Está en la página 1de 10

1_1 Menú ‘Propociones’.

Submenú ‘Dos proporciones independi-


entes’
Se quiere evaluar mediante un ensayo clínico, si en Etiopía una estrategia de vacunación en niños/as, consigue
un mayor porcentaje de vacunados que la estrategia habitual.
Hasta ahora las campañas de vacunación con la estrategia habitual de vacunación han conseguido vacunar al
64% de los niños/as. Se considera que aumentar el porcentaje de vacunación hasta un 82% sería clínicamente
suficiente para implantar la nueva estrategia.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Estrategia habitual/nueva
• Medición 2: Vacunado sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.01, en lugar del criterio convencional de 0,05 ya que la nueva
estrategia es mucho más costosa y se quiere estar seguro que si las diferencias alcanzan significación
estadística, ésta no se debe al azar
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Razón entre número de individuos en Grupo-2 respecto Grupo-1: 1
• Proporción de pérdidas esperadas: 0, por el tipo de estudio no se esperan pérdidas, ya que sólo se
incluirán los niños/as que se les ha ofrecido vacunación.

1_2 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Observada respecto a una de


referencia’
Se quiere evaluar si la infección por MRSA en un hospital es similar a la infección por MRSA de otros
hospitales de características parecidas. En las publicaciones del ministerio de sanidad se recoge la información
de que en los hospitales de características parecidas la proporción de infectados por MRSA en los últimos 10
años es del 12%.
En el estudio se va a calcular el porcentaje de infectados por MRSA en el hospital de estudio. Una diferencia
menor de +/- un 3% respecto a la publicación, se considerará que no es clínicamente relevante.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Hospital del investigador/publicación
• Medición 2: Infectado por MRSA sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral

• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)


• Proporción de pérdidas esperadas: 0, ya que son registro hospitalarios y la información bien conocida

1
1_3 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Medidas apareadas (repetidas
en un grupo)’
Se quiere evaluar si el proceso de embarazo está relacionado con el hecho de roncar. Para ello se van a reclutar
mujeres que planean quedarse embarazadas y se les interrogará sobre el hecho de roncar antes del embarazo y
alrededor de los 8 meses de gestación. En la bibliografía biomédica se ha publicado que roncan el 15% de
mujeres no embarazadas en edad fértil.
El tamaño de muestra se quiere calcular para asegurarse que se puede detectar como estadísticamente
significativo un aumento del 10% (es decir, observar 15+ 10%*15 = 16,5%) a los 8 meses.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Momento antes/8 meses
• Medición 2: Ronca sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio implica seguimiento y puede haber pérdidas
de seguimiento

1_4 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Bioequivalencia’


Se quiere evaluar si para reducir en 3 meses los valores de LDL colesterol por debajo de 100mg/dL en personas
con valores de LDL entre 130 y 159 mg/dL, es similar tomar una sola dosis semanal de un fármaco, que
tomar el mismo fármaco diariamente como se hace habitualmente.
Con la habitual dosis diaria se consigue que el porcentaje de personas con valores de LDL colesterol a los
3 meses por debajo de 100mg/dL sea del 80%. Se considerará bioequivalente si con la dosis semanal el
porcentaje que se consigue no difiere en más del 5%.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Dosis semanal/diaria
• Medición 2: Valores de LDL por debajo de 100 mg/dL sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo alpha o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber pérdidas

1_5 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Estimación Poblacional’


Se quiere evaluar en una ciudad que tiene unas 300 000 personas de 65 años o más, cual es el porcentaje de
éstas que se puede considerar frágiles. Estudios similares sugieren que este porcentaje puede ser de alrededor
del 4%. La estimación se quiere calcular con una precisión de ± 1%.

2
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Anciano frágil sí/no
• Medición 2: (no hay)
Otra información necesaria:
• Nivel de confianza: 95% (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 15%, ya que se espera encontrar errores censales.

1_6 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Odds Ratio (Estudios de


Casos-Controles)’
Se quiere evaluar si en niños/as que acuden por fiebre a emergencias hospitalarias, el síndrome de Reye
está relacionado con la ingesta de Ácido Acetil Salicílico (AAS). Se decide hacer un estudio de Casos y
Controles. Los Casos serán niños/as que han padecido este síndrome y los Controles niños/as prácticamente
idénticos a los casos (ingresaron el mismo día, con el mismo diagnóstico, con la misma edad y mismo sexo)
pero que no presentaron este síndrome.
Se cree que el Odds Ratio de los niños/as tratados con AAS respecto a los no tratados con AAS puede de 2 o
superior. Además, por los registros hospitalarios, se sabe que el 12% de los niños/as que acuden por fiebre a
emergencias hospitalarias acaban siendo tratados con AAS.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Enfermedad de Reye sí/no
• Medición 2: Tratamiento con AAS sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.9, en lugar del criterio convencional de 0,8 ya que son registros hospitalarios
históricos, se dispone de suficientes individuos, al estar la información digitalizada no requiere un
sobreesfuerzo y las conclusiones llevaran a dejar de administrar AAS
• Razón entre el número de controles y de casos: 4 (Al ser muy fácil obtener controles, la razón será
mayor de 1)
• Proporción de pérdidas esperadas: 0

1_7 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Riesgo Relativo (Estudios de


Cohort)’
Se quiere evaluar, en pacientes que ingresan en urgencias hospitalarias con un diagnóstico de Accidente
Vascular Cerebral (AVC), si la mortalidad hospitalaria es menor entre los que han acudido a urgencias antes
de 2 horas del inicio de los síntomas comparada con la mortalidad hospitalaria de los que han acudido más
allá de las 2 horas del inicio de los síntomas.
Otros estudios han mostrado que en los ingresos en urgencias por AVC con una evolución de la sintomatología
de más de 2 horas, la mortalidad hospitalaria es del 9% y que el 40% de los ingresos en urgencias por AVC,
la evolución es menor de 2 horas.

3
Se va a realizar un estudio de cohorte y se espera que el riesgo de los atendidos antes de las 2 horas sea un
30% menor que el riesgo de los atendidos después de las 2 horas (Riesgo Relativo = 0,7).
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Llega antes de 2 horas sí/no
• Medición 2: Mortalidad hospitalaria sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Razón entre número de individuos No expuestos y expuestos: 0.6 / 0.4 = 1.5 (de acuerdo con el
enunciado ‘el 40% de los ingresos en urgencias por AVC, la evolución es menor de 2 horas’)
• Proporción de pérdidas esperadas: 0, ya que el estado vital al alta es perfectamente conocido.

1_8 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Potencia de un contraste’


Se quiere evaluar si los resultados de una publicación de un ensayo clínico que mostraba no haber alcanzado
significación estadística, tenía suficiente potencia estadística como para hallarla.
Concretamente el estudio consistía en evaluar la desaparición de síntomas a los 3 días en pacientes pediátricos
con otitis, comparando los que se les había asignado a recibir amoxicilina con los asignados a recibir
azitromicina.
En la publicación se asignaron 92 pacientes a amoxicilina de los cuales 44 (48%) no tenían síntomas a los 3
días, mientras que de los 89 asignados a azitromizina fueron 33 (37%) los que no tenían.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Tratamiento con amoxicilina/azitromizina
• Medición 2: Desaparición de síntomas
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral

1_9 Menú ‘Propociones’. Submenú ‘Dos proporciones independi-


entes por conglomerados (cluster)’
Se quiere evaluar dos tipos de programa nutricional aplicado en institutos de secundaria en alumnos con
obesidad.
Un programa, el grupo Control, consiste en lo habitual que se hace en los institutos, con recordatorios
trimestrales sobre la dieta equilibrada y necesidad de hacer ejercicio. El otro, el grupo Intervención, será
como el grupo control, pero con actividades más frecuentes y diseñadas para sensibilizar más al alumno.
El objetivo es que al año aumente el número de alumnos que han pasado de obesidad a normopeso.
Por registros previos se sabe que con la estrategia del grupo Control se consigue que un 20% de los alumnos
pasen de obesidad a normopeso. Con la nueva estrategia se espera que este porcentaje se eleve al menos al
50%.

4
Para evitar contaminación de grupo Control o Intervención dentro de un mismo instituto, el estudio se
realizará por conglomerados, asignado 12 institutos a un grupo y 12 institutos a otro.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Programa control/intervención
• Medición 2: Normopeso al año sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10% ya es posible que alumnos cambien de instituto y por lo tanta
hallar perdidas en el seguimiento.

2_1 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Dos medias independientes’


Se quiere evaluar si en mujeres mayores de 65 años y no diabéticas, las que presentan obesidad (IMC >=30)
tienen valores más altos de glucemia que las que no tienen obesidad. Por revisión de historias clínicas se
observa que los valores de glucemia en mujeres mayores de 65 años no diabéticas tienen una desviación
estándar (una variabilidad) de 52,3 mg/dL. Se espera que la diferencia entre la media de glucemia de las
mujeres obesas y las no obesas sea de al menos de 10 mg/dL.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Mujer obesa sí/no
• Medición 2: Glucemia en mg/dL
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Razón entre número de individuos en Grupo-2 respecto Grupo-1: 1
• Proporción de pérdidas esperadas: 0

2_2 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Medias apareadas (en un grupo)’


Se quiere evaluar si al año de iniciar tratamiento con anfetaminas en niños/as con TDA, este fármaco aumenta
el número de aberraciones cromosómicas.
La bibliografía muestra que en individuos similares el número de aberraciones antes de tomar ningún fármaco
tiene una media de 1,67 con una desviación estándar de 1,85.
Se cree que al año de tomar anfetaminas este valor puede ser el doble del basal y que la correlación entre la
medida basal y la del año puede ser de 0,7.
Nota: Cuando se analiza datos de una medida numérica repetida en dos situaciones (datos apareados) el
valor que interesa es una tercera medición: la diferencia entre ambas situaciones. Es habitual que en las
publicaciones se reporte la media y la desviación estándar (DE) de ambas situaciones, pero no la DE de
las diferencias. En este caso, el investigador debe hacer una asunción sobre cuál puede la correlación entre
ambas medidas, ya que la DE de las diferencias se puede obtener a partir de la DE de cada una de las dos

5
mediciones originales, teniendo en cuenta la correlación entre ambas medidas.
En el ejemplo se ha asumido que la DE de las diferencias no se conoce y que la DE antes de tomar el fármaco
y la DE al año de tomarlas será la misma: 1,85. Y que la correlación entre ambas mediciones puede ser de
0,7 o superior.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Situación basal/al año
• Medición 2: Diferencia en los valores de aberraciones cromosómicas entre antes y después de tomar
anfetaminas
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Unilateral, ya que sólo interesa evaluar si hay alteraciones. No importa si disminuyen.
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber pérdidas

2_3 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Observada respecto a una de refer-


encia’
Se quiere evaluar si en un hospital concreto, la media de estancia hospitalaria tras un infarto es similar a la
publicada para el conjunto de hospitales similares.
En la publicación se observa que la desviación estándar de los días de estancia hospitalaria tras un infarto es
de 3,82 días.
Se considera que una diferencia de más de un 1 día es clínicamente relevante.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Hospital de estudio/publicación
• Medición 2: Días de estancia hospitalaria
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 0 ya que al ser registros hospitalarios no puede haber pérdidas

2_4 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Medias apareadas (en dos grupos)’


Se quiere evaluar en ratones, si estar sometido a ondas de telefonía móvil produce estrés y por lo tanto una
reducción en el crecimiento.
Para ello se van a situar ratones de 3 meses de vida en jaulas con un teléfono móvil. Éste estará en silencio y
sin vibración, pero recibirá llamadas (ondas) cada 15 minutos.
En jaulas con las mismas condiciones, pero sin teléfono móvil, se situarán los ratones de las mismas camadas
y serán el grupo control.
Se avaluará el incremento de peso.

6
Es conocido que el tipo de ratones utilizados en el estudio a los 3 meses pesan en promedio 30gr con una
desviación estándar (DE) de 16gr y a los 6 meses pesan en media 120gr (DE 43,1gr).
El peso de los ratones sometidos a ondas de telefonía puede ser un 10% inferior al control, es decir pesaran en
media 120-12 = 108gr
En este tipo de estudios se debería tener información sobre la correlación entre la primera y la segunda
medida. Al no conocerse esta información, el investigador supone que puede ser de 0,7 o superior.
Para calcular el tamaño de muestra, se necesita una estimación de la DE de las cuatro mediciones (las dos
previas y las dos finales). Se asume que la DE que se espera al final en el grupo control (43,1gr) es una buena
aproximación.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Expuesto a telefonía sí/no
• Medición 2: Diferencia de peso entre los 3 meses y los 6
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Razón entre número de individuos en Grupo-2 respecto Grupo-1: 1
• Proporción de pérdidas esperadas: 15% ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber mortalidad

2_5 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Estimación Poblacional’


Se quiere evaluar en personas de 65 años o más, cual es la media del tiempo que transcurre entre la aprobación
para someterse a cirugía ocular y el día de la cirugía.
Analizando lo ocurrido en los 30 últimos pacientes operados, la desviación estándar es de 90,6 días y la
estimación se quiere calcular con una precisión de ± 10 días.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Días entre aprobación y cirugía
• Medición 2: (no hay)
Otra información necesaria:
• Confianza: 95% (criterio convencional)
• Población de referencia: se supone infinita
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber pérdidas

2_6 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Análisis de varianza’


Se quiere evaluar qué tipo de estrategia terapéutica es mejor para evitar la sintomatología de la migraña.
Se proponen 4 estrategias. Se valorará los días transcurridos entre la estrategia administrada y el siguiente
episodio de migraña.
Estudios realizados con este tipo de pacientes muestran que la desviación estándar de los días sin migraña es
de 2,9 días.

7
Se considera que, al menos entre dos de los grupos, puede haber una diferencia de 3 días o más, y esta
diferencia es clínicamente relevante.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Grupo de tratamiento (1,2, 3 o 4)
• Medición 2: Días sin migraña
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Proporción de pérdidas esperadas: 0, ya que los días de seguimiento son pocos y no se esperan pérdidas
de seguimiento.

2_7 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Observada respecto a una de refer-


encia’
Se quiere evaluar la potencia estadística de un estudio publicado en el que, en pacientes crónicos de atención
primaria. En este estudio a 300 individuos se le asignó a enfermería el control de fármacos consumidos,
mientras que a otro grupo formado 296 individuos se le asignó el control a un servicio informatizado.
Los resultados observados sobre el consumo diario en euros fueron: grupo Enfermería media = 16,2€
desviación estándar = 9,62€) y en grupo Informatizado media = 17,3€ (desviación estándar = 9,97€). El
p-valor reportado fue de 0,171.
Se quiere saber que potencia tiene este estudio para detectar una diferencia 2€ o más entre las medias de los
dos grupos. Es decir, un grupo 16,2€ y el otro 18,2€.
Nota Para hacer al cálculo se necesita una medida de la desviación estándar (DE) común en los dos grupos.
En este ejemplo se utiliza la media de ambas DEs, es decir 9,795.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Grupo enfermería/informatizado
• Medición 2: Consumo diario en euros
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral

2_8 Menú ‘Medias’. Submenú ‘Dos medias independientes por


clústers’
Se quiere evaluar dos tipos de regímenes para reducir el ácido úrico en sangre. El estudio se quiere realizar
en el ámbito de atención primaria y para evitar contaminación de regímenes entre pacientes de un mismo
centro, se decide realizar el estudio por conglomerados, asignando 20 centros al régimen Control y 20 centros
al régimen Intervención.
La bibliografía muestra que la desviación estándar de los valores ácido úrico es de 0.976 mg/dL.

8
Tras 6 meses de seguimiento, se espera observar una diferencia entre la media de los dos regímenes de al
menos 0.5 mg/dL.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Régimen control/intervención
• Medición 2: Valor de ácido úrico a los 6 meses
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber pérdidas

3_1 Menú ‘Otras’. Submenú ‘Análisis de la Supervivencia (Prueba


Log-rank)’
Se quiere evaluar, en pacientes que han sido hospitalizados por un infarto, qué factores son responsables de
desarrollar tras el alta hospitalaria, un Accidente Vascular Cerebral (AVC) en los próximos 10 años.
La bibliografía muestra que un 21% de este tipo de pacientes desarrolla un AVC en los siguientes 10 años.
Para que el estudio sea relevante, el factor de riesgo que se quiere evaluar tiene que tener un Hazard Ratio de
1,25 o mayor.
El número de pacientes expuestos al factor que se analice, tiene que ser un 50% mayor que el número de no
expuestos, es decir, razón entre expuestos y no expuestos = 1,5
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Desarrollar accidente vascular sí/no (tras 10 años de seguimiento)
• Medición 2: Tener factor de riesgo sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 10%, ya que el estudio requiere seguimiento y puede haber pérdidas

3_2 Menú ‘Otras’. Submenú ‘Coeficiente de Correlación’


Se quiere evaluar cómo se relaciona los años desde que se terminó los estudios de medicina y las horas anuales
dedicadas a recibir formación continuada. Concretamente se quiere calcular el índice de correlación entre
estas dos medidas, que se espera negativo y alrededor de -0,6
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Años transcurridos desde que ha terminado medicina
• Medición 2: Horas dedicadas a la formación continuada en el último año
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)

9
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 0

3_3 Menú ‘Otras’. Submenú ‘Kappa para resultado binario’


Se quiere evaluar si una imagen en forma de mariposa que se observa en la radiografía vertebral de algunos
pacientes con enfermedad de Paget, puede ser detectada por dos radiólogos expertos.
Para ello se van a seleccionar radiografías en las cuales el 75% se ha consensuado por un comité de expertos
que contienen la imagen en forma de mariposa.
Se espera que en estas radiografías un evaluador pueda observar la imagen en alrededor del 70% de ellas y el
otro evaluador en el 80%.
El valor de Kappa que se espera observar es de 0,85, y que no es posible un valor de Kappa de 0, sino que al
menos debería ser de 0,5.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Investigador A/B
• Medición 2: Observa imagen de mariposa sí/no
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)
• Proporción de pérdidas esperadas: 0

3_4 Menú ‘Otras’. Submenú ‘Coeficiente de Correlación Intraclase’


Se quiere evaluar el Índice de Correlación Intraclase (ICC) entre dos métodos de medición del grosor de la
capa íntima media de la carótida en imágenes ecográficas del seno carotídeo. Un método es automatizado y
el otro requiere la participación de un médico entrenado.
Se espera que el ICC sea de 0,7 o mayor y la hipótesis nula supone inconcebible que el ICC sea = 0, sino que
al menos ha de ser de 0,5.
Variables que participan en el estudio:
• Medición 1: Método automatizado/médico entrenado
• Medición 2: Grosor de la íntima media de la carótida
Otra información necesaria:
• Riesgo α o nivel de significación: 0.05 (criterio convencional)
• Tipo de contraste: Bilateral
• Poder estadístico: 0.8 (criterio convencional)

10

También podría gustarte