Está en la página 1de 7

ATDFI101

Taller nº1: Perfil de proyecto


Semana 3 Evaluación Sumativa Grupal

Identificación de los Estudiantes Fecha: 29-10-2023

Nombres Natalia Gallardo / María Mellado / Cristian Chacón / Stephanie


Chávez / Claudio Cataldo
Profesión Ingeniería Industrial
Institución Universidad Andrés Bello
Ciudad - País Chile
Correo electrónico nataliagallardo552@gmail.com
stephanie.1994chavez@gmail.com
maignacia.mellado@hotmail.com
clauidio.cataldo.1988@gmail.com
cristian.chacon9406@gmail.com
Completa la ficha del proyecto según los siguientes aspectos:

Antecedentes generales del Proyecto

Identificación del problema:

En Chile, el sistema de salud se ha caracterizado a través de su historia por elevadas coberturas poblacionales y adecuados indicadores
de estatus de salud, comprendiendo la reforma y descentralización del sistema público, siendo esta la municipalización del sistema
público y la creación de opciones para afiliarse a un sistema privado de financiamiento. La salud pública en Chile es un asunto muy
complejo, la cual ha sido marcada por factores sociales y socio económicos que ha estado en constante evolución en acceso y calidad en
los últimos años, presentando una brecha inmensurable entre estos dos aspectos.

“Actualmente la red pública de hospitales cuenta con un stock de 659 pabellones quirúrgicos al primer semestre de 2022. Sin
embargo, de este total sólo un 83% (550) se encuentran efectivamente disponibles, es decir, que cuentan con el equipamiento y el
personal necesario para hacerlo funcionar”. (Sebastián, 2022)

Destacando un tema muy latente hoy en día y que ha estado presente a lo largo del tiempo, a pesar de que con el paso de
los años ha habido avances, la red hospitalaria sigue siendo un tema vulnerable y se ha visto fuertemente afectada por la
disponibilidad de recursos para infraestructura en la creación de nuevos centros hospitalarios los cuales afectan
directamente a la población de bajos recursos, los pacientes son los más afectados teniendo que esperar mucho tiempo para
ser atendidos, además de falta de personal en los centros los cuales no cubren las necesidades para una atención de calidad
y gran parte de ellos migran a zonas con mayor tecnología.

Todas las personas deben tener derecho a una salud pública, de calidad y digna, es por ello que el enfoque en este proyecto es poder
brindar una solución a los pacientes del Hospital Base de Valdivia para que puedan acceder a este servicio y no trasladarse a otras
ciudades por falta de cupos en pabellón, no es posible que este hospital está conformado con solo una sala de pabellón, debido a la gran
población que asiste diariamente a la atención en él. Es por ello, que nos implica directamente en satisfacer las necesidades de los
pacientes, los cuales podrán tener una salud pública de calidad y ser atendidos como corresponde en la misma ciudad disminuyendo el
descontento social producto de dicha problemática presente.

Contextualización del problema:

Este proyecto está diseñado para la comuna de Valdivia ubicada en la provincia de Valdivia perteneciente a la región de Los
Ríos, chile. Nuestro objetivo es implementar la creación de un nuevo pabellón en el Hospital Base de Valdivia,ya que,
actualmente cuenta con solo con una unidad.

Decidimos desarrollar este objetivo con el fin de poder brindar más comodidad y solución a nuestra comunidad lo que
significa que un gran porcentaje de los usuarios Fonasa, que podrían acceder a este servicio, migran a otras ciudades para
solucionar sus problemas de salud, en desmedro de la labor del médico tratante.

Ámbito de impacto del problema detectado (fundamentación y argumentación de la problemática):

Este proyecto impacta directamente a las personas de Valdivia debido a que podrán acceder a atención en el hospital de su
ciudad, abasteciendo a la población y así no tener que viajar a otras ciudades por una atención de calidad.

El problema comenzó cuando la población de la ciudad creció considerablemente y no dio abasto tener solo una unidad de
pabellón en el Hospital Base de Valdivia. Gran parte de la población de Valdivia pertenece a adultos mayores y muchas
personas que viven en zonas rurales se atienden en el hospital, pero comenzaron a tener que esperar largos tiempos,
cancelaciones de hora para operaciones, atenciones médicas, falta de personal y esto generó gran descontento en la
población teniendo que trasladarse a otras ciudades y hospitales para una atención de calidad.
Impactos asociados:

- Social: Mejoraremos la calidad de salud pública en la ciudad de valdivia y alrededores.


- Laboral: creación de nuevos puestos de trabajo y estabilidad profesional para personal médico.
- Salud: Creación de centro médico con mayor equipamiento hospitalario, capacidad de atención y mejorar los tiempos
de espera o evitar viajes a otras ciudades.
- Nivel nacional: da hincapié al desarrollo de nuevos proyectos en las ciudades que tienen déficit en centros
hospitalarios y que se encuentran aislados sin atención de salud debido a su geografía.

Objetivo Agenda 2030 al que está orientado el proyecto:

La Agenda 2030 de la ONU, presenta 17 objetivos que abarcan diversas áreas para lograr una estabilidad global. En
consecuencia, este proyecto busca proponer soluciones viables que estén en línea principalmente con el objetivo 3, “Salud y
Bienestar”, con la finalidad de entregar calidad en la salud pública y evitar la movilización hacia grandes ciudades para una
atención más especializada, mediante la implementaciónde una nueva infraestructura, aumento de personal médico y
oportunidades laborales dignas.

Objetivo General:

Complementar la infraestructura del hospital base de Valdivia, con el fin de cubrir las necesidades de los pacientes en áreas
controladas y confortables mejorando la calidad de vida de la población de Valdivia, mediante la creación de un proyecto
hospitalario de nivel, con características acordes en temas de atención general y especializada.
Objetivos Específicos:

1. Investigar la red de salud de la Región de Los Ríos, para comprender el proceso de atención a las distintas urgencias
ciudadanas en esta última, en el área de la infraestructura y las especialidades de atención, mediante un estudio
histórico del ministerio de salud de la República de Chile y un estudio ciudadano.
2. Estudiar y analizar si es viable actuar de manera inmediata y constante en las necesidades de infraestructura y
especialidades clínicas mediante la factibilidad económica, técnica y social.
3. Estudiar los casos indicados, como resultado de la obtención de información y llevar a cabo un plan detallado de
soluciones, mediante la revisión de los presupuestos e infraestructura de los distintos establecimientos de salud que
se desee actuar y verificar políticas internas que se desee abordar para mejorar la atención y cubrir con mayor fuerza
todas las especialidades que se necesiten.
4. Analizar el personal necesario para prevenir el déficit de contratación presente con el fin de cumplir con la cantidad
de personal calificado para la atención en las labores médicas.
5. Generar capacidades técnicas para ampliar y desarrollar nuevos servicios con el fin de permitir una atención primaria
en salud de calidad.
Bibliografía

 https://core.ac.uk/download/pdf/70285375.pdf

 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

 https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/BLOQUE-

 ACADEMICO/Unidad2/lecturas/Ciclo_de_vida_del_proyecto.pdf

 https://revista.colegiomedico.cl/las-falencias-del-sistema-publico-a-nivel-nacional/

 https://www.uss.cl/noticias/pabellones/

 https://gruposdetrabajo.sefh.es/genesis/grupo-de-trabajo/objetivos-generales

También podría gustarte