HIDROSISTEMA DE
LA TERMOPAIPA. ........................................................................................................... 13
1.5.1. Toma de muestras................................................................................................ 14
1.5.2. Análisis de laboratorio ........................................................................................ 15
1.5.3. Resultados .......................................................................................................... 15
1.5.4. Análisis de resultados ......................................................................................... 21
1.6. CARACTERIZACIÓN DE ENTOMOFAUNA. .......................................................... 23
1.6.1. Métodos de colecta ............................................................................................. 23
1.6.2. resultados de campo........................................................................................... 26
1.6.3. análisis de resultados ........................................................................................... 34
1.7. PLAN DE MANEJO Y/O ACCIÓN PARA EL CONTROL Y/O PROTECCIÓN DE
VECTORES DE ENFERMEDADES ................................................................................. 37

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1.1. Lista de los principales vectores relacionadas con la enfermedad y el patógeno
.......................................................................................................................................... 7
Tabla 1.2. Georreferenciación de los puntos de muestreos de agua - Sistema de
coordenadas: Magna, origen nacional CTM12. ................................................................ 14
Tabla 1.3. Zooplancton encontrado en zona 1 laguna ..................................................... 15
Tabla 1.4. Datos de abundancia, en zona 1 laguna ......................................................... 16
Tabla 1.5. Zooplancton encontrado en zona 2 laguna ..................................................... 16
Tabla 1.6. Datos de abundancia, en zona 2 laguna ......................................................... 18
Tabla 1.7. Zooplancton encontrado en zona 3 Río Chicamocha ...................................... 18
Tabla 1.8. Datos de abundancia, en zona 3, compuerta río Chicamocha ........................ 20
Tabla 1.9. Zooplancton encontrado en zona 4 Río Chicamocha ...................................... 20
Tabla 1.10. Datos de abundancia, en zona 4, Puente río Chicamocha ............................ 21
Tabla 1.11. Listado total de la comunidad zooplanctónica para las zonas de muestro en el
sistema de enfriamiento de la TERMOPAIPA-GENSA..................................................... 22
Tabla 1.12. Registros fotográficos de fases de campo. ................................................... 25
Tabla 1.13. Registros fotográficos de individuos de interés para el estudio. .................... 26
Tabla 1.14. Presencia o ausencia de individuos de acuerdo a cada muestra .................. 32
Tabla 1.15. Número de individuos y abundancia de acuerdo a cada muestra ............... 33
Tabla 1.16. Ficha para el control y manejo de entomofauna ETV .................................... 37

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 4 de 39

LISTADO DE GRÁFICAS
Gráfica 1.1. comportamiento hidrológico de la zona de influencia ................................... 12

LISTADO DE ILUSTRACION
Ilustración 1.1. Incidencia de dengue, chikungunya y zika , Colombia 2017 – 2022 ......... 9
Ilustración 1.2. Comportamiento epidemiológico de Arbovirus por Entidad Territorial
Colombia, 2021................................................................................................................ 10
Ilustración 1.3.Distribución geográfica de comportamientos inusuales de Dengue,
departamento de Boyacá. A SE 32 2020 ......................................................................... 11
Ilustración 1.4. Distribución geográfica de los puntos de muestreo en la zona de influencia.
........................................................................................................................................ 14
Ilustración 1.4. Distribución geográfica de los puntos de muestreo en la zona de influencia.
........................................................................................................................................ 24

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 5 de 39

1. ANÁLISIS DE ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES


VECTORES DE ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LA TERMOPAIPA GENSA S.A.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ENTOMOFAUNA COMO


POTENCIALES VECTORES.
Los insectos, con aproximadamente 925,000 especies descritas, son el grupo más diverso
de organismos en los ecosistemas de la tierra, encontrándose en una amplia variedad de
hábitats que van desde el nivel del mar hasta el límite con las nieves perpetuas1. En cuanto
a la historia natural de los insectos, estos suelen cumplir varios roles ecológicos que van
desde ser pestes de importancia agrícola, biocontroladores de otros insectos,
bioindicadores de estados de bosques y de la calidad de cuerpos de agua, y también como
importantes vectores de enfermedades para los humanos.2 Las enfermedades causadas
en humanos por vectores de insectos son dadas principalmente por la transmisión de
parásitos, virus (arbovirus) y bacterias, los cuales son transportados mecánicamente por
los insectos. Entre los insectos vectores reconocidos como causantes de importantes
enfermedades, se encuentran los órdenes de Hemiptera, familia Reduvidae - Triatomyinae,
Ixodida, familia Ixodoidea (garrapatas), Siphonaptera familia Pulicidae (piojos) y los Diptera,
con las familias más importantes y reconocidas que son Glossinidae (moscas tsetsé),
Simulidae (moscas negras/jejenes), Culicidae (mosquitos) y Pyschodidae (flebótomos),
Tabanidae (tábanos, moscas de los caballos)3, sin embargo otros grupos biológicos
relevantes como odonatos, tipúlidos y efemerópteros actúan como predadores,
polinizadores, o base de cadenas alimentarias de alta relevancia ecológica y ambiental.
Existen los insectos vectores que enferman con sus picaduras a personas y animales así
propagan EI; desde el siglo XVII hasta el actual siglo XXI infectan y causan más muerte de
personas, que guerras, según señaló el Centro del Control y la Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos de América (EUA), hoy una persona de cada seis,
tiene una enfermedad provocada por un insecto vector, lo cual es un problema de salud
mundial en países del tercer mundo, que no tienen el poder económico para evitarlas como
en el oeste de la India en donde las pérdidas del país y de la economía mundial fue de miles
de millones de dólares; de acuerdo con la OMS.4
Las principales enfermedades transmitidas por vectores representan alrededor del 17% de
la carga mundial estimada de enfermedades transmisibles y se cobran más de 700 000
vidas al año. La mayor carga corresponde a las zonas tropicales y subtropicales. Más del
80% de la población mundial vive en zonas en las que hay riesgo de contraer al menos una
de las principales enfermedades transmitidas por vectores, y más del 50% en zonas en las
que hay riesgo de contraer dos o más. El riesgo de infección es particularmente elevado en
pueblos y ciudades, donde los vectores proliferan gracias a un hábitat favorable y donde

1 Grimaldi, D., Engel, M. S., Engel, M. S., & Engel, M. S. (2005). Evolution of the Insects. Cambridge University
Press
2 Brown, B.V. (2009). Manual of Central American Diptera, Volumen 2. NRC Research Press. 728 pp.
3 Pardo, R., Cabrera, O. L., López, R., & Suárez, M. F. (2017). Insectos vectores de agentes

infecciosos. Biomédica, 37, 15-26.


4 Organización Mundial de la Salud (2020). Enfermedades trasmitidas por vectores. Sitio Web. [Citando en línea]

[25/05/2023] Link: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 6 de 39

hay mucho contacto con los seres humanos. Las tasas de morbilidad y mortalidad suelen
ser desproporcionadamente altas entre las poblaciones más pobres. Quienes sobreviven a
estas enfermedades pueden quedar discapacitados o desfigurados para siempre. Las
enfermedades transmitidas por vectores suponen una enorme carga económica y limitan el
desarrollo tanto rural como urbano.
La mayoría de las enfermedades transmitidas por vectores son prevenibles mediante el
control de estos, siempre que se aplique bien. Hay intervenciones de eficacia probada
contra los vectores que ofrecen algunas de las mejores relaciones entre costo y efectividad
en el campo de la salud pública. Las importantes reducciones de la incidencia del
paludismo, la oncocercosis y la enfermedad de Chagas se han debido en gran medida a un
firme compromiso político y financiero y a inversiones considerables en el control de
vectores. De los 663 millones de casos estimados de paludismo que se han evitado en el
África subsahariana entre 2001 y 2015, más de la mitad se han atribuido a la distribución y
uso a gran escala de mosquiteros tratados con insecticidas de acción prolongada y al
rociado de interiores con insecticidas de acción residual. Con respecto a otras
enfermedades vectoriales, el control de vectores todavía no se ha utilizado con todo su
potencial o no ha logrado el máximo impacto porque las intervenciones no se ejecutan
adecuadamente; esta situación se debe no solo a las escasas inversiones, sino también a
la terrible falta de capacidad entomológica en el ámbito de la salud pública, a la escasa
coordinación en los diferentes sectores y entre ellos, a la debilidad o inexistencia de
sistemas de monitoreo y a la escasa disponibilidad de instrumentos sostenibles y de eficacia
demostrada frente a determinados vectores y situaciones5.
Así mismo es importante precisar que los cambios socioeconómicos y las intervenciones
sanitarias han mejorado la salud de la población mundial en las últimas décadas. Sin
embargo, han empezado a presentarse modificaciones en la distribución de ciertas
enfermedades por factores como el cambio climático, el cual es el primero de los nueve (9)
procesos fundamentales para la estabilidad del planeta tierra desde el la perspectiva de un
sistema complejo y sugiere una serie de umbrales para estos procesos que, en caso de ser
superados, pueden poner en peligro la habitabilidad del planeta y que es una consecuencia
más del deterioro del medio ambiente6. Una de las preocupaciones derivadas de lo anterior
es la redistribución o nueva geolocalización de las enfermedades transmitidas por vectores
(ETV), ya que los vectores que las transmiten están encontrando nuevos nichos ecológicos
en los cuales establecerse y multiplicarse. Varios grupos de investigación alrededor del
mundo han generado modelos predictivos para evidenciar la redistribución e incidencia de
las ETV, así como las poblaciones en riesgo y demostrar la relación directa entre el cambio
climático, la falta de servicios básicos en las áreas urbanas y las ETV. En general, las
predicciones sobre la redistribución de los vectores son desfavorables y representan un
problema de salud pública que sobrepasa las fronteras políticas7.

5 Organización Mundial de la Salud. OMS(2017) Respuesta mundial para el control de vectores. [citado en línea]
[ 28/05/2023] Link: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_26Rev1-sp.pdf
6 Gómez Lee, M. I. (2019). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistémica de los límites

planetarios y cambio climático (2030 Agenda for Sustainable Development: The Epistemic Community of
Planetary Limits and Climate Change).
7 Berberian, G., & Rosanova, M. T. (2012). Impacto del cambio climático en las enfermedades
infecciosas. Archivos argentinos de pediatría, 110(1), 39-45.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 7 de 39

1.2. MECANISMO DE TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES POR INSECTOS


VECTORES
Las enfermedades transmitidas por vectores aparecen cuando el agente etiológico que las
produce, virus o parásito, es transmitido por especies de insectos hematófagos que ingieren
los microorganismos patógenos alojados en la sangre de un portador infectado y los
transmiten a un huésped sensible mediante mecanismos de transmisión activa o pasiva8.
Uno de los mecanismos fundamentales de transmisión activa es la picadura de un artrópodo
infectado, en el cual ya ha transcurrido parte del ciclo de vida del agente etiológico9. La
transmisión ocurre en espacios físicos delimitados que tienen ciertas características
geográficas y ecológicas, y en los cuales se articulan e interactúan diversos factores
sociales determinantes que la favorecen 10. Los vectores de enfermedades más conocidos
son: los mosquitos del género Anopheles , transmisores de la malaria o paludismo; los
flebótomos de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus, transmisores de las
leishmaniasis; los chinches o ‘pitos’ de los géneros Rhodnius y Triatoma, transmisores
de la enfermedad de Chagas, y el mosquito Aedes aegypti , transmisor del dengue,
el chikungunya y el Zika11.
En el siguiente cuadro se presenta una lista de enfermedades de transmisión vectorial,
ordenadas por el vector que las transmite. En la lista se indica también el tipo de patógeno
que causa la enfermedad entre los humanos.
Tabla 1.1. Lista de los principales vectores relacionadas con la enfermedad y el patógeno
VECTOR ENFERMEDAD QUE CAUSA TIPO DE PATÓGENO
Fiebre chikungunya Virus
Dengue Virus
Filariasis linfática Parásito
Aedes
Fiebre del Valle del Rift Virus
Fiebre amarilla Virus
Mosquitos Enfermedad por el virus de Zika Virus
Filariasis linfática Parásito
Anopheles
Paludismo Parásito
Encefalitis japonesa Virus
Culex Filariasis linfática Parásito
Fiebre del Nilo Occidental Virus
Moluscos acuáticos Esquistosomiasis (bilharziasis) Parásito
Simúlidos Oncocercosis (ceguera de los ríos) Parásito
Peste (transmitida de las ratas al
Bacteria
Pulgas ser humano)
Tungiasis Ectoparásito
Piojos Tifus Bacteria

8 Gil de Miguel A, Álvarez-Martín E, Valcacer-Rivera Y, Esteban-Hernández J. Enfermedades


transmitidas por artrópodos: paludismo, fiebre amarilla, dengue. En: Gil P, editor. Medicina Preventiva y
Salud Pública. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. p. 758-9.
9 Kock RA. Vertebrate reservoirs and secondary epidemio- logical cycles of vector-borne diseases. Rev

Sci Tech. 2015; 34:151-63.


10 Santos M. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ed. Ariel Geografía,

S.A.; 2000. p. 352.

11 Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, Instituto Nacional de Salud, Organización


Panamericana de la Salud.(2017). Gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión de
malaria. [citado en línea] [38/05/2023]. Link: http://www.ins.gov.co/temas-de-
interes/Documentacin%20Malaria/03%20Vigilancia%20entomo%20malaria%20.pdf
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 8 de 39

VECTOR ENFERMEDAD QUE CAUSA TIPO DE PATÓGENO


Fiebre recurrente transmitida por
Bacteria
piojos
Leishmaniasis Bacteria
Flebótomos
Fiebre transmitida por flebótomos Virus
Fiebre hemorrágica de Crimea-
Virus
Congo
Enfermedad de Lyme Bacteria
Fiebre recurrente (borreliosis) Bacteria
Garrapatas
Rickettsiosis (por ejemplo: fiebre
Bacteria
maculosa y fiebre Q)
Encefalitis por garrapatas Virus
Tularemia Bacteria
Enfermedad de Chagas
Triatominos Parásito
(tripanosomiasis americana)
Enfermedad del sueño
Mosca tsetsé Parásito
(tripanosomiasis africana)
Fuente. Adaptado de la OMS,2020.

Es importante mencionar que la leptospirosis tiene una gran variedad de reservorios


naturales. Los roedores son considerados como el reservorio principal, sin embargo, los
animales domésticos, el ganado excretar y animales salvajes o silvestres pueden ser
portadores de la bacteria (Leptospira Interrogans) y eliminarla en cantidades significativas
a través de la orina y por lo tanto son responsables de la contaminación del suelo, agua y
el ambiente en general Los factores de riesgo de la leptospirosis están asociadas a las
actividades de contacto con agua y suelo como las agrícolas, alcantarillado, ganadería,
veterinarios, personal militar, de rescate, actividades; 12 Sin embargo, se considera de
interés su identificación pero no se encuentra del alcance del presente estudio, ya que
requiere una trazabilidad desde el punto de vista microbiológico para su identificación.

1.3. GENERALIDADES DE ENFERMADOS TRASMITIDA POR VECTORES


PARA COLOMBIA
En Colombia durante los últimos 60 años, se ha venido profundizando en casos
epidemiológicos en salud publica representativos hasta la actualidad, principalmente son
relación a vectores de las enfermedades como son el Dengue, la Encefalitis equina
venezolana, virus del occidente del Nilo, Malaria, Leishmaniasis y Chagas. Varios estudios
señalan que todos y principalmente los mosquitos, presentan grupos (familia o géneros)
con una amplia distribución, latitudinal, y altitudinal, encontrándose entre el trópico de
Cáncer y el Trópico de Capricornio, su dispersión altitudinal se halla desde pocos metros
de altura (Cali-995 msnm, Leticia-100 msnm, La Habana- 138.5 msnm) hasta los casi 3000
msnm (Bogotá)13.
En los últimos veintisiete años (1990-2016), se registraron en el país 5.360.134 casos
de enfermedades transmitidas por vectores, de los cuales el 54,7 % (3’079.472) eran de
malaria y, el 24,9 % (1’401.240), de dengue; estas dos enfermedades concentraron el

12 Leptospira, DEL (s/f). GUÍA PARA LA VIGILANCIA POR LABORATORIO Recuperado el 28 de mayo de
2023, de
https://www.ins.gov.co/buscador/Informacin%20de%20laboratorio/Gu%C3%ADa%20para%20la%20vigilancia
%20por%20laboratorio%20de%20Leptospira%20spp .pdf
13 Groot, H., Morales, A., Romero, M., Ferro, C., Prías, E., Vidales, H., ... & Rodríguez, G. (1996). Estudios de

arbovirosis en Colombia en la década de 1970. Biomédica , 16 (4), 331-44.


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 9 de 39

80 % de la distribución porcentual de los todos los casos de enfermedades transmitidas por


vectores. La población en riesgo de adquirir alguna de estas enfermedades en Colombia es
de 40 millones de personas, aproximadamente. Además, se han reportado 774.831 casos
de chikungunya desde su introducción en el 2014 y hasta finales de 2016, en tanto
que se han notificado 117.674 casos de fiebre de Zika desde su aparición en el
2015. En este lapso se registraron 3.240 muertes por enfermedades transmitidas por
vectores, 58 % (1.891) de ellas debidas a la malaria.

En Colombia las arbovirosis de mayor incidencia son dengue, chikungunya y zika; las
características geográficas y eco-epidemiológicas del país favorecen la presencia del vector
y la transmisión de estos arbovirus en la mayoría de los municipios. A semana
epidemiológica 52 de 2021, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia (Sivigila) 53
515 casos entre los tres eventos, con una disminución del 30 % con respecto al mismo corte
del 2020, en el que se notificaron 53 334 casos de dengue con una disminución de 30 %;
110 casos de chikungunya con una disminución del 54 % y 71 casos de enfermedad por
virus Zika con una disminución del 32 %.

Ilustración 1.1. Incidencia de dengue, chikungunya y zika, Colombia 2017 – 2022

Fuente. Adaptado de Ministerio de Salud, (2022)14

Con respecto al comportamiento epidemiológico de los arbovirus en las entidades


territoriales para el 2021 se observa que en el 97,3 % de las entidades territoriales se
presentaron casos de dengue, en un 60,5% se presentaron casos de zika y en un 39,4 %
casos de chikungunya.

14 Ministerio de Salud.(2022).Instituto Nacional de Salud, Boletín Epidemiológico semanal Semana


epidemiológica 12 20 al 26 de marzo de 2022 [Citado en línea] [29/05/2023] Link:
https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2022_Bolet%C3%ADn_epidemiolo
gico_semana_12.pdf

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 10 de 39

Ilustración 1.2. Comportamiento epidemiológico de Arbovirus por Entidad Territorial Colombia,


2021
Chikunguya Zika
Dengue

Fuente. Adaptado de Ministerio de Salud, (2022)


Las entidades territoriales que presentaron mayor número de casos en los tres eventos
fueron: Atlántico, Norte de Santander, Valle, Bolívar, Tolima, Meta, Antioquia, Casanare,
Putumayo y Cundinamarca. Cabe mencionar que para los casos de chikungunya y zika se
tiene poca disposición del descarte o confirmación virológica en las UPGD, así como poco
envío de confirmación de muestras a los laboratorios departamentales de salud pública.

En cuanto a la región de Cundinamarca, Bogotá presenta una buena cantidad de trabajos


que reflejan casos asociados a entomopatógenos importantes desde la década de los
setentas hasta la fecha, ligados a alas elevadas densidades de mosquitos en la parte sur
de la ciudad15. En cuanto al departamento de Boyacá, recientemente se reportaron varios
casos en aumento de enfermedades y de algunas muertes causadas por el Dengue, Zika y
Chikunguña transmitidos por el zancudo de la especie de Aedes aegypti 16, principalmente
en los municipios de Soatá (27 casos), Moniquirá (6 casos), Miraflores y Pauna (3 casos),
Santana (3 casos), Otanche (2 casos ) y Maripi, Muzo, Pajarito, San Luis de Gaceno, San
Pablo de Borbur, Tenza cada uno con 1 caso respectivamente sin embargo, se encuentran
en otro piso altitudinal más cálido, mientras que Paipa se encuentra sobre la cota de los
2500 metros sobre el nivel del mar y pese a que pueden presentarse algunos vectores
entomológicos, no se da cuenta de casos con origen en ellos.

Sin embargo, teniendo en cuenta los reportes de ETV, Boyacá a SE 32 de 202017, Posterior
a la notificación del evento a Semana epidemiológica 32 de 2020, se realizó un análisis de
los comportamientos inusuales para dengue durante el año 2020, evidenciando: que para
el municipio de Paipa durante el periodo comprendido del 2014 a 2020, durante el año
2016 se presentó un caso de dengue, evento que no ha sido repetitivo desde el sucedo en

15 Zenner de Polanía, I. (2017). RESEÑA DE LA ENTOMOLOGÍA ECONÓMICA Y MÉDICA DEL SIGLO


PASADO EN COLOMBIA: UNA REVISIÓN. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 20 (1), 163-173.
16 Angarita, TFD, Sánchez, AM y Parra, KLC (2021). Encefalitis por dengue. Pediatría, 54 (4), 163-166
17 Gobernación de Boyacá, Secretaria de Salud (2020) informe de enfermedades transmitidas por vectores –

ETV, Boyacá a SE 32 de 2020 [citado en línea] [29/05/2023]


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 11 de 39

el 2016, pero que debe ser tenido en cuenta para posteriores escenarios de análisis, como
resultado de esto se presenta la siguiente ilustración.

Ilustración 1.3.Distribución geográfica de comportamientos inusuales de Dengue, departamento


de Boyacá. A SE 32 2020

Fuente. El estudio, adaptado de boletín de ETV semana 32 del 2020, por la secretaria de Salud de
Boyacá

La presencia de estas enfermedades es dada principalmente por factores demográficos,


medioambientales y sociales. Es por eso que la Secretaría de Salud de Boyacá en conjunto
con los municipios del departamento, realiza acciones de vigilancia y de obligatorio
cumplimiento, con el fin de contribuir en la identificación, seguimiento y disminución de
estos eventos en la comunidad, se establece que el boletín ETV no se ha actualizado desde
el año 2020, por lo cual se considera la última información oficial asociada.
Por todo lo anterior y dando cumplimiento a los requisitos planteados para todos los
proyectos y actividades que se realicen en los hidrosistema asociados a la TERMOPAIPA,
se realiza un estudio/monitoreo con el fin de conocer y determinar taxonómicamente la
fauna de insectos potenciales como vectores de enfermedades presentes en las zonas
adyacentes al Río Chicamocha y las piscinas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica
TERMOPAIPA propiedad de GENSA.

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 12 de 39

1.4. CONDICIONES HIDROCLIMATOLÓGICAS PARA TOMA DE MUESTRAS.


Los sitios de muestreo analizadas se tomaron en relación el área de influencia de la
TERMOPAIPA de los lagos de enfriamiento y el rio Chicamocha donde existe una fuerte
presión antrópica, aguas arriba, generada por centros urbanos sobre la cuenca del Río
Chicamocha ubicados sobre el lecho de inundación del río, con vertidos contaminantes de
origen industrial y doméstico a lo largo del cauce. Debido al régimen pluviométrico, el ciclo
hidrológico presenta una condición de tipo bimodal, con 29 mm, mientras que el de mayor
pluviosidad (Mayo) registra 151 mm, esta distribución se ha mantenido constante durante
las últimas 3 décadas (1987 – 2022), es así entonces que las condiciones de mayor
pluviosidad pueden permitir que las características hidrobiológicas del rio Chicamocha y las
lagunas de enfriamiento sean mejores, que frente a un escenario de bajas precipitaciones,
que acentué esa contaminación fisicoquímica y microbiológica que trae el rio Chicamocha
aguas arriba del área de influencia de la TERMOPAIPA. Sin embargo, en relación a la
reproducción de insecto hematófagos como los mosquitos estos tiene mayor proliferación
durante épocas de mayores precipitaciones.
Gráfica 1.1. comportamiento hidrológico de la zona de influencia
350.0

300.0

250.0
precipitación (mmh)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
jul-89

jul-94

jul-99

jul-04

jul-09

jul-14

jul-19
ene-87

ene-92

ene-97

ene-02

ene-07

ene-12

ene-17
abr-08
oct-90
abr-88

abr-93

oct-95

abr-98

oct-00

abr-03

oct-05

oct-10

abr-13

oct-15

abr-18

oct-20

tiempo (meses)
precipitación (n=390)

Fuente. El estudio. Adaptado de Estación Agrometeorológica Tunguavita IDEAM.

Es importante tener en cuenta que Fenómenos macroclimáticos como El Niño o La Niña y


la Oscilación del Sur (ENSO), que afectan la variabilidad hidroclimática de los Andes
tropicales18, modifican las condiciones regionales típicas, como la precipitación y por ende
la proliferación de vectores; para este caso los muestreos fueron realizados en el mes de
junio, el cual presenta una condición media de precipitación, pero dentro del rango de
mayores precipitaciones para el área de influencia.

18G. Poveda, D. M. Álvarez y Ó. A. Rueda, “Hydro-climatic Variability over the Andes of Colombia Associated
with ENSO. A Review of Climatic Processes and Their Impact on One of the Earth’s Most Important Biodiversity
Hotspots” Clim. Dyn. vol. 36, pp. 2233–2249, 2011. Doi: https://doi.org/10.1007/s00382-010-0931-y
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 13 de 39

1.5. CARACTERIZACIÓN DEL ZOOPLANCTON ASOCIADO A LOS


HIDROSISTEMA DE LA TERMOPAIPA.
En Colombia, los ecosistemas acuáticos se caracterizan por registrar una amplia diversidad
biológica derivada de la alta complejidad orográfica, climática y altitudinal19.El plancton es
una comunidad de organismos que forma parte de la biota acuática y que desempeña un
rol fundamental en la ecología y producción primaria de estos sistemas20. Tradicionalmente
se clasifica en: fitoplancton que actúa como productor y zooplancton que actúa como
consumidor; este segundo es un grupo heterótrofo que se encarga de canalizar y transferir
el carbono fijado por el fitoplancton hacia otros niveles tróficos, por lo cual es fundamental
en el proceso de ciclaje de nutrientes y flujos de energía de los ecosistemas acuáticos21.
Este tipo de organismos presenta una alta sensibilidad frente a alteraciones climáticas
por lo cual suelen ser usados como sensores biológicos e indicadores de cambio en los
sistemas. Para afrontar este tipo de cambios poseen rasgos que les sirven como
alternativa de supervivencia; estructuras como antenas, maxilas y espinas contribuyen
con la obtención de recursos y la disminución de depredación por parte de su mismo
grupo, otras especies de zooplancton, algunos invertebrados y peces. Los principales
grupos del zooplancton son:
1). Rotíferos: Considerados oportunistas y se adaptan rápidamente a los cambios,
siendo encontrados en cualquier ambiente independientemente del estado trófico;
poseen una corona de cilios con función locomotora y para facilitar la captura de
alimento.
2). Cladóceros: Generalmente se encuentran en sistemas eutróficos; presentan
postabdomen, caparazón quitinoso para proteger el cuerpo y utilizan sus antenas con
función locomotora y sensitiva.
3). Copépodos: Considerados indicadores de oligotrofia, pueden ser filtradores y
carnívoros; las patas tienden a realizar movimientos como remos que sirven para la
locomoción y las anténulas son usadas como órgano sensitivo22.
Este estudio es importante, dado a que Las condiciones ambientales adversas permiten
que enfermedades trasmitidas por microrganismos patógenos, pueda sobrevivir en forma
latente como estado viable no cultivable (VNC), reteniendo su actividad metabólica y
respiratoria, pudiendo causar enfermedades y siendo incapaz de crecer en medios de
cultivos convencionales23. En períodos de stress, estas formas VNC se adhieren a
organismos para usarlos como mecanismo de trasporte. En tal sentido, los estudios
realizados hasta el presente demostraron que algunos artrópodos (crustáceos e insectos)
constituyen el grupo más importante de invertebrados que ocupa esta función. Se comprobó
que la quitina, el segundo biopolímero más común en el mundo y el primero más abundante

19 Riaño, N. J. A., & Monroy-González, J. D. (2014). Zooplankton Responses In A Tropical System With
Environmental Stress. Acta Biológica Colombiana, 19(2), 281-290.
20 Roldán Pérez, G., & Ramírez Restrepo, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical.
21 Escribano, R., & Castro, L. (2004). Plancton y productividad. Biología Marina y Oceanografía. Conceptos y

Procesos, 1, 289-312.
22 Pérez, G. R., & Restrepo, J. J. R. (2008). Fundamentos de limnología neotropical (Vol. 15). Universidad de

Antioquia.
23 Colwell, R.R. & J. Grimes. 2000. Semantics and strategies. In: R.R. Colwell & J. Grimes (eds.). Non-culturable

microorganisms in the environment. Am. Soc. Microbiol. Press, Washington, pp. 1-6.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 14 de 39

en ambientes acuáticos24 , que forma el exoesqueleto de artrópodos, constituye un sustrato


apropiado para la adhesión de microorganismo patógenos. El fito y zooplancton,
macroalgas y zoobentos son algunos de los sustratos vivos conocidos, a los que se asocia
en los ambientes acuáticos25, que pueden tener relación con enfermedades agudas
transmitidas por el uso de aguas para consumo en malas condiciones.
1.5.1. Toma de muestras
Se realizó el análisis cualitativo de la comunidad de Zooplancton de Lagunas de la
TERMOPAIPA GENSA del municipio de Paipa (Boyacá). Fueron tomadas cuatro muestras,
dos (2) puntos en el sistema léntico (laguna artificial) y dos (2) del río Chicamocha. En este
diagnóstico se determinó un total de 14 morfoespecies. El grupo con el mayor registro fue
Rotífera con 10 morfoespecies, seguido del grupo de cladóceros con una; De igual manera
se reportó estadios inmaduros de copépodos (tanto nauplios como copepoditos). Así mismo
se reportan protozoos (Arcella e Euglypha), cuya georreferenciación se encuentra en el
sistema de coordenadas magna origen nacional CTM 12:
Ilustración 1.4. Distribución geográfica de los puntos de muestreo en la zona de influencia.

Zona Muestreo 4

Zona Muestreo 3

Zona Muestreo 1 Zona Muestreo 2

Fuente. El estudio 2023, Adaptado con Google Earth.

Tabla 1.2. Georreferenciación de los puntos de muestreos de agua - Sistema de coordenadas:


Magna, origen nacional CTM12.
COORDENADAS
PUNTOS DE MUESTREO N W
Zona 1 Río Chicamocha 2195791.134 4984493.543
Zona 2 Río Chicamocha 2196244.544 4985449.458

24 Meibom, K.L., X.B. Li, A.T. Nielsen, C.Y. Wu, S. Roseman, & G.K. Schoolnik. 2004. The Vibrio cholerae chitin
utilization program. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. Am., 101(8): 2524-2529.
25 Tamplin, ML y Capers, GM (1992). Persistencia de Vibrio vulnificus en tejidos de ostras de la Costa del Golfo,

Crassostrea virginica, expuestos a agua de mar desinfectada con luz ultravioleta. Microbiología aplicada y
ambiental , 58 (5), 1506-1510.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 15 de 39

COORDENADAS
PUNTOS DE MUESTREO N W
Zona 3 Lagunas de enfriamiento 2195215.7648 4984413.65678
Zona 4 Lagunas de enfriamiento 2195495.06532 4984354.54579
Fuente. El estudio 2023, Adaptado con ArcGIS.

El muestreo de zooplancton se realizó mediante proceso de filtrado a través de una red


de plancton utilizando un balde aforado de 10 litros, recolectando en total un volumen
de 30 litros. El volumen filtrado fue transferido a frascos transparentes de
aproximadamente 100 ml y fueron preservados con solución Transeau (agua destilada,
etanol al 90% y formol al 40% en proporciones 6:3:1), añadida en proporción 1:126.

1.5.2. Análisis de laboratorio


La observación de las muestras de zooplancton se realizó en un microscopio óptico
Nikon Eclipse E200; y para la identificación taxonómica se emplearon claves
especializadas tales como: Streble & Krauter (1987), Koste (1978) y Pennak (1989).
Para la evaluación cuantitativa de las muestras de zooplancton se emplearon placas o
láminas de Sedgewick-Rafter; en este caso se homogeneizaron las muestras, se tomó 1
cm3 (capacidad de la cámara) y se observó en un microscopio invertido Olympus CKX41,
con una magnificación de 100X. Para cada muestra se contaron tres placas, realizando un
conteo total o completo de la placa para una mayor confiabilidad en los resultados.
1.5.3. Resultados
La observación de las muestras de zooplancton se realizó en un microscopio óptico
Nikon Eclipse
Tabla 1.3. Zooplancton encontrado en zona 1 Río Chicamocha
Zooplancton del punto de muestreo “Zona 1 Río Chicamocha”

Arcella sp. 1 cf. Nassula sp

26Kling, SA y Boltovskoy, D. (1995). Patrones de distribución vertical de radiolarios a lo largo de la corriente del
sur de California. Deep Sea Research Parte I: Documentos de investigación oceanográfica, 42 (2), 191-231.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 16 de 39

Zooplancton del punto de muestreo “Zona 1 Río Chicamocha”

Euchlanis sp Lecane sp
Fuente. El Estudio, 2023.
Tabla 1.4. Datos de abundancia, en zona 1 Río Chicamocha aguas arriba lagunas de enfriamiento
MORFOESPECIE ABUNDANCIA TOTAL
Genero Especie Cámara Cámara # 2 Cámara # 3
#1
Arcella Arcella sp1 6 - 4 10
cf. Nassula cf. Nassula sp 2 1 2 5
Euchlanis Euclanis sp 3 - - 3
Euglypha Euglypha sp 1 1 1 3
Lecane Lecane sp 1 - 1 2
Fuente. El Estudio,2023
Tabla 1.5. Zooplancton encontrado en zona 2 Río Chicamocha cerca patio de carbón Río”
Zooplancton del punto de muestreo “Zona 2 cerca patio de carbón”

Alona sp arcella sp1

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 17 de 39

Zooplancton del punto de muestreo “Zona 2 cerca patio de carbón”

cf. Nassula sp Chydorus sp

Colurella sp Euglypha sp

karatella sp Lecane sp

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 18 de 39

Zooplancton del punto de muestreo “Zona 2 cerca patio de carbón”

Moina sp
Fuente. El Estudio,2023.

Tabla 1.6. Datos de abundancia, en zona 2 Río Chicamocha cerca


MORFOESPECIE ABUNDANCIA TOTAL
Genero especie Cámara # 1 Cámara # 2 Cámara # 3
Alona Alona sp - 1 3 4
Arcella . Arcella sp1 1 1 1 3
cf Nassula Nasulla sp - - 2 2
Chydorus Chydorus sp 1 2 1 4
Corurella Colurella sp - 1 - 1
Euglypha Euglyha sp - - 1 1
Karatella karatella sp - 1 - 1
Asplanchna Asplanchna sp - - 3 3
Lecane Lecane sp 1 1 1 3
Moina Moina sp 1 - - 1
Fuente. El Estudio2023.

Tabla 1.7. Zooplancton encontrado en zona 3 Norte Piscinas de enfriamiento.


Zooplancton del punto de muestreo tres (3) Río Chicamocha

Arcella sp Arcella sp2

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 19 de 39

cf. Ascomorpha sp Euchanis sp

Lecane sp Nauplio (Copépodos)

Platyias sp.
Fuente. El Estudio,2023

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 20 de 39

Tabla 1.8. Datos de abundancia, en zona 3, Norte de laguna de enfriamiento


MORFOESPECIE ABUNDANCIA TOTAL
Genero Especie Cámara # 1 Cámara # 2 Cámara # 3
Arcella sp1 3 3 1 7
Arcella
Arcella sp2 - 1 - 1
cf. Ascomorpha Ascomorpha sp 2 3 2 4
Euclanis Euclanis sp 1 2 2 5
Platyias Platyias sp 1 1 - 2
Lecane Lecane sp1 1 1 1 3
Copepoda Copepodito Ciclopoide 1 3 3 7
Estado juvenil (Nauplio)
Fuente. El Estudio,2023.

Tabla 1.9. Zooplancton encontrado en zona 4 compuerta lagunas de enfriamiento


Zooplancton del punto de muestreo cuatro (4)

Arcella sp Cf. Nassula sp

Euchlanis sp. Euchlanis sp

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 21 de 39

Euglypha sp Keratella sp
Fuente. El Estudio,2023.

Tabla 1.10. Datos de abundancia, en zona 4, Río Chicamocha compuerta


MORFOESPECIE ABUNDANCIA TOTAL
Genero Especie Cámara # 1 Cámara # 2 Cámara # 3
Arcella Arcella sp 1 3 - 2 6
Cf Nassula Cf Nassula sp 3 - 2 5
Colurella Colurella sp 1 - 1 2
Euchlanis Euclanis sp - 1 1 2
Euglypha Euglypha sp - 1 - 1
Karatella Karatella sp 1 1 2 4
Fuente. El Estudio,2023.

1.5.4. Análisis de resultados


En cuanto al zooplancton, siendo regulador de la productividad algal y microbiana,
transfiriendo la energía primaria del fitoplancton a los peces al ser consumidos,
influenciados por la prevalencia de factores bióticos y abióticos que determinan su
presencia y abundancia, indican la calidad de agua del sistema estudiado (Arimoro et al.,
2017)27. En general, la diversidad de grupos taxonómico fue representativo en los tres
puntos de muestro hidrobiológico, identificando en total de 14 especies durante el
monitoreo efectuado en mayo del 2023. Lo cual basado en bibliografía confirma que
estos organismos suelen ser más abundantes en sistemas eutróficos y mesotróficos,
es decir, con altas y medianas cargas de materia orgánica y nutrientes; pues presentan
una ventaja competitiva frente a los otros grupos y su riqueza se ve asociada
directamente a su alta tolerancia a los diferentes cambios climáticos y a su capacidad
de ingesta de partículas y alimento tales como bacterias y detritos siendo importantes
indicadores de la calidad del agua (Villabona- González et al., 2014)28.

27 Arimoro, F.O., Olisa, H.E., Keke, U.N., Ayanwale, A.V. y Chukwuemeka, V.I. 2017. Exploring spation-
temporal patterns of plankton diversity and community structure as correlates of wateer quality in a tropical
stream. Acta Ecológica Sínica. 1-8.
28 Villabona-González, SL, Buitrago-Amariles, RF, Ramírez-Restrepo, JJ, & Palacio-Baena, JA (2014). Biomasa

de rotíferos de dos embalses con diferentes estados tróficos (Antioquia, Colombia) y su relación con algunas
variables limnológicas. Actualidades Biológicas , 36 (101), 149-162.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 22 de 39

Tabla 1.11. Listado total de la comunidad zooplanctónica para las zonas de muestro en el sistema
de enfriamiento de la TERMOPAIPA-GENSA
Zona 3,
Compuerta Río Zona 4 Puente
Zona 1 (Laguna) Zona 2 (Laguna) Chicamocha río Chicamocha
Morfotipo 9ml 9ml 9ml 9ml
Alona sp 0 3 0 0
Arcella sp1 34 10 22 34
Arcella sp2 0 0 1 0
Cf. Ascomorpha sp 0 0 2 0
Cf.Nassula sp 0 27 0 1
Chydorus sp 0 5 0 0
Colurella sp 0 2 0 4
Euchanis sp 2 0 1 4
Euglypha sp 15 6 0 11
Keratella sp 0 11 0 2
Lecane sp 4 10 2 0
Moina sp 0 2 0 0
Nauplios (copépodos) 30 10 8 0
Platyas sp 0 0 1 0
Total 91 86 37 56
Fuente. El Estudio,2023.

El género que presentó la mayor abundancia en el muestreo fue los nauplios que son
estados larvales de los pequeños crustáceos como los copépodos, así mismo la
presencia del género Arcella, y cf Nasulla y el cual se relaciona principalmente con
sistemas con alta productividad algal y suelen ser considerados indicadores de eutrofia
y de calidad de agua según su abundancia ( Chicote, 2015)29. Las zonas durante este
muestreo, tuvieron en común la presencia del género Arcella, a diferencia de los
muestreos del 2022 y el primer semestre del 2023, el cual presenta una amplia
distribución y una variada abundancia, destacando que es un componente frecuente en
el plancton tanto de los lagos eutróficos como oligotróficos; sin embargo estas
comunidades planctónicas pueden deber sus cambios poblacionales a las variaciones en
la precipitación y las condiciones del medio; su testa es esférica u ovoide de color marrón
debido a los minerales acumulados del ambiente. Tiene irregulares seudópodos que
adhieren a las partículas. Su tamaño varía entre 50-320 µm [10]. Es un Bioindicador de
una buena calidad de depuración del sistema30.

La presencia de nauplios en comparación estadíos adultos, pueden ser indicadores de


tasas de mortalidad o la intensidad de predación por parte de invertebrados y peces en
el sistema lo cual requiere un mayor énfasis de estudio31. La presencia de especies
como Arcella, está asociada a buenos rendimientos de depuración, baja carga orgánica,
altos tiempos de retención celular, buena oxigenación y condiciones de nitrificación en el

29 García Chicote, J. (2015). El zooplancton como indicador de la calidad del agua en embalses: un estudio en
el ámbito de actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
30Por, Creado & Londoño-Cañas, Andrea & Rodriguez, Paola & Peñuela, Gustavo & Vega, Lina.
(2023). GUÍA BIOINDICADORA PARA INGENIEROS.
31 Jaramillo-Londoño, JC, & Aguirre-Ramírez, NJ (2012). Cambios espacio-temporales del plancton en la
Ciénaga de Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua. Caldasía , 34 (1), 213-226.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 23 de 39

reactor cuando se presentan elevadas densidades. Durante el periodo de verano, cuando


las temperaturas son altas, se observan mayores desarrollos de este microorganismo32.
Se concluye que la presencia de algunos de los géneros encontrados en los diferentes
tipos de muestreo, son todos de importancia ecológica, ya que pueden determinar el estado
del hidrosistema, de acuerdo a la diversidad de los mismos. Se recomienda generar un
monitoreo periódico anualmente para así poder determinar si la aparición de algunos estos
organismos acuáticos y/o otros, con mayor nivel de detalle dado a las necesidades y
alcance de los monitoreos, donde una escala microbiológica con el fin de detectar posibles
agentes patógenos indeseados, de tamaño menores al de zooplancton y mejorar la
trazabilidad e influencia del hidrosistema en la salud pública local, lo cual puede apoyarse
de manera complementaria con análisis de calidad de agua, para poder interpolar
resultados y realizar énfasis más precisos sobre la condición del hidrosistema.

1.6. CARACTERIZACIÓN DE ENTOMOFAUNA.


La siguiente información se presenta con el fin de conocer y determinar la variación
taxonómicamente de la fauna de insectos potenciales como vectores de enfermedades
presentes en las zonas adyacentes al río Chicamocha y las piscinas de enfriamiento de la
Central Termoeléctrica TERMOPAIPA propiedad de GENSA.
1.6.1. Métodos de colecta
Dentro del área de estudio se emplearon diferentes métodos, que dieran cuenta de la
variación de la entomofauna con potencial de ser vector de transmisión de enfermedad, con
un esfuerzo de muestreo en horario diurno y nocturno en diferentes áreas de monitoreo, las
cuales se describen a continuación, así como los métodos.

32. Isac L, Rodríguez E, Salas MD, Fernández N. Protozoos en el fango activo. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Biología; 1994
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 24 de 39

Ilustración 1.5. Distribución geográfica de las áreas de monitoreo en la zona de influencia.

Área de monitoreo 1

Área de monitoreo 2

Fuente. El Estudio,2023.

Estos métodos se describen detalladamente a continuación:


1.6.1.1. Búsqueda activa – red entomológica.
Este consistió en reforzar y enfocar el muestreo en las áreas con potencial de criadero como
son los jarillones paralelos al Río Chicamocha y el espacio desde este hasta las piscinas
de enfriamiento de la Central Termoeléctrica TERMOPAIPA propiedad de GENSA. Por lo
que se realizaron en días previos transectos de 150 metros con jameos activos mediante la
red entomológica a lo largo de los jarillones laterales del río, y entre los tabiques de las
lagunas de enfriamiento desde la zona central, durante las horas de las 4-8 pm, siguiendo
la metodología recomendada por Wolf33.
1.6.1.2. Trampa Shannon.
Esta trampa fue desarrollada e implementada por Shannon (1939), esta consiste
originalmente de una estructura de tejido de color blanco para la captura de mosquitos al
aire libre. Este método se utiliza como atrayente y una fuente luminosa en la parte superior
e interior de la estructura. Los insectos voladores se posan sobre el interior de la trampa
son y son lo que son colectados mediante los succionadores manuales (Wolff 2006)34. Los
insectos capturados son principalmente ejemplares maduros sexualmente. Este método se
usa en ambientes peri domiciliares o extra domiciliares y también nos indica el nivel de
antropofilia de las especies colectadas. Durante el muestreo se planteó el método tipo
extradomiciliario y se instaló la trampa cercana a los cuerpos de agua de las piscinas de

33 Vélez, A., Wolff, M. y Gutiérrez, E. (2006). Blattaria de Colombia: Lista y distribución de


géneros. Zootaxa , 1210 (1), 39-52.
34 Ramírez, J. A. P. (2011). Evaluación de trampas Mosquito Magnet [R] como método alternativo para la colecta

y medición de la actividad de picadura de Anopheles albimanus wiedemann, 1820 (diptera: culicidae) del litoral
pacífico colombiano. Boletin del Museo de Entomologia de la Universidad del Valle, 12(1), 57-58.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 25 de 39

enfriamiento de la zona sur, la colecta de los individuos entomológicos fue de manera


manual por medio de un succionador.

1.6.1.3. Preservación e identificación.


Una vez capturados todos los individuos, estos fueron conservados de dos maneras: el
material entomológico en líquido, fue conservado en alcohol al 96% en recipientes de
plástico de 50ml cubiertos tipo Falcon y muestra clínica. Para cada colecta de insectos se
utilizó un vial diferente para los diferentes métodos de colectas.
los cuales fueron debidamente rotulados con los siguientes datos: Departamento, localidad,
fecha, los metros sobre el nivel del mar, tipo de muestreo y tipo de trampa utilizada, hora
fecha y tipo de ecosistema.
Tabla 1.12. Registros fotográficos de fases de campo.
Registros fotográficos de las fases de campo

8 NOV, 2023, 19:33:43


N2195580.45278; E4983989.10859
Altitud: 2512 m.sn.m

8 NOV, 2023, 17:43:43


N2195580.45284; E4983989.10858
Altitud: 2512 m.sn.m

Registro del método de red entomológica Registro del método de Shanon

Alamecenamiento de individuos por le metodo de Almacenamiento de individuos por el metodo de


red entomologica Shanon
Fuente. El Estudio2023

Se aclara que para cada tipo de muestreo se hicieron 3 réplicas, con el fin de obtener la
mejor información posible en cuanto a la captura de diferentes individuos y reflejar la
verdadera estructura entomológica en cuanto a su diversidad en las zonas adyacentes al
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 26 de 39

Rio Chicamocha y las piscinas de enfriamiento de la Central Termoeléctrica TERMOPAIPA


propiedad de GENSA.

1.6.2. resultados de campo


De acuerdo a los diferentes métodos, empleados, se tienen los siguientes resultados:
Tabla 1.13. Registros fotográficos de individuos de interés para el estudio.
Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Collaria scenica 1 Elachiptera sp1 2

Piophila cf. casei 3 Graminella sp 4

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 27 de 39

Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Culex Pipiens 5 Aulacigaster leucopeza 6

Borogonolia crinata 7 Hydrotaea sp. 8

Sapromyza sp 9 Tomosvaryella sp 10

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 28 de 39

Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Eremochrysa punctinervis 11 Platycheirus sp 12

Dolichomiris linearis 13 Muscina sp 14

Aedes sp. 15 Elachiptera cornuta 16


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 29 de 39

Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Elachiptera sp2 17 Hydrellia griseola 18

Limosininae sp 19 Xyphon reticulatum 20

Chironomus sp 21 Tephritis sp. 22


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 30 de 39

Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Culex quinquefasciatus 23 Elachiptera cornuta sp2 24

Aulacigaster sp 25 Sepsis sp 26

Lochoptera bifurcata 27 Willeiana maculoidea 28

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 31 de 39

Individuos encontrados caracterizados por genero y especie

Dolichopeza sp 29 Campoplex sp 30

Drosophila busckii 31 Platycheirus melanopsis 32

Pnirontis sp 33 Wohlfahrtia phytobia 34


Fuente. El estudio 2023

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 32 de 39

De acuerdo a los registros fotográficos, se presenta la siguiente tabla que contiene las
especies identificadas, de acuerdo a cada muestra (recipiente con individuos para análisis,
con la presencia o ausencia de individuos para la zona o el muestreo realizado en el
presente estudio. Cada muestra es descrita con la letra (m) más un número, para un total
de 6 muestras en diferentes zonas del área de influencia del proyecto.
Tabla 1.14. Presencia o ausencia de individuos de acuerdo a cada muestra
Área 1 Área 2
Orden Familia Género Especie
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

Chiroptera Culex pipiens X X X X X X X


Chiroptera Vespertilionidae Culex Culex quinquefasciatus X X X
Diptera Aulacigaster leucopeza X
Diptera Aulacigastridae Aulacigaster Aulacigaster sp. X X
Diptera Graminella Graminella sp. X
Diptera Willeiana Willeiana maculoidea X X
Diptera Cicadellidae Xyphon Xyphon reticulatum X X X X
Diptera Chironomidae Chironomus Chironomus sp. X
Diptera Elachiptera cornuta X X X X X
Diptera Elachiptera sp1 X
Diptera Chloropidae Elachiptera Elachiptera sp2 X
Diptera Chrysopidae Eremochrysa Eremochrysa punctinervis X X
Diptera Culicidae Aedes Aedes sp X
Diptera Drosophila Drosophila busckii X
Diptera Drosophilidae Phortica Phortica cf. variegata X
Diptera Ephydridae Hydrellia Hydrellia griseola X X X X
Diptera Lauxaniidae Sapromyza Sapromyza sp. X
Diptera Lonchopteridae Lonchoptera Lonchoptera bifurcata X X
Diptera Hydrotaea Hydrotaea sp. X X
Diptera Muscidae Muscina Muscina sp. X X X
Diptera Sarcophagidae Wohlfahrtia Wohlfahrtia Phytobia X
Diptera Sepsidae Sepsis Sepsis sp. X
Diptera Sphaeroceridae Limosininae Limosininae sp. X
Diptera Platycheirus melanopsis X
Diptera Syrphidae Platycheirus Platycheirus sp. X X
Diptera Tephritidae Tephritis Tephritis sp. X X
Diptera Miridae Dolichomiris Dolichomiris linearis X
Diptera Piophilidae Piophila Piophila cf. casei X X
Diptera Pipunculidae Tomosvaryella Tomosvaryella sp. X X
Diptera Reduviidae Pnirontis Pnirontis sp. X
Diptera Tipulidae Dolichopeza Dolichopeza sp. X
Hemiptera Cicadellidae Borogonalia Borogonalia crinata X X

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 33 de 39

Área 1 Área 2
Orden Familia Género Especie
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

Hemiptera Miridae Collaria Collaria scenica X X X X X X


Hymenoptera Ichneumonidae Campoplex Campoplex sp. X
Fuente. El estudio 2023

Así como se presentó en la tabla anterior la presencia por especie, a continuación, se


presenta el número de individuos encontrados por especie, lo cual se relaciona a la
abundancia registrada durante el presente estudio.
Tabla 1.15. Número de individuos y abundancia de acuerdo a cada muestra
Especie M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 TOTAL
Culex pipiens 1 1 1 2 5
Culex quinquefasciatus 1 1 1 10 11 21 11 56
Aulacigaster leucopeza 3 3
Aulacigaster sp. 2 1 3
Graminella sp. 1 1
Willeiana maculoidea 11 7 18
Xyphon reticulatum 2 1 4 1 8
Chironomus sp. 1 1
Elachiptera cornuta 3 1 5 9 31 49
Elachiptera sp1 3 3
Elachiptera sp2 1 1
Eremochrysa punctinervis 1 1 2
Aedes aegypti 1 1
Drosophila busckii 1 1
Phortica cf. variegata 1 1
Hydrellia griseola 2 11 15 5 33
Sapromyza sp. 1 1
Lonchoptera bifurcata 6 3 9
Hydrotaea sp. 2 1 3
Muscina sp. 1 2 2 5
Wohlfahrtia Phytobia 4 4
Sepsis sp. 2 2
Limosininae sp. 1 1
Platycheirus melanopsis 1 1
Platycheirus sp. 1 2 3
Tephritis sp. 1 2 3
Dolichomiris linearis 1 1
Piophila cf. casei 1 1 2
Tomosvaryella sp. 1 1 2
Pnirontis sp. 1 1
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 34 de 39

Especie M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 TOTAL


Dolichopeza sp. 1 1
Borogonalia crinata 3 5 8
Collaria scenica 5 1 2 1 1 6 16
Campoplex sp. 1 1
TOTAL POR MUESTRA 21 24 16 27 24 8 24 21 31 55
Fuente. El estudio 2023.

1.6.3. análisis de resultados


Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) son enfermedades infecciosas
propagadas por organismos intermediarios como insectos hematófagos, garrapatas,
ácaros, caracoles y roedores, que transmiten virus, parásitos y bacterias a los seres
humanos. Estas enfermedades son la causa de una notable carga de enfermedad y
mortalidad, que afecta a las personas enfermas, sus familias y sus comunidades,
generalmente para la entomofauna, se asocia la picadora con la reproducción de la especie,
dado a que requieren de proteínas que están en la sangre para el adecuado crecimiento de
la descendencia35.
Se tiene la presencia de los insectos del género Elachiptera, si bien no son vectores, se
consideran una plaga secundaria frente a ciertos cultivos36, estos presentaron de nuevo
dominancia en cuanto a la abundancia respecto a los muestreo del a los 2022, esto pudo
ser influenciado por las condiciones climáticas locales, donde la pluviosidad disminuyo y
con esto la presencia de otros organismos del género díptera que se ven influenciados por
las mayores precipitaciones, como condiciones favorables para su reproducción.
Se tiene que el orden Diptera, con la especie Culex quinquefasciatus, presentando 56
individuos y la mayor abundancia en cuanto a la entomofauna como potenciales vectores
de transmisión de enfermedades colectados por medio de las trampas tipo Shannon y red
entomológica. Se determina a Culex quinquefasciatus, como el insecto con mayor
importancia para la salud pública local y con potencial vector de enfermedades identificado
en este muestreo. Esta especie es de distribución cosmopolita, son importantes en salud
pública por la molestia que ocasionan sus picaduras, en especial, cuando se presentan con
gran abundancia y por su papel como transmisores de diversos agentes (virus, protozoos y
nemátodos) que causan enfermedades a los humanos y a los animales37. Esta especie
presenta ampliamente distribución, tanto latitudinal como altitudinalmente, en zonas
tropicales y subtropicales del planeta38y, en el área de estudio su abundancia es elevada.
A nivel altitudinal en Colombia, existen registros de su presencia en ciudades a elevaciones

35 Métodos de vigilancia entomológica y control de los principales vectores en las Américas. Washington, D.C.:
Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
https://doi.org/10.37774/9789275323953
36 Parchami-Araghi, M., & Akbari-Noshad, S. (1997). The first record of Elachiptera cornuta (Fallen), as a cereal

secondary pest in Iran (Dip.: Chloropidae). Applied Entomology and Phytopathology, 65(1).
37 Kettle DS. Ceratopogonidae (Biting midges). En: Kettle DS, editor. Medical and veterinary entomology.

Second edition. Cambridge: CAB Internacional; 1995. p.152-76.


38 Salazar MJ, Moncada LI. Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Díptera: Culicidae) bajo

condiciones no controladas en Bogotá. Biomédica. 2004;24:385-392.


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 35 de 39

menores de 100 msnm, como Barranquilla y Leticia39, hasta alturas superiores a los 2500
msnm, como en Mosquera (Cundinamarca) a 2600 msnm40 o en el embalse del Muña, el
cual se encuentra a 3000 msnm.
Además, dependiendo del grado de sensibilidad de las personas a los componentes de la
saliva de estos insectos, las picaduras pueden causar reacciones inmediatas o tardías
que van desde dermatitis alérgicas, pápulas y pústulas -producto desobreinfección por
rascado-, hasta reacciones más graves como eccemas, descamación y cicatrices con
alteración de la pigmentación de la piel41. a enfermedad más importante transmitida por a
humanos en el neotrópico es el virus Oropouche (Bunyavirus), cuyo vector principal es C.
paraensis42, el cual se distribuye en la cuenca amazónica de Brasil y Perú, y en
Panamá, Trinidad y Tobago Sin embargo, de acuerdo a la distribución de estas especies
para el municipio de Paipa y la región se presenta la ausencia de ciclos silvestres de esos
virus, así que pueden descartarse como vectores.
Esta especie es importante por ser vector de varios agentes patógenos al hombre, a los
animales y algunos agentes productores de zoonosis. Se ha implicado en la transmisión de
Wuchereria bancrofti al hombre, Plasmodium relictum a aves, recientemente Mantilla y
cols., Informan de la presencia de Plasmodium lutzi en Bogotá. Dentro de los agentes
zoonóticos transmitidos por Cx. quinquefasciatus se puede mencionar al Virus del Nilo
Occidental, el nematodo Dirofilaria immitis, denominado el gusano del corazón del perro , y
el Virus de la Encefalitis Equina Venezolana43. En la especie, la variación en la actividad de
picadura también ha sido observada al igual que en otras especies como la Culícidae.,
donde condiciones como el microclima, la densidad y la edad de los insectos, además de
los hábitos humanos, intervienen en la plasticidad de ese comportamiento, donde se reporta
mayor actividad de picadura durante toda la noche, sin observar picos definidos; este
comportamiento y las variaciones son atribuidos a la plasticidad de la especie.
Se tiene nuevamente la presencia del chinche chupador o tatuador de los pastos Collaria
scenica, se conoce desde hace varios años como la principal plaga que ataca gramíneas
forrajeras en el altiplano cundiboyacense, Esto se refleja en el deterioro de las praderas y
la baja calidad del forraje, que generan en el ganado una alimentación deficiente, incidiendo
en la disminución de la capacidad de carga y en la producción de leche44, esta especie si
bien no se considera un vector, si se menciona dado a la importancia sobre las actividades
económicas del orden silvopastoril, que se presentan en la región y su presencia en el área

39 Carvajal JJ, Moncada LI, Rodríguez H, Pérez LP, Olano VA. Caracterización preliminar de los sitios de cría
de larvas de Aedes (Stegomyia) albopictus(Skuse, 1984) (Díptera: Culicidae) en el municipio de Leticia,
Amazonas, Colombia. Biomédica. 2009;29:413-123.
40 Salazar M.J., Moncada L.I. 2004. Ciclo de vida de Culex quinquefasciatus Say, 1826 (Díptera: Culicidae) bajo

condiciones no controladas en Bogotá. Biomédica., 24: 385-392


41 Forattini OP.Culicoides da Regiao Neotropical (Diptera: Ceratopogonidae). Arq Fac Hig Saude PublicaUniv

Sao Paulo. 1957;11:161-526


42 Borkent A. The biting midges, the Ceratopogonidae (Diptera). En: Marquardt WC, editor. Biology of

disease vectors. Second edition. Burlington MA: Elsevier Academic Press; 2005. p. 113-26.
43 Cortés JA. Biología reproductiva de Culex quinquefasciatus Say (Díptera: Culicidae) vector de importancia

médica y veterinaria bajo condiciones no controladas de laboratorio. Tesis Maestría de Infecciones y Salud en
el Trópico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina; 2004.
44 CARDO ZA, C. Mapa epidemiológica del chinche de los pastos Collaria scenica en la Sabana de Bogotá y

los Valles de Ubaté y Chlqulnqulrá. Analac. Santa Fe de Bogotá. t 996


DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 36 de 39

de influencia del proyecto permite establecer que el municipio puede tener la afectación por
esta especie.
Se estable como datos relevantes para el muestreo, la identificación de un individuo del
género Aedes, ( individuo No 15 de la Tabla 1.13. Registros fotográficos de individuos de interés
para el estudio), para el cual no se logra confirmar la especie dado a que solo se identifica
un individuo, el cual se presume que pertenece a la especie Aedes aegypti, de acuerdo
a la evaluación de su morfología, sin embargo dado a que solo se registra un individuo se
requiere la evaluación de más especímenes para poder determinar si existe una comunidad
de dicha especie en el área, lo cual sería de interés para la salud pública loca,l dado a su
potencialidad como transmisor de enfermedades como el Zika y la Fiebre chikungunya;
De ser confirmada su presencia, seria un registro importante, dado a que su distribución no
es frecuente a la altitud del municipio de Paipa. Es importante entender que en las
dinámicas actuales del planeta se considere que el cambio climático puede afectar la
propagación de enfermedades a través de insectos vectores Las altas temperaturas alteran
la distribución geográfica de las especies que transmiten enfermedades45. En un mundo
más cálido, los mosquitos, las garrapatas y los roedores expanden su presencia a latitudes
y altitudes superiores, cambiando los patrones de transmisión y distribución estacional de
muchas enfermedades 46.

El incremento de temperatura sobre el mosquito transmisor de la malaria produce los


siguientes efectos: eleva su tasa de reproducción, aumenta su longevidad, disminuye el
período de maduración del Plasmodium dentro del intestino del mosquito (lo usual es que
entre 16 ºC a 20 °C se torne infectante en 26 días, pero a 25 ºC se acorta a 13 días y por
encima de 30 °C se reduce a menos de una semana), altera su distribución geográfica (la
temperatura mínima para el desarrollo de P. vivax es 15 °C y para P. falciparum es 18 °C,
en lugares con temperaturas inferiores no hay transmisión)47. El aumento de temperatura
ha permitido que los vectores se adapten a zonas con mayor altitud, encontrándose casos
de malaria en alturas mayores a 2000 msnm.

Entre las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores cuya incidencia se ha


incrementado notablemente en menos de un siglo, tenemos:

• Parasitarias: malaria, Chagas, Leishmaniosis, ciclosporidiosis.


• Arbovirales: dengue, fiebre amarilla, encefalitis virales, fiebres hemorrágicas virales,
Hantavirosis.
• Otras infecciones: leptospirosis, Borreliosis, rickettsiosis, babesiosis, anaplasmosis,
Ehrlichiosis, Tularemia, enfermedad de Carrión.

45 Samalvides F, Nuñez R, Marquiño W, Cabezas C, Carrillo C. Cambio climático: evaluación de su impacto


desde la perspectiva de la salud pública. En: Morales B, Lagos P, Tarazona J, Valle S, Cisneros F (ed). Perú:
vulnerabilidad frente al cambio climático: aproximaciones a la experiencia con el Fenómeno El Niño. Lima:
Consejo Nacional del Ambiente; 1999.
46 Cerda J, Valdivia G, Valenzuela MT, Venegas J. Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un nuevo

escenario epidemiológico. Rev Chilena Infectol. 2008; 25(6): 447-52.


47 Brower V. Vector-borne diseases and global warming: are both on an upward swing? Scientists are still

debating whether global warming will lead to a further spread of mosquitoes and the diseases they transmit.
EMBO Rep. 2001; 2(9): 755-57.
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 37 de 39

El calentamiento global está cambiando las relaciones entre los depredadores y sus
poblaciones blanco, determinando la proliferación de patógenos y epidemias e
incrementando la vulnerabilidad de las poblaciones48.

1.7. PLAN DE MANEJO Y/O ACCIÓN PARA EL CONTROL Y/O PROTECCIÓN


DE VECTORES DE ENFERMEDADES
La caracterización de la entomofauna pen el área de estudio, para el segundo semestre del
año 2023, se encontró un registro con una posible especie alto de potencial como vector
del género Aedes, lo cual pudo estar influenciado por las condiciones climáticas de cambio
globales influenciando a las locales, es importante establecer una mayor rigurosidad de
monitoreo, para determinar si existe la presencia de la especie Aedes aegypti, la cual se
presume que fue la encontrada y de serlo su registro seria de importancia para la salud
publica local al interpolar con datos de enfermedades en la que este insecto puede ser el
portador del virus causante.
Así mismo, se siguen reportando la presencia de la especie Culex. quinquefasciatus,
estos suelen ser pequeños en tamaño y malos voladores en cuanto a la distancia que
pueden alcanzar. Las hembras son las encargadas de picar o succionar la sangre
(hematófagas), porqué necesitan alimentarse con el fin de producir y nutrir sus huevos.
Generalmente se encuentran cercanos a su micro hábitat para su óptimo desarrollo, estos
suelen ser cercanas a fuentes de aguas estancadas y pobremente oxigenada49.
De acuerdo a los resultados obtenidos y lo mencionado por la organización panamericana
de salud (OPS) y la Organización Mundial para la salud en las Américas50; Las
enfermedades transmitidas por vectores (ETV) se encuentran en muchas partes del mundo:
más del 80% de la población mundial vive en zonas donde hay riesgo de contraer al menos
una ETV, y más del 50% de la población vive en zonas donde hay riesgo de contraer dos o
más. Por esto se presentan las siguientes fichas de manejo para el control de estos
insectos, las cuales son aplicables en relación al estudio del primer semestre del 2023:

Tabla 1.16. Ficha para el control y manejo de entomofauna ETV


PMC-1 PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE ENTOMOFAUNA ETV
OBJETIVOS:
• Adelantar acciones periódicas para identificar las especies más
importantes para la trasmisión.
• Seleccionar los momentos más convenientes para las acciones de control
• Diseñar escenarios e intervenciones efectivas, teniendo claro el lugar y la
acción a tomar.
• Llevar acabo las intervenciones y evaluar su eficacia.

META:
• Mantener el control adecuado de las poblaciones de insectos potencialmente como vectores, en el área de
influencia de los hidrosistema asociados a la TERMOPAIPA, mediante medidas de monitoreo y control

48 van der Leun JC, Piacentini RD, de Gruijil FR. Climate change and human skin cancer. Photochem Photobiol
Sci. 2008; 7(6): 730-33.
49 Wong, TH y Brown, RR (2009). La ciudad sensible al agua: principios para la práctica. Ciencia y tecnología

del agua , 60 (3), 673-682.


50 PAHO y OMS (2021). Métodos de vigilancia entomológica y control de los principales vectores en las

Américas. [citado en línea] [28/05/2023] link:


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55241/9789275323953_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 38 de 39

PMC-1 PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE ENTOMOFAUNA ETV


IMPACTOS :
• Variación en las condiciones de salud pública del área de influencia de GESNA S.A asociadas las
poblaciones de insectos potencialmente como vectores

TIPODEMEDIDA:
Prevención Protección Control Mitigación Restauración Compensación
x x X
ACCIONESADESARROLLAR/TECNOLOGÍAS AUTILIZAR:
Todos estas acciones están en un marco de estandarización que consiste en la definición de metas (declaración
cualitativa de objetivos), indicadores (mediciones cuantitativas para medir el progreso), objetivos (valores
cualitativos de los indicadores), tendencias (cambios en el tiempo) Se establecen las definiciones claras,
objetivos y metas medibles, para dar informes de calidad y una evaluación sistemática del desempeño del
programa:
Acciones a realizar
1.) monitoreo periódico de la zona de influencia a GENSA S.A, dado a las dinámicas mundiales como el
cambio climático, lo cual puede incidir en la proliferación de entomofauna (vector), por eso se deben
realizar estos monitoreos, con periodicidad de dos veces por año como mínimo y establecer si hay una
variación en la diversidad de especies como agentes vectores en el área de influencia en el primer
muestreo de cada año, sin embargo frente a la presencia de registro de interés se puede determinar
realizar un monitoreo adicional de acuerdo a la necesidad.
2.) De acuerdo a los seguimientos de las poblaciones entomológicas se tiene que es necesario incorporar
la relación de la climatología local con el número de individuos por especie y establecer si las
condiciones a una escala mensual o trimestral, influyen en el comportamiento de estas comunidades y
por ende si se puede presentar afectación a la salud pública; a través de estas correlaciones se
generaría un instrumento en la toma de decisiones de acuerdo al control de las poblaciones de
interés por frecuencia de acuerdo a cada especie.
3.) anejo ambiental, por parte de la TERMOPAIPA, realizando cambios estructurales permanentes para
reducir los hábitats larvarios, instalación de barreras físicas temporales en los hábitats de mosquitos,
p. ej., eliminación de los criaderos (descacharrización) o manejo de los criaderos mediante, tapado,
volteado, correcto almacenaje y lavado, reciclaje y disposición final de llantas.
4.) Cuando los criaderos son extensos y permanentes, el manejo ambiental puede producir resultados
importantes si se combina con diferentes herramientas como la aplicación de larvicidas biológicos
(Bacillus thuringiensis israelensis) o químicos (temefos) o la introducción de predadores naturales
(peces larvívoros como Gambusia affinis y Poecilia reticulata, o “guppy”).; La introducción de
predadores naturales, debe realizarse de manera responsable, dado a que se requiere que sean
especies nativas , si existen sino se debe garantizar el adecuado control poblacional de esta especie y
su distribución.
5.) El manejo ambiental también requiere la participación de las comunidades afectadas, dado a que se
pueden establecer mecanismos de apoyo como trampas adhesivas o que permitan la captura del mayor
número de individuos en las viviendas, Donde GENSA S.A Puede promover campañas en materia de
control de vectores según se requiera frente a la necesidad de salud pública.
6.) El uso de larvicidas implica considerar una gama muy amplia de opciones químicas y biológicas, así
como su aplicación sobre cuerpos de agua naturales y criaderos artificiales de capacidad, permanencia
y productividad muy diversas; Por esto su impacto está limitado por el efecto ambiental, la seguridad,
la estabilidad y permanencia en el medio, además del costo, mantenimiento y frecuencia de aplicación,
lo cual debe ser evaluado con antelación y autorización de CORPOBOYACA.
7.) Se debe realizar y mantener una adecuada relación entre la entidad que tiene la información
relacionada enfermedades trasmitidas por vectores para el municipio de Paipa, con la información
recopilada por GENSA S.A. en su TERMOPAIPA, para pueda establecer índices precisos de
enfermedades trasmitidas por vectores y si estas tienen relación con la diversidad de fauna
entomológica encontrada en su área de influencia; Con esto se pueden establecer medidas de
mitigación o prevención, como lo son promover campañas de vacunación en zonas de riesgo de
acuerdo a la enfermedad si esta se presenta.
8.) Tomar manuales y protocolos de referencia de la OMS o que apliquen de acuerdo a la necesidad y la
vigencia para el 2023.
SEGUIMIENTO YMONITOREO:
INDICADOR DESEMPEÑO REGISTRO

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá
Contrato de consultoría
DOCUMENTO TÉCNICO PARA EL ANALISIS DE Versión: 1
ENTOMOFAUNA COMO POTENCIALES VECTORES DE
ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
Fecha: 28/05/2023
TERMOPAIPA GENSA S.A. Página 39 de 39

PMC-1 PROGRAMA DE MANEJO Y CONTROL DE ENTOMOFAUNA ETV


(Número de monitoreos de caracterización de entomofauna Excelente: = 70% Resultados de
realizados/Número de numero de monitoreos Bueno:>50% <70% análisis
programados) *100 Regular:<30% > 20%
Malo <20%
(Número de medidas de control larvario en la Excelente: = 100% Informes si aplica
infraestructura realizados /Número de control larvario Bueno:>70% <99%
necesarios identificados) *100 Regular:<69% > 40%
Malo <40%
(Número de especies de interés identificadas en épocas de Excelente: = 100% Informes si aplica
mayores precipitaciones /Número de especies de interés Bueno:>70% <99%
totales al año ) *100 Regular:<69% > 40%
Malo <40%
(Número de sistemas control biológico químico o físico Excelente: = 100% Informes de
realizados /Numero de sistemas control biológico químico o Bueno:>70% <99% escenarios
físico realizados)*100 Regular:<69% > 40% evaluados y las
Malo <40% alternativas
contempladas, si
aplica.
Informes de cumplimiento de las demás actividades Excelente: = 100% Registro fotográfico,
requeridas, según sea la necesidad requerida por Bueno:>70% <99% informes de
CORPOBOYACA. Regular:<69% > 40% cumplimiento
Malo <40% ambiental.
LUGARDEAPLICACIÓN. RESPONSABLEDELAEJECUCIÓN
GENSA S.A. E.S.P. GENSA S.A. E.S.P.

RESPONSABLEDEL SEGUIMIENTO CRONOGRAMADE EJECUCIÓN


GENSA S.A. E.S.P De acuerdo al cronograma propuesto por el profesional
encargado de la gestión ambiental de la TERMOPAIPA
Fuente. El estudio 2023

DEC-001-2023
ASOMUJECA (por la reconciliación ambiental)
TERMOPAIPA GENSA S.A
REG: DC-PAI-GENSA-001-23 Paipa- Boyacá

También podría gustarte