Está en la página 1de 138

Antología de la fotografía cuencana

en los siglos XX y XXI


Colección Antologías de Poesía y Fotografía cuencana
Antología de la fotografía cuencana
en los siglos XX y XXI
Estudio y selección de
GAD Municipal de Cuenca Universidad del Azuay

Cristian Eduardo Zamora Matute, Ph.D. Francisco Salgado Arteaga


Emma Gabriela Parra Ochoa
Alcalde de Cuenca Rector
Carlos Francisco Vásconez Gomezcoello Genoveva Malo Toral
Director General de Cultura, Recreación Vicerrectora Académica
y Conocimiento
Toa Tripaldi Proaño
Juan Carlos Astudillo Sarmiento
Directora de la Casa Editora
Coordinación Casa Editorial

© Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI

Juan Carlos Astudillo Sarmiento


Edición

Kelly Navarro
Corrección de estilo

Paul Carrión / Pedro Zea M.


Pares revisores

Diego Lara Saltos


Concepto gráfico

Bernardo Zamora Arízaga


Dieño y Diagramación

ISBN: 0000000
e-ISBN: 0000000

Dirección General de Cultura, Recreación y


Conocimiento del GAD Municipal de Cuenca - 2023
www.cuenca.gob.ec
La Colección Antologías de Poesía y Fotografía Cuencana es una propuesta
que quiere revalorizar y visibilizar la producción artística en estos dos lenguajes
y en nuestra ciudad, en sus poco más de dos siglos de historia.

Así, los seis tomos: Antología de la poesía cuencana modernista; Antología de


la poesía cuencana de vanguardia; Antología de la poesía cuencana contempo-
ránea; Antología de poesía cuencana de cambio de siglo (XX – XXI); Antología
de poesía cuencana escrita por mujeres; y Antología de fotografía cuencana,
se presentan como hojas de ruta para comprender la trayectoria de las letras
y la imagen gestados en estas tierras, sus picos más elevados y los diálogos,
puntos de encuentro o de distancia que los discursos que han generado cons-
truyen para constituirse en nuestra tradición lírica y fotográfica.

De esta manera, la Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento


del GAD Municipal de Cuenca, a través de su Proyecto Casa Editorial y en
coedición con la Universidad del Azuay y su Casa Editora, ponen a disposición
del público esta Colección que quiere ser detonadora de muchas más inves-
tigaciones y publicaciones, desde la certeza de que la historiografía literaria y
visual en nuestra ciudad es un camino en constante construcción y, sobre el
cual, esperamos aportar con solvencia y claridad.

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 5


Una mirada sobre las
formas de ver el valle
Juan Carlos Astudillo Sarmiento

El recorrido histórico y las diferentes formas de acceso a la La lectura que exhibe Gabriela, ella misma fotógrafa reco-
fotografía en nuestra ciudad son algunos campos fascinan- nocida por su trayectoria artística y los talleres que ha dic-
tes que han reclamado el trabajo y compromiso de algunas tado sobre técnica y composición, se construye a través de
mentes brillantes dedicadas a preservar, organizar y, en al- varias etapas y una serie de reflexiones sobre el discurso fo-
gunos casos, interpretar y visibilizar ese acervo. Y es en esa tográfico y su ensamblaje en estas latitudes. Así, los diferen-
tradición en donde se inserta la investigación de Gabriela tes apartados procuran un acercamiento al lector a lo que la
Parra, quien procura perfilar no solo un mapeo lineal para autora construye como guion para sus dudas y hallazgos:
la historia de la fotografía en la ciudad sino una lectura para
acercarse a ella desde una mirada tejida en un estudio que La fotografía ha llegado: breve recorrido histórico sobre la
conjuga la búsqueda detectivesca de archivos (y sus soste- fotografía, en general.
nedores, claro) y la crítica hermenéutica en tanto forma de
acceder al mensaje contenido en las imágenes. Las pericias del archivo: da cuenta de los coleccionistas
y del acceso del público para con esas colecciones así
De esta manera, la autora clarifica la intención de su tra- como de la necesidad de planes de protección y visibiliza-
bajo al decir: “…urge hacer un análisis de los aportes de ción para con algunas de ellas.
los fotógrafos emblemáticos claves, un análisis, reflexión
y comparativa, con la pretensión de un mapa general que Historiografía de la fotografía cuencana de los siglos XX y
brinde la primera luz y formalidad a la fotografía cuencana”; XXI: desde el afrancesamiento cuencano y su encuentro
análisis que propone, además, desde las visiones contex- con la fotografía, la relación entre la imagen fija, sus usos y
tuales renunciado (el menos como intención, ya que las lecturas, la democratización y acceso al ejercicio fotográfi-
categorías mismas son difíciles de desentrañar) a las vi- co y la profesionalización del mismo.
siones eurocentristas o anglosajonas, y orientado en dos
momentos: el análisis histórico de la fotografía; y a la lec- Encuentros específicos con lo fenomenológico en la historia
tura sobre los discursos que las y los autores selecciona- de la fotografía en Cuenca: los espacios colectivos para la
dos han generado, aportando así a lo que significaría una creación fotográfica, presentes desde los inicios del siglo
fotografía cuencana. pasado y sostenidos hasta la actualidad; los lugares comu-
nes para la imagen en una ciudad patrimonial; la presencia
Pero, ¿por qué es importante un trabajo de esta enverga- de la mujer en la historia fotográfica de la urbe.
dura? ¿A quiénes se destina o cuáles son sus alcances?
La reivindicación de los nombres que han sostenido esta De esta manera, este libro tiene el mérito doble de generar
historia y que han dedicado su esfuerzo a resignificar la im- un panorama histórico y la reconstrucción que propone a
portancia del discurso de la imagen, en primera instancia, través de sus hallazgos y, por otro lado, el de generar re-
y la importancia de la fotografía misma en el quehacer de flexiones críticas en cuanto a los elementos que el discurso
la ciudad son las más evidentes respuestas. Luego, por su- social ha evitado o ignorado y que salen a la luz para com-
puesto, debemos hablar de la posibilidad de entender una pletar la imagen.
forma de fotografía gestada desde esta ciudad y lo que
implica para la lectura de la historia del arte en general, en Un libro que acusa un método riguroso y una investigación
esta urbe y país. Por otro lado, un estudio de estas dimen- seria para llamar la atención sobre la compleja historia de
siones se destina para los conocedores de la historia de la la fotografía en esta ciudad intensa, hermosa y extraña; un
fotografía, para los fotógrafos, para los estudiosos del arte libro que nos permite repensar esa parte de nuestra historia
y la historia y, en general, para los posibles nuevos retos mientras la vemos en las imágenes que su autora encuen-
de la investigación en este campo que encontrará en LA tra para el ejercicio y, en fin, un libro que llega para llenar
ANTOLOGÍA DE FOTOGRAFÍA CUENCANA un detonador un vacío y generar nuevas vías para la investigación sobre
de opciones y caminos para su tránsito. el lenguaje fotográfico en nuestro contexto.

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 7


Introducción
Emma Gabriela Parra Ochoa

¿Podemos hablar de fotografía cuencana de manera inte- Como fuentes de referencia, este análisis toma el traba-
gral, con sus diferentes manifestaciones y autores? En el jo de algunos investigadores de la fotografía de la ciudad
imaginario colectivo, es probable que hablar del tema nos como Gustavo Landívar y Felipe Díaz Cueva, así como el
recuerde a aquella generación de fotógrafos de inicios del de otros historiadores, teóricos de la imagen, críticos, co-
siglo XX, cuyo aporte histórico ha resultado importantísimo leccionistas, hacedores de la fotografía y/o los custodios
para la urbe. Gracias a la labor y el entusiasmo de coleccio- de su legado; la intención es encontrar aquella voz que la
nistas, historiadores, escritores, investigadores de diversas fotografía cuencana posee.
ramas y entidades públicas y privadas se ha logrado que
estas muestras artísticas se conozcan y preserven para ser De igual forma, revisamos la historiografía fotográfica acor-
el sustento de estudios históricos, literarios, sociológicos y de al modelo “Newhall”,1 dando un paso al costado cuando
para la apreciación de la ciudadanía. Estos guardianes de este modelo excepcione lo que importa dejar de ignorar: el
la memoria han inmortalizado cada aspecto de nuestra ciu- rol de la memoria, el rechazo a las otredades, el desconoci-
dad: su cotidianidad, su gente, sus espacios, sus edifica- miento de quienes estamos siendo/viendo… pensando ha-
ciones, etc. Sin embargo, las generaciones posteriores no cia dónde proyectarnos para las generaciones presentes y
han gozado de la misma fortuna. A pesar de que su legado futuras a través de la fotografía y reflexionando sobre las
se ha conservado, su conocimiento y obra se mantienen acciones a tomar en torno al acervo fotográfico acumulado
herméticos en las manos de investigadores y familiares, sin a lo largo de todos estos años.
dar el acceso adecuado al público y a otros profesionales,
aproximaciones necesarias para las relecturas desde y ha- En las últimas décadas han aparecido trabajos dedicados
cia la imagen fotográfica. a comprender la historia de la fotografía latinoamericana
desde América Latina, alejándose del modelo eurocentrista
En los últimos años, nuestra ciudad ha podido presenciar y americanista, cuya visión ignora el contexto sociocultural
el nacimiento de importantísimas figuras del quehacer de la fotografía de la región. Al observar los modelos de
fotográfico; cada una con sus peculiaridades debido a historiografía fotográfica latinoamericana, como los de Bo-
la evolución de los medios y géneros fotográficos y, por ris Kossoy, John Mraz y José Antonio Navarrete, es posible
supuesto, de las diferentes realidades de estos 122 años; determinar que apuntan a una misma premisa: “La fotogra-
pero existen contadas excepciones en que sus autores han fía en América Latina, desde América Latina: cómo mirar
podido gozar de que su obra sea estudiada como medio (nos) cómo mirarse (se)”; entendiendo que la fotografía,
de expresión artística y/o desde las particularidades del en cada rincón del continente, se desarrolló acorde a las
género fotográfico. Podría decirse que la fotografía de la condiciones sociales, culturales, políticas y económicas
localidad carece, a modo global, de una observación hacia de dichos entornos, factores sustanciales para mapear la
ella misma. evolución de este arte y a la vez, con su transversalidad,
plasmar la realidad social del continente.
Bajo este contexto, resulta urgente realizar un análisis so-
bre el aporte de los fotógrafos más emblemáticos de la Es desde este planteamiento que se enruta esta investiga-
historia de Cuenca, cuya respuesta se refleja en este estu- ción: mirar(nos) en la resignificación de los rastros simbóli-
dio, reflexión y comparativa, con la intención de producir un cos en la fotografía, tal cual somos, hacia nuestras realida-
mapa general que brinde una “primera luz formal” sobre la des e historia, gesto decolonizador imperante que hemos
fotografía cuencana. Dicha propuesta parte de dos líneas arrastrado luego de dos siglos en el pensamiento, en el
fundamentales: actuar, en el verse, en el ser.

1. Analizar la obra fotográfica: la construcción de la imagen


y su trascendencia.

2. Definir/encontrar la visión particular de los autores selec- 1 El libro “The History of Photography” escrito por Beaumont Newhall
cionados para reflexionar sobre su trabajo y establecer las en 1937, ha servido desde su publicación como modelo de referencia
particularidades de la fotografía cuencana en su discurso. para establecer historiografías en la fotografía, dicho modelo pone én-
fasis en factores técnicos de los medios fotográficos y su evolución.

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 9


Así, la presente obra se estructura de la siguiente mane-
ra: un preámbulo introductorio sobre la fotografía y la his- La fotografía
toriografía de la fotografía cuencana con varios aspectos
fenomenológicos encontrados durante la investigación. En ha llegado
esta sección también se plantea un vertiginoso recorrido La maníatica tarea de construir eternidades con elementos
de la fotografía y su evolución en el apartado denominado hechos de fugacidad, tránsito y olvido.
“La fotografía ha llegado”. Posteriormente y debido a que
el archivo fotográfico es la fuente primaria de búsqueda, Juan Carlos Onetti
análisis y conservación de la investigación, en el compen-
dio denominado “Las pericias del archivo” se abordan los
aportes y gestiones por parte de los coleccionistas y di-
fusores del acervo fotográfico cuencano, las condiciones
actuales de los fondos fotográficos públicos, los álbumes
familiares y los otros espacios privados de la fotografía, es- La fijación por retener la imagen de lo que se observaba
pacios que le ha permitido sobrevivir al olvido. Al finalizar el parece haber obsesionado al hombre desde el inicio de
tema de los archivos, concluiremos con el uso que se les su camino evolutivo. La cámara oscura1 y la cámara lúci-
da actualmente. da2 fueron los primeros pasos certeros para ascender al
siguiente nivel: fijar la imagen que la cámara “atrapaba”,
Además, debido a la necesidad de esquematizarla para una imagen conseguida sin la intervención de la mano del
su mejor lectura y comprensión, en la sección de la histo- hombre, sino solamente por acción de la luz sobre un ma-
riografía de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI, terial sensible a ella (Newhall, 2002). A este proceso se le
hemos visualizado cuatro etapas delimitadas en años que denomina fotografía.
se aproximan a ciertos cambios fenomenológicos; también
se ha abordado el contexto que ha incidido en ella, en los Apenas unas décadas luego de que la Revolución France-
hitos y autores. Como es necesario comprender cómo fue sa sacudiera al mundo occidental, en 1839 –en medio de
el período previo, desde dónde venía gestándose la foto- una nueva cuna de pensamiento político, artístico y cultural
grafía, se realizó un breve repaso del precedente siglo XIX. y luego de un largo proceso de invenciones y experimenta-
ciones de científicos, artistas y curiosos de diversas partes Las pirámides de Damshoor. Desde el este, por Francis Frith,
El estudio continúa con este rastreo temporal, es decir, con
del mundo–, se daba a conocer el primer procedimiento ca 1856-1859. Rijksmuseum, Netherlands.
las tres primeras etapas del siglo XX: la primera denomi-
nada: “Las primeras décadas del siglo XX: 1900-1929”; la fotográfico oficialmente reconocido: el daguerrotipo. Su
segunda: “Los primeros pasos hacia la democratización proceso consistía básicamente en fijar la imagen que se mente se lograrían mejoras en el diseño de las ópticas. Al
de la Fotografía: 1930 - 1969”; la tercera: “Hacia la renova- formaba en la cámara oscura. Este método se hizo tan po- perfeccionar el proceso del colodión, un creciente número
ción del quehacer fotográfico: 1970 – 1999”, y se concluye pular que viajaría a diversas partes del mundo de la mano de aficionados se interesó por la fotografía y dotó a esta
con un análisis de la cuarta etapa llamada: “La gran masi- de entusiastas capaces de costear el equipo fotográfico expresión de una visión más amplia sobre temas artísticos,
ficación de lo fotográfico en el siglo XXI: La era del homo con tal de capturar aquellos espacios que recorrían. más allá de la que poseía un profesional común (Newhall,
pictor”. 2002).
Con el daguerrotipo empezaría un largo trayecto para me-
Adicionalmente, ha sido necesario extendernos en ciertos jorar los medios de la técnica fotográfica, así como los A inicios del siglo XX, aunque la fotografía ya había tomado
aspectos fenomenológicos que construyen la historia mis- materiales fotosensibles, la cámara, los tiempos de exposi- diversos derroteros técnicos –tras viajar por varios rinco-
ma de la fotografía en Cuenca, tan específica en su entor- ción, las ópticas. Aparecerían métodos fotográficos como nes del planeta y tomando rumbos acordes al contexto–, el
no; aspectos abordados bajo el nombre de “Encuentros el calotipo3, el colodión4, el ambrotipo y ferrotipo5, posterior- retrato se convertiría en el tema favorito de la época. Para
específicos con lo fenomenológico en la historia de la foto- este punto la fotografía sería vista desde dos vías princi-
grafía en Cuenca”, entre los cuales están: “El fotoclubismo 1 Aparato óptico a manera de caja cerrada con un orificio en una de pales:
y otras asociaciones”, “Lo redundante: Las obsesiones en sus paredes a través del cual pasan los rayos luminosos, que forman
una imagen invertida de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.
lo fotográfico” y “El rol de la mujer en la fotografía”. La primera práctica […] aquella que desde sus
2 Dispositivo óptico usado por artistas como ayuda para dibujar, reali-
za superposición óptica del tema que se está viendo y de la superficie principios asombraría a los hermanos Niepce: la
en la que el artista está dibujando. capacidad de retratar la realidad tal como se la ve,
3 Un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel mientras que la segunda [sería] aquella que abrió
negativo a partir del cual se podía obtener un número ilimitado de
copias Stieglitz en 1913, en su galería en Nueva York: la
4 Un método para sensibilizar placas de vidrio con sales de plata posibilidad de representar la realidad con fines ar-
mediante una solución viscosa llamada colodión. tísticos. (Oleas, 2013, p. 27).
5 En términos generales son una variación del colodión en determina-
das partes del proceso

10 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 11
Nueva Zelanda: dos mujeres Maori-Albúmina, sin autor, ca 1850-1880. Wellcome Collection, en United Kingdom-CC BY.
Nueva Zelanda: un hombre Maori-Albúmina, autor desconocido, ca 1850-1880. Wellcome Collection, en United Kingdom-CC BY.

Desde entonces las corrientes estéticas y funcionales de fotografía; incluso porque no depende necesariamente de
la fotografía tendrían como referente principal a Europa y los espacios de difusión y conservación o de si su impor-
Estados Unidos. Sin embargo, en Latinoamérica se vivían tancia está inscrita o no en los anales de la historia, sino
realidades nacionales completamente diferentes y, por lo que se desarrolla en conjunto con el contexto social, su
tanto, la fotografía retrataba otras circunstancias y sentires. dinámica, el entorno y la historicidad plasmadas en ella.
América era un continente que había luchado por siglos La fotografía es una fuente de representaciones simbólicas
para desprenderse de la Colonia y convertirse en tierras manifiestas o, como decía Dubois (1994), “la foto no es
libres, en Repúblicas. No obstante, estas Repúblicas na- sólo una imagen, esta también es de entrada un verdadero
cientes se encontraban aún arraigadas al proceso de co- acto icónico” (p. 11). Además, toda fotografía está cargada
lonización, cuyos efectos habían socavado profundamente de motivaciones, significancia y valor, por eso, es necesa-
en su pensamiento. La fotografía documentaría no solo rio añadir las consideraciones del receptor, como parte de
este proceso en el que las naciones forjaban su identidad, la acción fotográfica, infiriendo así que “este acto no se li-
sino también los innumerables derroteros que las naciones mita trivialmente al gesto de la producción propiamente de
transitaban, es decir, sería un eje transversal de la historia la imagen (el gesto de la “toma”), sino que incluye también
latinoamericana. el acto de su recepción y de su contemplación” (p. 11). Así,
una imagen-foto (qué es y para qué sirve) está estrecha-
Entendida como un sistema para dilucidar la historiografía mente ligada a los “territorios”, a quiénes la miran y qué
latinoamericana, la fotografía no solamente puede estable- hacen con ella; en resumen: contexto, tiempo y espacio.
cer temporalidades a través de la búsqueda de autores que Este libro, entonces, propone la lectura (desde la actuali-
muestran diversas tendencias estéticas (consideraciones dad que somos) de la historiografía fotográfica de Cuenca
Grupo de mujeres en los exteriores de la residencia, sin autor, ca 1900-1910.
que provienen desde los esquemas de la historia del arte), de los Andes, durante los siglos XX y XXI: una ciudad lati- En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP
sino que se presenta como un aspecto fenomenológico noamericana particular, compleja y diversa. En la casa central de misiones Salesianas, por José Salvador Sánchez, ca 1920-1930.
que puede o no reposar en el ejercicio de los genios de la Colección Miguel Díaz Cueva, en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

12 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 13
Las pericias del Sobre los coleccionistas y divulgadores Gustavo Landívar: economista y fotógrafo que ha reali-
zado una importante labor de recopilación y difusión de la
- En 1999, en el Museo Banco Central (hoy Museo Puma-
pungo), en la exposición Precursores de la fotografía cuen-

archivo fotográfico
Existen diversos personajes quienes, por diferentes moti- fotografía cuencana. Su colección sobrepasa las 400.000 cana, se exhiben por primera vez las obras de Emmanuel
vaciones en cuanto a la selección y conformación de sus fotografías, compuesta por originales en papel, negativos Honorato Vázquez (cuyo acceso lo obtuvo a través de sus
archivos, han sido fundamentales para el conocimiento y en soporte de vidrio, celuloide y plástico, diapositivas y en descendientes), Manuel Jesús Serrano, José Salvador
gestión de la memoria fotográfica. De quienes hablaremos formato digital, que abarca desde finales del siglo XIX has- Sánchez y José Antonio Alvarado.
La fuente fundamental de esta investigación es el acervo a continuación, son algunos de los más destacados y co- ta el presente siglo. El material referido es de Cuenca y su
fotográfico en Cuenca generado desde su aparición en la nocidos, sin embargo, para suerte del archivo, no son los región. Algunos de los procesos más importantes de difu- Landívar también participó en el proceso de selección y
ciudad a finales del siglo XIX hasta la actualidad; en este únicos. En las colecciones, la gran mayoría de las fotogra- sión e investigación de la fotografía en Cuenca por parte revelado de fotografías junto con José Peláez.
apartado se puntualizan las condiciones, observaciones fías se encuentran en formato analógico, sin un proceso de de Landívar, son:
y puntos de vista a tener en cuenta del archivo fotográfi- catalogación o inventario básico. - Durante el 2001 y 2002, se desempeña como investigador
co existente, indagaciones que se orientan a observar la - En 1980, en el Salón del Pueblo de la Casa de la Cultu- de la historia de la fotografía en Cuenca de los años 1850-
fotografía en lo histórico, desde la oficialidad/popularidad Miguel Díaz Cueva: Doctor en Jurisprudencia, fue Minis- ra Ecuatoriana Núcleo del Azuay, Landívar expuso Cuenca, 1930 para el proyecto expositivo del MACC, Umbrales del
hacia la construcción de lo histórico oculto, que merece ser tro Juez, Presidente de la Corte Superior de Justicia del ayer y hoy, una colección de fotografías reveladas y amplia- Arte en el Ecuador: Una mirada a nuestra modernidad esté-
puesto en valor conjuntamente con la oficialidad. Para ello Azuay y autor de varias publicaciones sobre historia na- das por José Salvador Sánchez, proveniente de la Colección tica, bajo la dirección de Lupe Álvarez y curaduría de María
examinaremos los siguientes aspectos: cional. Trabajó en la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay de Eduardo Sánchez, nieto del autor. Esta muestra impulsó Elena Bedoya, María Fernanda Cartagena y Ángel Emilio
desde su fundación, en 1946; ahí creó y dirigió el Archivo al redescubrimiento de la memoria visual de la ciudad. Hidalgo.
Nacional de Historia. Elaboró su colección en torno a figu-
ras notables de la historia local y nacional: presidentes de - En 1993 colaboró en la investigación y elaboración de la - En 2009, junto con Cristóbal Zapata, escribe el artículo “To-
la República, documentos de Simón Bolívar, Antonio José monografía de Yolanda Vintimilla Ochoa denominada His- mas de la Cité: pioneros de la fotografía cuencana”, publi-
de Sucre, los Virreyes del Perú, Mariana de Jesús, entre toria de la Fotografía en la Ciudad de Cuenca. cado en la Revista Nacional de Cultura del Ecuador (N° 12).
muchos otros nombres y temas. Posteriormente, Díaz Cue-
va vendió su acervo fotográfico al INPC.

Jóvenes indígenas shuar cortando madera, por Manuel Jesús Serrano, ca 1905-1915. Colección Manuel Jesús Serrano, Exposición Cuenca, Ayer, y Hoy, Salón del Pueblo, sin autor, 1980.
en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

14 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 15
- En 2019, el Museo Remigio Crespo –como celebración de explorar el rastro de aquello que hemos sido desde la rencia histórica. Su acervo posee registros de las primeras
del aniversario 50 del fotógrafo Landívar– organizó la ex- imagen fotográfica. décadas del siglo XX hasta la década de los años cincuen-
posición Gustavo Landívar: Las Colecciones, donde se ta y de diversos temas como la documentación de los es-
presentaron sus cámaras fotográficas y muestras de su 1) Fondo Pumapungo: cuenta con alrededor de 8000 pacios urbanos y rurales del Azuay, las misiones religiosas
archivo fotográfico, con autores como Agustín Landívar, fotografías disponibles para investigadores y público en en el oriente ecuatoriano, las dinámicas sociales y cultura-
Emmanuel Honorato Vázquez, Joaquín Melo, Víctor Coello general, que datan desde el siglo XIX hasta 1980, aproxi- les durante las primeras décadas del siglo XX y fotografías
Noritz, Gabriel Carrasco, Rafael Sojos Jaramillo, Antonio madamente y presentan una diversidad de temáticas y au- de retrato de variados estratos sociales. La colección de
Alvarado, Manuel Jesús Serrano y José Salvador Sánchez. torías. Estas obras se encuentran en las instalaciones del Serrano no ha recibido un justo valor en comparación a
Museo Pumapungo tanto en formato físico como en digital, otras que han robado la atención de la oficialidad, cuyas
- En 2020, en la obra Diálogos frente al espejo, publicada a media resolución y en un catálogo digital parcialmente temáticas se centran en personajes históricos en el ám-
por SALADENTRO y compilada por Diego Jaramillo, Gus- organizado ya que hay algunos aspectos sin definir: la au- bito político, cultural y social. Este archivo cuenta con un
tavo Landívar presenta el ensayo “Fotogenia de una ciudad toría, datos del contexto, año o nombres de las personas enorme potencial para entender la diversidad de los suje-
1850-2000”, un breve repaso de la fotografía y sus autores que aparecen en las imágenes. A pesar de ello, gracias a tos fotografiados, así como el descubrimiento de autorías
en Cuenca. diversas investigaciones, citas en libros, artículos y publi- ocultas que, como señala Chiriboga y Gómez (2015), no
caciones en redes sociales se ha podido completar de a solamente comprende fotografías de su autoría, sino de
La colección de Landívar se centra en aquella primera ge- poco la información faltante. otros autores como Emmanuel Honorato Vásquez, José
neración de fotógrafos, con la que sustenta su tesis de una Salvador Sánchez, Rafael Sojos Jaramillo, Alberto Vega
escuela cuencana de fotografía modernista conformada 2) Fondo Remigio Crespo: es un fondo público con un Acha, Manuel Crespo Ordóñez, Leoncio Cordero Crespo,
por Emmanuel Honorato Vázquez, Rafael Sojos Jaramillo, reducido número de fotografías. En este espacio se han José Antonio Alvarado, Filoromo Idrovo y otros más.
Agustín Landívar, Víctor Coello Noritz y Gabriel Carrasco. guardado algunas imágenes de diferentes sucesos de en-
Este archivo de Landívar también cuenta con obras de la tre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
autoría de Manuel Jesús Alvarado, Manuel Jesús Serrano, Los álbumes familiares y los otros espacios íntimos
José Salvador Sánchez, Luis Preti, entre otros. 3) Fondo INPC: el Instituto Nacional de Patrimonio Cultu- de la fotografía
ral es la entidad encargada de investigar, proteger y socia-
Comúnmente, cuando se emplea la búsqueda de archivos lizar el Patrimonio Cultural del Ecuador. El INPC posee la Al investigar sobre los acervos fotográficos de Cuenca de
o algún otro conocimiento relacionado a la fotografía de mayoría de piezas del acervo fotográfico cuencano: una los siglos XIX, XX y XXI, se han presentado, como un eje
Cuenca, es usual acudir a Landívar ya que su labor como parte de la colección de Miguel Díaz Cueva y de Manuel central, las particularidades de los espacios retratados en
coleccionista empata perfectamente con su conocimiento Jesús Serrano (anteriormente custodiada por sus descen- las imágenes hechas en la ciudad por los autores cuenca-
en la labor fotográfica (facultades que son mencionadas dientes), disponibles en el portal web www.fotografiapatri- nos. ¿Dónde se han conservado estas fotografías? Es de
más ampliamente en otros apartados del libro), lo que le ha monial.gob.ec. En esta plataforma se encuentran más de conocimiento público que muchas de las imágenes anti-
permitido obtener una mayor visión en cuanto a las lecturas 20.000 imágenes del Patrimonio Documental Fotográfico guas (de inicios del siglo pasado) del ahora Centro His- Los espacios íntimos en los que existe la fotografía,
del archivo. Y para investigaciones como esta, su participa- del Ecuador. tórico, las que vemos en bares y restaurantes, son copias por Gabriela Parra, 2021. Colección de la artista.
ción y conocimiento resulta un aporte fundamental. de las obras de José Salvador Sánchez y de otros fondos
La colección del INPC contempla lo siguiente: públicos como el de Pumapungo (las originales se mantie-
Eduardo Díaz Cueva y Felipe Díaz Heredia: Poseedores de nen protegidas en los álbumes que fueron donados). A su
una colección diversa en función de autores y temáticas. a) La colección de Miguel Díaz Cueva (vendida al INPC vez, el acervo fotográfico cuencano del INPC proviene de
En 2009, Felipe Díaz publicó su libro Viaje a la memoria. en el 2014), que comprende 5400 fotografías: algunas las placas de vidrio del fotógrafo Manuel J. Serrano (con-
Cuenca y su historia fotográfica, una obra primordial al rescatadas de anticuarios o álbumes familiares de varios servado por sus descendientes), del coleccionista Miguel
momento de consultar sobre la historia de la fotografía en autores ecuatorianos del siglo XIX, fotografías del siglo XX Díaz Cueva (quien había elaborado su colección a partir
Cuenca. –mayormente de las primeras décadas– y unas escasas de de otros fotógrafos y álbumes familiares) y algunas otras
décadas posteriores. Esta colección está organizada por obras de la “primera” generación de fotógrafos como Víc-
temáticas y bajo las predilecciones de Díaz Cueva, ade- tor Coello o José Antonio Alvarado (guardadas en álbumes
Existencia y disponibilidad de los acervos fotográficos más, consta de imágenes de presidentes y vicepresidentes en manos de sus descendientes).
del país, políticos, escultores, músicos, escritores, damas,
Hace más de una década, se ha contado con la participa- niños, religiosos y varios acontecimientos y momentos de En décadas posteriores, las fotografías serían custodiadas
ción e interés de ciertas instituciones públicas para conser- la historia ecuatoriana. con mucho más fervor en las billeteras, álbumes y enmar-
var y difundir los archivos fotográficos adquiridos o dona- cadas o reposando en algún altar (entendido como ese es-
dos. Aunque solo representan una mínima fracción de lo b) La colección de Manuel Jesús Serrano (vendida al INPC pacio donde hacemos culto a los objetos sagrados), todos
que se habrá hecho en la fotografía en diferentes registros, por sus descendientes). exvotos contemporáneos, tal como si fueran obras de arte.
este acervo ejemplifica la importancia de tener disponibles
los archivos fotográficos de la ciudad como una oportuni- Debido a la disponibilidad pública de esta colección, el
dad de vivir/releer/reflexionar dichos documentos, incluso trabajo de Serrano se ha convertido en una fuente de refe-

16 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 17
Sobre el uso de los archivos –narrativa que surge desde los ejercicios de reconocimiento
fotográfico- integra un banco de más de 9000 fotografías, de
Como señala Schlenker (2012), el suceso retenido en una las cuales 600 han sido intervenidas a color. Además, par-
fotografía proporciona dos miradas: una de importancia te de su recopilación está exhibida en Facebook donde se
histórica unida a otras eventualidades importantes antes o visibiliza su trabajo de colorizado de imágenes de archivo.
después del acontecimiento; y la otra referida a un suceso
continuamente reconstruído, pero ignorado por la historio- Como otro de los caminos recorridos desde el archivo,
grafía académica y estrechamente ligado al recuerdo sub- desde otros espacios y las estrictas miradas de lo histó-
jetivo, a la narración familiar y a la ficción. Esta segunda rico, con una observación hacia lo humano y de cómo se
mirada ha permitido conservar las fotografías hechas a lo construyen las memorias, está el trabajo de la fotógrafa
largo de la historia de la ciudad. Aún en la actualidad, el cuencana María Fernanda García. Ella cuenta la historia de
peso de la carga simbólica afectiva relatada en ellas, ya sea cuatro mujeres (Pierrette, Elsa, Heidi y Leticia) que viven en
de carácter personal o colectivo, son un fuerte componente la misma ciudad, pero provienen de otras provincias y paí-
para su custodia y puesta en valor y, es que como manifies- ses. Esta colección explora los espacios íntimos de estas
ta Chiriboga (1996), “el eje mayor en la interpretación de las mujeres a través de las fotografías conservadas por ellas y,
imágenes es la añoranza del mundo perdido, el fragmenta- con sutilidad y complicidad, señala la importancia de reco-
do reconocimiento de elementos iconográficos presentes ger la memoria construida por otres.
en la fotografía y sobre los cuales los informantes tienen
una memoria confusa” (p. 73); añoranzas con diversas lec- Este tipo de trabajos redirige y redefine el cómo puede verse
turas, del o los sujetos y espacios fotografiados, el apego la fotografía ya que su identidad “no es equiparable con nin-
incluso inconsciente a la práctica y redundancia en ella has- gún tipo de cualidad fotográfica inherente, sino con lo que
ta el punto de que la figura de la autoría sea irrelevante. esa fotografía hace realmente del mundo” (Batchen, 2004,
En los últimos años percibimos el afán por redescubrir la p. 13); sobre todo aquella construída desde los afectos de
historia de la ciudad y su memoria fotográfica por medio los espacios privados y la gran potencialidad de su memo-
de las imágenes de las primeras décadas del siglo XX. En- ria, símbolos y ritualidades; la fotografía como exvoto, como
tonces, sobre este particular: ¿cómo estamos viendo los reliquia; la fotografía existiendo y resistiendo en el cotidiano.
acontecimientos? En cuanto a los espacios, la gente retra-
Los espacios íntimos en los que existe la fotografía, por Gabriela Parra, 2021. Colección de la artista. tada en esos archivos y en la historia de los personajes y En cuanto al necesario conocimiento integral del acervo fo-
espacios, ¿será suficiente quedarnos en la primigenia año- tográfico cuencano, se puede decir que es casi imposible
Otras muestras las encontraríamos en revistas, libros y siglo XIX” (párrafo 9); agregando que la fotografía y su his- ranza? ¿Cómo y qué estamos cubriendo, en cuanto a los acceder por fuera de sus custodios, ya sean de carácter
publicaciones donde no solamente ilustran lo escrito, sino toria existen más allá del autor y su representación estética. acontecimientos, desde la mirada de trascendencia histó- público o privado. Esto se debe a diversos factores tales
que se atreven a destacar por sobre el texto, aunque no Los álbumes fotográficos son las colecciones de una vida rica con material encontrado en los archivos? En cuanto a como la naturaleza de los medios (mayormente analógi-
con tanta frecuencia. En los periódicos, por ejemplo, en privada construídas bajo la premisa de otorgar un sobreva- la otra mirada, ¿cómo la construimos ahora? cos) en los que fueron fotografiadas las imágenes y el res-
cada edición, se publican al menos un par de docenas de lor a lo que les pertenece; son colecciones de fotografías guardo de los mismos sin un inventario básico.
fotografías, teniendo así una presencia fundamental para elaboradas por fotógrafos profesionales, por quien cons- Si revisamos publicaciones que estudien a la ciudad o ha-
corroborar la información expuesta; de estas –por supues- truye el albúm o por alguien más ligado a los momentos blen sobre ella, encontraremos imágenes del centro histó- Para finalizar, es relevante resaltar el material aportado por
to, hablando de lo impreso– reposarán como recortes muy guardados en ellas. Bajo esta perspectiva, la autoría pasa rico, sus edificaciones, gente de antaño ocupando estos parte de los fotógrafos de eventos sociales, deportivos y
contadas imágenes. a un segundo plano e importa más el qué o quiénes son los espacios, zonas rurales y suburbanas (hoy masivamente políticos, los fotoperiodistas que reportan importantísimos
fotografiados… importa la memoria… importa la fotografía pobladas) conectadas a la añoranza; fotografías mayor- sucesos que, en su momento, pudieron publicar o no sus
A finales del siglo XXI, aparecerá el fotolibro como el resul- orgánica y libre. mente hechas por fotógrafos de hace un siglo, de aquella imágenes capturadas debido a las dinámicas de la censu-
tado de la evolución de los álbumes. Este repositorio ateso- denominada época dorada, resguardadas por fondos pú- ra, espacios pautados, etc., y a todos aquellos que conser-
rará los acontecimientos más importantes para los círculos blicos y coleccionistas. van las fotografías como una herramienta de resistencia al
sociales cerrados como matrimonios, bautizos, relaciones olvido, a la añoranza y honra hacia los que han compartido
de pareja, sesiones de fotos familiares, sesiones de emba- A continuación, revisaremos dos tipos de usos del archi- su visión del mundo a través de dichas imágenes o el po-
razos, sesiones de recién nacidos, quinceañeras, etc. vo fotográfico cuencano, diferentes entre sí en cuanto a la tencial testimonio que una imagen aporta al registrar in situ
lectura de los sucesos y/o elementos simbólicos, intencio- los conflictos sociales.
Lucía Chiriboga (2021), un referente en la investigación fo- nalidad y exposición. Por ejemplo, Patricia Peñafiel, desde
tográfica, reafirma la importancia del álbum familiar al de- el 2016, propuso en su proyecto Fotografía, Historia y Color El archivo fotográfico necesita comprenderse más allá de
cir: “Si es que hay una huella del desarrollo de nuestras la recuperación de la memoria fotográfica de la provincia los derroteros estéticos, debe ser observado desde los
ciudades y de nuestros pueblos está justamente en los y su retorno para la comunidad. Este proyecto se compo- diversos aportes y relecturas capaces de levantar con su
álbumes de familia, que en el país se conforman desde el ne –en sus primeras líneas– de un archivo, investigación e presencia.
intervención; y como mediación, el retorno y puesta en valor

18 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 19
Historiografía de la mo, nuestra historiografía, las artes, ideologías filosóficas,
sociales y políticas eran vistas desde los referentes fran-

fotografía cuencana
ceses. Sería lógico que del afrancesamiento también haya
venido la más llamativa de sus invenciones: la fotografía;
aquella que permitía fijar la imagen de la realidad, lo más
en los siglos XX y XXI cercano a lo que se veía, con la daguerrotipia y, posterior-
mente, con otros procesos para obtener y fijar una imagen.
Chiriboga y Caprinni (2005) explican que:
Pensemos en la fotografía como un organismo vivo que se
ha ido acoplando acorde al espacio-sociedad que ocupa. La fotografía se origina en el Ecuador de la mano de
Sin duda en el caso de nuestra ciudad, tiene su manera fotógrafos extranjeros que se establecen de manera
particular de haberse desarrollado conforme a las diversas temporal o permanente en el país, con el objetivo de
realidades ocurridas en el transcurrir del preliminar siglo fotografiar a las élites criollas y eventualmente, hacer
XIX, el siglo XX y el naciente siglo XXI. La ciudad que mira a panorámicas del paisaje o las ciudades. (p. 20)
través de la fotografía: la construcción de la mirada propia
de la fotografía cuencana, la fotografía como un eje trans-
versal de la historia:

Los múltiples factores conectados a la evolución de


la fotografía no son independientes de los procesos
históricos a los cuales se refieren, por el contrario,
son el resultado de aquellos contextos, razón por la
cual las reconstrucciones históricas de este medio
de comunicación y expresión no alcanzarán su ver-
dadero significado si se les desvincula de la trama
histórica. Son los componentes económicos, políti-
cos, sociales culturales, estéticos, tecnológicos, et-
cétera, los que dirigieron e influyeron decisivamente
para que la fotografía, desde su descubrimiento y
en su expansión tuviera un desarrollo determinado
en cada espacio específico. (Kossoy,1996, p. 177)

El precedente siglo XIX

Durante el siglo XIX, la ciudad pasaría de ser una urbe co-


lonial a una de influencia en el sur de la entonces nueva
república. Como un primer acto de desprecio hacia este
sistema colonial, buscaría deshacerse de muchas de sus
edificaciones –salvo las religiosas, por ser lugares sacros.
De la obra “Pierrette, Elsa, Heidi, Leticia”, hecho sobre el trabajo en archivo en espacios íntimos, Sin embargo, esto significó un cambio más externo que
por María Fernanda García. 2011. Colección de la artista.
ideológico, no fue un cambio fundamental, ya que el estilo
de la sociedad decimónica flotaría por largo tiempo en mu-
chos aspectos de la vida de la ciudad.

Con respecto al “afrancesamiento de la ciudad” del siglo


XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, Dávila y Val-
dano (2009) mencionan que un punto clave para que esto
sucediera en el país, fueron las acciones que tomó el presi-
dente Gabriel García Moreno, por ejemplo, en el plano edu- Dr. Ezequiel Márquez-carta visité, por Manuel de Jesús Alvarado,
cativo, estableciendo un sistema marcadamente religioso y 1879. Colección Miguel Díaz Cueva, en el Instituto Nacional de
orientado bajo la pedagogía francesa. Nuestro romanticis- Patrimonio Cultural.

20 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 21
como si fueran los primeros restos arqueológicos de una Las primeras décadas del siglo XX: 1900 -1929
novísima nación que se poblaría y complejizaría exponen-
cialmente; leeríamos directamente a la emergente república A comienzos del siglo XX, la agricultura era el principal sus-
ecuatoriana y sus dinámicas de poder terrateniente. tento y ocupación para la mayoría de los habitantes de la
ciudad. La exportación de la cascarilla y el sombrero de
Entre los fotógrafos itinerantes de esta generación, según paja toquilla generaron el esplendor y bienestar de un re-
Landívar (2020), se encuentran: el quiteño Javier A. Borja, ducido grupo social, bonanza económica de la primera y
el colombiano Procopio Hurtado, los guayaquileños Gon- la segunda década del siglo XX que decantaría en el des-
záles y Julio Menéndez, el español Enrique Lasarte y el da- pilfarro y el contacto con los centros europeos de cultura,
nés Enrique Zeuthen. principalmente Francia; dicha coyuntura revolucionó la vida
de la élite de la sociedad cuencana. Había una uniformi-
De igual forma, en 1865, Federico Guerrero Sojos (1838- dad, cierta unanimidad de opinión diríamos, mientras que
1886) se convertiría en el primer fotógrafo cuencano (Lan- en otras ciudades del Ecuador, por esos mismos años, las
dívar, 2020 y Díaz, 2010) quien, años después, vendería su opiniones se dividían y el ecuatoriano tenía el privilegio de
equipo fotográfico a su discípulo Manuel de Jesús Alvara- escoger entre una pluralidad de modelos de vida (Dávila y
do. Posteriormente, en 1884, Alvarado instalaría su estudio: Valdano, 2009).
“Fotografía Nacional de Manuel J. Alvarado y CIA”, siendo
así el puente artístico entre los últimos años del siglo XIX y Estos apuntes sobre la vida de bonanza de la “alta” socie-
los primeros años del siglo XX. dad (eterno ideal del siguiente siglo) nos permiten identi-
ficar el patrimonio cultural que hemos heredado: algunas
de las infraestructuras declaradas hoy patrimoniales, los
lujosos y novedosos artefactos, las esmeradas fachadas
y decoraciones interiores, las letras, las artes, el afán de
progresismo, la convicción de ser una comarca apacible y
hasta onírica, creerse una versión de Atenas con sus pro-
pios rituales y musas encarnadas, vates erigidos, etc. Mu-
chos sueñan con regresar, plasmar y evocar esta época.

Socios del Liceo de la Juventud, por Manuel Jesús Alvarado, 1876. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo Precisamente, mucha de la documentación fotográfica ha
y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP. sido estimada, conservada y catalogada por ser un testi-
monio fiel de todos los oropeles y ritualidades de entonces.
Es posible evidenciar, incluso en las constantes publicacio-
Las apariciones del arte fotográfico en el país y en Cuen- Caprinni (2005), son estampas de lujo que pretendían mos- nes de las redes sociales, lo académico y lo informal de
ca no difieren mucho –salvo en los años que tardaría en trar una placidez ajena a los conflictos externos del Estado cómo cualquier imagen fotográfica de esta época incita al
llegar a la ciudad-. Al inicio se encontraría en manos de ex- y la sociedad imaginariamente aristocrática, a la que le fue espectador y al investigador a rememorar. Estas épocas
tranjeros y autores provenientes de diversas ciudades del delegada vastos dominios desde tiempos coloniales, una han tenido una suerte de reciprocidad con la fotografía: sin
país. Los dos grupos serían llamados fotógrafos itinerantes nueva república en continuo desorden. Los retratos de ca- esa bonanza económica la fotografía no se hubiera desa-
quienes, a su vez, se centrarían en retratar algunos de los rácter burgués son parte del proyecto de construcción de rrollado y sin la fotografía no se habría podido testimoniar
espacios del centro histórico. En los retratos también cons- la conciencia nacional del “buen ciudadano”, identidades aquel pasado de oro.
tarían las élites, familias dominantes que buscaban afirmar que se extienden más allá de las individualidades y círculos
su identidad de poder y su identidad particular, al igual sociales, proyectándose en la inscripción como estereoti- Según Martínez (2004), producto de la bonanza económi-
que algunos hombres y mujeres de la comunidad religiosa pos de la clase y la figura idealizada de la nación (Navarre- ca, los estilos de vida toman un rumbo diferente marca-
(consecuencia natural de pertenecer a un importante bra- te, 2017). do por el anhelo de establecer la diferencia entre las altas
zo del poder), mientras que las otredades que no podían clases sociales, mediante la acumulación de capital sim-
costear el servicio de ser retratadas, no fueron registradas, Revisar estas bellas piezas, su contexto, observar a los re- bólico. En las fotografías de la época se pueden ver las
salvo en los casos de la fotografía criminalística: al capturar tratados, su forma de vestir, sus ornatos, su postura, iden- tendencias que toma la ciudad desde lo arquitectónico, así
a un delincuente o muchas de ellas previas a las sentencias tificar su rol social, conocer las técnicas fotográficas em- como en los códigos de vestimenta de representación fe-
de muerte. Las fotografías en formato carta de visité, elabo- pleadas y el material de soporte de la imagen; reconocer menina y masculina, la presencia de los niños como centro
radas con los más bellos ornatos, sumaban suntuosidad que los largos tiempos de exposición nos imposibilitan en- de interés, la impactante representación de la muerte y el
al retratado, siendo una parte importante del protocolo de casillar las expresiones de emoción y que, tal vez por eso, juego con la novedad… diríamos casi la vida diaria.
buen comportamiento, presentación y memoria de las re- las imágenes de rostros parecieran etéreas y misteriosas,
des sociales de la época que, como expresa Chiriboga y quizá nos permita entender no solo las nacientes fotografías

22 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 23
desde lo tradicional, apegada al sincretismo y lo religio- Efemérides y autores En 1910, Filoromo Idrovo Gutiérrez (1852-1922), con una
so, ejercicios que quedarían plasmados en lo fotográfico; reducida producción conocida, incursiona en la fotografía y
así, durante estas décadas, se realizaron retratos de los Entre algunos de los autores, con sus respectivas obras, en 1917 abre su estudio “Fotografía Instantánea”. Durante
personajes más destacados del círculo de los autores, en registrados en los archivos de Landívar, Vintimilla, Díaz y el la misma época aparecerían Carlos Vega Acha y Francisco
entornos caseros bien cuidados, lujosos, prácticamente de INPC que merecen ser comentados están: Muñoz Vernaza.
ensueño, en sus latifundios, con un aire de sosiego.
En 1903, Manuel Ordoñez Crespo (1869-1938) realizó fo- En 1911, José Antonio Alvarado (1884-1988) se convirtió
Cuenca también obtendría un atractivo especial y sería la tografías de la expedición del Dr. Paúl Rivet. Estas serían en el distribuidor regional de material fotográfico y cáma-
musa, el espacio predilecto para fotografiar: procesiones las primeras imágenes reconocidas de Manuel Ordoñez, ras. Incursionó también en la fotografía centrándose en el
religiosas como Corpus Christi y el Pase del Niño, funerales quien, en 1906, establecería su estudio fotográfico llamado registro del entorno familiar.
de figuras importantes, festividades patrióticas, la exhibi- “Fotografía Azuaya” y, posteriormente, en 1924, abriría otro
ción del primer automóvil, el vuelo de Elia Liut (y todo lo su- denominado “La gran Fotografía”. Su producción está prin- Durante las mismas fechas, el grupo conformado por Em-
cedido en torno al evento), la coronación de Remigio Cres- cipalmente dirigida hacia el entorno familiar. manuel Honorato Vázquez, Gabriel Carrasco, Agustín Lan-
po, la Fiesta de la Lira, las celebraciones del Centenario de dívar, Rafael Sojos Jaramillo y Víctor Coello Noritz -com-
Cuenca, las mujeres representando ideales de belleza y los En 1910, Manuel Jesús Serrano (1882-1956) y José Salva- pañeros de la Facultad de Jurisprudencia- se dedicaron a
hombres representando ideales de buenos ciudadanos en dor Sánchez Ortega (1891-1963) se inician en la fotografía. la fotografía; para 1924, la mayoría de ellos reducirían su
sus facetas públicas y/o sociales, en espacios bucólicos, En 1917, Serrano abrió su estudio “Fotografía Alemana” y producción fotográfica al entorno familiar. Desafortunada-
de ocio, de complicidad y comunión. formó, junto con José Salvador Sánchez, la sociedad Se- mente, Landívar y Vázquez fallecieron a temprana edad.
rrano-Sánchez (culminada en 1922). Posterior a ello, Ma-
Sin embargo, las otredades no fueron ignoradas por com- nuel Jesús Serrano continúo su trabajo individual por 50 Gustavo Landívar -quien estudió el acervo fotográfico del
pleto, ya que en las colecciones de estos autores -aun- años, en sus estudios, hasta sus últimos días. grupo- apuntó que estos autores tenían espacios simila-
que menos difundidas o con dificultades para acceder al
archivo-, es posible encontrar un interés enfocado hacia
lo comunitario: la ruralidad, la vivencia desde la fiesta po-
pular, la conformación de los núcleos familiares, etc. Pero
sin dar mayor importancia a su calidad técnica y estética,
la fotografía no representaba un ingreso económico para
la mayoría de los autores -a excepción de Manuel Jesús
Serrano, José Salvador Sánchez y, en menor grado, de los
Discurso del Dr. Remigio Crespo después de su coronación, como fotógrafos que instalaron un taller-, era más bien una activi-
homenaje al poeta, diplomático, legislador, maestro y ciudadano dad ejercida por libre convicción.
ejemplar de la República del Ecuador, por Emmanuel Honorato
Vázquez, 1917. Colección Manuel Jesús Serrano, en el Instituto Nacio-
nal de Patriminio Cultural. Ahora bien, se pueden encontrar algunas similitudes, se-
gún Chiriboga y Gómez (2015), entre la Escuela de Fo-
tografía Cuencana y la escuela Cuzqueña de fotografía,
La primera gran oleada de fotógrafos fue una consecuen- especialmente en factores como la temporalidad (desde
cia más de los buenos tiempos, es decir, la fotografía fue el finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX), los en-
resultado de una moda juvenil azuaya (Landívar, 2020). ¿A tornos sociopolíticos y culturales, la cercanía al movimien-
qué círculo social pertenecían estos jóvenes aficionados to modernista y la manera misma de realizar la fotografía,
por la moda de la fotografía? ¿Será este un factor determi- cuidando la sutileza a la hora de escoger el encuadre, la
nante observable? Si miramos a algunos personajes como luz, el tipo de composición, los ángulos y las formas los
José Antonio Alvarado (un comerciante importador de di- reflejos. Otros investigadores y coleccionistas también se
versos artículos de fotografía), Emmanuel Honorato Váz- han sumado a considerar la existencia de una Escuela de
quez (hijo de una importantísima figura del país), Manuel la Fotografía Modernista Cuencana, sin embargo, conside-
Ordoñez Crespo (sobrino de una de las familias más im- ramos necesario argumentarlo a través de un más amplio
portantes, económicamente hablando) y Rafael Sojos Ja- acceso al acervo y posterior análisis comparativo con la
ramillo, habría una respuesta clara y concreta. Muchos de escuela cuzqueña.
estos fotógrafos pertenecieron a círculos sociales acomo-
dados que dictaminaban e impulsaban los horizontes del
quehacer de la sociedad. Así que resulta natural intuir que
fotografiaban sus entornos, su gente, su familia, amigos y Dr. Paúl Rivet, Capitán Peyronel y Manuel Ordoñez Crespo: Campamento en Ingapirca, por Manuel Ordoñez Crespo, 1903. En AHF Biblioteca
las ritualidades de una ciudad que construía su identidad Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

24 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 25
Cornelio Crespo, autor desconocido, ca 1915-1925. En AHF Biblioteca
Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

Una de las primeras fotografías realizadas por Manuel de Jesús Serrano, formato de carta visité, por Manuel J. Serrano, 1909.
Colección Miguel Díaz Cueva, en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. En 1915, Emmanuel Honorato Vázquez instaló, junto a Ri-
cardo Crespo Ordoñez, el taller de fotografía “Fotografía
Artística”.
res de creación y, aunque mantenían una estrecha relación más cercana hacia la creación artística (Gustavo Landívar,
amistosa, una especie de fotoclubismo, cada uno ofrecía comunicación personal, 26 de agosto del 2021). En 1917, Leoncio Cordero Crespo (1879-1960) abrió su es-
una visión particular en su arte: Coello, por ejemplo, retrata- tudio “Leoncio A. Cordero y Cía.”, en Azogues.
ba la ruralidad; Landívar, la etnografía; Sojos, lo cotidiano; Para ejemplificar lo dicho, la siguiente fotografía (suponien-
Carrasco, la documentación de las obras civiles en las que do que la autoría es de uno de los miembros de esta agru- Para esta generación de fotógrafos, las otredades pasa-
participó y Vázquez fue el fotógrafo cómplice. pación) muestra algunas técnicas interesantísimas como ron casi desapercibidas. Lo poco que se ve no fue tratado
que la obra resulta ser una foto en larga exposición, es como individual, sino algo general, público o con cualquier
Este grupo parecía explorar las posibilidades de la imagen decir, el sujeto permanece sentado por un tiempo deter- otra expresión que le resta distinción. Así lo señalan Zapata
más allá de la realidad. Su intención era plasmar conscien- minado mientras se realiza la toma y luego se lo retira de y Landívar (2008):
temente quiénes eran y cómo querían hablar del mundo a la escena.
través de sus fotografías; incluso, su anhelo de comunicar En estos momentos de la fotografía cuencana, las
su visión los llevó a experimentar técnicas con tal de lo- Según otras investigaciones, Emmanuel Honorato Vázquez clases populares, los otros no tienen nombre y con
grar su propósito. Esta generación de fotógrafos (aunque usaba ciertos procesos fotográficos novedosos como el vi- suerte tienen rostro, no son sujetos fotográficos
tendría una corta permanencia en el quehacer) es una de rado en oro6, ambrotipos y ferrotipos; desafortunadamente […]. Sin rasgos ni nombres que los individualicen,
las más interesantes para analizar, no solo por sus aportes no ha sido posible acceder a esas obras. la identidad de los indígenas y plebeyos es pura-
históricos y el despertar de la memoria que suscitan, sino mente colectiva, corporativa, gremial. (p. 15)
porque contiene material para indagar en la fotografía de
autor, aquella que busca crear una identidad del fotógrafo 6 El virado al oro consiste en un proceso fotográfico, que da a la foto-
grafía en blanco y negro un efecto de tonalidades naranja a rojo.

26 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 27
Los primeros pasos hacia la democratización miento daría paso al proceso de modernización de Cuen-
de la fotografía: 1930-1969 ca. Borrero (2006) explica: “muchos elementos tradicio-
nales que hoy son valorados como patrimoniales fueron
Pasados los años veinte, el país atravesaría una gran cri- desechados como caducos, bajo ese criterio, muchas ca-
sis económica y política que sería determinante en la vida sas, plazas, monumentos y edificaciones fueron demolidos
del pueblo: la exportación de cascarilla desaparecerá y en pro del llamado “progreso” o modernidad, desde los
la exportación de paja toquilla se reduciría por el cambio años cuarenta en adelante” (p. 120).
en las tendencias de la moda. Cuenca no habrá crecido
más allá de los alrededores inmediatos del centro histórico Los fotógrafos de esta época se encargarían de documen-
-específicamente hacia la Avenida Solano-, unas cuantas tar el proceso de modernización cuencana y construirían
cuadras más a partir del diseño de damero español y la un documento histórico importantísimo, ya que se eviden-
idiosincrasia cuencana no habrá cambiado en lo absoluto. ciará la transformación de los espacios de la ciudad: el
Al respecto, Dávila y Valdano (2009) comentan: modelo práctico americano derrocaría al afrancesamiento.

Hacia la década de los cuarenta del siglo pasado, Posteriormente, a partir de la década de los 60, habrá un
habían transcurrido cerca de 4 siglos de vida histó- cambio de paradigmas en cuanto a lo externo: dinámicas
rica y al parecer la urbe continuaba retenida al in- sociales, políticas y económicas que polarizarán las rea-
terior de esos estrechos lindes que, desde los días lidades vividas en años anteriores, una suerte de camino
de su fundación, habían marcado los colonizadores hacia el modernismo. Por ejemplo, la protesta pública será
hispanos. (p. 15) un factor determinante para la evolución del rol de los sec-
tores sociales y estudiantiles. Estos hechos contarán con
En el país y tras el fracaso de varios modelos político-eco- un registro fotográfico poco descubierto o de difícil alcance
nómicos que se habrían pretendido instaurar, se produjo un para las fuentes de investigación.
vacío de poder que provocaría la aparición de una de las Bajo este contexto, existieron cuatro fenómenos principa-
figuras políticas más influyentes y controversiales del siglo les desde donde se ejercía la fotografía:
XX: José María Velasco Ibarra. El velasquismo -movimiento
de corte populista- estuvo presente en las siguientes cua- - La masificación de los estudios fotográficos.
tro décadas: de 1932 a 1972 y aunque provocó terribles - La aparición de los fotógrafos de parque.
escenas, se evidenciaría por primera vez la importancia de - El incremento de personas haciendo fotografía desde sus
las masas, de los sectores populares… lo cual generó la espacios íntimos (a quienes denominaremos los fotógrafos
búsqueda de la dignificación de su rol como ciudadanos privados).
e individuos. - La crónica gráfica como elemento indispensable del pe-
riodismo.
Cueva (2008) explica:

La composición social de las urbes se alteró de tal


suerte en esos años que se volvió obsoleta la tradi-
cional política de élites, con los viejos partidos de
notables y fue necesario aceptar una forma política
inédita que, sin atentar contra los intereses de la do-
minación en su conjunto, fuese adecuada al nuevo
contexto. Era imprescindible tomar en considera-
ción las reacciones eventuales de las masas, que
en adelante ya no intervendrían, como antes, sólo
en casos extremos de insurrección o motín, sino
también en las “contiendas” cívicas convenciona-
les. (pp. 52-53)

Otro hecho importante a partir de la década de los 40, es


la migración regional: el traslado desde las zonas rurales
hacia las urbanas en busca de una mejora económica y Fotografía de José María Velasco Ibarra, el personaje político más importante del siglo XX, autor desconocido, s.f. En AHF Biblioteca Víctor M.
de fuentes de trabajo alternativos al campo. Este aconteci- Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

28 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 29
Pagina anterior y esta pagina: Algunas de las edificaciones en la ciudad, construidas bajo el concepto de modernización, por Manuel Jesús
Serrano, 1942. En Colección Manuel Jesús Serrano, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

La multiplicación de los foto estudio tuvo dos efectos impor- Entre la década de los cuarentas a sesentas se in-
tantes en el mundo fotográfico: primero permitieron cubrir troducen las cámaras fotográficas de 35 mm que
un más amplio espectro de clases sociales, a diferencia de permiten calzar rollos de hasta 36 fotografías y las
épocas posteriores; y segundo, para quien quisiera tomar- de formato medio con óptica de alta calidad, lo que
se fotografías ya no sería indispensable dominar el proce- facilitaba su manipulación y obtener fotografías de
so de revelado, sino que podían acudir a cualquier estudio alta resolución. En este contexto surgieron los fo-
para que hiciera ese proceso, además, los costos y aspec- tógrafos amateurs o aficionados. (Landívar, 2020,
tos técnicos serían mucho más asequibles. Sin duda, la ma- p.151)
sificación de quienes buscaban ser fotografiados -quienes
pertenecían a estratos sociales ajenos a la élite- estaban Para esta época los medios analógicos, sus costos y pro-
relacionados, en gran medida, con las corrientes políticas ceso de revelado demandaban que cada fotografía pasara
del momento donde las masas, es decir, las clases popula- por un método reflexivo de si “ameritaba ser hecha o no” o
res, eran por primera vez reconocidas como un importante si había que producirla cuidadosamente o si se debía per-
brazo del poder. Ver fotografiado este fenómeno demuestra seguir esos momentos inesperados, mágicos, del instante
el deseo de este grupo social por ser reconocido simbólica- que capturaban memorias imposibles de repetir y que, en
mente en los procesos de individuación. gran medida, justificarían el que sea uno mismo el que fo-
tografiara, más allá del estudio o el fotógrafo profesional.
Por otro lado, también surgen los fotógrafos de espacios,
de diversos entornos y realidades, que registrarán los he-
chos de su vida tanto en el aspecto social como familiar:

30 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 31
Los fotógrafos privados, autor desconocido, s.f. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
Los fotógrafos privados (manera de hacer fotos), autor desconocido, s.f. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico
Pumapungo MCYP

A continuación podemos ver tres instantáneas que ilustran


a la fotografía hecha desde los espacios íntimos y por sus
protagonistas. La primera es una imagen de unos herma-
nos perteneciente a uno de los álbumes revisados. El ma-
yor de ellos había migrado (en los años 40) a otra ciudad,
cuando era apenas un adolescente. Después de un par de
años, había regresado y entre sus enseres traía una cáma-
ra para perennizar los espacios de su niñez y los seres de
ese entorno. Estas muestras aportan una visión interesan-
te, ya que esta era una familia que vivía en el sector rural en
los años 50, a tan solo veinte años de que la fotografía en
la ruralidad se hiciera porque era un lugar de “visita”. Las
siguientes dos imágenes muestran al fotógrafo (¿cómo lla-
marlo de otra manera?) retratando a los suyos; aquí el autor
“decide” ser parte de ella. ¿Cuántos, pero cuántos discur-
sos encontraríamos si revisáramos estos tipos de acervos
donde el acto fotográfico se encuentra en estado conscien-
te de lo que ve, cómo quiere verlo y quién fotografía dejan-
do huella y compartiendo con el sujeto fotográfico?

Los fotógrafos privados, por Julio Ochoa, 1956.


Pagina anterior: Algunas de las fotografías realizadas en el foto estudio de Manuel Jesús Serrano, En Colección Gabriela Parra.
por Manuel J. Serrano, 1930-1950. En Colección Manuel Jesús Serrano, Nacional de Patrimonio Cultural.

32 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 33
Efemérides y autores “Foto Ortiz”. La instalación de su laboratorio industrializa-
ría y masificaría la fotografía en Cuenca. Años después, su
Al revisar y consultar sobre las fotos hechas en estudio hijo, Alejandro Ortiz Cartagena, también ejercería la foto-
durante esta época, encontré las muestras de Foto Ortiz, grafía. Con el tiempo, “Foto Ortiz” adquiriría la franquicia de
Luminofoto Silva, Foto Serpa, Foto Roldán, Foto Pesántez, “Fujifilm” en Ecuador, así que su establecimiento tomaría
Foto Ideal y otras más. Esos papeles viejos, casi desvane- este nombre y continuaría operativo hasta la fecha.
cidos, por los que el tiempo ha pasado irremediablemen-
te, convirtiéndolos en tesoros preciosísimos para quienes - En 1940, aparecería Luis Serpa, con su estudio “Foto Serpa”.
los guardan y que deberían ser causa de interés más allá - Entre los años 40, Landívar (2020) explica que algunos
de sus círculos íntimos, simplemente porque en ellos está fotógrafos ejercían desde sus espacios y labores como Os-
la historia de la fotografía de Cuenca de manera global y car Donoso, César Burbano, Alberto Cardoso (quien reali-
construida a partir de las diferentes voces de quienes han zaría fotografías en los 60 y 70 de tradiciones populares y
decidido ser fotografiados y de quienes conservan dichas registros de la nueva arquitectura en la zona de El Ejido),
imágenes… en fin: fotografías hechas por quienes pudie- Antonio Cordero (uno de los primeros en introducir la dia-
ron costearse una cámara y retratar momentos eternos e positiva KODACHROME), Manuel Agustín Landívar y Carlos
historias individuales de círculos sociales y familiares. Ramírez Salcedo (quienes usarían la cámara para sus in-
vestigaciones antropológicas) y Gastón Ramírez Salcedo.
En este contexto aparecen, en los años 50, los fotógrafos
de parque. Entre algunos de los más emblemáticos está - En 1944 se abre “Foto Chauvín”, de Luis Chauvín Herdoí-
Joaquín Melo, conocido como “La lora del parque”. Él ocu- za, la cual funcionaría hasta 1950.
paría el Parque Calderón hasta el año 1985 y se dedicaría
“a la fotografía de corte popular, especialmente a visitantes - En 1946, Vicente Tello iniciaría su carrera en el fotoperio-
de los sectores suburbano y rural. Estas fotografías tenían dismo, la cual se prolongó hasta los primeros años del si-
una característica especial, eran retocadas y pintadas con glo XXI (60 años de quehacer fotográfico): “Se puede con-
encendidos colores, llevando leyendas peculiares” (Vinti- siderar a Vicente Aureliano Tello Tapia como el poseedor de
milla, 1993, p. 45). la más grande colección particular de fotografía documen-
Fotografía de estudio de una niña en su primera comunión, en la época de los años sesenta
tal y periodística sobre el desarrollo urbano de Cuenca y su estaba de moda que las niñas se vistieran de novia, por Luminofoto Silva, 1961. En Colección Privada.
La fotografía que se hace en la ciudad -entendida como región” (Tello, 2020, p. 10). Fotografía en el parque, persona sin identificar. Joaquín Melo. Ca 1950.
un organismo evolutivo- da sus primeros pasos hacia la Fuente: AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
democratización de quien quiere ser visto como individuo, - Aunque no se conoce los años de actividad de José
deseo que será satisfecho por los foto estudios, los fotó- Eduardo Alvarado, este autor se dedicó a fotografiar even-
grafos de parque o bajo el ojo del sujeto mismo, de sus tos sociales y temas relacionados con la mecánica de las - En 1966, Luis Preti estableció su tienda de fotografía
familiares o amigos. Estas memorias posiblemente existan cámaras. Algunos le atribuyen ser el primero en construir “Publifoto” y contrató a los fotógrafos Bradley Sarmiento y
hasta la fecha, en diferentes hogares, en los retratos en una cámara fotográfica en el país. Bolívar Cárdenas; también aparecería “Foto Pesántez” de
paredes, enmarcados o en el álbum familiar. Cornelio Pesántez (fallecido en 1975), el cual estaría en fun-
- Alrededor de l955, Vicente Tello y Hugo Anguisaca se con- cionamiento hasta el 2019.
Por su lado, la crónica gráfica se había limitado a publicar virtieron en los primeros reporteros gráficos de la ciudad.
en los medios escritos algunas fotografías de forma espo- Posteriormente, autores como Bermeo, Eduardo Torres, - En 1968, se creó el Gremio de Fotógrafos Artesanos, vi-
rádica, cuya carencia técnica y estética fue solventada por Franco Salinas y Miguel Suquilanda incursionarían en los gente en la actualidad.
los fotógrafos de estudio como en “Alejandro Ortiz Cobos”. medios periodísticos (Landívar, 2020).
Así nacería el fotoperiodismo, donde los autores genera- Al final, con dos particularidades fuera de lo fenomenoló-
rían las crónicas gráficas de la ciudad en temas políticos, - En 1957, Julio Silva llegó a Cuenca e instaló su foto estu- gico, se destacan el trabajo de Manuel Agustín Landívar,
económicos, urbanos y sociales. Entre los autores que dio “Luminofoto Silva”, un establecimiento que se mantiene orientado hacia la fotografía etnológica y antropológica; y
ejercían oficialmente este tipo de fotografía están: activo hasta la actualidad. el de Guillermo Larrazábal, un artista que ejercía la foto-
grafía desde lo artístico y sus observaciones de la natura-
- Serrano y Sánchez que centraban su labor en foto estu- - Para 1960, Vicente Tello trabajó en Diario El Mercurio. leza. Su esposa, Eudoxia Estrella, donaría 40 fotografías
dios. Serrano seguiría activo hasta 1956 (año de su falle- artísticas enmarcadas y una serie de fotografías en slide al
cimiento) y Sánchez hasta 1960 (año de su fallecimiento). - En 1964, inicia sus labores en “Foto estudio Peláez Her- Museo de Arte Moderno; posiblemente, la única colección
- A inicios de los 30, aparecerían: Octavio Díaz Rodríguez, manos” (ubicado en el Pasaje Maldonado), cuyos servicios de fotografía artística en manos de un museo de la ciudad.
quien abrió su estudio “Foto Niepce”; Alejandro Ortiz Cobos cubrían las ciudades de Cuenca y Gualaceo. En este mis-
quien junto con Severo Ortiz Zeas recibió un reconocimien- mo año habrían estudios como “Foto Cristal”, “Foto Pren-
to como fotógrafo y, en 1933, abriría su establecimiento sa”, “Luminar” y “Foto Roldán”.

34 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 35
Fotografía iluminada, Dorila Cordero Iñiguez (mujer en la imagen), Foto Chauvín, ca. 1930-1940. En Fondo Museo Pumapungo, Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural.

Obispo Manuel Serrano Abad, al pie del monumento a la Virgen de las Mercedes, por Luis Serpa, 1957.
En el Fondo Museo Pumapungo, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

36 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 37
Hacia la renovación del quehacer fotográfico:
1970-1999

La década del setenta podría caracterizarse en el


ámbito socio económico, como una época de pros-
peridad y euforia consumista, que vino de la mano
con el inicio de la explotación petrolera. De la otra
mano vino también la dictadura militar, como el
garante y seguro guardián de los intereses econó-
micos puestos en juego en torno al oro negro […]
el estado crece en autonomía frente a los sectores
privados de la economía y el Ecuador alcanza un
significativo desarrollo capitalista […] Las ciuda-
des como consecuencia de las emigraciones de la
población rural, debidas a la crisis agraria, crecen
aceleradamente […] social y políticamente es una
etapa de represión […]. El balance histórico resul-
ta negativo y ello explica el doble movimiento de
la gente de la generación: compromiso y evasión.
Compromiso con la denuncia, la protesta, la crítica
dura. (Jaramillo, 1998, pp. 111-113)

Esta generación que vivió los años de la dictadura y pos-


terior regreso a la democracia (1979), también será testi-
go de la protesta social y laboral que se llevó a cabo en
los años 80 y 90. Muchas de las fotografías y retratos de
estos hechos sociales provinieron de los fotoperiodistas;
ellos vendían a la prensa rollos enteros y nos preguntamos,
dentro de esta gran cantidad de imágenes: ¿cuántos de los
sucesos graficados habrán sido vetados, filtrados o, peor
aún, desaparecidos? ¿Cuántas veces las organizaciones
de control como la policía, habrán pedido a los autores am-
pliar las fotos para identificar a los protestantes y poder cri-
minalizarlos? (Principios éticos del oficio del fotógrafo y de
los medios de difusión que comienzan a ser puestos en la
palestra). Con esto resaltamos el intento de sensibilización
que varios autores procuran forjar a través de sus obras
ya que, entre otras situaciones, registraban el lamentable
fenómeno de la mendicidad que hubo en los años 60.

Durante los años 90, en el marco de la protesta desenca-


denada por la criminalización y tortura de varios integrantes Leyendas escritas en las calles en señal de protesta, por Gustavo Lan-
de la comunidad LBGTIQ, varios fotógrafos registraron y dívar, ca 1970-1980. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y
Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
adquirieron el material necesario para dar a conocer dichos
acontecimientos, pero los medios decidieron manejarse
por otros derroteros menos éticos y humanos.

Imágenes del centro histórico, autor desconocido, ca 1970 - 1980. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque
Arqueológico Pumapungo MCYP.

38 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 39
Impresiones de sal sobre lienzo, por Medardo Idrovo, ca 1980. Colección del artista.

En esta época podemos ver ciertos fenómenos hacia don- 153). Corral Tagle estudió en la ex Unión Soviética, fue fotó-
de apunta la fotografía: grafo y cineasta; permaneció en Cuenca por poco tiempo y
Niño pescador, por Galo Carrión, ca 1970-1980. Colección del artista.
luego fijaría su residencia y labor en Quito.
- La aparición de nuevos foto estudio y el declive de otros;
y aunque su dinámica seguía vigente, no se prestaba una En los años 70, Vicente Tello se convertiría en fotógrafo de En la década del 80 resalta la presencia del suizo Paúl Ma- En la década del 90 destaca la presencia del fotógrafo ar-
mayor atención a las autorías. Diario El Tiempo. A partir de esta época, aparecieron varios graf, radicado en Cuenca; Fausto Cardoso, especializado tístico Bruno Roy, quien durante su estadía en la ciudad y
fotorreporteros que prolongaron sus funciones hasta el si- en fotografía arquitéctónica; Medardo Idrovo, quien orienta debido a su vínculo a la escena artística local, publicó un
- La fotografía desde los fotógrafos íntimos seguiría vigente. glo XXI. Entre ellos están: Patricio Saquicela, quien se inició su obra hacia la fotografía experimental; y Patricio Montaleza libro sobre su labor (con la Fundación Bienal de Cuenca,
en el quehacer desde 1984 como fotógrafo de eventos so- quien, a mediados de la década, obtuvo una gran presencia en el 2018); y de Pablo Lazzarini, quien ha sido una impor-
- La crónica gráfica, el fotoperiodismo, se habría instaurado ciales, pero años más tarde se dedicaría al fotoperiodismo e impulso en la actividad fotográfica (Landívar, 2020). tante figura del cine en la ciudad. También destacan Juan
y masificado en los medios impresos por la presencia de en Diario Austral y, desde 1990 hasta el 2020, en Diario Antonio Serrano, comunicador social; Xavier Caivinagua,
diversos fotógrafos que tenían el afán de cubrir cada even- El Mercurio; Eduardo Torres, que trabajaría para Diario El En 1986, Gustavo Morejón se establece en Cuenca y orien- cineasta; Eduardo Carrasco, biólogo; y Felipe Cobos, ar-
tualidad a informar. Tiempo por más de 25 años y, posteriormente, se inclinaría ta su obra hacia lo científico, la naturaleza y otras expre- quitecto (su primer contacto con la fotografía debido a la
a la fotografía deportiva; Luis Bermeo; Miguel Suquilanda; siones. cátedra opcional que fue ofertada en sus carreras). Con un
- En manos de la figura de “fotografía de autor” y en bús- Franco Salinas, Ricardo Tello y Diego Cáceres. proceso autodidacta y años de práctica, cada uno de ellos
queda de renovar el quehacer, los fotógrafos incursionarán A finales de los 80, Juan Pablo Merchán Carrión estudia fo- aprenderían de la fotografía: Juan Antonio Serrano sería el
hacia otros géneros: artístico, documental, experimental, En esta misma época, Galo Carrión, Gustavo Landívar, Cris- tografía comercial y publicitaria en New York, donde estuvo asistente de un proyecto artístico de Bruno Roy (detonante
etc. Esta generación será la precursora de muchas de las tóbal Corral y José Peláez surgen en el quehacer fotográfi- un par de años. En 1992, retorna a Ecuador radicándose que lo motivaría a dedicarse a la fotografía) y luego, junto
corrientes y maneras de ejercer la fotografía hoy en día; co y lo ejercerían hasta la actualidad. Como indica Landívar en Cuenca e instala el primer estudio fotográfico profesio- con Xavier Caivinagua, orientaría su labor hacia el fotope-
y será la última que la ejerza masivamente desde medios (2020) Galo Carrión y Gustavo Landívar fueron los iniciado- nal de la ciudad (Landívar, 2020). Desde entonces la la- riodismo; Eduardo Carrasco inclinaría su trabajo hacia la
analógicos. res de la cátedra de fotografía en las universidades cuenca- bor de Merchán ha sido una de las más importantes en la fotografía artística y documental; y Felipe Cobos hacia la
nas, Carrión en la escuela de Periodismo de la Universidad fotografía publicitaria, ya que ha trabajado con múltiples arquitectónica y paisajista.
Uno de los primeros fotógrafos de esta época fue José Co- de Cuenca y Landívar, en las Escuelas de Museología y Di- marcas y diseñadores del país y extranjeros.
rral Tagle (1941-2019). Al respecto, Landívar (2020) relata: seño de la entonces Pontificia Universidad Sede en Cuenca
“[Nacía] una nueva generación de fotógrafos con un crite- (actual Universidad del Azuay). Para 1978, los dos fotógrafos
rio de innovación, con su iniciador José Corral Tagle” (p. promoverían la creación de un foto club.

40 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 41
Marcha de mujeres por el 8M, en el parque Calderón, por Liz Zhingri, 2018. Colección de la artista. Marcha de mujeres por el 8M, en el parque Calderón, por Liz Zhingri, 2018. Colección de la artista.

uso obligatorio de esta era, el celular, haga fotografías con


La gran masificación de lo fotográfico en el siglo XXI: De igual forma, en los últimos años, la crisis social se ha En veinte años hemos pasado de la más analógica la misma calidad que una cámara profesional. Todos estos
la era del homo pictor manifestado abruptamente, con varios reclamos y protes- de las tecnologías a lo más digital. Hasta tal punto es factores han provocado que la fotografía se masifique ex-
tas de los ciudadanos ignorados que luchan por su visibili- así que la película fotográfica es historia para las nue- ponencialmente.
El siglo XXI será para el Ecuador una época de agitación zación y la no vulneración de los derechos legítimos de las vas generaciones, pero una gran parte de la pobla-
política, económica y social que produjeron diversas con- diversidades, por la equidad de género, la libre expresión ción ha convivido con ella […] También hemos pasa- Aunque aún existan fotografías en formato físico -ya sea
secuencias como la expansión de las ciudades. Cuenca, de las culturas urbanas, por causas ambientales como la do de almacenar en dispositivos como ordenadores, desde su obtención en negativo o positivo y revelado-,
por ejemplo, crece considerablemente: para 2020 se ha defensa de las fuentes hídricas frente a la minería, etc… en memorias externas, disquetes, discos (CD y DVD) a con la fotografía digital, su materialización disminuirá no-
extendido a un área de 120.12 km2, posee 630 000 habi- otras palabras, hoy, la ciudad busca visionarse para con- que la nube sea el ideal al que aspiramos. (p. 518) tablemente. Muy pocas imágenes serán “impresas”, ya
tantes (el 53% son mujeres y el 47% hombres) y cerca del vertirse en una Cuenca del siglo XXI: sostenible, diversa e que incluso varios medios de difusión se mantienen solo
80% se ubica en la zona urbana y el restante 20% en la innovadora. Debido al salto definitivo de la fotografía analógica hacia la en la virtualidad, en sus plataformas digitales, en las redes
zona rural. digital, se ha simplificado el proceso para lograr una instan- sociales; han pasado de lo tangible a ser una secuencia
El cambio de milenio también incluiría la modificación (for- tánea: en primer lugar, está la cantidad de imágenes que de bits que codifican una imagen. Y aunque algunas foto-
Tras la declaración de Cuenca como Patrimonio Cultural zosa) de las dinámicas comunicacionales, culturales, edu- se puede almacenar en formato digital vs el número limita- grafías aún estén materializadas en diversas publicaciones
de la Humanidad en 1999, la ciudad ha ido reforzando su cativas, sociales y económicas por la presencia masiva de do que se puede con un rollo; el poder “ver” previamente como ilustraciones o en los circuitos formales y/o profesio-
identidad en base a elementos tangibles como el centro lo digital y de las redes sociales. Sociedades como la nues- cómo será la fotografía con los ajustes de la cámara; la ins- nales de la fotografía que demandan ser impresas, cada
histórico, e intangibles como las tradiciones y festividades. tra están sujetas a las dinámicas de la comunicación digital tauración de técnicas avanzadas como el de automatizar vez es menos frecuente. La fotografía se ha convertido en
Sin embargo, el ciudadano común parece ignorar lo exis- y la telefonía móvil. Gracias a los avances tecnológicos de los ajustes de exposición, balance de blancos y enfoque, un fenómeno transversal que atraviesa todos los aspectos
tente fuera del primigenio diseño de damero de la urbe, la las telecomunicaciones, para inicios del siglo, los teléfonos los cuales disminuyen el “error” para lograr una imagen de la vida. Foglia (2013) explica que el pensamiento pos-
vestimenta, las nuevas expansiones urbanas y las estéticas celulares mejorarían vertiginosamente, ya que cuentan con técnicamente perfecta; el factor de reproductibilidad digital moderno sobre este arte:
que han surgido por dinámicas totalmente ajenas a las que el servicio de envío de imágenes de baja calidad a través de la foto; la facilidad del postproceso capaz de corregir y
construyeron el mentado centro histórico. del servicio SMS y no mucho más tarde, las redes sociales modificar la fotografía a niveles impensables hace pocos Desarrolla una intensa crítica sobre el sistema for-
asumirían esta función. Al respecto, García (2014) señala: años; y en los últimos, la facilidad de que el dispositivo de malista que defiende la unidad “esencial” de lo

42 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 43
Las comunidades de Río Blanco en los exteriores de la corte de Justicia, por Liz Zhingri, 2018. Colección de la artista. Las comunidades de Río Blanco en los exteriores de la corte de Justicia, por Liz Zhingri, 2018. Colección de la artista.

fotográfico […], la fotografía debe ser pensada y flación de imágenes, sino que nos volvemos consumidores decir que todos estos acontecimientos involucran espacios fotográficos y sus categorías; desde sus preferencias y el
entendida como un campo disperso y dinámico de de una inmensidad de fotos vacías, sin reflexión que las dinámicos con procesos propios y ciudadanos involucra- contexto en que convive. Por ejemplo, existen fotógrafos
tecnología prácticas e imágenes […] ya no es po- medie, con miradas asociativas difusas, sin alcanzar un dos en su totalidad. Aunque el fotoperiodismo y los fotó- de autor encaminados hacia el género documental con-
sible hablar de la fotografía como algo único, espe- proceso cognitivo tras su publicación. Este tipo de fotogra- grafos intentan documentar estas acciones, no alcanzan a temporáneo, cuyo trabajo está orientado hacia la intimidad
cífico determinado: más bien tenemos que hablar fías redundantes se han masificado intensamente. cubrir las diversas facetas que se puedan manifestar; más que se produce entre el relato y los sujetos fotográficos.
de las fotografías y de los lugares en los cuales se En otro eje, está aquella imagen donde el acto fotográfico bien, gracias a la accesibilidad y manejo de los disposi- Muchas veces estos autores tienden a exponerse y verse
reelabora continuamente su identidad. (pp. 44, 45) pretende ser consciente, es decir, es un acto que de cierta tivos fotográficos, los mismos involucrados son quienes dentro del acto fotográfico, ya sea con el relato corres-
manera se rinde ante quien fotografía: el perfil -propiamen- documentan y visibilizan dichos sucesos. Obviamente su pondiente a sus espacios y relaciones personales, el au-
En los últimos veinte años, las redes sociales y la virtualidad te dicho- del autor, ya sea que quiera capturar la realidad o propósito será evidenciar y/o denunciar todo lo que suceda torretrato, las auto representaciones, ejercicios de mirada/
se han convertido en verdaderos “territorios” para quienes transformarla a través del acto fotográfico. durante la escena. Estas imágenes difundidas en las redes reflexión/reacción/acción/reinterpretación/experimentación
las ocupan. Nos hemos convertido en relatores de nuestro sociales y más registros digitales han servido para informar hacia lo fotografiado.
día a día y un elemento indispensable para estos territo- De esta manera y entre los fenómenos que han ocurrido en la realidad desde diversas perspectivas; son documentos
rios es la fotografía; millones de imágenes de este tipo se estos años, encontramos: fotográficos que dejan en segundo plano al autor y buscan La aparición de autores con diversas maneras de ver y ha-
hacen al día, son fotos fast shoot (analogía de fast food), resaltar los hechos, actos fotográficos conscientes y mo- cer la fotografía ha incrementado exponencialmente; sus
fotos “baratas”, rápidas, sin ningún beneficio o aporte, son - La fotografía como testimonio desde el territorio. vidos por el sentir de quién está íntimamente involucrado. trayectorias les han permitido experimentar en su quehacer
solo imágenes superficiales, hechas para el instante, re- - El surgimiento de la fotografía del autor contemporáneo. Hoy más que nunca “la fotografía desde territorio” está vi- con diversos procesos, estrategias y ejercicios.
emplazadas automáticamente por las siguientes. Aunque gente y busca transformar la realidad nacional.
todo fenómeno que recién aparece puede considerarse Como ya se había señalado, uno de los actos más relevan- Estos autores también han diversificado no solamente su
irrelevante, molesto o inútil, tal vez con el devenir de los tes en la sociedad son los de lucha, visibilización, denuncia En cuanto al surgimiento de la fotografía del autor contem- discurso, fotográficamente hablando, sino también los me-
años -sino es que ahora- estas imágenes fast shoot nos y exigibilidad de las ciudadanías como el feminismo, las di- poráneo, como bien apunta Serrano (2016), el fotógrafo dios de difundir su obra: las redes sociales, foto libros, la
permitan mapearnos de diversas maneras; con nuestros versidades, la protesta social y laboral, la defensa y cuida- autor busca relatar una visión particular del mundo trans- materialidad del soporte de la obra o la mirada hacia es-
dispositivos móviles no solo nos atenemos a una hiperin- do del medio ambiente, las culturas urbanas, etc. Se puede versalizando su quehacer sobre los límites de los géneros pacios expositivos no convencionales. A pesar de ello, no

44 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 45
Efemérides y autores No está claro si este florecimiento en la producción
de imágenes llevará a que seamos un público vi-
En la actualidad, la lista de fotógrafos activos es extensa sualmente más culto, o simplemente nos hará in-
y diversa. Sin embargo y salvo el del Gremio de Fotógra- sensibles a los efectos profundos que una imagen
fos Artesanos y el Foto Club Cuenca (principalmente), no bien lograda puede tener. Esperemos que los mi-
existe una comunidad fotográfica en la ciudad que traba- llones de fotografías nuevas que se hacen hoy nos
je de manera diversa, inclusiva y multigeneracional, pero ayuden a ver lo que todos tenemos en común, en
sobre todo, como una comunidad articulada. Sin embar- vez de separarnos. (Estrin, 2013, párrafo 11)
go, autores como Diego Toral, Juan Picón, PHRAA, Bryan
Torres, Mao Reyes, Tue Miranda, David Gutiérrez, Gabriel Para cerrar este breve recorrido de inicio siglo -con una se-
Art se han destacado por su novísima visión de percibir el rie de retos humanos, ambientales y políticos que enfrenta
mundo. Por ejemplo, Bryan Torres se destaca en su labor y enfrentará esta ciudad y donde la fotografía ha llegado a
debido a que ejerce desde hace algunos años en España ser protagonista, gestor y relator- debemos reconocer que,
y PHRAA aprovecha su residencia en EEUU y se relaciona a pesar de la gran cantidad de imágenes que se hacen
con artistas internacionales y marcas importantes; es el fo- cada día, la inmensa mayoría redundan en los mismos
tógrafo de mayor proyección internacional en la actualidad. temas, ignorando por completo otros-. Todo lo que se fo-
tografía permite comprender qué se está mirando, cómo,
Por otro lado están Pablo Juela, Marcelo Huiracocha, Juan desde dónde y con qué intenciones; lo que no se fotografía
Pablo Ordoñez, Pablo Ramos y Reynel Alvarado quienes han define qué es lo que se quiere ignorar.
orientado su mirada hacia lo documental/artístico. En simila-
res líneas se encuentran Sofía Jaramillo, Sofía Córdova, Ga- Esperemos que la fotografía, en tiempos venideros, sea re-
Extracto del Foto Libro “El Mundo de Tita”, por Fabiola Cedillo, 2015. Colección de la artista. briela Andrade, René Martínez, Daniel López, Blasco Mosco- flexiva, enfocándose en lo diverso, que signifique un desa-
so, Juan Carlos “Tuga” Astudillo y Constanza Figueroa. fío para la sociedad tanto en la forma de hacerla como pen-
sarla… obras que nos den esperanzas y reconciliaciones.
se puede hablar de un espacio continuo de visibilización/ paisaje, astrofotografía; y Xavier Caivinagua, en el fotope-
En cuanto al arte contemporáneo, se destaca tres fotó-
muestreo de muchos de sus trabajos, más bien, cada uno riodismo.
grafas que han usado el lenguaje artísticamente: Gabriela
de ellos se desenvolverá en circuitos delimitados de acuer-
Parra, María Fernanda García y Fabiola Cedillo. Parra está
do a las preferencias desde/para su quehacer; en otras Muchos de los fotoperiodistas activos en años anteriores
orientada hacia lo escénico, artístico/experimental y nue-
palabras, aún no existe una visibilización abierta de los seguirán vigentes por varios años de estas primeras dos
vos medios de presentación de la imagen; García, hacia
autores más allá de sus círculos formales de circulación y décadas del siglo XXI: Tello se retiraría en 2007; Saquicela
lo documental contemporáneo, lo femenino, sus espacios
socialización, lo cual dificulta procesos importantísimos de en 2020 y Torres antes del 2015. Posteriormente, se incor-
públicos y privados; y Cedillo, en el documental contem-
retroalimentación y conciliación/debate en las diferencias porarán nuevas figuras del fotoperiodismo: Edwin Tapia,
poráneo, indagando los roles sociales que desempeñan
de las visiones y los discursos. Wellington Valverde, Fernando Machado. Cabe señalar que
los individuos desde los espacios íntimos (Zapata, 2020).
el sector se vio afectado por el cierre de Diario El Tiempo en
Las dos últimas han manifestado una gran proyección in-
Para inicios de siglo, muchos de los autores de épocas el 20207 y con la presencia de varios medios digitales, se
ternacional.
anteriores continuarán en su labor: Vicente Tello, en el foto- ejerce más la crónica gráfica. Al final del 2008, se destaca
periodismo hasta el año 2007 (de lo analógico a lo digital, la conformación del “Foto Club Cuenca”, el cual contaría
De igual forma, durante los últimos cinco años, se han
modificando las dinámicas de su quehacer); Gustavo Lan- con una mayor visibilidad hacia la cuencanidad, como una
destacado autores como Pamela Abad, Mayra González y
dívar, paralelamente a su labor como investigador, colec- agrupación dedicada de forma amateur a la fotografía.
Javier Morales por el tema de lo urbano conceptual; Rafael
cionista y difusor de la fotografía en Cuenca; Galo Carrión Como se ha descrito anteriormente, en el vibrante siglo XXI,
Idrovo y Bernardo Domínguez por trabajar en diferentes lí-
hasta 2020 y Juan Antonio Serrano hasta 2012 (años de la fotografía ha gozado de un espacio protagónico. Ya sea
neas de acción; David Ruiz por su innovadora propuesta
sus decesos); Juan Pablo Merchán (más vigente que nun- ejercida por los fotógrafos (autores) o los ciudadanos, la fo-
en campo editorial y la visibilización del género; Johnny
ca en su labor de fotografía creativa); Medardo Idrovo has- tografía refleja perfectamente que vivimos la era del homo
Caldas por abordar la fotografía expandida, eliminando así
ta 2006 (desde entonces ha tomado un receso en su labor, pictor; la imagen está presente en todos los aspectos de
la línea de lo que es fotografía; y Laura Rubio por usar mé-
pero sigue vigente en la docencia, en la escuela de cine); la vida de los individuos y la sociedad, ya sea como medio
todos artesanales en la fotografía, métodos que han toma-
Patricio Montaleza, vigente desde finales de los ochenta para generar memoria, arte, debate, denuncia, testimonio,
do un resurgimiento desde hace un par de años, por de la
hasta inicios de siglo, con un receso para dedicarse al cine ritualidad, redundancias o hasta frivolidades.
mano de varios fotógrafos.
y la investigación (ha retomado la actividad fotográfica en
los últimos años); Gustavo Morejón, especialmente en la
fotografía científica; Fausto Cardoso, en la fotografía de ar-
7 El entonces Presidente, Lenin Moreno, mediante decreto, dispuso la
quitectura; Eduardo Carrasco, en la documental, artística y extinción de varias empresas, entre ellas, la Empresa Pública Medios
naturaleza; Felipe Cobos en la fotografía de arquitectura, Públicos de Comunicación del Ecuador, a la cual el diario pertenecie-
ra en los últimos años.

46 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 47
Foto Estudio Roldán, por Gabriela Parra, 2021. Colección de la artista.

Encuentros A partir de los años treinta, se establecerían un sinfín de


específicos con lo estudios fotográficos (un par de ellos abiertos hasta la ac-
tualidad) adaptados a las nuevas maneras de hacer foto-

fenomenológico grafía, que ha evolucionado de los medios analógicos a los


digitales y, en cuanto a las dinámicas de uso, ha pasado de

en la historia de la perennizar a los sujetos fotografiados para crear memoria


a través de un simple retrato a convertirse en lugares don-

fotografía en Cuenca de se imprimen las fotografías hechas por los usuarios de


manera masiva; estos usuarios se retratan en los foto- es-
tudios, únicamente, cuando un trámite requiere fotografías
con determinados formatos de presentación.
El fenómeno del foto estudio

El estudio fotográfico existe desde la aparición del dague- Mientras realizaba esta investigación y el perfil de los au-
rrotipo. Las grandes metrópolis del mundo fueron los es- tores, pedí a algunos familiares de los entonces fotógrafos
pacios principales en los que la fotografía se desarrollaría, de estudio que contribuyeran con fotografías para que fue-
sin embargo -con el transcurso de las décadas y la mejora ran parte de esta antología; su respuesta, a nivel general,
de los medios- se extenderían y diversificarían los espacios fue: “Tenemos unas pocas, algunas que por alguna razón
donde actuaría la fotografía. se conservaron, pero las fotos que se hicieron aquí, están
en manos de quien las pidió”. Las fotografías que conser-
En Cuenca, en el siglo XIX, los estudios transitorios de los varon los estudios fueron elegidas como muestrario por la
fotógrafos itinerantes fueron los que ocuparían la escena importancia del personaje o por preferencias estéticas fe-
y ya en las primeras décadas del siglo XX se daría paso a notípicas de quien aparece en ella. Varias fotografías que
los estudios instalados por fotógrafos establecidos en la fueron generadas en estos espacios son aún desconoci-
ciudad; dichos espacios, en su mayoría, tendrían perma- das, siendo un interesante tema de investigación ya que el
nencias breves en su quehacer, con excepciones como la fenómeno de los foto estudios merece ser estudiado desde
de los estudios de Manuel J. Serrano y José Salvador Sán- sus dinámicas de operatividad, históricas, socio económi-
chez. Algunos fotógrafos inicialmente trabajarían en algún cas y de transformación.
oficio dentro del foto-estudio, tal es el caso de Vicente Tello,
Eduardo Torres, José Peláez, entre otros.

48 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 49
Fotoclubismo y otras asociaciones Club de Fotógrafos Aficionados de Cuenca temáticas principalmente afines a las predilecciones de la
idiosincrasia en la ciudad.
Los espacios de creación colectiva han tenido varios de- En el año 1978 se creó un club de fotografía con el obje-
rroteros poco identificados y, sobre los mismos, poco se tivo de reunir a un grupo de aficionados e interesados en Han existido otros Fotoclubs, asociaciones posteriores al
ha reflexionado, pero al revisarlos, aún a breves rasgos, aprender la técnica fotográfica. Dicha agrupación funciona- 2008, que han permanecido hasta estos días, como: Fo-
podemos visualizar sus procesos de creación y cómo ha ría dos años después de su formación; entre los miembros tógrafos Independientes, Foto Cultura, FotoClub UDA. El
sido vista y ejercida la fotografía desde esos espacios. del foto club están: Rodrigo Carvallo, Fernando Cordero, colectivo Photo Crew, que, desde su creación en 2019, ha
Entre 1912-1924, aproximadamente, el grupo formado por Ernesto Toral, Manuel Agustín Landívar, Lourdes Crespo, tenido un despliegue y participación interesante.
Emmanuel Honorato Vázquez, Víctor Coello Noritz, Agustín Lilian Encalada, Iván Peñafiel, Mela Alvarado, Miguel Malo
Landívar, Gabriel Carrasco y Rafael Sojos Jaramillo Hernán Vázquez, Marcelo Cárdenas, Marcelo Sanmartín y
Dora Arizaga (Landívar, 2020). Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos
Hace suponer que su afición compartida los vinculó
como una especie de club de fotógrafos, donde tra- En el 2014 se crea la Asociación de Fotógrafos Ecuatoria-
bajaron conjuntamente en el perfeccionamiento de la Gremio de Fotógrafos Artesanos nos bajo acuerdo ministerial, como respuesta y buscando
técnica fotográfica, introdujeron efectos, manejo de solución a: la dispersión de la comunidad fotográfica, la
la luz y procesos especiales. (Landívar, 2020, p. 145) Creado en el año 1968. Varios fotógrafos, especialmente ausencia de una asociación a nivel nacional, el desconoci-
aquellos dedicados a la fotografía de eventos sociales, miento de leyes autorales, la desorganización del mercado
En 1960, existió un Club de Aficionados y Profesionales de deportivos y festivos, con el propósito de asociarse para fotográfico y la falta de visibilidad de la fotografía ecuato-
la Fotografía, pero no se ha podido determinar la vigencia obtener beneficios de ley en su labor, conforman bajo or- riana en su conjunto, a esta se han adscrito y/o participado
de la agrupación ni la totalidad de sus miembros. En las den ministerial el Gremio Artesanal de Maestros Fotógrafos activamente varios fotógrafos cuencanos.
siguientes fotografías, que fueron tomadas durante una -vigente hasta la actualidad-, con Julio Silva, propietario de
exposición realizada por la agrupación y gracias a la infor- Luminofoto Silva y su primer presidente.
mación de sus anversos, se pudo identificar al fotógrafo Aula Escuela de Fotografía
profesional José Alvarado, al Dr. Jaime Arizaga Bravo y al
Dr. Carlos Cueva Tamariz. Fotoclub Cuenca Plataforma educativa establecida desde 2017 y a cargo
de la educadora artística y fotógrafa Fabiola Cedillo. Esta
En 2006, se conformaría un club de fotógrafos con Sofía escuela tiene como objetivo generar imágenes con conte-
Inauguración Exposición Club, autor desconocido, 1960. Jaramillo, Eduardo Carrasco y Santiago García, entre otros, nidos sensibles a cada contexto, desarrollando un pensa-
Colección Cecilia Arizaga G. agrupación que no duraría mucho tiempo. miento crítico, lleno de identidad y la búsqueda de la mirada
propia para reflexionar sobre el sentido de las imágenes, la
A finales de 2008, un grupo de fotógrafos conformado por función que cumplen y sus múltiples lecturas y posibilida-
aficionados y profesionales establecen el “Foto Club Cuen- des de expresión más allá de la producción estética. Aula
ca”, cuyos primeros miembros fueron: Eduardo Carrasco, ha producido el Festival de Fotografía de Cuenca f+1, y
Cornelio Merchán, Felipe Cobos, Ítalo García, Santiago la exposición itinerante en el espacio público Foto Álbum.
García, Agustín Reinoso, Priscila Carpio, Gabriela Parra,
Diana Quinde, Tania Ordoñez, Diana Astudillo y Oscar Se-
govia. El primer presidente del Fotoclub fue Eduardo Ca- Lo redundante: las obsesiones en lo fotográfico
rrasco, posteriormente Cornelio Merchán y al final, y en la
actualidad, Santiago García. Flusser (1998) indica que “en la imaginación de la cámara
hay regiones que ya han sido suficientemente examinadas.
Desde el inicio, el grupo se reúne una vez por semana para El fotografiar en estas regiones es producir fotografías que
mostrar trabajos realizados bajo una temática asignada, ya han sido vistas; por tanto son “redundantes”, no son
cada imagen era expuesta ante la crítica de los miembros informativas” (p. 16); pero, ¿no son esas fotografías redun-
que además realizaba foto salidas periódicas y exposicio- dantes las que nos dejan observar y cuestionar las obse-
nes grupales. La visión del club se orientó primero hacia siones del que fotografía? ¿Acaso ellas, en su conjunto,
el perfeccionamiento de la técnica fotográfica (la fotografía podrían definir cómo ve, vive y se identifica una sociedad?
Club de Aficionados y Profesionales de la Fotografía, autor desconocido, 1960. Colección Cecilia Arízaga G.
como afición); y, en cuanto a los sujetos fotográficos, el Al revisar las fotografías que se hacen en la ciudad -las
grupo se enfocó en la fotografía de naturaleza, el retrato, de épocas anteriores, las de la actualidad y según las pre-
paisaje, con composiciones recurrentes del centro históri- dilecciones indagadas en el archivo-, identificamos esas
co, el Parque Nacional Cajas, etc. Al final, esta agrupación obras “redundantes”.
ha hecho diversas exposiciones fotográficas de lo patrimo-
nial, religioso, urbano, paisajístico y naturaleza cuencanas,

50 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 51
Si se hiciera un muestreo de las fotografías actuales de la co; mujeres bellas según el estereotipo de la época. La
ciudad hechas desde los dispositivos celulares para las re- segunda perspectiva nos muestra a Vázquez retratando a
des sociales o fotos realizadas por algunos fotógrafos que mujeres de otras clases sociales a las que, otros retratistas
ejercen el quehacer como tal, la mayoría de ellas demos- de la época, tienden a mostrar mayoritariamente en grupo,
trarían que se continúan retratando los mismos espacios como seres por las que no se pudiese indagar en su sen-
desde hace un siglo. Sin duda, la ciudad, si la observamos tido de individualidad, sino más bien como representación
como un ente orgánico autónomo, “decide” una y otra vez de un rol ocupacional; Vázquez las presenta buscando su
construir su identidad a través de lo patrimonial… de esas individualidad, las dota de aire romántico y de complicidad,
manzanas de la entonces Plaza Mayor (Parque Calderón). actitudes características de su manera de hacer fotografía.
A la fecha de esta publicación, han pasado 100 años de En el compendio de fotografías publicadas en el libro sobre
aquella época dorada de la fotografía en la que se retrata- su obra, el cual posee un acercamiento general a sus diver-
ba lo que hoy es el centro histórico y parte de los bienes sas líneas de trabajo, sobre el particular de este apartado,
arquitectónicos que avalaron a la ciudad como Patrimonio nos encontramos con el retrato de una mujer de la tercera
Cultural de la Humanidad; mismo espacio que resulta pre- edad con ropajes que nos dan una lectura clara: ella per-
dilecto para la cultura fotográfica de hoy, una estructura de tenece a una clase social distinta a la que él pertenecía.
guion que ha quedado marcada a pesar de los tiempos Vásquez también retrató gitanas, campesinas que se salen
que a su vez, nos deja ver el gran crecimiento de la ciudad. del molde protocolar de cómo en esa época las otredades
eran retratadas.

El rol de la mujer en la fotografía De igual forma, las fotografías de José Antonio Alvarado se
centraron en su entorno familiar. Al ver su archivo, no solo
¿Qué se puede decir de la presencia de las mujeres en la están retratadas su esposa e hijas, sino también la mujer
historia de la fotografía en Cuenca? En los archivos foto- que trabajaba con ellos en la atención de los quehaceres
gráficos del siglo XIX, las mujeres aparecieron como una del hogar, Adela y su hija. Las lecturas presentes en la obra
parte de aquella reducida población que accedió a la carta de Alvarado son tema de otros derroteros, sin embargo,
de visité; allí se encuentran mujeres de clase alta, de to- queda en evidencia su intención de conservar una memo-
das las edades “representando el poder” y, como figuras ria basada en los individuos fotografiados.
del dominio de la Iglesia, las religiosas. En otro momento
histórico, la situación para la mujer seguía siendo la mis- A partir de los años treinta, gracias a la proliferación de los
ma: en la fotografía criminalística, por ejemplo, que solía foto estudios, ya no solo las mujeres de clase alta serían
retratar a los “delincuentes“, incluía imágenes de mujeres retratadas, sino que se abrirá el espectro hacia las otreda-
indígenas criminalizadas por haber sido parte de protestas des. Por ejemplo, en el acervo fotográfico de Serrano se
de su comunidad. Religiosa, por Manuel de Jesús Alvarado.ca. 1866-1910. Colección puede evidenciar dicha variedad, ya que estarán mujeres
Miguel Díaz Cueva en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
en diferentes espacios y situaciones sociales, en eventos
Para las primeras décadas del siglo XX, la primera gene- sociales, deportivos, en sus trabajos y habrá retratos de
Matilde Hidalgo de Prócel, médico y primera mujer en ejercer el dere-
ración de fotógrafos priorizará el retrato de las mujeres. En cho al voto, autor desconocido, ca 1920-1930. Colección Miguel Díaz Para comprender mejor este aspecto, en una de las foto- estudio buscados por ellas.
estos trabajos se ven mayormente en la alta sociedad inte- Cueva en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. grafías presentadas a continuación tiene la nota al pie que
resada por anunciar su linaje y prole. En realidad, existen dice: “El tipo femenino aristocrático del Azuay”, pero, ¿y Años después, el cuerpo femenino atraería el interés de va-
muy pocas muestras donde se vea a una mujer fuera de sus nombres? No los veremos, solo son representaciones rios autores, especialmente, los que encajaban con el es-
su rol familiar; sin embargo, un caso excepcional de re- religiosas; algunas encargadas de la educación femeni- de un esquema. ¡Que importante y cuánto puede decir y tereotipo de la época. De igual forma, una parte primordial
conocimiento de individuación es el trabajo de Florencia na, acompañadas con sus alumnas; retratos de Florencia añadir lo que se pretende comunicar a través de un pie de de lo fotográfico será lo comercial, lo artístico, lo erótico, lo
Astudillo y Hortencia Mata, pertenecientes a la clase de po- Astudillo, Hortencia Mata y Zoila Andrade Astudillo, quien página! En este caso ilustra perfectamente el imaginario turístico, lo icónico y tradicional, tal como la emblemática
der socioeconómico de la época, quienes no necesitaban sustentó la Conferencia Pedagógica en el día clásico del aristrocático de la sociedad de la élite, el rol secundario de chola cuencana o su apropiación para determinadas oca-
referencias de una figura masculina. Tres de Noviembre. las mujeres, aún tratándose de miembros de la clase social siones (una costumbre nada reciente). La muestra de esta
Una obra que resume cómo las mujeres fotografiadas eran Otro texto que vale la pena revisar para comprender el con- privilegiada, hasta el punto de “pasar por alto” el derecho a dinámica la vemos en obras de Serrano: una campesina
representadas tanto en el acto fotográfico, como en el pie texto y las representaciones de la mujer es Monografía del ser identificadas por su nombre, más allá de la representa- vestida con la indumentaria característica junto a otras fo-
de imagen que pretende informar sobre quiénes son ellas, Azuay, escrito en 1926, cuyo contenido abarca mayormen- ción de un estereotipo. tografías de mujeres “vestidas” de chola.
es en el libro de Manuel J. Serrano, publicado en 1920 y te las fotografías de Serrano y Sánchez. Esta obra escrita
titulado Al Azuay en su primer centenario. En esta obra se por Luis F. Mora y Arquímedes Landázuri registra imágenes Emmanuel Honorato trabajaría con dos perspectivas para Estancia en el campo, por Manuel Jesús Serrano, ca 1920-
puede visualizar la figura de la mujer en diferentes face- de algunas religiosas con sus alumnas, de mujeres de “fa- la representación de la mujer: la primera, el retratar a las 1930. Colección Miguel Díaz Cueva, en el Instituto Nacional
tas: en el sector educativo (cuando daban sus primeros milia distinguida”, de niñas y de mujeres que “representan” mujeres de su entorno que va desde el retrato onírico, un de Patrimonio Cultural.
pasos en la educación laica); algunas de las comunidades el estereotipo de la chola cuencana. evento social y hasta imágenes con cierto sentido eróti-

52 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 53
Fotografías y pie de página publicadas en Monografía del Azuay. Fotógrafo sin identificar. 1926.
En Biblioteca Manuel María Muñoz Cueva Casa de la Cultura Núcleo del Azuay.

Ahora bien, ¿y las mujeres del otro lado del acto fotográ- En el Ecuador, y especialmente en Guayaquil, los
fico? ¿Dónde estaban las fotógrafas? Las respuestas de nuevos y sobresalientes exponentes de la fotografía
quienes se han involucrado en el quehacer fotográfico o de autor son predominantemente masculinos […]
en la historia de la fotografía dirían algo así: “las esposas en esta ciudad sucede todo lo contrario, en los últi-
y las hijas participan en otros procesos de la fotografía, en mos años esta es una escena en la que despuntan
el cuarto oscuro o en funciones que tienen que ver con los las mujeres. (Ordoñez, 2017, p. 8)
foto estudio: atender a los clientes, prepararlos, preparar la
escenografía, tomar las fotografías, hacer cuarto oscuro, Para el siglo XXI, las mujeres se apropiarán de un territo-
iluminar las fotografías, conseguir más clientes, etc.” rio casi inhabitado. Tania Ordoñez, Adrika Canales, Lorena Estancia en el campo, por Manuel Jesús Serrano, ca 1920-1930. Colección Miguel Díaz Cueva,
Al respecto, leemos a Dávila y Valdano (2009): “Luz María Peña y Priscila Anguisaca aparecerían en la fotografía para en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Serrano, sobrina de Manuel Jesús Serrano que con sus ha- eventos sociales y/o estudio; Sonia Pacheco, en la foto-
bilidades de pintora realizaba labores de ayudante suya; grafía para aplicaciones en diseño y luego se dedicaría a
En todas encuentro una calidad común. ¿Cómo de-
Estela Hinojosa esposa del doctor César Serrano Miranda, la docencia en la cátedra de fotografía en la Facultad de
finir tal calidad? Enseguida se me ocurre la palabra
ayudante en el estudio de Serrano, alrededor de los años Artes de la Universidad de Cuenca. Y en la actualidad, en
ternura. Pero después escribo: complicidad. Sí, eso
50” (p. 33). María Beatriz Miranda, esposa de Julio Silva, la fotografía de autor, fotografía experimental, documental,
es. Hay en los hombres, pero sobre todo en las mu-
colaboraría en los quehaceres del estudio como revelado, contemporánea y artística están: Sofía Jaramillo, Gabriela
jeres y en los niños fotografiados por ellas una en-
retocado, iluminación junto con sus hijas Myriam y Ximena. Parra, María Fernanda García, Fabiola Cedillo, Sofía Córdo-
trega confiada que añade algo a la calidad humana
Esther Pesántez, esposa de José Peláez, y sus hijas cum- va, Martina Avilés, Gabriela Andrade, Pamela Abad, Cristi-
de sus imágenes. (p. 123)
plirían funciones similares. Otros relatos recogidos señalan na Navas, Constanza Figueroa, Mayra Gonzáles y Laura
lo mismo: las mujeres hacían la labor de cuarto oscuro. Rubio. Y exponentes como Katya Cazar, Juliana Vidal y
O como expresa Tournier (1992): “Cuando la mujer deja
Suamy Vallejo, artistas visuales que han usado la fotografía
de ser el objeto de la foto para apoderarse de la cámara
Landívar (2020) indica que en los foto clubs también ha- como parte de sus obras, orientándola como medio para
todo cambia. La mirada deja de ser un ave de rapiña para
bían mujeres como Lourdes Crespo, Lilian Encalada, Mela sus lenguajes artísticos.
convertirse en el de una amiga” (p. 123).
Alvarado y Dora Arízaga.
Y claramente no se puede omitir el quehacer de autoras de
Estas fotógrafas han tomado la posta de esta primera gran
Entre los años ochenta y noventa, Catalina Serrano impar- quien no conocemos el nombre, pero desde sus territorios
generación de mujeres, que hablan desde sus cuerpos,
tiría la cátedra de fotografía junto con Medardo Idrovo en y luchas, están haciendo de la fotografía testimonio funda-
desde sus sentires, desde su particular manera de vivir el
la entonces Pontificia Universidad sede Cuenca, hoy Uni- mental para sus propósitos; también es importante men-
mundo. Personajes como Fabiola Cedillo, educadora ar-
versidad del Azuay. Seguramente desde el momento en cionar al Club de Fotografía en donde se forman también
tística y fundadora de la escuela de fotografía AULA, han
que se empezó a impartir fotografía en las universidades, fotógrafas, sobre todo en el ámbito de la técnica.
ayudado a modificar la manera de ver y hacer la fotografía
muchas mujeres habrán hecho fotografía más allá de la en-
en la ciudad, especialmente con las nuevas generaciones,
señanza recibida en la academia: Los territorios de acción en la fotografía de cada una de
orientando a la fotografía como lenguaje, como un proceso
ellas son distintos, con una visión propia, pero si pudiera
que exige ser reflexivo.
definir esta actividad por mano de la mujer, como dijera
Tournier (1992) en el Crepúsculo de la Máscaras:

54 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 55
Conclusión
Estos diversos espacios del acervo fotográfico cuencano,
Este recorrido histórico fenomenológico, que buscaba las por otro lado, necesitan de un acto de voluntad (por parte
particularidades de la fotografía cuencana, nos ha permiti- de sus custodios) que los permita darse a conocer y ser es-
do reconocer la evolución y expansión del quehacer foto- tudiados ya que, el mantenerlos ocultos, solo nos ha deja-
gráfico: primero, durante el siglo XIX, cuando la fotografía do huérfanos de infinidad de posibilidades de construcción
se genera de la mano de los fotógrafos itinerantes; poste- de una identidad fotográfica que nos posibilita mirarnos
riormente, con los primeros fotógrafos de la localidad, pre- con claridad; pero para poder lograrlo es indispensable el
cursores de la primera generación de fotógrafos, a inicios compromiso ético de quiénes los buscan, es decir: el res-
del siglo XX, enfocados en la fotografía de autor cuyo tra- peto por las autorías, los coleccionistas, los medios de di-
bajo se desarrolló durante la época del afrancesamiento; fusión y las lecturas que se pueden dar a las fotografías. La
llegando, finalmente, a una masificación de lo fotográfico conformación de un Centro de la Imagen es una necesidad
trabajada por los fotógrafos de los espacios privados, por -constantemente reclamada-, que ya no puede esperar.
los foto estudios, los fotógrafos de parque y la crónica grá-
fica, perennizando así el repositorio más popular del siglo En cuanto a la contemporaneidad, necesitamos elevar el
XX: el álbum fotográfico. tono de la narrativa y pensamiento en fotografía, aceptar
los discursos que incomodan, o simplemente decidimos
Con el transcurrir de las décadas la fotografía pasa a ma- ignorar, que pueden ser capaces de sacudir(nos). Necesi-
nos de una nueva generación de autores que buscarán tamos comenzar a debatir a través de la fotografía: escu-
una definición de su mirada propia, así como la intención char/ver/reflexionar a esas voces particulares que, a pesar
de ejercer la fotografía desde posturas y caminos más for- de su fortaleza, se ahogan en la idiosincrasia y las usuales
males. Cierra el siglo XX la última generación, que masi- maneras de buscar hacer historia de la fotografía.
vamente trabajó en medios analógicos, para aperturar el
siglo XXI con un incremento exponencial de los que ejercen Finalmente, en una época en que la fotografía se ha con-
fotografía con nuevas miradas, campos de acción y posi- vertido en un eje transversal, fundamental de las socieda-
bilidades, pero con el constante desafío de mantener a la des, en donde la imagen sustenta un poder incalculable,
fotografía como un proceso necesariamente reflexivo. como público y fotógrafos necesitamos (urgentemente)
reflexionarnos en/desde la imagen que se nos presenta.
La historia de la fotografía en la ciudad, en este veloz re- Es la única manera de procurar un tránsito venturoso hacia
corrido, demuestra que es un terreno enorme, diverso, por el futuro.
explorar desde lo fenomenológico, desde las autorías que
se deben a los contextos históricos, socio-económicos, de
género… autorías que deben no solo considerar a lo ar-
tístico y/o documental (predilectos géneros de lo que se
considera fotografía), sino absolutamente a todos y cada
uno de los derroteros que los autores han seguido. Por otro
lado, expone la necesidad urgente de espacios y accio-
nes que respalden estos acervos, los cataloguen, estudien
y revaloren. Sin embargo, esta inmensa tarea no puede
agotarse en lo que está actualmente en fondos/archivos
públicos, únicamente, ya que gran parte de la historia de
nuestra fotografía se encuentra celosamente guardada en
mano de sus autores/descendientes, coleccionistas y álbu-
mes fotográficos.

Sandra Gómez durante una presentación de la Compañía de Danza Contemporánea de la Universidad de Cuenca,
por Gabriela Parra, 2016. Colección de la artista.

56 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 57
Referencias bibliográficas ma+ mujer, (609), 8-11. https://issuu.com/eltiempocuenca/docs/lapluma_609ok

Alvarez, L. (2002). Albores de la Fotografía Moderna. En A. Hidalgo (Ed.) Umbrales del Arte en el Sánchez, J. (2014). Documentación Fotográfica. Vision Internacional. En O. Zaldua y A. Benitez,
Ecuador: Una mirada a los procesos de nuestra modernidad estética. Guayaquil: Banco Del Artefacto Mágico al Píxel Estudios de Fotografía: XXIII Jornadas FADOC I Congreso
Central del Ecuador, p. 86 Internacional de Documentación Fotográfica (175 Aniversario de la Fotografía) (pp. 27-37).
Improitalia.
Batchen, G. (2004). Arder en deseos: La concepción de la fotografía. Gustavo GIli.
Schlenker, Alex. (2012). Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el
Borrero , A. (2006). Cambios históricos en el paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX. Procesos: revista acontecimiento detrás del acontecimiento fotográfico. Calle 14: Revista de Investigación
ecuatoriana de historia (24), 107-134. http://hdl.handle.net/10644/1785 en el Campo del Arte. Calle 14, 6(8).131 – 143. https://www.researchgate.net/publica-
tion/307825750_Hacia_una_memoria_decolonial_breves_apuntes_para_indagar_por_el_
Chiriboga, L. (1996). La fotografía se mira en el espejo de la fotografía. En Centro de la Imagen, acontecimiento_detras_del_acontecimiento_fotografico
V Coloquio Latinoamericano (p. 73). México: Conaculta. https://issuu.com/c_imagen/
docs/v-coloquio-latinoamericano Serrano, G. (4 de abril de 2016). Mirar la muerte. Hacia una definición de la fotografía contem-
poránea. Espaciogaf. https://www.espaciogaf.com/mirar-la-muerte-hacia-una-defini-
Chiriboga, L. y Caprinni, S. (2005). El retrato iluminado. Fotografía y República en el siglo. Municipio cion-la-fotografia-contemporanea/5797
del Distrito Metropolitano de Quito.
Tello, M. (2020) Cuenca en las décadas de los setenta y ochenta vistas a través de la fotografía de
Chiriboga, L. y Gómez , D. (2015). Rostros y Lugares de entonces: Colección Manuel Jesús Serra- Vicente Tello [Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.
no. Instituo Nacional de Patrimonio Cultural. ec/handle/123456789/19741
Chiriboga, L. (13 de mayo de 2021). Lucía Chiriboga: ‘En el futuro no se hablará del álbum familiar’. Tournier, M. (1992). El crepúsculo de las máscaras. Gustavo Gili SA.
El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/entretenimiento/lucia-chiriboga-fo-
tografia-album-familia.html Vintimilla, Y. (1993). Historia de la Fotografía en la Ciudad de Cuenca: Monografía previo a la ob-
tención del título de Bachiller en Sociales. Colegio Octavio Cordero Palacios.
Cueva, A. (2008). El velasquismo: ensayo de interpretación (1972). En A. Moreano, Entre la ira y la
esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Clacso, Siglo del Hombre Editores. Zapata, C. y Landívar, G. (2008). Tomas de la Cité: Pioneros de la Fotografía Cuencana. Revista
Nacional de Cultura (12), 12-14.
Dávila , J. y Valdano, J. (2009). Imágenes Cuenca I: Fotografías de Manuel J. Serrano. CNC.

Díaz, F. (2010). Viaje a la Memoria: su historia fotográfica. Municipio de Cuenca.

Dubois, P (1994). El acto fotográfico: de la Representación a la Recepción. (3ª ed.). Ediciones


Paidos Ibérica.
Listado de colecciones y archivos fotográficos
Estrin, J. (Octubre de 2013). The Visual Village. National Geographic. https://www.nationalgeogra-
phic.com/magazine/article/digital-village Archivo de Fotografía Patrimonial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
Flusser, V. (1998). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas. Archivo Histórico Fotográfico, Biblioteca Víctor M. Albornoz, Museo y Parque Arqueológico Puma-
pungo MCYP
Foglia, A. (2013). Nuevos documentalismos: el giro subjetivo en la fotografía contemporánea. En
A. Schlenker, Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos, Prácticas teóricas desde el Colección Cecilia Arízaga
lugar de creación (pp. 37 - 49). Plataforma Sur.
Colección Fabiola Cedillo
García, R. (2014). Aproximación al análisis sociológico de la Fotografía. En M. Zaldua, y A. Benitez,
Del artefacto mágico al pixel: Estudios de Fotografía (pp. 509-532). Facultad de Ciencias
Colección Gabriela Parra
de la Comunicación de la UCM.

Jaramillo, D. (1998). Los años setenta. En E. Salazar (Ed.), De la inocencia a la libertad: arte cuen- Colección Galo Carrión
cano del siglo XX (pp. 111-143). Banco Central del Ecuador. Departamento Editorial.
Colección Gustavo Landívar
Kossoy, B. (1996). Contribución a los estudios históricos de la fotografía en America Latina: referen-
cias históricas, teorías, y metodológicas. En C.d. Imagen, V Coloquio Latinoamericano de Colección Liz Zhingri
Fotografía (p. 7). Conaculta.
Colección María Fernanda García
Landívar, G. (2020). Fotogenia de una Ciudad 1850- 2000. En D. Jaramillo (coord.), Diálogos
frente al espejo (pp. 141-155). Saladentro. https://saladentro.com/2020/11/09/dialo- Colección Manuel Jesús Serrano
gos-frente-al-espejo/
Colección Miguel Díaz Cueva
Martínez, J. (2004). Una historia cotidiana de Cuenca. En E. Salazar, Cuenca Santa Ana de las
Aguas (pp. 146-213). Ediciones Libri Mundi Enrique Grosse- Luemern. Colección Medardo Idrovo

Navarrete, J. (2017). Fotografiando en América Latina/Ensayos de crítica histórica. Cdf Ediciones. Colección Rijksmuseum

Navarro, R. (29 de diciembre de 2015). La pionera mirada de los Ortiz. OLÍMPICAS. https://olimpi- Colección Wellcome
cas.wordpress.com/2015/12/29/la-pionera-mirada-de-los-ortiz/

Newhall, B. (2002). Historia de la Fotografía. Gustavo Gili SA.

Oleas, M. (2013). Fotografía ¿Arte o Documento? En A. Schlenker, Trascámara: la imagen pensada


por fotógrafos, Prácticas teóricas desde el lugar de creación (pp. 25-36). Plataforma Sur.

Ordoñez, J. P. (2017). ¿Quiénes creemos ser? Aproximación a tres fotógrafas cuencanas. La plu-

58 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 59
Selección de autores / obras
para la Antología de la
Fotografía cuencana
en los siglos XX y XXI
El perfil de algunos autores y su quehacer fotográfico nos Luego, repasamos el trabajo de “los primeros pasos hacia
muestran varios aspectos fenomenológicos en la historia la democratización de la fotografía” (1930) de Alejandro
de la fotografía cuencana del siglo XX y lo que va del siglo Ortiz Cobos, Julio Silva, José Peláez, Manuel A. Landívar
XXI. Por ello, es preciso analizar, de forma cronológica, la –uno de los precursores de la fotografía etnográfica y an-
aparición de estos personajes y sus inicios formales en la tropológica– y Vicente Tello –iniciadores del fotoperiodismo
fotografía. Cabe señalar que el levantamiento de la infor- en la ciudad.
mación y revisión de los trabajos de cada fotógrafo, se ha
realizado a través de entrevistas a los autores y la revisión Durante la época “Hacia la renovación del quehacer foto-
de parte de su archivo fotográfico o a quienes tienen co- gráfico” (1970-1999), examinamos el trabajo de algunos de
nocimiento y/o son custodios de su legado, a través de los representantes de la nueva generación de fotógrafos
fuentes publicadas realizadas por otros investigadores. como Gustavo Landívar, Galo Carrión (años 70), Medar-
do Idrovo (años 80) y de Patricio Montaleza, Juan Pablo
Comenzamos con Manuel Jesús Alvarado, un artista cuyo Merchán, Juan Antonio Serrano, Eduardo Carrasco, Xavier
trabajo es el puente entre los últimos años del siglo XIX Caivinagua y Felipe Cobos (años 90).
y los primeros años del siglo XX. Posteriormente, analiza-
mos la labor de la denominada época dorada cuencana Al final, durante el siglo XXI se genera un boom de fotó-
con Manuel de Jesús Serrano, José Salvador Sánchez, grafos que podría definir, a grosso modo, el panorama de
Emmanuel Honorato Vázquez (los tres mayores represen- la ciudad. Estos innumerables nuevos autores han descu-
tantes de la fotografía a inicios del siglo XX) junto con otros bierto y establecido diferentes líneas de creación, maneras
autores como Agustín Landívar, Gabriel Carrasco, Víctor de ejercer el acto fotográfico, etc. En los primeros años del
Coello Noritz y Rafael Sojos Jaramillo, quienes compar- siglo contamos con el trabajo de Sonia Pacheco, María
tieron conocimientos y espacios con Emmanuel Honorato Fernanda García, Fabiola Cedillo, Juan Carlos Astudillo y
Vázquez y han sido considerados, por algunos investiga- Gabriel Art. Y en los últimos años, tenemos a David Ruiz,
dores, como los representantes de la Escuela Cuenca de Rafael Idrovo, Javier Morales, Johnny Caldas y Laura Ru-
la Fotografía Modernista. bio. Esta última clasificación nos permitirá revelar las pro-
yecciones de la fotografía para los próximos años.

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 63


Manuel de Jesús Alvarado
(fecha desconocida- 1916)

Aunque no se han encontrado algunos datos sobre la vida Esta costumbre de retratar a los muertos se remite a la In-
de Manuel Jesús Alvarado como su lugar y fecha de na- glaterra victoriana y fue una práctica que estuvo presente
cimiento, sí se conocen otros relacionados con su carrera, en el entorno cuencano. En el caso de la fotografía de
por ejemplo, que instaló su estudio fotográfico en 1884 y Justo León, en el anverso, se lee la siguiente inscripción:
lo llamó “Fotografía nacional de Manuel J. Alvarado y CIA” “Único retrato del Sr- Dr. Justo León. Fotografiado el día
y que fue mencionado en Ecuador en Chicago, en 1894. de su muerte. Cuenca, agosto, 4 de 1.889. 6-agosto/1900»
Falleció en Chile, en1916. que, aunque pueda resultar una tradición extraña en la ac-
tualidad, ayuda a comprender la importancia de los afec-
Afortunadamente, gracias a la colección de Miguel Díaz tos y la añoranza a través de a quién y qué se fotografía;
Cueva −perteneciente al INPC− es posible conocer algu- además de dar a entender que el acceso a ser fotografiado
nas de las fotografías de Alvarado, las cuales (la mayoría) en la época era una singularidad.
están en formato de carta de visité, un formato propio del
siglo XIX y desaparecido para 1900.

Las obras fotográficas de Alvarado registran diversos es-


pacios de la urbe cuencana, así como otros rastros de
representación en lo fotográfico del siglo XIX (menciona-
dos ya el apartado “El precedente siglo XIX”): las figuras
de “poder”, representantes de la iglesia y los individuos
que ejercían el acto de ser retratado como una manera de
definir su identidad como parte de las dinámicas de rela-
cionamiento de los círculos sociales.

En la presente selección de obras se evidencia el puente


que se produce entre la fotografía cuencana del siglo XIX
y los primeros años del siglo XXI, época que inicia con
una nueva generación de fotógrafos, materiales y técnicas
(Díaz, 2010) tal como la fotografía post mortem.

Cementerio Patrimonial de Cuenca, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.

64 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 65
Celina Hacha Córdova, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
Cadáver de Justo León, por Manuel de Jesús Alvarado, 1900. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC. Grupo de 3 hombres, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
Religioso, por Manuel de Jesús Alvarado, ca. 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC. Miguel Heredia Astudillo, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1869. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
Padre Daniel Muñoz Serrano, por Manuel de Jesús Alvarado, ca. 1880-1885. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC. Mercedes Crespo Astudillo, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1890-1900. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.

66 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 67
Sigsig, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC. Cuenca, puente del Machángara, por Manuel de Jesús Alvarado, ca 1878-1901. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.

68 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 69
Manuel Jesús Serrano
(Cuenca, 1882-1956)

Médico de profesión quien, alrededor de 1908, entró en fotografías excepcionales, las que lo sacan del marco en el
contacto con la fotografía. Esta actividad lo cautivó de tal que fue encasillado; aquellas obras que lo redefinen como
manera que dejó de lado profesión para convertirse en una fotógrafo tales como la de un joven afroecuatoriano con
de las personalidades más importantes de la historia de la deformaciones en su cuerpo y otras muestras tomadas en
fotografía en Ecuador. su estudio. Ver esas fotografías delatan el ojo interno de
quién las hizo, la mirada de los personajes fotografiados,
El quehacer fotográfico de Serrano es uno de los más ex- su expresión y su dignidad. Estas obras nos cuentan quién
tensos y diversos ya que alberga casi cincuenta años de fue Serrano, cómo veía a lo que el Estado y la sociedad
actividad; y gracias a que su archivo fue vendido al INPC de entonces consideraban un no ciudadano…afortunada-
hace un par de años ha sido posible analizarlo y usarlo mente, en materia de reconocimiento de derechos, hemos
como ilustración en innumerables ocasiones. Entre sus avanzado.
registros se ven varios eventos claves de las primeras dé-
cadas del siglo XX: actividades políticas y sociales de la
ciudad, retratos de figuras destacables de la época; ade-
más está el testimonio gráfico de los procesos de evan-
gelización en las Américas llevado a cabo en la Amazonía
y recopilado en la Colección En la mirada del otro, Acervo
documental del Vicariato Apostólico Salesiano en la Amazo-
nía Ecuatoriana 1890-19301; y la documentación de otros
lugares del Azuay, las cuales podemos ver en Monografía
del Azuay, publicada en 1926, y en el álbum El Azuay en su
primer centenario 1820-1920.

Aunque el trabajo de Serrano fue publicado en revistas


como Austral, América Latina, Ruta Azul, Morlaquía (Díaz,
2010) y Sucesos −especialmente aquellas fotografías de
reuniones sociales y retratos de algunas mujeres de la alta
sociedad− para 1930, se enfocaría en el retrato de estu-
dio, fase donde se puede percibir no solo su genialidad en
cuanto a la resolución técnica, sino también en su manera
de relacionarse con quienes fotografiaba y la diversidad de
clases sociales que documentaba.

En la siguiente selección de obras se muestra una mira-


da más amplia de lo que se cree conocer de Serrano: sus
huellas hacia lo humanista. Estas fotografías pueden ser
un detonante interesante para otras lecturas/potencialida-
des de su archivo, ya no solamente desde lo histórico, sino
hacia las representaciones ocultas en las ritualidades en lo
social, laboral y religioso tal como se ve en su registro de
la Amazonía. De esta manera revisaremos algunas de sus

1 Esta colección, cuya autoría fue compartida con otros fotógrafos, le


permitió al Ecuador obtener el primer patrimonio documental mundial, Discurso del Sr. Dr. Miguel Cordero con motivo de la siembra del Laurel, por el vate coronado Sr. Dr. Remigio Crespo T.,
Memoria del Mundo-Unesco 2015. por Manuel Jesús Serrano, ca 1917-1920. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

70 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 71
María Filomena Astudillo de 40 años. La educacionista sacerdotal, Juan Gualberto Santacruz (13 años y 3 meses), por Manuel Jesús Serrano,
1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Procesión liderada por sacerdote, por Manuel Jesús Serrano, ca 1920-1930. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Joven afrodescendiente con su padre, por Manuel Jesús Serrano, 1931. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Pampamesa, por Manuel Jesús Serrano, sin fecha. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Niño shuar rezando, por Manuel Jesús Serrano, ca 1900-1910. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Retrato colectivo luego del Carnaval, por Manuel Jesús Serrano, 1932. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

72 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 73
Teams “Fripo” y “Dempsey”, por Manuel Jesús Serrano, 1923. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Trabajadoras de la Fábrica textil de Carlos Tosi, Cuenca, por Manuel Jesús Serrano, ca 1935-1945. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Grupo de obreras, Cuenca, por Manuel Jesús Serrano, 1929. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Comerciantes, por Manuel Jesús Serrano, sin fecha. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

74 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 75
José Salvador Sánchez
(Cuenca, 1891-1963)

Músico con un legado musical importante en la compo- El derrotero menos abordado de Sánchez es su labor
sición, docencia e interpretación en diversas agrupacio- como retratista. Este legado ha cobrado una gran valía en
nes. También fue poeta, fotógrafo, uno de los primeros el sentido patrimonial ya que sus obras no solo se remiten
radiodifusores de la región y propietario fundador de Ra- a la importancia social, económica y/o polítca de los indi-
dio Cuenca. viduos fotografiados, sino que, si se excluye este juicio de
valor, se puede percibir sus cualidades como fotógrafo: su
En 1910 se inicia en el arte como fotógrafo profesional y capacidad de captar el rostro y la expresión, la sutileza de
de estudio junto con Manuel Jesús Serrano, conformando la emocionalidad despojándose de las representaciones
una sociedad fotográfica que duró aproximadamente 10 del mundo exterior, el diálogo que fomenta eficazmente
años. Su aporte es un patrimonio y testimonio fabuloso de con el fotografiado desde la simpleza… a tal punto que
Cuenca del ayer ya que fue un cronista gráfico poético y en las décadas posteriores de su labor renunciaría a las
apasionado de su ciudad; su gran registro se compuso de teatralidades y a las formas pretensiosas y exageradas en
fotografías del paisaje y arquitectura cuencana. Sánchez términos de expresión y espacio, propias de la fotografía
dejó un valioso material donde se documentaban activida- de las primeras dos décadas del siglo XX.
des socioculturales de nuestra ciudad como la “Fiesta de
la Lira”, que desde 1919 se convirtió en uno de los eventos La presente selección de obras de José Salvador Sánchez
más importantes de la época. También realizó innumerables aborda el tema del paisaje urbano cuencano, fotografías
retratos de personajes culturales, sociales y políticos. que han sido poco difundidas. En algunas de ellas se evi-
dencia la transformación del ahora centro histórico; la do-
José Salvador Sánchez, al igual que Serrano, se convirtió en cumentación de ciertos grupos de personas concentradas
el cronista de la ciudad durante cinco décadas. Su obra se en espacios públicos y con diversos propósitos: religioso,
encuentra dispersa entre sus descendientes (en álbumes social, festivo; imágenes sobre su trabajo con las comuni-
familiares) y la colección de Serrano, vendida al INPC y en el dades indígenas, registro perteneciente a la Colección Me-
Fondo Pumapungo. Debido a esto, su trabajo ha sido poco moria del Mundo de la Unesco; y, al final, algunas de sus
explorado; no obstante, cuando vemos fotografías sobre la fotografías de retrato.
urbe en lugares comunes como restaurantes y bares, es
casi seguro que se trata de la obra de Sánchez. Es fundamental mencionar que las posibilidades de lectura
de carácter ritual, antropológico o sociológico que poseen
Este artista también colaboró con la revista Morlaquía − estos registros son un detonante para ampliarnos en el en-
publicación que circulaba en los años treinta− (Zapata y tendimiento y reflexión sobre quiénes hemos estado siendo.
Landívar, 2008) donde se mostraban semanalmente sus
fotografías consagradas, sobre todo aquellas que dejaban
ver el paisaje urbano de Cuenca (muchas de ellas parten
de nuestro imaginario visual).

Familia Shuar, en Gualaquiza, por José Salvador Sánchez, 1919. En Colección Eduardo Sánchez.
Sacerdotes Salesianos, por José Salvador Sánchez, ca 1930-1940. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.

76 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 77
Batallon “General Córdova” con motivo de celebrar el aniversario del nacimiento del libertador,
por José Salvador Sánchez, 1925. En Museo Pumapungo, INPC.
Grupo de indígenas con sacerdote y fonógrafo, por José Salvador Sánchez, 1936. En Corporación Centro de Investigaciones Fotográficas -CIFC, INPC. Alumnos de la Escuela de los Hermanos Cristianos durante ejercicios de gimnasia,
Comercio de tejidos, por José Salvador Sánchez, 1931. En Colección Eduardo Sánchez. por José Salvador Sánchez, 1924. En Colección Eduardo Sánchez.

78 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 79
Retrato de mujer, por José Salvador Sánchez, 1953. En Museo Pumapungo, INPC.
Dr. Honorato Vázquez, por José Salvador Sánchez, 1929. En Colección Eduardo Sánchez. Sacerdotes Comunidad de HH.CC., por José Salvador Sánchez, ca 1930-1940. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
Cultivo del arte musical, por José Salvador Sánchez, 1923. En Colección Eduardo Sánchez. Congreso Eucarístico preparándose para el desayuno servido por las empleadas, por José Salvador Sánchez. 1932.
Retrato de niña, por José Salvador Sánchez, 1953. En Museo Pumapungo, INPC. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

80 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 81
Con motivo del Centenario de Doña Ana Tamariz, por José Salvador Sánchez, sin fecha. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
El Dr. Santiago Carrasco en el asilo de ancianos, por José Salvador Sánchez, 1929. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo Puente del Centenario, por José Salvador Sánchez, 1922. En Colección Eduardo Sánchez.
y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP. Puente sobre Av. Huayna- Cápac, por José Salvador Sánchez, 1932. En Colección Eduardo Sánchez.

82 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 83
Vista al Vado, por José Salvador Sánchez, 1922. En Colección Eduardo Sánchez.
Plaza San Francisco, por José Salvador Sánchez, 1919. En Colección Eduardo Sánchez. Cuenca “El Ideal de la Raza”, alegoría presentada por la Asociación de Empleados, por José Salvador Sánchez, 1929.
Parque Central, actual Parque Calderón, por José Salvador Sánchez, 1940. En Colección Eduardo Sánchez En Colección Eduardo Sánchez.

84 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 85
Emmanuel Honorato Vázquez
(Cuenca, 1893 - 1924)

Doctor en Jurisprudencia, también conocido como hasta finales del siglo XX. En su caso particular, aparece-
Juan de Tarfe. ría en 1999 en la exposición “Precursores de la fotografía
cuencana”, organizada por Museo del Banco Central (hoy
Alcanzó mayores niveles de perfeccionamiento por Museo Pumapungo). Posteriormente, vendría la publica-
su profunda preocupación estética en la compo- ción Emmanuel Honorato Vázquez: Un modernista en los
sición de las imágenes. La demarcación fina y el Andes donde su acervo fotográfico, el cual estaba en ma-
enfoque suave de las formas, abrió caminos dentro nos de sus descendientes, sería digitalizada. Esta publica-
de la práctica de una experimentación formal en la ción escrita por Pablo Corral y Cristóbal Zapata abordaba
fotografía. El interés por la calidad de la imagen y su las reflexiones de su obra así como las varias obsesiones
despliegue visual hizo posible un sentido artístico de la fotografía de Vázquez, sobre todo en el retrato, el
que, aún apegado a los cánones de la pintura, re- autorretrato, su esposa, fotografías posadas por mujeres
presentó un alejamiento de las habituales expectati- cercanas a su círculo social, su familia y los espacios de
vas construidas alrededor de la práctica fotográfica. bohemia con sus amigos.
(Alvarez, 2002, p. 86).
El legado de este fotógrafo es vasto en cuanto a la capa-
Vázquez representa esa otra línea a la que se inclinó la cidad de la mirada y lo que quiso demostrar a través de
fotografía: la mirada particular del mundo a través del fo- ella; desde el documentar las ritualidades de la época, los
tógrafo, más allá de la realidad aparente. Buscaría incan- retratos íntimos familiares… Por ejemplo, no existe fotogra-
sablemente, desde la experimentación de las técnicas y las fía más reveladora de quién era su padre “casa adentro”
líneas estéticas, una dinámica discursiva no solo enfocada −Honorato Vázquez, uno de los hombres más importante
hacia la belleza, sino a la profundidad de los seres que del país en aquella época− que se ve en la serie de imáge-
retrataba; aún por medio de lo posado, quien lo especta nes de su padre con sus nietas. Vásquez también se hizo
es capaz de reconocer la sed insaciable del que busca, de un estilo donde incorporó extrañas intervenciones: algu-
enfrenta y confronta/sacude. La fotografía de Vázquez cla- nas de sus fotografías con los rostros rayados, el retrato de
ma un ejercicio interno tanto de él como de quién está al una novia con los ojos recortados o imágenes sobre los es-
otro lado de la cámara. Así también lo asegura Díaz (2010): pacios bucólicos disruptores compartidos con sus amigos
en medio de una sociedad que no permitía salirse del ma-
Su método natural […] le brotaba al hacer retratos nual de las buenas maneras, las comunidades retratadas,
interiores […]. En ellos nos da la impresión de estar aquellas otredades ignoradas desde colectivo y anuladas
buscando, no la imagen artificiosa que se parezca a en lo individual, que al igual que los miembros de su grupo
determinado arquetipo o modelo, sino simplemente de amigos haciendo fotografía también se interesarían por
aquella realidad que corresponde fielmente con lo conocer/eternizar.
que encuentra, en puro estado natural y quiere fo-
tografiar (p. 316). Al retratar dichas otredades –aquellas personas que no
pertenecían a su círculo social y/o económico– y los es-
Su nieta y actual custodia de su obra, Mónica Acosta Váz- pacios urbanos y rurales se observa la integralidad de su
quez, comenta que el legado fotográfico de su abuelo trabajo y cepa. Es la clase de fotógrafos que priorizaba pe-
bordea las 3000 fotografías, las cuales saldrán a la luz en rennizar a los sujetos fotográficos, fraternizar y lograr com-
futuras publicaciones que han estado tomando rumbo en plicidad con ellos; en su obra los enaltece, los individualiza.
estos años, especialmente en el extranjero (Comunicación Su visión es muy diferente a muchas de las lecturas de
personal, 10 de octubre de 2021). la época, así que ver su obra en este apartado marca un
profundo sentido antropológico… fue la vanguardia de un
La obra de Vázquez –al igual que los registros de Sojos, fotógrafo que supo mirar desde lo humano y corazonarse
Coello, Carrasco y Landívar– no vería la luz al público sino con la vida. Cornelio Crespo, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

86 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 87
Retrato de Elia Liut, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Retrato de Cornelio Crespo, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Dr. Honorato Vázquez con su nieta, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Retrato de hombre sin identificar, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.
Retrato de mujer , por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Retrato de mujer sin identificar por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

88 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 89
En una de las escaleras de los jardines de la casa del Dr. Remigio Crespo, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. Mujer sin identificar a la orilla del río, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
Carros alegóricos en la coronación del Dr. Remigio Crespos, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. La hermana y la cuñada del fotógrafo, por Emmanuel Honorato Vázquez, ca. 1920-1924. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

90 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 91
Agustín Landívar
(Cuenca, 1891 - 1929)

Doctor en Jurisprudencia y secretario de la Corte de Justi-


cia de Cuenca, su acervo recuperado a la fecha consta de
80 placas de vidrio, caracterizado por retratos familiares y
de grupo, paisajes rurales e imágenes costumbristas de
Cuenca y la región (Zapata y Landívar, 2008, p. 24).

Landívar perteneció a una especie de fotoclubismo, un gru-


po de amigos (Vázquez, Sojos, Carrasco y Coello) de su
círculo social interesados por la fotografía, un espacio en
el cual aparte de la técnica desarrollaron a modo general
temas de interés similares en cuanto a lo fotografiado. Su
obra, aunque limitada en número de fotografías, debido
a los escasos años de trayectoria como fotógrafo debido
a su temprana muerte, se compensa con la exquisitez de
sus imágenes en cuanto a la visualidad y resolución téc-
nica. Sus registros de carácter etnográfico resultan ser un
baluarte de las comunidades retratadas que develan la
importancia de la memoria y las representaciones, rastros
visuales de las diversas expresiones culturales de las po-
blaciones, su obra ofrece un potente material de posibilida-
des para su puesta en valor y relectura.

La presente selección de obra son fotografías claves que


ejemplifican sus predilecciones: su familia, preferencias
presentes en los fotógrafos de la época; la fiesta popular;
la comunidad afrodescendiente e indígena establecida en
Sulupali. Gustavo Landívar, custodio de su legado, consi-
dera que se tratarían de las primeras imágenes de comuni-
dades indígenas y afrodescendientes captadas en dichas
comunidades.

Retrato de la esposa e hijos del fotógrafo, por Agustín Landívar, ca 1920-1929. En Colección Gustavo Landívar.

92 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 93
Personaje Rucu-yaya y músicos campesinos en la celebración de la fiesta popular, por Agustín Landívar, ca 1920-1929.
Procesión religiosa en las calles de Cuenca, por Agustín Landívar, ca 1920-1929. En Colección Gustavo Landívar. En Colección Gustavo Landívar.

94 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 95
Comunidad afrodescendiente e indígena asentados en la zona de Sulupali, Azuay, por Agustín Landívar, ca 1920-1922. Comunidad afrodescendiente e indígena asentados en la zona de Sulupali, Azuay, por Agustín Landívar, ca 1920-1929.
En Colección Gustavo Landívar. En Colección Gustavo Landívar.

96 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 97
Gabriel Carrasco
(Cuenca, 1890 - 1957)

Dirigió la construcción de importantes obras civiles en la


región, entre ellas, el tramo del ferrocarril Sibambe-Cuen-
ca, puente del Descanso y el puente Milchichig. Durante
la supervisión de estos trabajos […]. Por su contenido y
calidad, estas tomas constituyen un valioso documento
histórico y artístico. Sus fotografías de grupos familiares
están enmarcadas en ambientes que refuerzan la lectura
de la época, igual sucede con las fotos costumbristas, en
las que el entorno es protagónico. El fondo de Carrasco
está constituido por aproximadamente 300 fotografías rea-
lizadas entre 1915 y 1930. (Zapata y Landívar, 2008, p. 22).

Su legado fotográfico que trata aproximadamente de 1915


a 1930, está estrechamente ligado a su actividad profe-
sional; dando testimonio a través de sus imágenes como
fueron realizadas dichas obras, así como el contingente
humano que laboraba en ellas; por ejemplo se puede ob-
servar la presencia de mujeres campesinas y niños, dando
testimonio de tales sucesos, propone la interrogante de
cómo fueron establecidas las dinámicas y bajo qué condi-
ciones se daba ese tipo de trabajos. Carrasco como otros
autores de la época también retratan las ritualidades y cos-
tumbres de los miembros de su círculo social, en el que
destaca el entorno y la opulencia de dichos circuitos de
la élite.

En la presente selección de obra se puede observar fo-


tografías que guardan testimonio de aquel pasado de la
época dorada de la ciudad, caracterizados por ambientes
bucólicos y seres etéreos y desasosegados, adicionalmen-
te una de las fotografías de una sus obras civiles, en la que
se puede dar cuenta de la magnitud de la obra emplazada
y de sus trabajadores.

Grupo de amigos de paseo, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar.

98 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 99
Retrato de dos mujeres, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar. Personas sin identificar practicando esgrima, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar.
Grupo familiar, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar. Personas sin identificar a orillas del río, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar.

100 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 101
Dos niños son identificar, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar. En la obra Simbambe - Cuenca, por Gabriel Carrasco, ca 1910-1925. En Colección Gustavo Landívar.

102 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 103
Víctor Coello Noritz
(Gualaceo 1890 - Cuenca 1967)

Abogado y poeta, presidente del Concejo Municipal de


Gualaceo. Coello al igual que muchos autores ejerció po-
cos años como fotógrafo profesional, en su caso alrededor
de 1915 hasta aproximadamente 1930, posteriormente se
trasladaría su rol al del fotógrafo privado, dedicado exclu-
sivamente a registrar los momentos íntimos familiares y los
espacios de su cotidianeidad.

Las obras de Coello giran especialmente en torno a sus


recorridos del paisaje natural, los cuales suelen ser de las
zonas rurales y cantonales al este de Cuenca, otra de sus
predilecciones son el retrato y las experimentaciones en el
procesado fotográfico tales como positivado directo, ilumi-
naciones, virajes al clorar de oro, elemento característico
del grupo fotográfico al que pertenecía. Su obra es una de
las menos difundidas en comparación a otros autores de la
época, debido a que esta reposa en colecciones privadas,
lo cual dificulta el conocimiento pleno de su obra. Para la
presente muestra, se han encontrado en el Fondo INPC al-
gunas fotografías suyas sobre el paisaje azuayo, las cuales
demuestran no solo su habilidad como fotógrafo, sino que
son un valuarte de la memoria.

Zhumir, Hacienda del señor Alfonso Ordoñez Mata, por Víctor Coello Noritz, 1917. En Colección Manuel Jesús Serrano,INPC.

104 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 105
Grupo de personas a orillas del río Gualaceo, por Víctor Coello Noritz, ca 1915-1925. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Río Gualaceo, Azuay, por Víctor Coello Noritz, ca 1915-1925. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

106 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 107
Quebrada de El Tahual, Azuay, por Víctor Coello Noritz, ca 1915-1925. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC. Vista del Cojitambo, por Víctor Coello Noritz, ca 1930-1940. En Colección Manuel Jesús Serrano, INPC.

108 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 109
Rafael Sojos Jaramillo
(Cuenca, 1890-1957)

Músico y abogado llegó a ser director de la Orquesta Sinfó-


nica. Al igual que Carrasco inserta sus retratos en ambien-
tes característicos del convivir diario; su obra al momento
consta de 80 fotografías (Zapata y Landívar, 2008, p. 22).

Sojos es otro integrante del grupo al que pertenecieron au-


tores como Vázquez, Carrasco, Coello y Landívar, otro autor
que demuestra que todos ellos tenían muchas similitudes
tanto a nivel técnico como de preferencias sobre lo fotogra-
fiado, por lo cual bien podría llamarse como algunos inves-
tigadores aseguran la Escuela Modernista de la Fotografía
Cuencana.

Sojos también adolece de que su obra no sea muy cono-


cida, al momento su colección descubierta está en manos
del coleccionista Gustavo Landívar, el cual atestigua que la
obra de Sojos destaca por retratar ambientes cotidianos del
mundo urbano y campesino, para lo cual el autor encuentra
en la presencia del colectivo una manera de generar identi-
dades de las expresiones y modos de vida de los espacios
que fotografió. En la presenta selección se muestra foto-
grafías del cotidiano de diversos grupos sociales, potentes
imágenes que cuestionan quienes, y como estos se relacio-
nan entre sí, es decir, un ejercicio obligado de la mirada del
fotógrafo que presenció dichos encuentros.

Dos jóvenes sin identificar, por Rafael Sojos Jaramillo, ca 1917-1924. En Colección Gustavo Landívar.

110 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 111
Grupo de personas cruzando el río, Rafael Sojos Jaramillo, ca 1917-1924. En Colección Gustavo Landívar. Grupo familiar, por Rafael Sojos Jaramillo, ca 1917-1924. En Colección Gustavo Landívar.

112 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 113
Grupo de amigos de paseo, por Rafael Sojos Jaramillo, ca 1917-1924. En Colección Gustavo Landívar. Joven a orillas del río, por Rafael Sojos Jaramillo, ca 1917-1924. En Colección Gustavo Landívar.

114 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 115
Alejandro Ortiz Cobos
(Cuenca, 1910 - 2005)

A temprana edad junto con su primo Severo Ortiz,


recibiría conocimientos de la fotografía, a través del
sacerdote salesiano Hermano Carlos. Para 1933
abriría su establecimiento Foto Ortiz, donde comer-
cializaría material fotográfico de la marca Agfa. Para
los años 50 consigue la distribución de los produc-
tos KODAK. (Landívar, 2020, p. 149).

Ortiz se convirtió en otro de los cronistas gráficos de la ciu-


dad ya que retrataba tanto a gente de diferentes estratos
sociales como los espacios urbanos y rurales de la ciu-
dad y sus alrededores. Dentro de sus técnicas innovado-
ras encontramos las perfectas iluminaciones hechas en
las fotografías en el Foto Estudio Ortiz. La obra de Ortiz,
como comenta su hijo Alejandro, se encuentra en manos
de quienes solicitaron el servicio de retrato, de quienes ad-
quirieron las fotos postales de la ciudad, de los medios de
comunicación que solicitaron su asistencia para la crónica
gráfica de los sucesos, en los acervos de los coleccionis-
tas −principalmente en el de Gustavo Landívar−, además
de aquellas que reposan en los álbumes fotográficos y es-
pacios privados. Todas estas obras destacan la dinámica
fundamental de lo que significa hacer fotografía y ser fotó-
grafo de foto estudio y del propósito de hacer y conservar
la memoria para perennizar a los retratados y los afectos.

Navarro (2015) nos cuenta que el “acervo Ortiz sobrepa-


sa con facilidad las cinco mil fotografías, lo cual constituye
una especie de psique colectiva en términos fotográfico de
Cuenca en toda su dimensión social” (párrafo 2).

En la presente selección de obras se presentan fotografías


hechas por Ortiz encontradas en el Fondo INPC y Fondo
Pumapungo, las cuales muestran algunos espacios de
Cuenca, crónica gráfica y otras hechas en foto estudio.

Interior del Teatro de la Casa de la Cultura de Cuenca, por Foto Ortiz, ca 1948-1950. En Museo Pumapungo, INPC.

116 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 117
Galo Plaza, Chavuca Arias Burneo y campesinos de Saraguro, por Foto Ortiz, ca 1950 - 1960. En Museo Pumapungo, IINPC.
Camino en el campo, Paute, por Foto Ortiz, ca 1950-1960. En Archivo Histórico del Guayas, Colección Fabián Peñaherrera, INPC. Desfile cívico, por Foto Ortiz, ca 1920-1930. En Museo Pumapungo, INPC.

118 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 119
Sra. Blanca Ruth Marín Loaiza, por Foto Ortiz, 1967. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC.
Carlo Aguilar Vázquez, por Foto Ortiz, 1957. En Museo Pumapungo, INPC.
Enrique Vega Toral, por Foto Ortiz, 1955. En Museo Pumapungo,INPC.
Retrato de niño, por Foto Ortiz, 1950. En Museo Pumapungo,INPC.
Rebeca y Beatríz Baquero Polo, por Foto Ortiz, ca 1930-1940. En Colección Miguel Díaz Cueva, INPC. Elsa Toral Ordoñez, por Foto Ortiz, ca 1930-1940. En Museo Pumapungo, INPC.
Roberto Jerves y Francisca Ullauri, por Foto Ortiz, 1956. En Museo Pumapungo, INPC. Marta Ruilova Sánchez, por Foto Ortiz, 1957. En Museo Pumapungo, INPC.

120 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 121
Manuel Agustín Landívar
(Cuenca, 1921-1980)

Médico cirujano y entregado investigador del área de la


medicina. Fue una figura importante en investigaciones de
carácter antropológico que usaba la fotografía para do-
cumentar información y otros elementos; adicionalmente
realizó registros sonoros. También fue miembro activo del
Club de Fotógrafos Aficionados y uno de los pioneros en
las investigaciones de campo de las culturas regionales del
Azuay y Cañar.

Su hijo, Gustavo Landívar, señala que en la década de los


sesenta comenzó su interés por investigar sobre medicina
popular y las manifestaciones culturales sobre el arte y otros
aspectos de la arqueología regional. En 1964, cuando se
desempeñaba como médico del Ejército, coincide con la
captura de una joven Huaorani llamada ONCAYI. En esta
circunstancia realizó una extensa documentación del suce-
so preparada a modo de libro y conformada por alrededor
de 300 fotografías, misma que no ha sido publicado aún.

En 1967, con un grupo de personas que compartían su inte-


rés por la búsqueda de nuestra identidad ancestral, confor-
ma el Instituto Azuayo del Folklor emprendiendo así diversas
investigaciones sobre tradiciones históricas, fiestas popula-
res, cultura popular, tópicos médicos del folklore campesi-
no, mitos, leyendas populares y la revisión de documentos
inéditos por medio de la paleografía. Estas investigaciones
como los registros visuales de Landívar se encuentran pu-
blicados en algunas revistas del Instituto Azuayo de Folklore
y Revista de Antropología (Comunicación personal, 29 de
septiembre de 2021).

La siguiente selección de obras consta de algunas fotogra-


fías sobre sus recorridos en las comunidades indígenas,
personajes de las fiestas populares e inocentes y dos imá-
genes sobre su documentación en la comunidad huaorani
(un documento visual que nos muestra la manera de vivir
de los miembros de una comunidad en total sintonía con
la naturaleza como un llamado a despertar sensibilidades).

Hermano del autor jugando con su sobrino Gustavo, por Manuel Agustín Landívar, 1960. En Colección Gustavo Landívar.

122 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 123
Personajes durante la celebración de los Santos Inocentes, por Manuel A. Landívar, ca 1960-1970. En Colección Gustavo Landívar.
Personaje de la fiesta popular, por Manuel A. Landívar, sin fecha. En Colección Gustavo Landívar. Comparsa durante la celebración de los Santos Inocentes, por Manuel A. Landívar, sin fecha. En Colección Gustavo Landívar.

124 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 125
Retrato de indígena músico del Cañar, por Manuel A. Landívar, ca 1960-1970. En Colección Gustavo Landívar. Minga, por Manuel A. Landívar, sin fecha. En Colección Gustavo Landívar.

126 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 127
Oncayi: mujer huaorani, por Manuel A. Landívar, sin fecha. Colección Gustavo Landívar. Mujer huaorani alimentando a dos bebés, por Manuel A. Landívar, por ca 1966. En Colección Gustavo Landívar.

128 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 129
Julio Silva
(Quito, 1927)

Junto a su hermano Benjamín se inició en la fotografía de


forma autodidacta. Desde temprana edad tuvo curiosidad
por la fotografía, así que la convirtió en su profesión y estilo
de vida hasta la actualidad.

En 1964 se asoció con su hermano Benjamín para instalar


“Foto Estudio Peláez Hermanos” en Cuenca y Gualaceo.
El trabajo de Peláez se enfoca en la cobertura de actos
sociales y culturales, sobre todo de los grandes eventos
históricos y fiestas populares como el Festival del Durazno.
Este registro gráfico se ha convertido en un importantísimo
recurso cultual de la ciudad de Gualaceo y su gente.

José Antonio ha manifiestado que sin el apoyo incondicio-


nal de su esposa, Esther Pesántez Durán, no hubiese podi-
do cumplir su sueño de “plasmar en fotografías la belleza
natural, vista por el ojo del artista”. También agrega: “Si us-
ted quiere saber quién soy mire mis fotos”. José fotografía
incansablemente y se desenvuelve orgánicamente en ella;
sus registros se aproximan a lo documental, el paisaje es
poetizado en su ojo, conoce el espacio, lo ha explorado…
se ha apropiado de él. En su acervo conserva uno de los
más importantes registros del Parque Nacional Cajas.

Este artista también ha realizado numerosas exposiciones


como: Banco del Pacífico de Cuenca, Galería del Municipio
de Cuenca, Museo de Arte Moderno de Cuenca y para el
recibimiento de la Delegación de la UNESCO para la De-
claratoria de Patrimonio Natural del Cajas.

La selección de obras a continuación es un brevísimo re-


paso de su labor. Veremos algunos registros como el de
las secuelas tras el desastre de la Josefina en el 93, sus
fotografías del Cajas y otros paisajes naturales y otros do-
cumentos visuales de lo urbano y lo rural.

Retratro familiar, personas sin identificar, por Julio Silva, sin fecha, En el registro de Myriam Silva.

130 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 131
Alejandro Serrano Aguilar, por Julio Silva, sin fecha. En Colección Miriam Silva.
María Beatriz Miranda, por Julio Silva, ca 1960. En Colección Miriam Silva
Padre Carlos Crespi, por Julio Silva, ca 1960-1970. En Colección Miriam Silva.
León Febres Cordero, por Julio Silva, ca 1980-1990. En el registro de Miriam Silva
Personas sin identificar (foto iluminada), por Julio Silva, sin fecha. . Colección Miriam Silva. Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, por Julio Silva, ca 1980-1990. En Colección Miriam Silva.
Lucía Cardoso, por Julio Silva, ca 1990-1999. Colección Miriam Silva. Guadalupe Larriva, por Julio Silva, sin fecha. En Colección Miriam Silva.

132 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 133
José Antonio Peláez
(Gualaceo, 1935)

Aprendiz de su hermano Joel Silva, se trasladaría con su


familia a Cuenca desde 1957. Instalando su Foto Estudio
desde entonces en funcionamiento hasta la actualidad,
Su foto estudio en sus primeros años fue un espacio de
trabajo familiar, su esposa María Beatriz Miranda y sus hi-
jos participaban en los diversos procesos que requiere el
trabajo de un foto estudio, desde la atención al cliente, la
preparación de la escena, la toma de la fotografía, el poste-
rior proceso de revelado, retocado e iluminado, despacho
de las mismas. Especializado en México en varias técnicas
fotográficas, sería uno de los primeros en trabajar en color
entre los años 50 y 60; aunque el color lo ejecuta magis-
tralmente, prefiere el blanco y negro como una manera de
abstracción que mitifica la imagen, él trabaja el retrato, en-
fatiza con la luz, con su color, con su postura.

Silva ha retratado a varias autoridades, a las reinas de


Cuenca, y a gran parte de la colectividad desde que se
instalara en la ciudad, con el devenir del uso del estudio
que actualmente solo será usado para retratarse por re-
querimientos de trámites como el mismo dijera en 2015.
Don Julio estaría activo en su quehacer hasta un par de
años atrás.

La obra de Silva permanece aún en los espacios íntimos de


quienes fueran retratados o se sus depositarios, ya sea col-
gado en una pared, en el álbum familiar, o junto a un pilar
de fotos guardadas, o digitalizados en la carrera contra el
desgaste del material que con el paso del tiempo amenaza
con desaparecerlo; todas ellas conservadas como tesoros
de los momentos importantes, aquellos momentos que de-
cidieron eternizar bajo la mirada de Silva.

La selección de obras de Silva, han sido compartidas ma-


yormente por quienes las conservan en sus espacios, de-
bido al tiempo y labor que representaría revisar la obra que
conserva en mayor grado en formato negativo. Esperemos
que con el tiempo como el de mucho trabajo de los autores
que conforman el acervo fotográfico de la ciudad, la obra
de don Julio pueda ser revisada, preservada y catalogada,
como reconocimiento a la vida y obra de un hombre que
vivió para hacernos vivir la fotografía.

Festival del Durazno Gualaceo, por José Peláez, sin fecha.


Calle Mariscal Sucre y Benigno Mal, por José Peláez, ca 1970.

134 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 135
Vista del Cajas, por José Peláez, 1965. En Colección del artista.
Construcción de la carretera Gualaceo – Limón, por José Peláez, 1965. En Colección del artista. Hidroeléctrica, por José Peláez, sin fecha.

136 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 137
Construcción de la carretera Gualaceo – Limón, por José Peláez, 1965. En Colección del artista. Construcción de la carretera Gualaceo – Limón, por José Peláez, 1965. En Colección del artista.

138 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 139
Vicente Tello
(Cuenca, 1932)

Uno de los primeros fotoperiodistas con una trayectoria en


los medios de comunicación por casi cinco décadas.

En 1945 trabajó en Foto Ortiz, donde cumpliría diferentes


labores dentro del estudio y aprendería sobre los diferen-
tes procesos de la técnica fotográfica. En los sesenta se
incorporó como camarógrafo en Telesistema- Canal 3 y,
posteriormente, formó parte de Diario El Mercurio. En los
años setenta trabajó en Diario El Tiempo y, finalmente, en
Diario El Universo.

Tello ejerció el fotoperiodismo durante épocas de nume-


rosas protestas sociales. Estas documentaciones de-
mostraron un profundo sentido ético y empático ante las
posibilidades de perjuicio hacia los protestantes, frente a
lo que jamás accedió lucrar. También fue el acompañante
continuo del Padre Carlos Crespi en las muchas facetas
y espacios en que los que se desempeñaba: las excava-
ciones arqueológicas, el convivir de los diversos espacios
que compartía con la comunidad. Tello retrataba con pro-
fundidad y sensibilidad la “eternidad” de la infancia, de lo
popular y temas que para él debían ser registrado… movi-
do por ese afán de fotografiar la problemática social con el
propósito de visualizar/sensibilizar.

Malena Tello (2020), su nieta, señala que “aunque la con-


clusión es a priori, se puede considerar a Vicente Aureliano
Tello Tapia como el poseedor de la más grande colección
particular de fotografía documental y periodística sobre el
desarrollo urbano de Cuenca y su región” (p. 10), colección
esmeradamente custodiada por su familia. Justamente,
Malena publicará un libro con más datos sobre su abuelo,
una obra biográfica llamada Una cámara en la calle.

Para la presente selección de obra se han seleccionado


fotografías de espacios cotidianos de lo urbano que han
desaparecido o cambiado drásticamente en la actualidad,
algunas imágenes sobre las diversas actividades alrede-
dor de la comunidad salesiana y otras muestras sobre los
seres en el espacio urbano retratados desde la empatía.

El Padre Carlos Crespi con un grupo de niños, por Vicente Tello, ca. 1970-1982. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
Grupo de personas en la plaza San Francisco, por Vicente Tello, ca. 1970-1982. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.

140 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 141
Instituto Cornelio Merchán (antiguo técnico salesiano) luego del incendio, 1962. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz,
Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
Miembros de la comunidad salesiana en el Instituto Cornelio Merchán (Antiguo técnico salesiano) luego del incendio, 1962. Cine improvisado por el Padre Carlos Crespi, Vicente Tello, ca 1970-1980. En Biblioteca Víctor M. Albornoz,
En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP. Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP

142 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 143
Raid Cuenca-Molleturo, por Vicente Tello,1969. En AHF Biblioteca Víctor M. Albornoz, Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP.
Raid Cuenca-Molleturo, por Vicente Tello, 1969. En AHF Biblioteca, Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP. Protestas durante el gobierno de Jamil Mahuad, por Vicente Tello, 1999. En Colección del artista.
Raid Cuenca-Molleturo, 1969. En AHF Biblioteca, Víctor M. Albornoz Museo y Parque Arqueológico Pumapungo MCYP. Leyendo en protesta del sistema político, por Vicente Tello, sin fecha. En Colección del artista.

144 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 145
Galo Carrión
(1947 - 2020)

Sociólogo, andinista, fotógrafo documental, paisajista y


docente universitario de fotografía. Él y Gustavo Landívar
fueron quienes llevarían la enseñanza de la fotografía a la
academia universitaria. En el caso de Carrión a la escuela
de periodismo de la Universidad de Cuenca.

Aunque reducidos por el espacio reservado, es indispen-


sable relatar aquellas últimas huellas previas a su partida
en 2020, durante el encierro provocado por la pandemia.
Ávido −como era de esperarse de un fotógrafo de su tipo−
salía a observar cómo había cambiado el mundo exterior;
registró esos espacios vacíos y se sensibilizó por aquellos
que, ajenos a las disposiciones del “quédate en casa”, no
podían hacerlo por no disponer de una.

Otra de sus huellas era la del interior, su hogar; incluso ha-


bía ideado un sistema para digitalizar sus negativos. He
podido revisar algunas de ellas y me sorprende el ingenio
de la calidad obtenida, la capacidad de ver, abrazar y, por
qué no, satirizar ciertos momentos que solo alguien que
practicaba permanentemente el ejercicio de mirar y frater-
nizar podía lograrlo. En su legado fotográfico reposa quien
fue el cómo ser humano.

La siguiente selección de obras está conformada por sus


huellas interiores (las primeras 3 imágenes) tal como él las
habría tenido; veremos su manera de documentar desde lo
humano y urbano: y por último, uno de sus mayores place-
res: el paisaje, el Cajas y fotos de la Patagonia, su último
viaje.

Es necesario acotar que en el caso del archivo de Carrión


−situación que se repite con casi todos los fotógrafos− no
se encuentra debidamente catalogado ni organizado. Galo
poseía un material extenso, el cual digitalizó durante sus
últimos meses de su vida. Gracias a su hija, Sofía Carrión,
se tuvo acceso a cierta parte del archivo, sin embargo, a
pesar de ello ha sido complejo contextualizar y/o describir
varias fotografías.

Niño pescador, por Galo Carrión, ca 1970-1980. Colección del artista.

146 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 147
Paisaje de la Patagonia, por Galo Carrión, 2019. Colección del artista. Retrato de mujer campesina sin identificar, por Galo Carrión, ca. 1970-1990.Colección del artista.
Paisaje de la Patagonia, por Galo Carrión, 2019. Colección del artista. Resistencia, por Galo Carrión, ca. 1970-1999.Colección del artista.

148 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 149
Parque Nacional Cajas, por Galo Carrión, ca. 2000 - 2010.Colección del artista. Retrato de mujer campesina sin identificar, por Galo Carrión, ca. 2000-2010.Colección del artista.
Parque Nacional Cajas, por Galo Carrión, ca. 2000 - 2010.Colección del artista. Buenos Aires, por Galo Carrión, 2019.Colección del artista.

150 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 151
Gustavo Landívar
(Cuenca, 1955)

Proviene de una familia de tradición fotográfica por su pa-


dre Manuel Agustín Landívar y su abuelo Agustín Landívar,
autores que son parte de esta publicación y quienes, al
igual que Gustavo, han creado un importante legado fo-
tográfico. Inicia tempranamente, a finales de los años 60, a
los 13 años con inquietudes propias de su edad. Su primer
maestro fue su padre Manuel Agustín Landívar.

Durante las siguientes décadas, Gustavo participaría ac-


tivamente desde el quehacer fotográfico y sus líneas de
acción serían variadas: desde el paisaje, lo experimental, el
retrato y, por supuesto, lo diverso de lo fotografiado. Landí-
var ha retratado las obras y espacios íntimos de varios ar-
tistas de la ciudad desde la década del setenta. También
fue el primer fotógrafo de la Bienal de Pintura. Se puede
decir que Landívar es una especie de biógrafo, desde lo
visual, de muchos aspectos de Cuenca de los años setenta
a los noventa por su documentación del centro histórico,
de pueblos ancestrales y el oficio de lugares aledaños y la
comunidad artística/cultural.

Para la siguiente selección de obras se ha incluido algunas


fotografías de paisaje, el retrato de sus recorridos en las
comunidades, imágenes de varias personalidades de la
comunidad artística y, finalmente, fotografías que forman
parte de la serie realizada en los años ochenta denomina-
da ¡Ya vuelta vuelven las monjas!, cuyo documento consta
de 600 fotografías que registran la cotidianidad de las re-
ligiosas en el claustro del Monasterio de las Conceptas.

Autorretrato, por Gustavo Landívar,1984. En Colección del artista.

152 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 153
Osmara de León, bailarina, por Gustavo Landívar. ca. 1980-1990. En Colección del artista. Pablo Cardoso y Patricio Palomeque, artistas, por Gustavo Landívar. 1992. En Colección del artista.
Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, por Gustavo Landívar. ca. 1990-2000. En Colección del artista. A-rtista plástico en su tallar, por Gustavo Landívar. ca.1980-1990. En Colección del artista.

154 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 155
Serie ¡Ya vuelta vuelven las monjas!, por Gustavo Landívar,1985. En Colección del artista. Miembros de una comunidad campesina de la Sierra ecuatoriana durante un velorio, por Gustavo Landívar, ca 1980-1990. Colección del artista.

156 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 157
Retrato de persona sin identificar, por Gustavo Landívar, ca 1980-1990. En Colección del artista. Salar de Uyuni, por Gustavo Landívar, ca 1980-1990. En Colección del artista.

158 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 159
Medardo Idrovo
(Chunchi, 1963)

Electromecánico, docente universitario en el campo de la


imagen desde los años ochenta hasta la actualidad. Li-
cenciado en Artes de la Imagen especialidad Dirección de
Cine, Video y Televisión por la Universidad Politécnica Sale-
siana, Máster en Estudios de la Cultura y Máster en Diseño
por la Universidad del Azuay.

A Medardo siempre le llamó la atención la fotografía, pero


no sería hasta 1984, mientras ejercía su primera profesión
en la Universidad del Azuay, que podría tener un acerca-
miento definitivo a ella. Al contactarse con Gustavo Lan-
dívar, quien en ese entonces ejercía como profesor de
fotografía en la Facultad de Diseño y Tecnología, pudo par-
ticipar como oyente en sus clases. Tanto fue el empeño y
el talento que, cuando Landívar decidió dejar la cátedra,
recomendó para la plaza a Idrovo y Catalina Serrano.

A Idrovo le cautivaba el tema de la figura humana, el re-


trato entendido como un ejercicio de la mirada en función
a cómo el otro mira/se mira, las experimentaciones de los
soportes fotográficos, la reinterpretación de la imagen fo-
tográfica en el afán de extrapolar a los sujetos fotográficos,
mismos que preferentemente son cuerpos femeninos por
la simetría; la posibilidad de reinterpretar las formas, pro-
cesos que se encaminan en crear en el espectador una
experiencia propia a través de sus propias percepciones…
en definitiva, ha sido un investigador incansable de técni-
cas y posibilidades experimentales, artísticas y estéticas.

En 1988 participó en la Bienal de Cuenca como artista invi-


tado, convirtiéndose en el primer fotógrafo en participar en
el evento. También ha realizado varias exposiciones dentro
y fuera del país. Idrovo es de esos autores que han decidi-
do no interesarse por la fotografía digital; es en la analógica
donde encuentra la riqueza de un proceso reflexivo y crea-
tivo en cada una de sus fases. Desde 2006 ha tomado una
pausa en el quehacer fotográfico y se encaminado hacia
otros derroteros, esperando retomar su labor en el futuro.

En esta selección de obras se incluyen algunos de sus tra-


bajos experimentales tanto en la imagen como en el sopor-
te de las mismas, como película litezx-papel e impresión de
sal sobre lienzo.
“Entrelazados” (película litezx-papel), por Medardo Idrovo, 1998. En Colección del artista.

160 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 161
“Profundo” (película litezx-papel), por Medardo Idrovo, 1998. Colección del artista. “Detalle” (película litezx-papel), por Medardo Idrovo. 1998. Colección del artista.

162 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 163
“Me reflejo en ti” (película litezx-papel), por Medardo Idrovo. 1998. Colección del artista. “Para nada me sirve sin ti” (película litezx-papel), por Medardo Idrovo, 1998. Colección del artista.

164 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 165
Patricio Montaleza
(Cuenca, 1968)

Estudió Biología, Comunicación Social y estudios de Maes- Diversos ámbitos como lo familiar, lo psicológico, filosófico,
tría en Fotografía y Sociedad Latinoamericana en la Uni- lo espiritual, lo esotérico… todo aquello que desemboque
versidad de las Artes. Ha trabajado para medios de co- en la conciencia del ser humano es un factor que lo conec-
municación nacionales, revistas de viajes internacionales, ta hacia la búsqueda desde la fotografía. Su manera de
editorial, publicaciones de libros. En el Taller Visual con conectar con el otro y su aproximación a la fotografía no es
Lucía Chiriboga, en archivos de investigación fotográfica desde lo técnico ni lo teórico. Debido a ello, su incursionar
con Valeria Rodríguez; y con José Antonio Navarrete, la for- predilecto se dirige directamente hacia el retrato; para él
mación en la fotografía es hacia la investigación, el archivo, es una manera de identificarse con el que es retratado. Él
la historia e historiografía de la fotografía. mismo comenta: “crear una sinergia: que si estamos dis-
frutando, disfrutemos; si estamos explorando, que explo-
A los 16 años, Montaleza se encuentra con la fotografía remos; si nos estamos cuestionando, que nos cuestione-
de improviso. A partir de ello, se educó en el arte de forma mos, pero sin violentar el espacio del otro. Eso me parece
autodidacta, con la práctica fotográfica y las fuentes biblio- a mí fundamental y por eso hay veces que yo no fotografío
gráficas disponibles. Cada nueva experiencia conseguida ciertos lugares o personas, porque simplemente no se da
con el acto de hacer la foto provocó en él una fascinación esa circunstancia”.
que todo autor busca en su quehacer: emocionarse, en-
contrarse y con ella, encontrar a los otros. Hacer retratos es uno de sus mayores satisfacciones, por
ser un acto de total confianza entre el fotógrafo y el per-
En los años 90 empezaría a hacer fotografía de teatro, sonaje: “Con la fotografía entendí que cada persona tiene
actividad que se prolongaría por varios años. Francisco un espacio propio, hay espacios que no hay que atravesar
Aguirre Andrade, Mabel Petroff Montesinos, Galo Escudero y otros que deben quedar nada más que en la memoria”
y otros artistas escénicos de la ciudad −con quienes ha (Comunicación personal, 20 de agosto del 2021).
colaborado Montaleza− consideran que es el primer fotó-
grafo escénico de la localidad. Para la presente selección de obras, Montaleza ha deci-
dido presentar el trabajo que ha realizado durante estos
Cuando recién se inició en la fotografía ganó varios pre- últimos años: fotografías de retrato donde el gesto gene-
mios por su talento, por ejemplo, en el concurso fotográ- ra movimiento y presencia en los sujetos plasmados y el
fico de la Alianza Francesa, Mujer Imágenes y Testimonio. paisaje desde su particular manera de mirar, de encontrar
También ganó uno de los premios principales de la Revista notas sensibles en el espacio que explora.
Geo Mundo Internacional. Desde este punto, Montaleza
comenzaría a explorar el tema de lo metafórico más que
lo documental explícito, tendencia que podría considerarse
como el camino hacia las búsquedas del documental con-
temporáneo. Sus fotografías también empezaron a trans-
mitir un flujo íntimo en lo escénico: habitaban el escenario
y lo sustentaban.

Pancho Aguirre, actor, por Patricio Montaleza 2021. Colección del artista.

166 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 167
El Maestro José Miguel Esborronda en el Monte Sajama, Bolivia 1998. Colección de la Fundación Magna Fraternitas Universalis.
La Virgen, por Patricio Montaleza. Turi 2004. Colección del artista. La Magdalena, danza teatro en Bogotá Colombia por Patricio Montaleza 2017. Colección Privada.

168 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 169
Las Siete Cascadas, en El Guabo, por Patricio Montaleza 2020. Colección Privada. Paisaje rural por Patricio Montaleza 2020. Colección del artista.

170 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 171
Juan Pablo Merchán
(Cuenca, 1965)

Juan Pablo estudió Fotografía Publicitaria y Comercial en


School of Visual Arts, en Nueva York.

Se enamoró de esta profesión a los 18 años, cuando tuvo


su primera cámara; posteriormente, a finales de los años
ochenta, fue a Estados Unidos para estudiar fotografía.
Después de graduarse trabajó con la productora Paradise
Films, de Nueva York; en este lugar comenzó barriendo, sir-
viendo café y ofreciendo asistencia durante los dos prime-
ros años, luego expandió su camino hasta desarrollar ofi-
cios más cercanos a su labor de fotógrafo. Esta experiencia
le permitió entender y valorar que el oficio que realiza cada
miembro de un equipo es un aporte igual de valioso que
cualquier otro. Esta misma dinámica también la maneja en
su espacio de trabajo durante sus producciones.

A inicios de los noventa regresa al Ecuador por vacaciones


y se da cuenta que la fotografía comercial (entendida des-
de la complejidad de una producción) era prácticamente
inexistente, así que decidió abrir su propio estudio fotográ-
fico. Desde entonces se ha instaurado como uno de los
mejores fotógrafos comerciales/publicitarios/editoriales del
país y ha colaborado con importantes campañas publicita-
rias, marcas y diseñadores.

Merchán no ha aceptado ser catalogado como un fotó-


grafo artístico (título que todos le adjudicamos por la be-
lleza de sus imágenes), sino uno creativo. Los espacios
y fondos que usa en cada una de sus producciones son
meticulosamente pensadas; el manejo de la luz y el color
resultan elementos fundamentales para reforzar el gesto
y la expresión corporal cuando trabaja con personas y lo
mismo ocurre cuando fotografía objetos. Sin embargo, ser
tan creativo también le exige ir a la vanguardia de la tecno-
logía y las nuevas visualidades.

Para la presente selección de obras se escogieron algunos


trabajos que Juan Pablo ha hecho con diversas marcas y
estilos, como una muestra de su potente manera de crear
a través de la fotografía.

Sin título, Serie Red Room, por Juan Pablo Merchán, 2019.Colección del artista.

172 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 173
Proyecto Master & Slave, por Juan Pablo Merchán, 2020.Colección del artista. Sin título, Serie IL Aperitiff, por Juan Pablo Merchán, 2019.Colección del artista.

174 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 175
Sin título, Serie Valdivia, por Juan Pablo Merchán, 2019.Colección del artista. Sin título, Serie Dayana, por Juan Pablo Merchán, 2020. Colección del artista.

176 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 177
Sin título, Serie Paula, por Juan Pablo Merchán, 2019.Colección del artista. Fotografía editorial, por Juan Pablo Merchán, 2019.Colección del artista.
Sin título, Serie Archangel, por Juan Pablo Merchán, 2021.Colección del artista. Sin título, Serie Dayana, por Juan Pablo Merchán, 2020.Colección del artista.

178 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 179
Juan Antonio Serrano
(Cuenca, 1976 - 2012)

Estudió Periodismo y Comunicación en la Universidad del así se accede “a otras realidades que de otra manera sería
Azuay, se graduó en el programa de Fotoperiodismo y Foto- difícil acceder” (comunicación personal).
grafía Documental en el International Center of Photography
en Nueva York y fue Máster en Periodismo en la Universidad Y añadió:
Carlos III con la Fundación EFE en Madrid. Trabajó como
fotoperiodista para diversos medios nacionales como Es- Vamos todos sin freno por una carretera inexisten-
tadio, Revista Vanguardia, Diario Expreso, etc., y otros in- te, sorteando piedras, lamentos y euforias, mirando
ternacionales como Gatopardo de México, The Chicago Tri- como aparecen, de repente, en medio de la nie-
bune, The Sunday Times, O ‘Globo, Fader Magazine, entre bla, las montañas iluminadas, las gotas de lluvia,
otros. También fue miembro del colectivo Paradocs junto a perros sin cadenas, niños sonrientes que saludan
François Lasso, Santiago Serrano y Paula Parrini. al pasar” (Serrano, comunicación personal, 20 de
septiembre del 2021).
Juan Antonio inició su aprendizaje con Bruno Roy1, de
quien fue asistente en algunas de sus series artísticas. Tras su fallecimiento, sus amigos hicieron varios homena-
Según su hermano, Jorge Luis Serrano, este episodio fue jes a su nombre: en Quito y Guayaquil se colgaron va-
fundamental para su carrera como fotógrafo, la cual, pos- rias de sus fotografías con los amigos que había hecho
teriormente, emprendería con pasión y sensibilidad hasta alrededor del mundo; en Cuenca, por iniciativa de Pablo
el día de su partida. Luego, en el ICP conoció a quien sería Cardoso, hicieron un mural con fotografías de cielos y lo
su mentor en el fotoperiodismo: Stephen Ferry, ganador llamaron “Un cielo para Juan”. Por su parte, el Colectivo
del World Press Photo en dos ocasiones. Paradocs junto con la familia Serrano Salgado y la colabo-
ración de Stephen Ferry emprendió el Premio Fotoperio-
Si se habla de coherencia, sensibilidad y honestidad, se dismo por la Paz, celebrado anualmente (el cual ya con 5
habla de Juan Antonio ya que no existía una línea divisoria ediciones), para honrar la memoria de Serrano.
entre quién era en su vida personal y en su labor fotográfica.
Su mirada de documentalista exploraba las realidades con Esperamos que en un futuro próximo se pueda difundir el
una avidez por saber, por comprender, colaborar y mostrar legado fotográfico y literario de Serrano para poder per-
las otredades; creía que si la fotografía servía de algo, eso cibir su mirada, darle valor y reflexionar sobre lo que él
sería alguna manera cambiar la realidad… mejorarla. quería contarnos del mundo; sería un gran homenaje para
alguien que como él: fervientemente a través del lente de
La parte social era lo que más interesaba a Serrano: aque- la cámara y la poesía.
llos con menos recursos, a quienes se les ha vulnerado
sus derechos, a quienes se ignora… pero siempre los veía En la siguiente selección de obras se contemplan algunas
con respeto, como un igual, preocupado por sus causas. fotografías de tres de sus series: Alguien te está mirando,
Era divertido, buena onda, dispuesto a ayudar. Su manera Barras y Protocolo Off. Estas dos últimas aún no han sido
de ser le ayudaba con su labor porque cuando alguien publicadas formalmente, sin embargo, Santiago Serrano,
se dedica al fotoperiodismo, estas cualidades juegan un Francois Lasso y agunos amigos y compañeros del Colec-
rol fundamental ya que te permiten acercarte a la gente, tivo Paradocs han podido escribir textos para conocer las
ganarte su permiso para fotografiar sus vidas; en otras pa- obras de este autor.
labras, la única manera de registrar estas realidades es
solamente si existe un interés genuino de lo que sucede.
El propio Serrano (20 de septiembre del 2021) decía que

1 Fotógrafo artístico francés que residió en Cuenca entre 1995-1996.

Homenaje póstumo a Juan Antonio Serrano, por Santiago Serrano, 2012.

180 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 181
Alguien te está mirando (2010) es el resultado del tra-
bajo personal de Juan Antonio durante su estadía en Chi-
na (de junio a diciembre de 2010). Le llamaba la atención
aquella sociedad hipervigilida: en todo lugar siendo obser-
vado por una cámara, por un policía o un militar; siempre
había alguien del estado que controlaba lo que se hacía.
En base a esta información desarrolló su proyecto y, una
vez en Ecuador, sus compañeros de Paradocs le dieron
forma a la serie y la publicaron dentro de la colección Taller
de la Retina en 2012.

182 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 183
Protocolo Off (2011-2012) es una selección de imágenes
a través de las cuales se busca construir una parcela de la
memoria ecuatoriana y fue elaborada durante su desem-
peño como fotógrafo oficial en el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Ecuador. Esta visión nos permite apartar a
la fotografía informativa de la necesidad inmediata de una
imagen y conferirle un nuevo estatuto en un acto simbólico
de toma de distancia; así la fotografía adquiere un nuevo
significado, alejado de la noticia se convierte en memoria
colectiva de la que todos somos partícipes.

Esta serie también explora todos aquellos momentos sin


importancia aparente, no obstante, si se las contextuali-
zan, descubrimos que detrás de la visita de un Canciller
o un presidente o que detrás de las formas y las maneras
que impone el “protocolo”, cientos de hombres y muje-
res ofician silenciosos el ritual de la diplomacia (texto por
François “Cocó” Lasso).

184 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 185
186 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 187
Barras2 (2007-2011) es un proyecto que retrata la pasión
que genera el fútbol antes, durante y después de los hin-
chas; refleja la imagen de un país fanático y futbolero, un
documento para la memoria, esa memoria colectiva que
arma la historia de un país. Juan Antonio, hincha del Cuen-
ca, realizó este ensayo fotográfico durante tres años so-
bre las barras de los distintos equipos del país (texto por
François “Cocó” Lasso y Santiago Serrano).

2 Esta serie aún no ha sido difundida.

188 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 189
Eduardo Carrasco
(Cuenca, 1972)

Biólogo por la Universidad del Azuay y diplomado en Fo-


tografía por la Universidad de Tshwane, Universidad de
Pretoria, Sudáfrica.

Carrasco es un fotógrafo innato. Desde los años noventa


se involucró en la fotografía, al inicio, de manera autodi-
dacta y, posteriormente, especializándose en la academia.
Su trabajo se enfoca en la naturaleza, lo documental, lo
artístico y el paisaje. Para él la fotografía parte de la obser-
vación, del estar presente con todo su ser, una manera de
despertar hacia sí mismo.

Carrasco además considera que la imagen debe tener una


chispa, una expresión de lo que él denomina su “cámara
interior”, el eje principal de su manera de realizar el acto
fotográfico; todo lo demás fuera de ello es una herramienta
que colabora para logar dicho propósito. Maneja el color
y sabe cómo hablar desde él, parece comprenderlo: en-
cuentra la luz y la atrapa mientras que el blanco y negro
abstrae ocultado los misterios que él decide guardar. La
naturaleza y lo artístico son expresiones directas de su sen-
tir y lo documental es parte de su quehacer ya que le per-
mite tener contacto directo con lo humano (comunicación
personal, 20 de septiembre 20 del 2008).

Enfrentarse ante sus fotografías trastocan experiencias in


situ: un retorno hacia el mundo interior del espectador, un
estado de contemplación y expresión, rasgos característi-
cos del arte objetivo.

Para la siguiente selección de obras se han seleccionado


varias fotografías de su trabajo documental, artístico y de
naturaleza que ejemplifican a breves rasgos su extensa la-
bor, así como fotografías de su estancia en Sudáfrica, Esta-
dos Unidos, la Amazonía ecuatoriana y macrofotografía de
especies en el Cajas.

Sin título, Serie África, por Eduardo Carrasco, 2010. Colección del artista..

190 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 191
De la Serie Chordeleg, por Eduardo Carrasco, 2005. Colección del artista.
De la Serie África, por Eduardo Carrasco, 2010. Colección del artista. Sin título,Serie Parque Nacional Galápagos, por Eduardo Carrasco, 2010. Colección del artista.

192 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 193
Sin título, Serie Flores Endémicas del Azuay, por Eduardo Carrasco, 2008., por Eduardo Carrasco, 2007. Colección del artista. Sin título, Cherry Blossom, por Eduardo Carrasco, 2010.
De la Serie Aves del Ecuador, por Eduardo Carrasco, 2012. Colección del artista. Sin título, Serie Guarumales Megadiverso, por Eduardo Carrasco, 2007. Colección del artista.

194 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 195
Sin Título, por Eduardo Carrasco, 2005. Colección del artista. Pase del niño, por Eduardo Carrasco, 2017. Colección del artista.
Sin Título, Serie Aves del Ecuador, por Eduardo Carrasco, 2012. Colección del artista. Sin título, Serie Parque Nacional Cajas, por Eduardo Carrasco, 2008. Colección del artista.

196 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 197
Xavier Caivinagua
(Cuenca, 1976)

Licenciado en Cine y Audiovisual (Universidad de Cuen-


ca), Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la
escuela de Cine y Audiovisuales de Catalunya España y
Máster en Periodismo y Comunicación Digital por la Univer-
sidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado para Diario El
Comercio y, actualmente, es fotógrafo freelance.

Entre sus líneas de acción acompañadas con el fotope-


riodismo están el retrato, paisaje natural, crónica urbana,
retrato social y deportes de acción.

Miro la fotografía como una ventana móvil que me lleva a


lugares idílicos. Habitados por seres fantásticos que en
ocasiones te sonríen, en otras te paralizan. El yo siempre
detrás de la cámara, peleando con no ser protagonista, de-
jando que esos seres sean los autores indiscutibles de la
historia. Mi obra está en constante búsqueda. No tengo un
estilo definido. Quiero descubrirme aprendiendo de cada
situación y en los últimos años así se ha presentado las
escenas de mi vida que es la fotografía. (Comunicación
personal, 3 de agosto de 2021).

El trabajo de Xavier ejemplifica perfectamente la labor de


un fotoperiodista en las épocas actuales. Posee un cami-
no ya enrumbado por más de 20 años, no solo con una
gran presencia en los medios, sino también al reconocer
que recorrido está lleno de contextos y matices. Él conoce
y comparte, detrás de la cámara, lo que su experiencia y
conocimiento le han permitido registrar. Podríamos pregun-
tarnos: ¿cuántos no hemos recurrido a él primeramente por
su afabilidad y la gran visión que tiene de lo que acontece?
Caivinagua es un cronista gráfico consagrado, así que
es usual verlo recorrer diferentes lugares y zonas con tal
de retratar los sucesos que ameritan ser cubiertos por su
cámara.

Para la presente selección de obras, en su ya extensa labor


y cobertura, están muchas fotografías sobre sus intereses
particulares que ha experimentado/reflexionado: la mi-
gración, la protesta social, las poblaciones en estado de
vulnerabilidad y los empoderamientos de los otros para la
sociedad. Es un honor para esta publicación contar con la
mirada y el trabajo de un profesional de su índole, así como
el agradecimiento público por su conocimiento aportado.
Embalse de Mazar, una cuadrilla contratada para retirar la basura acumulada, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista.

198 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 199
Tarqui, Protestas por la ley de aguas, paro de las comunidades de Victoria del Portete, Girón, Tarqui y en la vía Panamericana Sur,
por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista. Deslizamientos en Azuay en la Parroquia Octavio Cordero, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista.
30S, policía toma los cuarteles en la comandancia provincial del Azuay, por Xavier Cavinagua, 2010. Colección del artista. Lluvias en el sector de Sayausí, inundaron la casa de la familia Saltos, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista.

200 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 201
Aeropuerto Mariscal La Mar, Cuenca, por Xavier Caivinagua, 2020. Colección del artista. Sin título, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista.
Retorno de migrantes por fin de año, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista. Bandas de pueblo San Francisco de Paccha, por Xavier Caivinagua. Colección del artista.

202 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 203
Daniel Moreno preparándose para la función de Teatro Drag en el Centro Cultural El Prohibido, por Xavier Caivinagua. 2012. Colección del artista. Artista Santiago Guillermo que pinta con la boca, por Xavier Caivinagua, 2010. Colección del artista.

204 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 205
Felipe Cobos
(1980)

Arquitecto, graduado en la Universidad Estatal de Cuenca,


especialidad de Diseño Arquitectónico en el año 2005. Ha
desarrollado de manera simultánea la labor de arquitecto y
la fotografía de arquitectura desde un punto de vista profe-
sional. Desde el año 2009 hasta el día de hoy, se desem-
peña como socio fundador del “Fotoclub Cuenca”.

Cobos es un conocedor innato del espacio, no solamente


hacia la mirada de lo arquitectónico, sino del paisaje. En-
tiende perfectamente cómo hacer que la luz y los espacios
se encuentren; su trabajo en fotografía arquitectónica ha
sido permanentemente solicitado por la belleza y perfec-
ta ejecución de las formas capturadas en sus imágenes.
Cobos es un digno representante del Fotoclub, el cual per-
sigue la perfección técnica y el cuidado compositivo.

Para la presente selección de obras recopilamos tres líneas


de su trabajo fotográfico: el paisaje, lo arquitectónico y as-
trofotografía (de la cual es un gran ejecutor).

Vista desde el Parque de La Libertad, por Felipe Cobos, 2018. Colección del artista.

206 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 207
Vivienda emergente para víctimas del terremoto - Arq. Juan Carlos Astudillo, por Felipe Cobos, 2016. Colección del artista. Complejo Arqueológico Pumapungo, por Felipe Cobos, 2021. Colección del artista.
Condominios La Rioja - Estudio +, por Felipe Cobos, 2016. Colección del artista. Parque Nacional Cajas, por Felipe Cobos, 2018. Colección del artista.

208 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 209
Aularios de la Universidad del Azuay Surreal Estudio de Arquitectura - Arq. Santiago Carvajal, por Felipe Cobos, 2014. Colección del artista. Vía Láctea desde Kapakurku, por Felipe Cobos, sf. Colección del artista.

210 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 211
Sonia Pacheco Ayora
(Cuenca, 1975)

Diseñadora por la Universidad del Azuay, Maestría en Foto- En septiembre de 2021 se realizó la exposición del proyec-
grafía y Sociedad en América Latina por la Universidad de to en la Casa Municipal Patrimonial de La Lira.
las Artes, Magíster en Diseño Multimedia por la Universidad
del Azuay. Profesora de Fotografía en la Facultad de Artes Para la presente selección de obra irán imágenes cons-
de la Universidad de Cuenca. truidas desde sus espacios íntimos, la serie Acepto, un
ensayo de auto representación como una especie de ca-
Desde el 2005 a 2011, incursionaría en la fotografía como tarsis y conciliación hacia sí misma; la serie Atemporal, un
complemento hacia el diseño gráfico, en los últimos años ensayo en donde desde la visualidad minimalista congela
dirigiría su labor hacia la fotografía de autor. los juguetes de su hijo como una especie de querer “atra-
par la memoria”, momentos que punzan afectivamente: un
Siento que actualmente estoy en una etapa en la que tengo origen, el juego, la cercanía, la libertad y finalmente, de la
la necesidad de culminar proyectos muy afectivos, relacio- serie Como uno solo, un proceso documental de los es-
nados con la familia, la maternidad, el hogar en general. pacios del cotidiano de sus padres, compañeros de vida
Mi interés está en realizar proyectos fotográficos que in- que comparten sus preocupaciones, afectos, el espacio.
daguen sobre temas muy personales emotivos, por ahora Se transmite la nostalgia, el recuerdo, el vacío que –a ve-
fotografiar desde los espacios que conozco (comunicación ces– deja el paso del tiempo, su fortaleza está en seguir
personal, 24 de agosto de 2021). siendo como uno solo.

Cabe destacar que en noviembre del 2021 ha presentado


el proyecto Dunamis-Tiempos de Esperanza, un proyecto
que nace desde la necesidad de dar una voz a aquellas
personas que en algún momento de su vida experimentaron
violencia o abuso sexual. Una obra colaborativa- inédita
utilizando la fotografía, collage, dibujo y el fanzine, para dar
un testimonio de esperanza desde un grupo de mujeres
que sufrieron violencia sexual -evitando la revictimización- y
atendiendo al derecho de la libre expresión de las creencias
religiosas dejando de lado prejuicios para abrir diálogos
que nos acerquen.

Autorretrato, Serie Acepto, por Sonia Pacheco. 2021. Colección de la artista.

212 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 213
Fotografías de la Serie Ahora Tú, por Sonia Pacheco. 2021. Colección de la artista. Fotografías de la Serie Como uno solo., por Sonia Pacheco. 2021. Colección de la artista.

214 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 215
María Fernanda García
(Cuenca, 1986)

Licenciada en Artes Visuales (Universidad de Cuenca); desde la realidad de lo visible a lo onírico, la nostalgia, el
ha realizado estudios en Antropología (UPS), Diplomado habitar y lo ritual.
en Fotografía (Academia de Artes Visuales de México) y
Masterado en Artes Visuales (fotografía documental) (Uni- En la presente selección de obras, en primer lugar, se inclu-
versidad Stellenbosch, Sudáfrica). Es cocreadora de la ye la Serie Migraciones, un trabajo realizado en Sudáfrica
plataforma “Foto Álbum”, integrante del Colectivo Dina y donde García se involucra directamente con aquellos seres
de Jiráfica, Fábrica de Cuentos. Ha expuesto su trabajo in- que por diversas razones, y al igual que ella, están en una
dividual y colectivo en México, Sudáfrica y Ecuador. tierra ajena. Así logra intimar con ellos en sus espacios.
Luego está la serie Cuando la casa se hizo polvo azul que
Para ella la fotografía, más que la sorpresa de un trata sobre el devenir del hogar-territorio de sus abuelos y,
hallazgo es ante todo una búsqueda. Sus trabajos con ello, cada uno de los espacios y memorias que reco-
parten casi siempre de ideas previas, proyectos lecta en las fotografías a través de sus afectos. En la serie
y ejercicios que la artista se plantea, sumado a la El alma es algo que se siente, que aún se encuentra en
gran belleza de sus fotografías, contextos y cir- construcción, encara temas como su maternidad, el cre-
cunstancias que no hacen más que enriquecerlas cimiento de su hijo, el de su pareja compartiendo y ejer-
y consolidarlas. Así, los trabajos de García presen- ciendo su paternidad. Este trabajo visual denota el carácter
tan imágenes que se desbordan y expanden hasta profundamente sensitivo de la autora al hacer una imagen;
convertirse en objetos manufacturados con mucha sensaciones que son capaces de comunicarse perfecta-
sutileza; proyectos fotográficos contenedores de mente con cualquier espectador. Este es un trabajo que
discursos y relatos que nos contraponen a comple- nos cuenta la belleza de la vida continua que ella y los su-
jas realidades […] Artista minuciosa, de muchos re- yos acogen. Finalmente, en la serie Conocer, realizada du-
cursos, propone dispositivos con los que activa las rante su estadía en ciudad de México, presenta una acción
emociones de sus retratados, consiguiente reflejar fotográfica por medio de la deriva (una manera de recorrer
familiaridad, empatía desde el tiempo que invierte. una ciudad dirigida por una imagen, sonido u otro fenó-
(Ordoñez, 2017, p. 10). meno). En este caso consistía en escoltar secretamente a
alguna mujer en el metro con la intención de acompañar
García explora los significados de la vida, la memoria des- desde la empatía y el cuidado hacia otra mujer, motivacio-
de los espacios públicos y privados, la subjetividad de la nes que son fáciles de comprender al mirar las imágenes;
representación de lo fotografiados, el retrato y el paisaje aquí las vemos de espaldas o en los espacios de la urbe
percibidos como elementos orientados hacia la construc- donde sumergen sus recorridos.
ción de una narrativa representada a través de la fotografía.
Sin duda, uno de sus temas recurrentes es lo femenino: las
mujeres en sus espacios íntimos, sus auto representacio-
nes en estos lugares, su rol en la sociedad, sus maneras
de vivir, de recordar y recordarse; aspectos transportados

José y Seydú de 7 meses, por María Fernanda García, 2017. Colección de la artista.

216 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 217
Playa de Strand, por María Fernanda García, ca 2014-2016. Colección de la artista.
Memory, por María Fernanda García, ca 2014-2016. Colección de la artista.
Natasha, Abdul y sus vecinas, por María Fernanda García, ca 2014- 2016. Colección de la artista.
El lugar donde me siento mejor en la playa de Strand, por María Fernanda García, ca 2014-2016. Colección de la artista. Ramadán, por María Fernanda García, ca 2014-2016. Colección de la artista.

218 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 219
Fotografías de la Serie Cuando la casa se hizo polvo azul. por María Fernanda García, ca 2014-2016. Colección de la artista. Fotografías de la Serie Conocer, por María Fernanda García, ca 2012-2013. Colección de la artista.

220 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 221
Fabiola Cedillo
(Cuenca, 1988)

Ha realizado estudios en Psicología, Diseño Aplicado con En la serie Depresión en Zaruma trata el tema del extrati-
especialización en Escultura, Educación Artística (Univer- vismo y los efectos provocados por el mismo en un pueblo
sidad Complutense de Madrid), Fotografía Artística (Arte que ha existido, crecido y padecido. Este ensayo genera
10) y Máster en Fotografía de Autor (Escuela Blank Paper, una analogía entre la depresión que sufre el territorio físico
España). También es fundadora de la escuela de fotografía y ambiental por culpa de la minería y la depresión psicoló-
“Aula”. gica y emocional de los pobladores, así como un trabajo
donde ella se involucra, es decir, unas imágenes instintivas
Con un agudo sentido crítico, interpelante, las imá- donde se mira y nos mira.
genes que consigue Cedillo tienen con frecuencia
esa crudeza espontánea de la realidad que persi- Y al final, el capítulo “Investigación documental sobre la
gue con afán la fotografía de no ficción; y más allá, reproducción asistida. La fabricación de los hijos y la tec-
la artista cargada de irreverente curiosidad logra nología” (2019- en proceso) que forma parte del proyecto
abrir puertas clausuradas a través de las cuales Human.
documenta y retrata, sin prisa y sin prejuicios, es-
cenas espacios, y personajes que nos enfrentan de
manera generosa a una intimidad cotidiana, deco-
lorada, y que muchas veces podría llegar a sonro-
jarnos […] Su mirada de la realidad no pretende ser
cómoda y es casi impertinente, como un flash que
nos sorprende infraganti en el intersticio de los mo-
mentos de espera (Ordoñez, 2017, p. 9).

Fabiola es una autora visceral y profundamente honesta al


momento de presentar su discurso y emplear a la fotografía
como un lenguaje. Al enfrentarse al acto fotográfico juega
al azar, una suerte instintiva de estar presente que, a medi-
da que evoluciona en su labor, sabe desde dónde y cómo
estar. Cedillo insiste permanentemente en señalar el interés
que tiene por indagar/mostrar el rol desempeñado por los
seres humanos en los diferentes contextos, quiere realidad
y para ello se sumerge en la emocionalidad con la misma
fuerza que lo hace en las manifestaciones de la psique ex-
presadas a través del lenguaje fotográfico.

En esta selección de obras de Cedillo están varias foto-


grafías de su galardonada publicación Los Mundos de Tita
(foto libro autopublicado en 2016), una obra donde su her-
mana mayor es la protagonista y autora de los dibujos que
acompañan la obra. Con sus imágenes, Cedillo nos trans-
porta a diferentes estados emocionales y sensoriales de tal
manera que el espectador logra involucrarse/identificarse
con ellas, sentir que son/están en esas imágenes.

Fotografías de la Serie Los mundos de Tita, por Fabiola Cedillo. 2016. Colección de la artista.

222 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 223
Fotografías de la Serie Depresión en Zaruma, por Fabiola Cedillo. 2017. Colección de la artista. Fotografías de la Serie Depresión en Zaruma, por Fabiola Cedillo. 2017. Colección de la artista.

224 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 225
Fotografías de la Serie Human, por Fabiola Cedillo. 2017 - 2019. Colección de la artista. Fotografías de la Serie Human, por Fabiola Cedillo. 2017. Colección de la artista.

226 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 227
Juan Carlos “Tuga” Astudillo
(Cuenca, 1979)

Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UDA), Licen-


ciado en Literatura (UARTES), Magíster en Estudios Lati-
noamericanos (U CUENCA), Magister en Escritura Creati-
va (ESNECA), Experto en fotografía profesional (New York
Institute of Photograpy), Doctorando en Filosofía y Letras
(Universidad de Alicante), escritor, editor e investigador con
16 libros publicados.

Astudillo es dueño de una gran sensibilidad que plasma no


solo en la escritura, sino también en la fotografía y que, a su
vez, las conjuga con su poesía. Sus paisajes son poéticos,
a veces de carácter minimalista, silenciosos, aparente-
mente deshabitados, como si se tratara de la nota musical
mínima y sutil; sus imágenes no hacen más que aclamar la
vastedad de la naturaleza, la luz y las sombras encontrán-
dose en la tierra y filtrándose en el ojo de quién lo observa
anheladamente.

Como resultado de su observación y perseverancia para


hallar el momento adecuado, detecta la simbiosis entre los
seres que habitan la ciudad, la luz, el espacio y el gesto;
cuando retrata encuentra la empatía, el trato consensuado
con quienes fotografía.

Las siguientes fotografías muestran personas en el espacio


público y paisajes a color y en blanco y negro.

Del libro El tiempo semejante, por Juan Carlos Astudillo S., 2020. Colección del artista.

228 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 229
Del libro El vértigo del nido, por Juan Carlos Astudillo S., 2020. Colección del artista.
“Lo que escapa el sombrero”. Serie Sin pies ni Dios, por Juan Carlos Astudillo, 2020. Colección del artista. “Sin dejar de ser”. Serie Sin pies ni Dios, por Juan Carlos Astudillo, 2019. Colección del artista.

230 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 231
“no es lo mismo, jamás”. Serie Paisajes, por Juan Carlos Astudillo, 2016. Colección del artista. “La espera” Serie Paisajes, por Juan Carlos Astudillo, 2017. Colección del artista.
“Furia”. Serie Sin pies ni Dios, por Juan Carlos Astudillo, 2016. Colección del artista. “Vientos” Serie Paisajes, por Juan Carlos Astudillo, 2017. Colección del artista.

232 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 233
Gabriel Yanza
(Cuenca, 1985)

Licenciado en Artes Musicales (Universidad de Cuenca) Este autor cree en la imperiosa necesidad de reflexionar
que se inició en la fotografía de forma autodidacta en el al hacer la imagen, no busca exponer la vulnerabilidad de
2013. Para visualizar su trabajo fotográfico se presenta con quienes fotografía dándoles un rostro, sino que explora
el pseudónimo de Gabriel Art. nuevas maneras para visibilizar y generar dicha reflexión
como la que presenta en una de sus primeras series lla-
Sobre su actividad, Yanza comenta “el arte me llama y no mada Las venas ocultas de Cuenca, un trabajo que mues-
me deja dormir. Se encontraría con la fotografía por un es- tra sutilmente a la mujer campesina, digna, sin una mirada
tado de salud que le obligaba a paralizar su actividad musi- de exotismo, que si hacemos un análisis de mea culpa,
cal y no se ha desprendido de ella desde entonces. Uno de debemos aceptar que es desde ahí donde ejercemos una
los primeros espacios donde ejerció la fotografía fue en lo mirada hacia a la otredad, mas no desde la empatía y per-
escénico; el artista señala: “siendo un artista del escenario, tenencia hacia la identidad campesina, indígena y afrodes-
sería natural que coincidiera en la fotografía escénica” (co- cendiente; enhorabuena existen autores como Gabriel.
municación personal, agosto 15, 2021), un espacio que ha
sabido sobrellevar bien, especialmente en la danza, más La siguiente selección de obras de Gabriel nos muestra sus
allá de la experiencia in situ de la obra. recorridos del paisaje urbano, de los seres que lo transitan
desde la danza, desde lo cotidiano y desde los afectos.
Como es de esperar de alguien tan apasionado y que res-
pira por el arte, no se enfocaría solamente en lo escénico;
Yanza ha buscado hacia dónde mirar y encontraría lo urba-
no, la presencia y los espacios característicos de la ciudad
que tanto ama y busca rememorar. Una de sus líneas de
acción recae en los espacios urbanos del centro histórico,
sus calles y su gente.

Gabriel Art ha encontrado un medio efectivo para difundir


sus obras: las redes sociales, a tal punto que es uno de los
fotógrafos cuencanos más reconocidos en el imaginario
colectivo. Su trabajo visual mostrado a través de las redes
sociales, ha llegado a tal punto de difusión, de no saber
certeramente hasta qué espacios y personas han llegado
sus imágenes.

“Gracias”,Serie Charanguisticamente, por Gabriel Art, 2016. Colección del artista.


“Estoy en Casa”,Serie Momentos Catárticos, por Gabriel Art, 2016. Colección del artista.

234 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 235
“Silencios Catárticos “, Serie Bailarines, por Gabriel Art, 2017. Colección del artista. “Dos Risas”,Serie Cuenca, por Gabriel Art, 2018. Colección del artista.
“Fuercita”, Serie Lugares Cañar, por Gabriel Art, 2018. Colección del artista. Dos niños jugando en la Plaza de San Francisco, por Gabriel Art, 2020. Colección del artista.

236 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 237
“La venada”, Serie Bailarines, por Gabriel Art, 2017. Colección del artista. “Alegría “, Serie Pase del Niño Viajero, por Gabriel Art, 2019. Colección del artista.
“Viajeros del mundo”, Serie 9/366 una fotografía por día, por Gabriel Art, 2020. Colección del artista. Colección del artista. “Sin título”, Serie Lugares Guamote, por Gabriel Art, 2017. Colección del artista.

238 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 239
David Ruiz
(Loja, 1994)

Actualmente reside en Cuenca y es estudiante en la Escue-


la de Cine de la Universidad de Cuenca.

Ruíz aborda sin temor y con infinita curiosidad cada una


de sus propuestas. Este artista acude a la experimentación
tanto en la visualidad como la temática; aunque se enfoca
en el retrato, trabaja en la auto representación, el cuestio-
namiento del género y el homoerotismo, temas potentes
y cargados de una mirada creativa. Su intención no es
plasmar los gestos y expresiones del rostro, sino más bien
deconstruirlos y desbaratarlos; interviene sus fotografías,
explora el estado mental de sus fotografiados y de él como
fotógrafo, rompe estereotipos no solo por profundizar la
sensibilidad y apreciación de “lo masculino”, del cuerpo y
su gesto, sino también de a quienes conjuga en su mirada.

Ruíz representa esa mirada harta de convencionalismos y


redundancias, afronta –como un acto de sinceridad hacia
sí mismo y los demás– lo que le es indispensable. Su obra
se desprende de los límites tradicionales (modos y recur-
sos técnicos) de lo que es hacer fotografía; hace uso de la
intervención digital para reforzar mediante el surrealismo
de lo que crea en dichas manipulaciones con la intención
de ser fiel con lo que quiere comunicar. En su obra es claro
comprender que la fotografía nunca fue ni será una disci-
plina estática.

Las fotografías a continuación demuestran su proceso


creativo, fotografías de retrato intervenidas, espacios ínti-
mos cargados de un estupendo homoerotismo (tan escaso
en nuestro medio, pero de visualización indispensable).

“Broken mirrors and reflections”, Serie Misery Portrait. David Ruiz, 2020. Colección del artista.
Sin título, Serie After Lifet, por David Ruiz, 2019.Colección del artista.

240 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 241
Sin título, Serie Chicos, por David Ruiz, 2018. Colección del artista.
“Affection Craving”, Serie Perfect Dimensions, por David Ruiz, 2018. Colección del artista. Dibújame un cordero, por David Ruiz, 2019. Colección del artista.

242 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 243
Rafael Idrovo
(Cuenca, 1990)

Comprender que el trabajo fotográfico que he po-


dido generar a raíz de estas relaciones tiene una
finalidad social y que son una herramienta de ac-
tivismo permanente como parte del gran motor de
cambio y lucha por los derechos humanos es una
recompensa inmensa desde lo profesional y des-
de lo personal. Desde la mirada personal y artísti-
ca, busco continuar buscando que mi identidad y
sensibilidad puedan dar a luz a un proyecto foto-
gráfico que aborde la humanidad, la individualidad
y mi propia relación con el mundo a través de la
fotografía. (R. Idrovo, comunicación personal, 15 de
septiembre de 2021)

En los últimos cinco años, Idrovo ha participado activa-


mente de la fotografía, especialmente en espacios colec-
tivos como el Fotoclub Cuenca, el Colectivo PhotoCrew y,
además, ha sido parte del directorio de la Asociación de
Fotógrafos Ecuatorianos, lo que –como él lo señala– le ha
permitido obtener beneficios para su labor y muchos pro-
cesos de aprendizaje.

A continuación, presentamos algunas fotografías de diver-


sos espacios retratado por Idrovo y, al final, una muestra de
un ensayo fotográfico de espacios y momentos que vivie-
ron él y su madre durante pandemia, trabajo que no se ha
publicado en conjunto.

Activista por los derechos a la diversidad sexual el día de la celebración del Día del Orgullo LGBTIQ+,
por Rafael Idrovo. 2021. Colección del artista.
Personaje del “Taita Rucu” en el carnaval de Nulti, por Rafael Idrovo. 2021. Colección del artista.

244 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 245
Atardecer nuboso en la plaza de San Francisco , por Rafael Idrovo, 2021. Colección del artista.
Celebración en la Parroquia de Nulti con una de las actividades: el “palo encebado”, por Rafael Idrovo, 2019. Colección del artista. Desfile de carnaval con los anfitriones “Rucos de Nulti” y sus diferentes vestimentas, por Rafael Idrovo, 2019. Colección del artista.

246 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 247
Marcha del movimiento feminista en el puente Vivas nos queremos, por Rafael Idrovo. 2022. Colección del artista. Protestas de octubre del 2019 durante el gobierno de Lenín Moreno, por Rafael Idrovo. 2019. Colección del artista.

248 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 249
Javier Morales
(Cuenca, 1984)

Arquitecto que decide incursionar en la fotografía en el


2018; la ejerce desde entonces.

Javier Morales se expresa así de la fotografía: “Te permite


contemplar, de notar las cosas que parecen mágicas, de lo
que no se ve y eso es lo que me gusta. (Comunicación per-
sonal, 5 de septiembre de 2021). En la actualidad, su bús-
queda se dirige hacia la construcción de su propia estética
y su mirada única. Durante este proceso optó por renunciar
al rostro, a la identidad de los espacios y a la gente que re-
trata, así que se sirve de la geometría, renunciando a veces
al color y el contraluz. Es en esa construcción en donde
la particularidad del autor sobresale frente al habitual fotó-
grafo que documenta los espacios y a quiénes los habitan
pasajeramente. Mediante su mirada, Javier universaliza a
cada uno de los componentes que son plasmados en sus
fotografías; todo lo que sucede en ellas podrían haber su-
cedido en cualquier tiempo, en cualquier lugar.

Morales es honesto con las líneas de acción que decide


seguir y las que no (mostrándoles un profundo respeto).

Sin Título, Serie Portales, por Javier Morales, 2019. Colección del artista.

250 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 251
“Ángel”, Serie Provoke, por Javier Morales, 2021. Colección del artista. Sin título, Serie Ciudades y detalles por Javier Morales, 2019. Colección del artista.
Sin Título, Serie Portales, por Javier Morales, 2019. Colección del artista. Plaza de Santo Domingo, por Javier Morales, 2020. Colección del artista.

252 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 253
Johnny Caldas
(Cuenca, 1997)

Licenciado en Artes Visuales (Universidad de Cuenca) que


se ha enfocado en la pintura y la fotografía artística. Caldas
es un artista de la imagen que tiene claro su discurso y
una mirada contemporánea dinámica, orientados al picto-
rialismo.

La acción fenomenológica central de su discurso artístico es


el camuflaje visto como una postura de supervivencia ante
determinadas circunstancias. El detonante para indagar en
esta acción se debe al sincretismo colonial latinoamerica-
no originado al haberse matizado los símbolos religiosos
impuestos por los españoles con los símbolos indígenas y
desarrollado por los pueblos originarios de América durante
la conquista y, posteriormente, con los regímenes de corte
europeo de las nuevas repúblicas tras la Independencia.
Caldas, a través de la construcción visual de su obra, se
acoge al dictamen de resistencia del Abya Yala que reza:
“No nos borrarán”, rechazando además el continuo acto de
borrar las otredades. La postura decolonial del autor va más
allá de “mirar/criticar” las prácticas colonizadoras ejercidas,
el acciona desde su potente creación.

En su obra dimensiona el camuflaje de diversas maneras:


el camuflaje cultural desde el fenómeno de la hibridación
cultural (mestizaje), a través de la ritualidad de la fiesta po-
pular, los personajes y elementos que lo componen; el ca-
muflaje ambiental referido al mecanismo de los seres vivos
de mimetizarse en el entorno a través de la indumentaria, el
maquillaje, etc.; el camuflaje técnico donde recurre a todos
los medios técnicos y/o multidisciplinarios para obtener la
“imagen”, desentendiéndose de los límites de cada una de
las disciplinas utilizadas. Para lograr sus fotografías, tra-
baja con un equipo que se desempeña de la forma más
meticulosa con tal de obtener la imagen anhelada.

Revisemos algunas fotografías de las series Camuflaje, Hí-


brido y Retorno.

“Cholo”, Serie Camuflaje, por Johnny Caldas, 2020. Colección del artista.

254 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 255
Sin título, Serie Estructuras Humanas, por Johnny Caldas. 2021. Colección del artista. Sin título, Serie Estructuras Humanas, por Johnny Caldas. 2021. Colección del artista.

256 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 257
Sin título, Serie Híbrido, por Johnny Caldas, 2020. Colección del artista.
Sin títuo, Serie Retorno, por Johnny Caldas, 2019. Colección del artista. Madre Latinoamericana, Serie Camuflaje, por Johnny Caldas, 2020. Colección del artista.

258 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 259
Laura Rubio
(Cuenca, 2002)

Actualmente estudia medicina. Inició su labor fotográfica


en el 2016 y, posteriormente, sería alumna de AULA, Es-
cuela y Laboratorio de Fotografía.

Laura comenta: “Empecé a inclinarme por la fotografía


documental y artística cuando tomé conciencia sobre mi
alrededor y el poder que poseía la imagen al trasmitir emo-
ciones, inconformidades y cuestionamientos al mundo”
(Comunicación personal, 10 de septiembre de 2021).

Uno de esos cuestionamientos –al ser una estudiante de


un colegio católico con rígidas normas en casi todos los
aspectos– fueron las restricciones para tomar fotografías
durante la jornada escolar. Debido a ello, Rubio buscó una
forma creativa de documentar el espacio y las normas que
cuestionaba y recurrió a la fotografía estenopeica. ¿Quién
sospecharía que en plena era digital, una caja cualquiera
podría ser una cámara? Recurso hábil que le permitió estar
oculta ante la mirada del poder religioso educativo, permi-
tiéndole documentar extensa y creativamente lo que suce-
día al interior de la institución educativa, conformando un
importante trabajo sobre la dinámica de la educación reli-
giosa y quienes están sujetas y controladas por ella; este
primer trabajo de Rubio, le ha permitido establecer como eje
principal procesos fotográficos artesanales como la fotogra-
fía estenopeica, cianotipia, antotipia; medios que han tenido
un resurgir en los último tiempos en la dinámica de hacer
fotografía, debido a que los mismo permiten generar pro-
cesos pedagógicos y reflexivos en cuanto al ejercicio foto-
gráfico, que a veces la fotografía digital puede no procurar.

“Monotonía”, Serie Reprensiones, por Laura Rubio, 2018. Colección del artista.
“Cotidiano”, Serie Reprensiones, por Laura Rubio, 2018. Colección del artista.

260 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 261
“Cotidiano”, Serie Reprensiones, por Laura Rubio, 2018. Colección de la artista.
“Suicidio Sistemático”, Serie Reprensiones, por Laura Rubio, 2018. Colección de la artista. “Fragmentos delatores”, Serie Kritomanía, por Laura Rubio, 2020. Colección de la artista.

262 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 263
“Amor Simétrico”, Serie Loja, por Laura Rubio. Colección de la artista.
“Peluquería Olguita Prado”, Serie Fotografía callejera, por Laura Rubio. 2020. Colección de la artista. Sintonía, Serie Fotografía callejera, por Laura Rubio. 2020. Colección de la artista.

264 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 265
Bibliografía: Newhall, B. (2002). Historia de la Fotografía. Gustavo Gili SA.

Alvarez, L. (2002): “Albores de la Fotografía Moderna”. En Umbrales del Arte en el Ecuador: Una Oleas, M. (2013). Fotografía ¿Arte o Documento? En A. Schlenker, Trascámara: la imagen pensada
mirada a los procesos de nuestra modernidad estética, catálogo de la exposición (Gua- por fotógrafos, Prácticas teóricas desde el lugar de creación (pp. 25-36). Plataforma Sur.
yaquil, 2002). MAAC. p. 86
Ordoñez, J. P. (2017). ¿Quiénes creemos ser? Aproximación a tres fotógrafas cuencanas. La plu-
Batchen, G. (2004). Arder en deseos: La concepción de la fotografía. Gustavo GIli. ma+ mujer, (609), 8-11. https://issuu.com/eltiempocuenca/docs/lapluma_609ok

Borrero, A. (2006). Cambios históricos en el paisaje de Cuenca, siglos XIX-XX. Procesos: revista Sánchez, J. (2014). Documentación Fotográfica. Vision Internacional. En O. Zaldua y A. Benitez,
ecuatoriana de historia (24), 107-134. http://hdl.handle.net/10644/1785 Del Artefacto Mágico al Píxel Estudios de Fotografía: XXIII Jornadas FADOC I Congreso
Internacional de Documentación Fotográfica (175 Aniversario de la Fotografía) (pp. 27-
Chiriboga, L. (1996). La fotografía se mira en el espejo de la fotografía. En Centro de la Imagen, 37). Improitalia.
V Coloquio Latinoamericano (p. 73). México: Conaculta. https://redlafoto.org/v-colo-
quio-latinoamericano-de-fotografia/ Schlenker, A. (2012). Hacia una memoria decolonial: breves apuntes para indagar por el aconte-
cimiento detrás del acontecimiento fotográfico. Calle 14 revista de investigación en el
Chiriboga, L. y Caprinni, S. (2005). El retrato iluminado. Fotografía y República en el siglo. Munici- campo del arte, 6(8), 128–142. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2012.1.a011
pio del Distrito Metropolitano de Quito.
Serrano, G. (4 de abril de 2016). Mirar la muerte. Hacia una definición de la fotografía contem-
Chiriboga, L. y Gómez , D. (2015). Rostros y Lugares de entonces: Colección Manuel Jesús Serra- poránea. Espaciogaf. https://www.espaciogaf.com/mirar-la-muerte-hacia-una-defini-
no. Instituo Nacional de Patrimonio Cultural. cion-la-fotografia-contemporanea/5797

Chiriboga, L. (13 de mayo de 2021). Lucía Chiriboga: ‘En el futuro no se hablará del álbum familiar’. Tello, M. (2020). Cuenca en las décadas de los setenta y ochenta vista a través de la fotografía de
El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/entretenimiento/lucia-chiribo- Vicente Tello. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.
ga-fotografia-album-familia.html https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19741

Cueva, A. (2008). El velasquismo: ensayo de interpretación (1972). En A. Moreano, Entre la ira Tournier, M. (1992). El crepúsculo de las máscaras. Gustavo GIli SA.
y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Clacso, Siglo del Hombre
Editores. Vintimilla, Y. (1993). Historia de la Fotografía en la Ciudad de Cuenca: Monografía previo a la obten-
ción del título de Bachiller en Sociales. Colegio Octavio Cordero Palacios.
Dávila , J. y Valdano, J. (2009). Imágenes Cuenca I: Fotografías de Manuel J. Serrano. CNC.
Zapata, C. y Landívar, G. (2008). Tomas de la Cité: Pioneros de la Fotografía Cuencana. Revista
Díaz, F. (2010). Viaje a la Memoria: su historia fotográfica. Municipio de Cuenca. Nacional de Cultura (12), 12-14.

Estrin, J. (Octubre de 2013). The Visual Village. National Geographic. https://www.nationalgeogra-


phic.com/magazine/article/digital-village

Flusser, V. (1998). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas.

Foglia, A. (2013). Nuevos documentalismos: el giro subjetivo en la fotografía contemporánea. En


A. Schlenker, Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos, Prácticas teóricas desde el
lugar de creación (pp. 37 - 49). Plataforma Sur.

García, M. (2020). Lo real y lo encantado: Fotografía Contemporánea en Cuenca. Diálogos frente


al espejo (pp. 157- 167). Saladentro

García, R. (2014). Aproximación al análisis sociológico de la Fotografía. En M. Zaldua, y A. Be-


nitez, Del artefacto mágico al pixel: Estudios de Fotografía (pp. 509-532). Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la UCM.

Jaramillo, D. (1998). Los años setenta. En E. Salazar (Ed.), De la inocencia a la libertad: arte cuen-
cano del siglo XX (pp. 111-143). Banco Central del Ecuador. Departamento Editorial.

Kossoy, B. (1996). Contribución a los estudios históricos de la fotografía en America Latina: refe-
rencias históricas, teorías, y metodológicas. En C.d. Imagen, V Coloquio Latinoamerica-
no de Fotografía (p. 7). Conaculta.

Landívar, G. (2020). Fotogenia de una Ciudad 1850- 2000. Diálogos frente al espejo (pp. 141-155).
Saladentro.

Martínez, J. (2004). Una historia cotidiana de Cuenca. En E. Salazar, Cuenca Santa Ana de las
Aguas (pp. 146-213). Ediciones Libri Mundi Enrique Grosse- Luemern.

Navarrete, J. (2017). Fotografiando en América Latina/Ensayos de crítica histórica. Cdf Ediciones.

Navarro, R. (29 de diciembre de 2015). La pionera mirada de los Ortiz. OLÍMPICAS. https://olimpi-
cas.wordpress.com/2015/12/29/la-pionera-mirada-de-los-ortiz/

266 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 267
Dedicatoria
A mis padres
A mi hijo †

Agradecimiento Especial

A Gustavo Landívar, fotógrafo, investigador y coleccionista apasionado, quien durante décadas


ha procurado que la fotografía cuencana, sea rescatada, preservada y difundida; un agrade-
cimiento especial por su invaluable colaboración a este proyecto editorial, su participación ha
permitido establecer una hoja de ruta vital para la investigación puesta en marcha; de la misma
manera, su aporte con fotografías para esta publicación, provenientes de su colección, verdade-
ros tesoros de los legados de los fotógrafos cuencanos.

Agradecimientos

El presente libro ha sido construido gracias a la colaboración indispensable de diversas institucio-


nes y personas, quienes contribuyeron a pesar de las restricciones establecidas por la pandemia
del COVID-19.

A cada uno de los autores fotógrafos que han construido esta historia, la razón de ser de este
libro, especialmente a quienes fueron convocados a participar en el presente estudio.

A Sonia Pacheco, María Fernanda García, Fabiola Cedillo, Laura Rubio y Liz Zhingri, a mi madre
Enma Ochoa y a cada una de las autoras cuencanas que han estado presentes a lo largo de la
historia de la fotografía en la ciudad. Entrañables colegas, gracias por resistir, insistir e inspirar.

A la Dirección de Cultura del GAD Municipal de Cuenca, gestora del proyecto, a Tamara Landívar
y José Corral, especialmente a Juan Carlos Astudillo coordinador de la Colección de Antologías,
a Bernardo Zamora, por su permanente visión y gestión ante las diversas necesidades que este
proyecto ha requerido, de la misma manera, por su aporte en el diseño impecable de esta obra.

A la Casa Editora de la Universidad del Azuay, coeditora de esta publicación, especialmente a Toa
Tripaldi y Kelly Navarro, quienes coordinaron y corrigieron este producto editorial.

Al Museo Remigio Crespo, por su participación en el proyecto de visibilización para la obra.

Al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, por haber concedido el uso de un importante acervo
fotográfico, el mismo que es parte del Archivo de Fotografía Patrimonial INPC.

Al Museo Pumapungo, por haber concedido el uso de un importante acervo fotográfico, el mismo
que es parte del Archivo Histórico Fotográfico de la Biblioteca Víctor M. Albornoz, especialmente
a Marcos Sempértegui y Marcelo Huiracocha, quienes facilitaron cada una de las necesidades
que fueron requeridas.

Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI 269


A la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, especialmente a Martín Sánchez, Johanna López y
David Larriva, por su invaluable colaboración para el desarrollo de la investigación.

A Rafael Montenegro, Hernán Rodríguez y José Rubio, custodios de los diversos acervos y/o bi-
bliotecas que fueron consultados durante la investigación para este proyecto, admiración eterna
por el indispensable rol que cumplen, por demostrar la importancia del que cuida y conoce lo que
los libros y los fondos fotográficos resguardan, por compartirlo generosamente, por habitar estos
espacios y ser las manos y el alma que guían este conocimiento.

A Sofía Carrión, Miriam Silva, Ximena Silva, Malena Tello, Ricardo Tello, Vicente Tello, Eduardo
Sánchez, Juan Sánchez, José Carpio, Jorge Luis Serrano, Santiago Serrano, Alejandro Ortiz, Galo
Carrión, familiares y amigos de los autores, quienes han procurado por la puesta en valor del le-
gado fotográfico de sus seres queridos, confiando que esta publicación podría contribuir con ello.

A Alex Schlenker, por su generosa presencia y experticia, por su confianza.

A Andrés Oleas por su compañía, consejo y apoyo durante la investigación y escritura de este libro.

A Xavier Caivinagua, Pablo Corral, Patricio Montaleza, Cristóbal Zapata, Hernán Pacurucu, Felipe
Diaz Cueva, Lucía Chiriboga, Patricia Peñafiel y José Antonio Navarrete por sus conocimientos y
métodos de investigación en torno a la disciplina fotográfica.

A Amaury Martínez y Ángel Emilio Hidalgo por sus aportes con fuentes de información necesarias
para sustentar los postulados del estudio.

270 Antología de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI


ÍNDICE

7 Una mirada sobre las formas de ver el valle


Juan Carlos Astudillo Sarmiento

9 Introducción
Emma Gabriela Parra Ochoa

11 La fotografía ha llegado

14 Las pericias del archivo fotográfico

21 Historiografía de la fotografía cuencana en los siglos XX y XXI

48 Encuentros específicos con lo fenomenológico en la historia de la fotografía en Cuenca

Selección de autores / obras para la Antología


de la Fotografía cuencana en los siglos XX y XXI

64 Manuel de Jesús Alvarado


70 Manuel Jesús Serrano
76 José Salvador Sánchez
86 Emmanuel Honorato Vázquez
92 Agustín Landívar
98 Gabriel Carrasco
104 Víctor Coello Noritz
110 Rafael Sojos Jaramillo
116 Alejandro Ortiz Cobos
122 Manuel Agustín Landívar
130 Julio Silva
134 José Antonio Peláez
140 Vicente Tello
146 Galo Carrión
152 Gustavo Landívar
160 Medardo Idrovo
166 Patricio Montaleza
172 Juan Pablo Merchán
180 Juan Antonio Serrano
190 Eduardo Carrasco
198 Xavier Caivinagua
206 Felipe Cobos
212 Sonia Pacheco Ayora
216 María Fernanda García
222 Fabiola Cedillo
228 Juan Carlos “Tuga” Astudillo
234 Gabriel Yanza
240 David Ruiz
244 Rafael Idrovo
250 Javier Morales
254 Johnny Caldas
260 Laura Rubio
Este Libro se terminó de imprimir
el mes de agosto del año 2023 en el
PrintLab de la Universidad del Azuay.
Con un tiraje de 300 ejemplares

También podría gustarte