Está en la página 1de 26

AUDITORIA

CATEDRAS:
Juan Carlos Gordicz
Dora Palmieri

Guía de Trabajos
Prácticos
sobre Informes
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Índice

Contenido
ASPECTOS FORMALES.............................................................................................................................................................. 3
TIEMPOS MODERNOS S.A. ................................................................................................................................................... 3
LA SALVEDAD S.A. ................................................................................................................................................................ 6
CASOS PRÁCTICOS .................................................................................................................................................................... 9
CASOS VARIOS 9 .................................................................................................................................................................. 10
CASOS VARIOS 6 .................................................................................................................................................................. 13
CASOS VARIOS 7 .................................................................................................................................................................. 16
LOS 8 ANTEULTIMOS .......................................................................................................................................................... 17
LOS 7 ULTIMOS..................................................................................................................................................................... 19
CASOS ADICIONALES ............................................................................................................................................................. 22
5 MÁS ...................................................................................................................................................................................... 22
ÚLTIMOS 5 ............................................................................................................................................................................. 23
MANANTIAL S.A................................................................................................................................................................... 25
REMEDIOS Y OTROS ........................................................................................................................................................... 26

2
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

ASPECTOS FORMALES

TIEMPOS MODERNOS S.A.

Informe de Auditoría emitido por los Auditores Independientes: Aspectos Formales

Enunciado:

Detalle las observaciones que puede formular al Informe del Auditor citado a continuación, con respecto a:
1) Reparos formales
2) Reparos conceptuales

Expresando en ambos casos el criterio que usted considera correcto

Caso de Estudio - ENUNCIADO:

INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE

A los Señores Presidente y Directores1 de Tiempos Modernos S.A.


CUIT: 30-80000000-012
Domicilio Legal: Junín 1001

Informe sobre la auditoría de los estados contables

Opinión con salvedades

Hemos realizado la revisión limitada de los estados contables de Tiempos Modernos S.A., que comprenden3 el
estado de situación patrimonial al 31 de Diciembre 20X2, los estados de recursos y gastos, de evolución del
patrimonio neto y de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en esa fecha, así como las notas
explicativas de los estados contables 1 a 10 que incluyen un resumen de las políticas contables significativas, y
los anexos I a IV.

En nuestra opinión, sujeto a los efectos mencionados en el párrafo “Fundamento de la opinión con salvedades”
los estados contables de tiempos modernos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
situación patrimonial de la Tiempos Modernos S.A al 31 de diciembre de 20X2, así como sus resultados y la
evolución del patrimonio neto correspondientes al ejercicio económico finalizado en esa fecha, de conformidad
con las Normas Contables vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1
Adaptar según corresponda: en una sociedad anónima: “Presidente y Directores”; en una sociedad de responsabilidad limitada:
“Socios Gerentes”; en una entidad sin fines de lucro: “Miembros de la Comisión Directiva”; etcétera. En el caso de que el contador haya
sido designado auditor por Asamblea, los informes de auditoría y de revisión se dirigirán a: “Accionistas, Presidente y Directores”.
2
Incluir CUIT en caso de ser requerido por el respectivo CPCE.
3
Adaptar las denominaciones de los estados contables según corresponda: “estado de situación patrimonial” o “balance general”;
“estado de resultados” o “estado de recursos y gastos” en las entidades sin fines de lucro.
3
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Fundamento de la opinión con salvedades

La información contenida en las notas 5 a los estados contables, referida a la incertidumbre significativa que
pueda generar duda sustancial sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento y
por lo tanto, la empresa puede no ser capaz de realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso norma de los
negocios.
Hemos llevado a cabo la auditoría de conformidad con las normas de auditoría establecidas en la sección
III.A de la Resolución Técnica N° 37 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE). Mis responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la
sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados contables” de mi informe.
Somos independientes de Tiempos Modernos S.A. y hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de
conformidad con los requerimientos del Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE. Considero que los
elementos de juicio que he obtenido proporcionan una base suficiente y adecuada para mi opinión con
salvedades.

Incertidumbre significativa relacionada con empresa en funcionamiento

Sin modificar mi opinión, destaco la información contenida en la nota 5 de los estados contables adjuntos, que
indica que Tiempos Modernos S.A. posee una incertidumbre significativa que pueda generar duda sustancial
sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Estos hechos o condiciones,
junto con otras cuestiones expuestas en la nota 5, indican la existencia de una incertidumbre significativa que
puede generar dudas importantes sobre la capacidad de Tiempos Modernos para continuar como empresa en
funcionamiento.

Información distinta de los estados contables y del informe de auditoría correspondiente

La Dirección4 de la Sociedad es responsable de la otra información, que comprende: la Memoria. Esta otra
información no es parte de los estados contables ni de nuestro informe de auditoría correspondiente.

Nuestra opinión sobre los estados contables no cubre la otra información y, por lo tanto, no expreso ninguna
forma de conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre ésta.

En relación con nuestra auditoría de los estados contables, nuestra responsabilidad es leer la otra información y,
al hacerlo, considerar si existe una incongruencia significativa entre la otra información y los estados contables o
el conocimiento obtenido en la auditoría o si parece que existe una incorrección significativa en la otra
información.

Si, basándonos en el trabajo que hemos realizado, concluimos que existe una incorrección significativa en la otra
información, estamos obligados a informar de ello. No tenemos nada que informar al respecto.

Responsabilidades de la Gerencia de Tiempos Modernos S.A. en relación con los Estados Contables

La Gerencia de Tiempos Modernos S.A. es responsable de la preparación y presentación razonable de los


estados contables adjuntos de conformidad con las Normas Contables Profesionales Argentinas vigentes en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y del control interno que considere necesario para permitir la preparación de

4
Adaptar según corresponda. En una sociedad anónima: “el Directorio”; en una sociedad de responsabilidad limitada: “la Gerencia”; en
una entidad sin fines de lucro: “el Administrador”; etcétera.
4
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

estados contables libres de incorrección significativa.

En la preparación de los estados contables, la Gerencia es responsable de la evaluación de la capacidad


de La Salvedad S.A. para continuar como empresa en funcionamiento, revelando, en caso de corresponder, las
cuestiones relacionadas con este aspecto y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento,
excepto si la Gerencia tuviera intención de liquidar la Sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no existiera
otra alternativa realista.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados contables

Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados contables en su conjunto están libres
de incorrección significativa y emitir un informe de auditoría que contenga nuestra conclusión. Seguridad
razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con la
Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE siempre detecte una incorrección significativa cuando exista. Las
incorrecciones se consideran significativas si, individualmente o de forma agregada, puede preverse
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados
contables.

Como parte de una auditoría de conformidad con la Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE, aplicamos
nuestro juicio profesional y mantengo una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría.

Nos comunicamos con la Dirección de La Tiempos Modernos S.A. en relación con, entre otras cuestiones, la
estrategia general de la auditoría y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia
significativa del control interno identificada en el transcurso de la auditoría.

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

a) Según surge de las Declaraciones Juradas F.931 presentadas ante AFIP de Tiempos Modernos S.A. , el pasivo
devengado al 31 de Diciembre de 20X1 a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino en concepto de
aportes y contribuciones previsionales ascendía a $ 1.500.000 y no era exigible a esa fecha.

c) Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiación
del terrorismo previstos en la Resolución N° 420/11 de la FACPCE adoptada por Resolución C.D. Nº 77/2011
del CPCECABA.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de Abril 20X3

Omega Auditores y Consultores S.A.

CPCECABA Tomo II Folio 13

Hércules Rockefeller (Socio)

Contador Público (UBA)

CPCECABA Tomo 939 Folio 030


5
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

LA SALVEDAD S.A.

Informe de Auditoría emitido por los Auditores Independientes: Aspectos Formales

Enunciado:

Detalle las observaciones que puede formular al Informe del Auditor citado a continuación, con respecto a:
1) Reparos formales
2) Reparos conceptuales

Expresando en ambos casos el criterio que usted considera correcto

Caso de Estudio:

INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE

A los Señores Presidente y Directores5 de La Salvedad S.A.


CUIT: 30-80000000-016
Domicilio Legal: Junín 1001

Informe sobre la auditoría de los estados contables

Opinión con salvedades

He realizado la revisión limitada de los estados contables de La Salvedad S.A., que comprenden7 el estado de
situación patrimonial al 31 de Diciembre 20X1, los estados de recursos y gastos, de evolución del patrimonio
neto y de flujo de efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en esa fecha.

En mi opinión, excepto por la cuestión descripta en la sección “Fundamento de la opinión con salvedades”, los
estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación
patrimonial de La Salvedad S.A. al 31 de Diciembre de 20X1, así como sus recursos y gastos, la evolución de su
patrimonio neto y el flujo de su efectivo correspondientes al ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con las Normas Contables Profesionales Argentinas.

Fundamento de la opinión con salvedades

Tal como se explica en nota 5 a los Estados Contables, La Sociedad ha incrementado la participación en la
inversión de Salvadita S.A del 10% al 60%. La inversión ha sido valuada a través del método del valor

5
Adaptar según corresponda: en una sociedad anónima: “Presidente y Directores”; en una sociedad de responsabilidad limitada:
“Socios Gerentes”; en una entidad sin fines de lucro: “Miembros de la Comisión Directiva”; etcétera. En el caso de que el contador haya
sido designado auditor por Asamblea, los informes de auditoría y de revisión se dirigirán a: “Accionistas, Presidente y Directores”.
6
Incluir CUIT en caso de ser requerido por el respectivo CPCE.
7
Adaptar las denominaciones de los estados contables según corresponda: “estado de situación patrimonial” o “balance general”;
“estado de resultados” o “estado de recursos y gastos” en las entidades sin fines de lucro.
6
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

patrimonial proporcional establecido por la Resolución Técnica 21 de la Federación Argentina de Consejos


Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). La Salvedad S.A, registró el efecto de la modificación en la
participación en el capital de Salvadita S.A. y el cambio en el criterio de valuación con contrapartida en otros
ingresos y egresos de los resultados del ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 20x1. De acuerdo con lo
establecido por la Resolución Técnica de FACPCE, los cambios en el criterio de valuación deben registrarse con
contrapartida en el ajuste a resultados de ejercicios anteriores. El efecto del ajuste mencionado, sobre el
resultado del ejercicio asciende a una pérdida de $ 3.000.000 y una ganancia por igual importe en los resultados
acumulados de la sociedad

He llevado a cabo mi auditoría de conformidad con las normas de auditoría establecidas en la sección IV
de la Resolución Técnica N° 37 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE). Mis responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la
sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados contables” de mi informe. Soy
independiente de La Salvedad S.A. y he cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con los
requerimientos del Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos y de la
Resolución Técnica N° 53 de la FACPCE. Considero que los elementos de juicio que he obtenido proporcionan
una base suficiente y adecuada para mi opinión con salvedades.

Información distinta de los estados contables y del informe de auditoría correspondiente

La Dirección8 de la Sociedad es responsable de la otra información, que comprende: la Memoria. Esta otra
información no es parte de los estados contables ni de mi informe de auditoría correspondiente.

Mi opinión sobre los estados contables no cubre la otra información y, por lo tanto, no expreso ninguna forma de
conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre ésta.

En relación con mi auditoría de los estados contables, mi responsabilidad es leer la otra información y, al
hacerlo, considerar si existe una incongruencia significativa entre la otra información y los estados contables o el
conocimiento obtenido en la auditoría o si parece que existe una incorrección significativa en la otra
información.

Si, basándome en el trabajo que he realizado, concluyo que existe una incorrección significativa en la otra
información, estoy obligado a informar de ello. No tengo nada que informar al respecto.

Responsabilidades de la Gerencia de La Salvedad S.A. en relación con los estados contables

La Gerencia de La Salvedad S.A. es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados


contables adjuntos de conformidad con las Normas Contables Profesionales Argentinas vigentes en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y del control interno que considere necesario para permitir la preparación de estados
contables libres de incorrección significativa.

En la preparación de los estados contables, la Gerencia es responsable de la evaluación de la capacidad


de La Salvedad S.A. para continuar como empresa en funcionamiento, revelando, en caso de corresponder, las
cuestiones relacionadas con este aspecto y utilizando el principio contable de empresa en funcionamiento,
excepto si la Gerencia tuviera intención de liquidar la Sociedad o de cesar sus operaciones, o bien no existiera
otra alternativa realista.

8
Adaptar según corresponda. En una sociedad anónima: “el Directorio”; en una sociedad de responsabilidad limitada: “la Gerencia”; en
una entidad sin fines de lucro: “el Administrador”; etcétera.
7
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados contables

Mis objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados contables en su conjunto están libres de
incorrección significativa y emitir un informe de auditoría que contenga mi conclusión. Seguridad
razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría realizada de conformidad con la
Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE siempre detecte una incorrección significativa cuando exista. Las
incorrecciones se consideran significativas si, individualmente o de forma agregada, puede preverse
razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados
contables.

Como parte de una auditoría de conformidad con la Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE, aplico mi juicio
profesional y mantengo una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría.

Me comunico con la Dirección de La Salvedad S.A. en relación con, entre otras cuestiones, la estrategia general
de la auditoría y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del
control interno identificada en el transcurso de la auditoría.

Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios

a) Con base en mi examen descripto, informo que los estados contables citados surgen de registros contables
llevados en sus aspectos formales de acuerdo con las normas pertinentes de la Ley de Sociedades Comerciales y
de la Inspección General de Justicia

b) Según surge de los registros contables de La Salvedad S.A. , el pasivo devengado al 31 de Diciembre de 20X1
a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino en concepto de aportes y contribuciones previsionales
ascendía a $ 500.000 y no era exigible a esa fecha.

c) He aplicado los procedimientos sobre prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiación del
terrorismo previstos en la Resolución N° 420/11 de la FACPCE adoptada por Resolución C.D. Nº 77/2011 del
CPCECABA.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 10 de Marzo 20X2

Estudio Nosotros y Asociados

CPCECABA Tomo I Folio 3

Juan Sin Nombre (Socio)

Contador Público (UBA)

CPCECABA Tomo 120 Folio 14

8
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

CASOS PRÁCTICOS
Para cada una de las situaciones descriptas a continuación se solicita que señale:
 Problemas y posibles alternativas de enfoque a los mismos (todos los que se detecten)
 Efectos sobre:
a) Alcance
b) Párrafo de Opinión
c) Fundamentos de la opinión
d) Uniformidad
e) Duda de Empresa en Funcionamiento
f) Párrafo de Énfasis
g) Párrafo sobre Otra Información
h) Párrafo de Otras Cuestiones

Cuadro modelo para resolución

Párrafos Descripción del Problema

Descripción del Problema

Alcance

Párrafo de Opinión

Fundamentos de la opinión

Uniformidad
Duda de Empresa en Funcionamiento
Parrafo de Enfasis

Parrafo sobre otra Información

Parrafo sobre Otras cuestiones

9
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

CASOS VARIOS 9

1. PUPA S.A. se encuentra cerrando su 15° ejercicio económico al 30-06-X1 con una situación financiera muy
complicada, con activos corrientes menores a sus pasivos corrientes y márgenes brutos negativos. Para
mejorar su exposición patrimonial ha decidido realizar una extensión global de las vidas útiles de todos sus
bienes de uso en base a información de un ingeniero en valuaciones interno de la empresa, manteniendo el
criterio de amortización de dígitos crecientes. Con esta extensión se ha mejorado sustancialmente el margen
bruto, aunque se mantiene negativo al 5% del monto de ventas. El auditor emitió su informe para bienes de
uso basado en su trabajo y en el del perito técnico, sin efectuar pruebas adicionales sobre bienes de uso, pero
tomando salvedad por falta de uniformidad (cambio de criterio de valuación en bienes de uso).

2. PORTE S.A. se dedica al fraccionamiento y distribución de gas natural licuado. Su principal activo son los
bienes de uso (envases), que eran valuados a costo reexpresado. Durante la etapa de planificación el auditor
acudió a la planta de envasamiento a efectuar un inventario de envases y se enteró que los envases están
principalmente en los distribuidores y usuarios. Por ello la empresa, de común acuerdo con el auditor,
contrató a un perito independiente para la realización de un revalúo técnico al cierre del ejercicio. El perito,
en base a aquellos envases que visualizó en la planta y a un listado de los envases distribuidos a clientes en
los últimos 3 años efectuó la valorización del parque total de envases a un valor de reposición a nuevo (valor
corriente), ya que los envases sólo pueden estar en giro si están en óptimas condiciones físicas (en base a
periódicas pruebas de resistencia neumática). Para completar la valorización del rubro y siguiendo la práctica
contable común en esta actividad, al valor técnico se le adicionó el monto de gastos de reparaciones y
mantenimiento devengados durante el ejercicio, lo que se amortiza en el plazo de vida útil asignado por el
perito a estos envases.

3. MODELO S.A. le solicitó al auditor la no-confirmación de los saldos de cuentas a cobrar por montos
significativos y se negó a incluir en la carta de gerencia un párrafo específico a este respecto, pero
proporcionó al auditor la copia de los remitos debidamente conformados por los receptores de los bienes y, en
aquellos casos donde no se contó con esta documentación le entregó fotocopia del recibo por la cobranza
posterior de esos saldos.

4. MARY S.A. compró una sociedad que era su principal competencia en el mercado de productos sintéticos de
coloración. El valor patrimonial proporcional (VPP) de la sociedad controlada a la fecha de compra es mayor
al monto pagado por la operación, producto de la existencia de una contingencia impositiva (por ventas no
contabilizadas ni declaradas). MARY, a la fecha de cierre de ejercicio (que operó 10 días después de la
compra aludida anteriormente) valuó la inversión al VPP, reconociendo la ganancia por la compra, porque
decidió a partir de la compra mantener todas sus ventas registradas y no aceptará reclamos de la DGI por la
gestión del anterior dueño.

10
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

5. FUE S.A. es una sociedad que se dedica a la fabricación de marcapasos. Durante este ejercicio el nivel de
actividad se duplicó, lo que le otorga el control absoluto del mercado argentino. Es política de la Compañía el
otorgar una garantía contra defectos de fabricación. Dada la confianza de la Gerencia de producción por su
alto nivel de calidad y el nivel histórico de pocos defectos de producción, nunca se ha contabilizado previsión
alguna a este respecto, manteniéndose el criterio de cargar a los resultados del ejercicio en que se produce
cada reclamo, los costos relacionados con la garantía (reemplazo y reimplante).
Durante este ejercicio y debido a una falla en el aprovisionamiento de materiales, se produjeron defectos de
fabricación en una importante cantidad de productos, los cuales fueron vendidos antes de detectarse la falla.
La compañía efectuó una cuantificación del efecto de previsión por garantía al cierre del ejercicio y este
asciende al 8% del Patrimonio Neto y 20% del resultado del ejercicio (luego de descontar los efectos
iniciales, los cuales eran irrelevantes), pero la compañía decidió no contabilizar esta previsión por
considerarla inmaterial y que se compensará con utilidades futuras.

6. RESEARCH tiene un capital de $ 500.000 y se dedica a la producción de especialidades medicinales. Ha


comenzado su actividad el presente ejercicio y por el momento sólo ha incurrido en significativos costos de
instalación de sus laboratorios. Los expertos en investigación y desarrollo, que ya han erogado más de $
2.000.000 en gastos de desarrollo (los que se mantienen activados), están convencidos que descubrieron una
droga para curar el SIDA. A la fecha de cierre aún no se pudo comercializar el producto.

7. BOMBIÑA se dedica a la fabricación de elementos de pirotecnia. Durante el ejercicio subcontrató la


construcción de una ampliación de su depósito de nitroglicerina a una prestigiosa empresa constructora.
Producto de negligencia en el manipuleo de los materiales de construcción los constructores derribaron la
pared del depósito causándose una explosión donde murieron 5 obreros constructores. Los familiares de estos
demandaron en forma conjunta a la empresa constructora y a BOMBIÑA por la suma de $ 600.000. La
empresa contratista no había contratado seguro de accidentes de trabajo ni vida y opina que el problema es de
BOMBIÑA por lo riesgosa de su actividad. BOMBIÑA no registró contingencia alguna dado que la
responsabilidad es de la empresa constructora y si tuviera que pagar algo se lo reclamará a la empresa
contratada. Los asesores legales nos informaron que no existe normativa que libere a la cía. de la
responsabilidad de pagar ya que existe jurisprudencia controvertida sobre el tema.

8. PAPELITOS S.A. cierra su ejercicio el 31-12-x4 y debe presentar información comparativa. El auditor fue
contratado a partir de este ejercicio pero tuvo la posibilidad de revisar los papeles de trabajo del auditor
anterior. La sociedad tiene una significativa cantidad de inversiones en sociedades controladas valuadas a su
valor patrimonial proporcional (VPP) y por común acuerdo con el auditor anterior, la contrapartida de la
variación patrimonial del VPP se imputaba a una cuenta especial de “Reserva VPP” en el patrimonio neto, sin
ser imputado al estado de resultados. A partir de este ejercicio se comenzó a imputar la ganancia o pérdida
por las inversiones permanentes con cargo al estado de resultados y se esperará a que las sociedades paguen
los dividendos ya declarados (que cubren la totalidad de esa reserva) para desafectar la mencionada reserva
11
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

libre.

9. PEN S.A. es una empresa con un capital mayor a $ 12.100.000 que valuaba sus bienes de cambio a costo
reexpresado. A partir del presente ejercicio, valúa estos a valores corrientes. La sociedad decidió efectuar la
corrección de los saldos iniciales de bienes de cambio y sus respectivos estados comparativos y se ha podido
constatar la correcta valuación y exposición del c.m.v. y los resultados por tenencia de ambos ejercicios.

12
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

CASOS VARIOS 6

1. La compañía “M. Vilarchao S.A.” aplica RT 21 para valuar inversiones permanentes que
representan el 75% de su activo total.

Posee el 80% de “F. Ulmete S.A.” cuyo cierre de ejercicio anual es coincidente con el de “M.
Vilarchao S.A.”. Ud. es el auditor por segundo año consecutivo de la controlante y la opinión de
los auditores de “F. Ulmete S.A.” fue adversa sobre los EECC por la falta de provisión por
impuesto a las ganancias y salvedad determinada por exposición en el pasivo por clasificar una
deuda bancaria como no corriente en lugar de corriente. “M. Vilarchao S.A.” aplicó VPP sobre el
resultado de la controlada una vez corregido el error contable, sin embargo no reclasificó su
pasivo.

2. “La Lepra S.A.” reconocida empresa exportadora de cereales, valúa sus existencias a valor
neto de realización. Durante el presente ejercicio no hubo compras y el movimiento fue el
siguiente:

Existencia final 1.800 tn de soja a $3,20 5.760


Ventas 08/2001 490 tn de soja a $3,90 1.911
12/2001 590 tn de soja a $4,20 2.478

4.389

Además, Ud. cuenta con los siguientes datos:


- Costo de ventas $3.407
- Resultado por tenencia de activos no financieros (positivos) $10.830
- Bienes de cambio

Existencias 5.760
Anticipo proveedores (anticipo por compra de 8.500 tn. de soja 27.200
en 12/2001)

32.960

13
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Fecha P. Unitario IPMNG


12/2000 2,10 340
08/2001 3,10 600
12/2001 3,20 700

El estado de resultados al 31/12/2001

Ventas 4.389
Costo de Ventas (3.407)
RxT Activos No 10.830
Financ.
RECPAM (9.715)

Gcia. del ejercicio 2.097

Ud. no encontró problemas de valuación y/o exposición en los rubros restantes.

3. “La Cape S.A.” poseía hasta el 30/04/2001 una participación en “Sorcho S.A.” del 15% del
paquete accionario. Ambas sociedades cierran sus ejercicios económicos cada 30 de abril.

Este año, la controlante adquirió un 20% adicional del mencionado paquete accionario o cuál le
permitió cambiar el método de valuación (costo reexpresado por VPP).
El efecto resultante del cambio implicó un mayor activo de $2.400.000, que fue paralelamente
registrado como un resultado extraordinario del ejercicio.
Ud. pudo verificar el cálculo del mayor valor del activo sin excepciones.

4. Ud. presenció el inventario físico de “Es lo que hay S.A.” al 31/12/2005, la cuál se dedica a la
comercialización de equipos para radio, no habiendo encontrado excepciones en cuanto a la
cantidad de unidades inventariadas. De la tarea realizada se verificó que a partir de la tarjeta N°
100 en adelante estaban en blanco, según consta en sus papeles de trabajo. Al revisar el detalle
analítico del inventario compilado por “Es lo que hay S.A.” a efectos de validar el saldo contable a
cierre de ejercicio, Ud. observó la inclusión de las tarjetas 100 y 101 dentro del total del rubro. La
Compañía le aclaró que corresponden a mercadería en poder de terceros y que por problemas de
índole impositiva en los clientes (comisionistas y distribuidores) se muestra como mercadería de
reventa en depósito propio.

En la respuesta a la circularización realizada, estos no incluyeron ésta información; sin embargo,


del análisis de las liquidaciones de comisiones desde la fecha de cierre hasta la fecha del dictamen,
14
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Ud. verificó que los equipos fueron entregados a los distribuidores antes del 31/12/2005.

5. Al 30/06/2001, “La Puntada S.A.” presentaba la siguiente situación en bienes de cambio:

Materia Prima 305.000


P. Terminados 180.500

Ud. cuenta, adicionalmente, con la siguiente información:

a) Las materias prima participan en aproximadamente un75% del costo del producto
terminado, constituyendo por lo tanto su insumo principal.
Es de destacar que resulta extremadamente difícil su comercialización individual, dadas las
significativas especificaciones relacionadas con sus dimensiones y calidad requeridas por la
Sociedad.
b) Al cierre del ejercicio dichas materias prima representan el 50% del activo total de la Sociedad.
c) El costo histórico reexpresado de los productos terminados ascendía, al 30/06/2001, a
$253.500. -, criterio de valuación uniformemente utilizado por la Sociedad. En este
ejercicio el contador se vio obligado a efectuar una baja a mercado de dichos productos
terminados ($180.500) debido a problemas de moda y ligero cambio de gustos del público
en general.
d) El costo a reposición de las materias prima al 30/06/2001 ascendía a $305.000.
e) Ud. mantuvo conversaciones con el gerente de planeamiento, quién le manifestó que la
tendencia observada en el mercado puede continuar pero que sin embargo, y aunque en
menor escala, la producción continuará.
f) Nuestros informes anteriores fueron limpios.

6. Ud. ha sido auditor de “Los Garfios S.A.” por tres años consecutivos con cierre el 31 de
diciembre de cada uno. “Los Garfios S.A.” tiene una sociedad controlada, “Los Cayos S.A.”
(también auditada por Ud.), que es la principal proveedora de materias prima de la controlante.
La sociedad controlante presenta los EECC básicos, los anexos correspondientes, la información
complementaria consolidada de acuerdo con la RT 21 y las siguientes notas a los EECC básicos:

a) Bases de presentación de los estados contables.


b) Criterios de valuación.
c) Detalle de los rubros.
d) Restricción a los resultados no asignados.
15
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

CASOS VARIOS 7

1- Tiro al Blanco S.A., empresa dedicada a la venta de armas e insumos relacionados, cierra su ejercicio el 31 de
diciembre de cada año. La Sociedad valuaba sus bienes de cambio a costo histórico, motivo por el cual hemos
emitido nuestros informes del auditor con la correspondiente salvedad en cada uno de los ejercicios anteriores.
Durante el presente ejercicio, y atendiendo nuestra recomendación, la Sociedad decidió aplicar las normas
contables vigentes valuando sus bienes de cambio a valores corrientes. A través de procedimientos de auditoría
hemos podido verificar que la valuación de los mismos sea correcta y que no superen su valor recuperable, como
así también las registraciones pertinentes de los ajustes surgidos por el cambio de método.

2- Suelo limpio S.A. se dedica al procesamiento y reciclado de desechos y materiales tóxicos provenientes de
uno de los polos petroquímicos más importantes del país. A pesar de que la Sociedad posee políticas relacionadas
con el medio ambiente y un estricto control de las operaciones, ha sufrido pequeños accidentes que llegaron a
afectar los barrios vecinos. Durante la realización del trabajo de campo no hemos tenido ningún inconveniente
para llevar a cabo los procedimientos de auditoría, obteniendo evidencia suficiente para afirmar que no se
detectaron problemas de valuación y/o exposición significativos. Sin embargo, al momento de emitir nuestro
dictamen no hemos podido obtener el informe de los abogados, habiendo puesto los directivos distintas excusas y
que sería entregada próximamente. Adicionalmente, nos comentaron que no había ningún litigio ni demanda
adicional a los que ya conocíamos de revisiones anteriores.

3- Rural S.A., sociedad dedicada a la explotación de establecimientos agropecuarios, se encontraba al cierre en


un proceso de permanente expansión. Alentados por los rindes obtenidos en el ejercicio anterior, los directivos de
la Sociedad decidieron invertir un porción muy significativa de sus recursos en la preparación de los campos para
la próxima cosecha gruesa, como así también en el alquiler de más tierras con el mismo fin. Por tal motivo, y con
el objetivo de aparear costos con ingresos, el departamento contable de la Sociedad tomó una posición agresiva
respecto a la activación de gastos en la cuenta "Cargos Diferidos" sin una política definida y con escasa
información en el análisis de cada concepto. Con posterioridad al cierre, y debido a las inclemencias climáticas,
el 80% de la superficie aprovechable del total de campos de la Sociedad se vio afectada por las inundaciones
siendo imposible cualquier tipo de actividad sobre esos suelos. De acuerdo a la opinión de los ingenieros, aunque
las aguas bajaran en los próximos meses, el recupero de la productividad de los suelos podría tomar más de tres
años. La Sociedad no tenía contratado ningún seguro que cubriera este tipo de siniestros.

4- Durante el ejercicio, la Sociedad firmó un acuerdo de pago en cuotas con uno de sus principales clientes que
mantenía saldos impagos significativos por ventas de mucha antigüedad; la primera cuota de dicho acuerdo tenía
vencimiento con posterioridad al cierre. A través de procedimientos de cobros posteriores pudimos verificar que
finalmente dicho cliente no efectuó pago alguno incumpliendo con el acuerdo firmado. Adicionalmente, los
asesores legales nos informaron que se declaró en quiebra previo a la emisión de nuestro informe, y que en su
opinión el crédito es de difícil cobro en función de los créditos privilegiados presentados. La Sociedad no
previsionó el citado crédito por considerarlo un hecho del presente ejercicio.

5- La Sociedad carga habitualmente los gastos de comercialización al costo de producción en función a un


prorrateo basado en el esfuerzo de venta de cada línea de producto. Los gastos de comercialización del ejercicio
bajo análisis alcanzan una porción significativa del estado de resultados por los esfuerzos que tuvo que realizar la
Cía. para poder mantener sus volúmenes de ventas en un mercado recesivo. Debido a que la Sociedad mantiene
por política un stock mínimo de sus productos, la cifra activada por estos conceptos en los inventarios iniciales y
finales de bienes de cambio es inmaterial.

16
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

LOS 8 ANTEULTIMOS

1) Para Qué S.A. es una importante revista de farándula de todo el país. En los últimos ejercicios sus ventas se
redujeron, producto de que el público lector se volcó en las plataformas virtuales y en las redes sociales para
enterarse de las novedades de la farándula. Por tal motivo, la Sociedad ha decidido cambiar el rumbo de su
actividad y ha adquirido varios paquetes accionarios. Estos paquetes representan una inversión muy significativa
para la Sociedad, modificando completamente la estructura y composición de sus estados contables:
a) 36% del capital de ‘Fibromertel S.A.’ una compañía que brinda servicios de internet. Al momento de la
compra ha acordado con otro accionista que Para Qué S.A. tomará las decisiones de financiación y operativas de
Fibromertel.
b) 51% del capital de ‘Aros Colorados S.A.’ una compañía especialista en restaurantes de comida rápida.
c) 63% del capital ‘Fabregas S.R.L.’ Sociedad dedicada a revender electrodomésticos y productos del hogar.
d) 24% del capital de ‘Diarios La Noción S.A.’

La administración de la Sociedad considera que le resulta muy difícil exponer en los estados contables la
variedad de nuevas actividades que se desarrollan y teme que los accionistas decidan revertir todas estas
decisiones tomadas en el ejercicio terminado el 31/12/20X2. Por tal motivo, han decidido consolidar los activos y
pasivos de Diarios La Noción únicamente y exponer el resto de las inversiones en una sola línea, de acuerdo con
el “Método de Consolidación en una sola línea” que establece la Resolución Técnica 21.

2) Verax S.A. es una empresa minera ubicada en la ciudad de Salta, cuya empresa matriz se encuentra ubicada en
Australia. Usted se encuentra realizando sus trabajos de primera auditoría correspondiente al cierre del ejercicio
20X2. Al tratarse de una empresa minera, usted sabe que es de suma importancia que la valuación de las minas
sea realizada por un especialista, para evaluar los años de productividad que posee dicha mina. Este informe es
preparado por un ingeniero contratado por Verax S.A. Como procedimiento de auditoría solicita el trabajo del
especialista, a fin de utilizarlo como soporte de sus papeles de trabajo. La Sociedad le niega el informe,
argumentando que el mismo es confidencial y no puede ser visto por personal ajeno a dicha empresa, salvo que
existe autorización de la casa matriz. A la fecha de firma del informe del auditor, el informe del especialista no ha
sido puesto a su disposición.

3) La empresa ZZ, en el cierre del ejercicio 20X3, presentaba severos problemas de rentabilidad, que derivaron
en quebrantos significativos que determinaron para dicho cierre un patrimonio neto negativo. La gerencia
manifestó que se trata de un problema coyuntural derivado de un muy significativo incremento de su principal
insumo, que no pudo trasladar a sus clientes, previéndose su reversión en el ejercicio inmediato siguiente.
Incluyó una nota al respecto en los Estados Contables del ejercicio 20X3 y describió la situación de manera
adecuada en la Memoria que los acompaña. Auditoría solicitó asimismo la inclusión de un punto específico en la
carta de gerencia, así como la documentación en un acta de asamblea del compromiso de los accionistas de
efectuar los aportes para restablecer el patrimonio, aspectos que fueron cumplimentados en el período de hechos
posteriores al cierre (el aporte y el acta). Sin embargo, a la fecha de emisión de los estados financieros de
referencia, de acuerdo a procedimientos específicos realizados, se mantiene el nivel de precios del principal
insumo, así como los precios de venta hacia los clientes, derivando en el mantenimiento de pérdidas
significativas en el primer trimestre del nuevo ejercicio.

4) ViaMar S.A. es una empresa dedicada a Servicios de Fletes Marítimos. Usted se encuentra realizando la
Auditoría del ejercicio 20X2 y ha detectado que dicha compañía ha comprado acciones de quien es su principal
proveedor de repuestos para sus barcos. La compra de las acciones representa un 10% del capital de la empresa

17
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

comprada y mediante esta compra, ViaMar S.A. se garantiza tener un flujo constantes de insumos y repuestos, ya
que al ser su principal proveedor, la empresa proveedora de repuestos le vendía más del 50% de su stock.
Al revisar la registración de dicha compra usted verificó que ViaMar S.A. imputo dicha adquisición mediante el
método de Costos más dividendos.

5) La Araucaria S.A. es una empresa dedicada a la explotación de ganado bovino en la provincia de Entre Ríos.
La misma es una de las compañías más importante de su rubro y este es el primer año en que dicha empresa es su
cliente.
El año anterior dicha entidad fue auditada por PVC S.A. y el socio del encargo emitió una opinión no
modificada.
En el presente ejercicio, el gerente general de la entidad considera que algunos de los ajustes (significativos)
determinados por el auditor no afectarían las afirmaciones contenidas en los EECC, motivo por el cual decidió no
firmar la Carta de Gerencia.

6) Moirón Amargo es una UT (Unión Transitoria), perteneciente a Rach S.A., empresa petrolera de gran
reconocimiento en el país. Usted se encuentra analizando el Rubro “Créditos por Ventas”, que se encuentra
relacionado de forma directa con el principal riesgo (Reconocimiento Inapropiado de ingresos) identificado para
esta auditoría. Usted validó los créditos al cierre, los cuales se encuentran valuados según la norma vigente,
realizó el corte de ventas, validó la antigüedad de la cuenta corriente de los clientes, a través del cual también
analizó la previsión para deudores incobrables. Realizando este último procedimiento, determinó que la Cía. sólo
previsionaba aquellos créditos con más 45 meses de antigüedad, justificando que poseía confianza en todos sus
clientes, y los mismos pagarían sus correspondientes créditos. Usted propuso el ajuste correspondiente para dicha
previsión, y el mismo fue aceptado por la Cía. en sus Estados Contables.

7) Esperanzados S.R.L. es una sociedad dedicada a la explotación de una concesión para la generación eléctrica.
La Sociedad fue creada en el año 2006 y desde entonces usted es el auditor.
Durante este ejercicio (finalizado el 31/05/20X2), las acciones de la sociedad fueron adquiridas por un nuevo
grupo inversor europeo, el cual tiene grandes proyectos para incrementar la capacidad de generación de la
Sociedad en los próximos años. Para llevar a cabo estos proyectos ha realizado importantes aportes de capital que
suman USD 35 millones ($6.300 millones). El Capital Social previo a estos aportes, ascendía a $ 1.000.000.
Usted ya ha obtenido evidencia sobre los saldos y transacciones del ejercicio y todos los ajustes han sido
debidamente registrados, incluyendo el efecto por aplicación del Ajuste por Inflación. Con lo cual, por política de
la Sociedad, no se aceptarán más ajustes y/o reclasificaciones.
En la revisión de los estados contables, especialmente el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, se encuentra
con los siguientes saldos al cierre del ejercicio:
A. Capital Social (reexpresado): 6.517.425.000
B. Reserva Legal (reexpresado): 303.485.000
C. Resultados no asignados (reexpresado): (285.438.195)
8) No lo entendí S.A. es una compañía desarrolladora de aplicaciones para Android y iOS de gran trascendencia
en el mercado. Actualmente se encuentra realizando la revisión de períodos intermedios al 31/03/20X2. Con
fecha 29/12/20X1 la Sociedad había tomado un préstamo financiero para la adquisición de nuevos servidores, los
cuales resultarían ser más eficientes que los utilizados con anterioridad y para tener un mayor alcance a nivel
internacional. Los mismos fueron adquiridos en los Estados Unidos y actualmente se encuentra en construcción.
Se prevé que la obra demandará un total de 5 meses. Dado que durante este primer trimestre los intereses
financieros por dicho préstamo eran muy altos, la Sociedad ha optado por activar los costos financieros a los
nuevos servidores y no afectar el resultado, que daría una pérdida que ocasionaría un Patrimonio Neto negativo
en dicho período.

18
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

LOS 7 ULTIMOS

1) Corrección S.A. es una Sociedad que se dedica a la venta de productos de cotillón de manera mayorista.
Usted es el auditor de dicha Sociedad hace varios años, motivo por el cual siempre se sintió confiado en expresar
una opinión sobre estados contables comparativos.
Durante la auditoría al 31/12/20X1, usted identificó que determinados gastos erogados para investigar nuevos
mercados fueron activados. Usted no compartía dicho criterio, y dada la significatividad de estos, emitió una
opinión con salvedades.
Al 31/12/20X2, luego de varias conversaciones con la Gerencia, entendieron los criterios contables de activación
con los cuales usted está de acuerdo, comprometiéndose la Sociedad a realizar las correcciones necesarias en los
activos y resultados de ejercicios anteriores.
Usted se encuentra en la etapa de conclusión de su auditoría al 31/12/20X2, donde ya ha revisado la totalidad de
los rubros, validando las correcciones realizadas y concluyendo satisfactoriamente sobre ambos ejercicios.

2) No Se Toca S.A. es una Sociedad dedicada a la producción de DVDs en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Con el surgimiento de un nuevo artista del estilo de Cumbia, la Sociedad esperaba que durante el ejercicio
20X1 se incrementara la demanda de DVDs de las principales productoras discográficas. Por ello, la Sociedad
invirtió en la construcción de una nueva máquina que le permitiría triplicar la producción de DVDs. Con fecha 15
de enero de 20X1 la Sociedad tomó un préstamo del Banco de la Nación Argentina destinado íntegramente a la
construcción y puesta en funcionamiento de dicha máquina. El proceso de construcción estaba previsto en 4
meses, plazo normal dado el desarrollo a realizar. Dado que la Sociedad no se encontraba registrada como
importador autorizado, las partes de su nueva máquina quedaron almacenadas en el puerto hasta tanto pudiera
regularizar su situación aduanera. En una nueva estimación, la gerencia prevé que la máquina estará totalmente
construida en abril de 20X2, es decir un año después de lo inicialmente estimado. Debido a que los intereses
generados por el préstamo eran significativos, la Sociedad decidió activarlos completamente al rubro “Obras en
Curso” para luego alocarlos al valor de la nueva máquina, una vez que la misma se encontrara en
funcionamiento.

3) Fleteros S.A. es una Sociedad dedicada al transporte de artículos de hogar. Como promoción del ejercicio
20X2, la Sociedad otorgó una garantía a los clientes que consistía en una bonificación del 100% del valor de la
mercadería dañada durante el transporte. El cierre del ejercicio fue el 31 de octubre de 20X2. Durante el mes de
julio de 20X2, ocurrió un accidente durante el transporte de tres camiones que se dirigían a Nordelta, Provincia
de Buenos Aires, habiéndose destruido cerca del 90% de la mercadería transportada. Dado que, pese a la garantía
otorgada, la Sociedad no tenía intención de hacerse cargo de la devolución, el cliente inició acciones legales. Con
fecha 20 de noviembre de 20X2, llegó la sentencia judicial en contra de la Sociedad la cual la hacía pasible de
pagar la suma de $ 1.735.280 en concepto de indemnización. Como consecuencia de dicha sentencia, la Sociedad
registró la pérdida en sus resultados del ejercicio 20X3, alegando que el hecho generador de la misma tuvo lugar
durante el nuevo ejercicio. Se prevé que la fecha de aprobación de los estados contables al 31 de octubre de 20X2
sea el 10 de enero de 20X3. El monto de la sentencia es significativo para los EE.CC.

4) Pipi S.A., empresa dedicada a la fabricación de pelotas, se encuentra cerrando su ejercicio económico al
30/06/20X2 con una situación muy favorable dado el crecimiento de la actividad deportiva en el país. Usted se
encuentra revisando el Estado de Flujos de Efectivo y de dicha revisión surge que la compañía ha considerado
dentro del Efectivo y Equivalentes de efectivo lo siguiente:
Saldo Caja $: 150.000
Saldo Caja USD: 40.000
19
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Cuenta corriente Banco: 200.000


Plazo fijo: 100.000 *
Plazo fijo: 120.000 **
*Constituido el 01/01/20X2 con vencimiento el 30/07/20X2.
**Constituido el 15/06/20X2 con vencimiento el 15/08/20X2.
Por otro lado, la compañía expuso los intereses cobrados y pagados como actividades de inversión y
financiación, respectivamente.

5) One Sope S.A es una empresa dedicada a la construcción de redes de futbol para los arcos de los distintos
estadios del fútbol Sudamericano y cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre de cada año. Ud. se
encuentra haciendo la revisión anual del ejercicio 20X2, auditando el componente “Ventas-Créditos por ventas”.
En conversaciones con el Departamento de Ventas, el Gerente confirmó que han alcanzado por cuarto año
consecutivo el presupuesto objetivo para el período. Analizando el detalle de facturación proporcionado por la
compañía, usted pudo verificar que las mismas corresponden al ejercicio bajo análisis y que son correlativas. Sin
embargo, al revisar la respuesta de la circulación de clientes, Ud. pudo observar una diferencia significativa entre
el saldo informado por el Club Armando&Luz S.A. y lo registrado por One Sope S.A. Al pedir explicaciones a la
sociedad, la misma informa que el Club Armando&Luz S.A. ha devuelto la mitad de las redes encargadas por
estar dañadas en sus laterales, situación que generaba el descontento de los arqueros de la institución.
Con fecha 20/01/20X3, usted verificó la existencia de la nota de crédito correspondiente. La devolución
representa el 20% del total de ventas del ejercicio.
Por último, con relación al litigio iniciado contra la sociedad por El Comuñe S.A., proveedor de la misma, que le
ha interpuesto una demanda por un importe que resulta significativo a efectos de su labor de auditoría, donde
existe una incertidumbre sobre el desenlace de la cuestión, Ud no ha encontrado excepciones en cuanto a la
medición y exposición de ella y considera que es relevante para la adecuada comprensión, en su conjunto, de los
EE.CC.

6) Los 10 valientes S.A. es una empresa dedicada a la prestación de servicios de ingeniería para la construcción
de grandes emprendimientos urbanos.
Producto del auge de créditos hipotecarios, decidió ampliar su estructura, virtud por la cual decidió tomar crédito
en el mercado financiero para ampliar su oficina y poder contratar más personal. Los préstamos tomados
equivalen al 70% del activo de la entidad.
Asimismo, producto del auge de créditos hipotecarios comenzó a operar en el país la empresa más importante en
servicios de construcción para real estate, por lo cual los servicios prestados por Los 10 valientes S.A. se vieron
afectados y su flujo de trabajo disminuyó significativamente. Solo los dos primeros meses del ejercicio bajo
análisis se obtuvieron ganancias, en los posteriores meses se obtuvieron significativas pérdidas y la gerencia del
ente nos comenta que aún no posee un plan de acción para revertir la situación.

7) Capital Intenso S.A. es un holding el cual ha adquirido en los últimos 20 años paquetes accionarios de
empresas de diversas industrias en el país y el exterior. Al 30/06/20X2, fecha de cierre de sus estados contables
por el período intermedio de 6 meses , la cartera accionaria era la siguiente:
a) 23,5% del capital de ‘Conexión por Cable S.A.’ una compañía que brinda servicios de internet. Al comienzo
del presente período, se celebró un acuerdo con otro accionista (32% del capital de ‘Conexión por Cable S.A.’)
para compartir la toma de las decisiones de financiación y operativas de ‘Conexión por Cable S.A.’.
b) 53% del capital de ‘Starducks S.A.’ una compañía especializada en la venta de productos de café.
c) 63% del capital ‘Garbaratito S.R.L.’ Sociedad dedicada a revender electrodomésticos y productos del hogar.
d) 24% del capital de ‘Revistas El Rinconero S.A.’ La composición restante del capital es la siguiente:
- 10% está en poder del CEO, Martín Rinconero.
- 5% está en poder de la ANSES.
- 61% está en poder de ‘Diarios La Noción S.A.”, quien toma las decisiones financieras y operativas sin
20
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

considerar los puntos de vista del resto de los accionistas.


Usted pudo revisar el soporte de consolidación que preparó el sector de contabilidad de la Sociedad y, de acuerdo
con los procedimientos pudo comprobar que ‘Starducks S.A.’ y ‘Garbaratito S.R.L.’ se consolidan por el método
de consolidación total; ‘Conexión por cable S.A.’ se consolida por el método de consolidación proporcional y;
‘Revistas el Rinconero S.A.’ no es consolidada, sino que su inversión se expone en el activo no corriente y se
valúa al costo de adquisición, reexpresado.

21
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

CASOS ADICIONALES
5 MÁS

1- Las Cinco en Punto S.A. es una empresa dedicada a la explotación de te en la provincia de Misiones. La
misma es una de las compañías más importantes de su rubro, sus bienes de cambio representan el 75% de su
patrimonio.
Usted es el auditor desde hace varios años y se encuentra realizando la Auditoria del año 20X3 y solamente le
queda por validar el rubro bienes de cambio.
A la fecha usted no ha podido concretar satisfactoriamente dicho procedimiento, motivado por el hecho de estar
inundada toda la zona y encontrase los caminos hacia los campos cortados. Se estima que a partir del próximo
mes los caminos se encontraran transitables.

2- La Mejor Gaseosa S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y venta de bebidas gaseosas. Usted se
encuentra realizando la auditoria del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 20X1.
Al momento de validar el componente de Cuentas a Cobrar pudo verificar que Supermercados Pago Mal S.A.
mantenía 8 facturas impagas, las cuales representaban un 30% de la composición del componente de La Mejor
Gaseosa S.A. al 31/12/20X1.
Por esta situación usted decide reunirse con el Gerente de cuentas a cobrar, a fin de poder indagar sobre la
situación, a lo que este le comenta que dicha sociedad no había cumplido con los pagos, y de seguir así se
iniciarían las acciones judiciales.
Con fecha 20 de febrero de 20X2 usted se anoticia que a Supermercados Pago Mal S.A. se encuentra en
concurso de acreedores y la empresa La Mejor Gaseosa S.A. no ha podido verificar sus créditos en el concurso.
A dicha fecha La Mejor Gaseosa S.A. no registro ninguna previsión aduciendo que espera poder verificar los
créditos planteando una incidencia en el concurso, y asumiendo que, una vez verificado el crédito, cobrará sus
acreencias.
Con fecha 10 de marzo de 20X2 La Mejor Gaseosa S.A. acuerda una quita en el concurso del 50%. El informe
del auditor usted lo tiene que emitir con fecha 25 de marzo de 20X2.

3- El tractorcito S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de tractores.


Usted se encuentra realizando la Auditoria del ejercicio 20X2 y ha detectado que dicha compañía ha comprado
acciones de quien es su principal proveedor de repuestos para la fabricación de los tractores.
La compra de las acciones representó un 10% del capital de la empresa adquirida y, mediante esta compra El
tractorcito S.A. se garantiza tener un flujo constante de insumos y repuestos, ya que, al ser su principal
proveedor, la empresa proveedora de repuestos le vendía mas del 70% de su stock.
Al revisar la registración de dicha compra usted verifico que El tractorcito S.A. imputo dicha adquisición
mediante el método del Valor Patrimonial Proporcional y no de costos más dividendos.

4- La empresa El que apuesta al dólar pierde S.A. tiene el 90% de su pasivo en dólares, y no tiene una política
de cobertura de dichas transacciones mediante derivados, ni coberturas naturales (seguros de cambio) por el
mantenimiento de activos en dicha divisa.
En el periodo de hechos posteriores al cierre, se produjo una devaluación del 100% del peso respecto del dólar,
que a su requerimiento la sociedad incorporó en la nota sobre hechos posteriores al cierre, así como una
cuantificación del impacto de la devaluación posterior sobre la situación patrimonial y financiera de la sociedad.
En la carta con manifestaciones de la gerencia, se expuso que sea esta gestionando la asistencia de la casa
mediante aportes, lo cual fue confirmado, habiendo enviado la casa matriz a los auditores una carta en la que
manifiestan el compromiso de efectuar los aportes para subsanar la situación, aspecto que también se incluyó en
la Carta de Gerencia.

22
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

5- Que bien CTV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de televisores en la provincia de Tierra del
Fuego. Que bien CTV S.A. es la mayor productora de televisores de la Isla.
Este es el primer año que usted realiza la auditoria. El estudio de auditoria anterior emitió una opinión no
modificada.
En este ejercicio el Gerente General de la empresa, decidió no firmar la Carta de Gerencia, considerando que
algunos de los ajustes (muy significativos) determinados por el auditor no afectarían las afirmaciones contenidas
en los Estados Contables.

ÚLTIMOS 5

1) LA PABLINA S.A.
Usted es auditor desde hace 3 años de la empresa La Pablina S.A. que se dedica a la producción y venta de
productos lácteos. Se encuentra auditando el ejercicio 2023 con fecha de cierre 30 de abril y lo único que falta
para culminar su revisión es la evaluación de Bienes de cambio y de sus Costos derivados. Ante usted se presenta
la siguiente situación:

Unidades Saldo s/Balance CR VNR


Saldo Inicial 29.000 $ 1.305.000,00 N/A N/A
Compra realizada el
60.000 $ 2.940.000,00 $ 49,00 $ 49,00
20/02/23
Venta realizada el 31/03/23 - 59.000 - $ 2.773.000,00 $ 47,00 $ 47,00
Existencia Final 30.000 $ 1.500.000,00 $ 50,00 $ 35,00 *
* (contingencia – incendio - en el depósito disminuyó el VNR)

En base a los datos proporcionados determine si la valuación al 30 de abril 2023 de Bienes de cambio es correcta,
o en su caso qué ajuste debería realizarse para subsanar la situación. Luego de reflejado el ajuste (de
corresponder) determine qué tipo de opinión emitiría considerando las siguientes situaciones:

Situación A Situación B Situación C


$
Activo $ 97.870.563,00 $ 9.067.869,00
2.267.425,00
$
Patrimonio Neto $ 95.665.477,00 $ 7.767.333,00
1.932.692,00
Relación Bs. de Cambio s/Activo 1,53% 16,54% 66,15%
Relación Bs. de Cambio s/P. Neto 1,57% 19,31% 77,61%

2) CLARISIMA S.A.
Usted se encuentra finalizando la auditoría del ejercicio finalizado el 31/03/2023 de Clarisima S.A., cliente que lo
contrató por tercer año consecutivo, dedicado a la compraventa de material artístico. En su informe se puede leer
el siguiente párrafo de fundamentos de la modificación de la opinión:

Fundamento de la opinión con salvedades sobre los estados contables correspondientes al ejercicio económico
terminado el 31 de marzo de 2023
El 26 de enero de 2023, uno de los principales distribuidores de los productos que comercializa la entidad, le ha
iniciado una demanda por la rescisión del contrato comercial que vinculaba a ambas partes. El demandante
argumenta que la desvinculación ha sido injustificada, unilateral e intempestiva, y reclama la suma de $700.000 en
compensación por los daños y perjuicios que entiende haber sufrido. Dado que los asesores legales de la entidad
han informado que existen argumentos a favor y en contra de ambas partes y que el litigio se encuentra en una
etapa muy temprana, la entidad no ha registrado previsión alguna por este concepto, conforme señalan las normas
23
contables profesionales argentinas. Sin embargo, tal situación debería haber sido expuesta en nota a los estados
contables adjuntos.
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

Indique cuál sería su opinión para el ejercicio 2022 y 2023, siendo que se trata de un informe con enfoque de
estados comparativos. Indique también si debe incluir un párrafo de énfasis sobre incertidumbre y por qué.

3) COOPERATIVA PLADAYITO
La Cooperativa Pladayito, con cierre 31 de marzo, se dedica a la producción y comercialización de yerba mate.
Ud. es el auditor desde el ejercicio 2016. Al cierre 2023 la cooperativa le comenta que este año ha decidido
utilizar el método indirecto para la confección del estado de flujo de efectivo pese a sus objeciones fundadas en la
RT 11. Complete el cuadro en base a lo expuesto.

4) CARECELE S.A.
Carecele S.A. cierra ejercicio cada 30 de abril, y usted, contratado por primera vez, se encuentra auditando el
ejercicio 2023. Ud. no pudo satisfacerse de los saldos iniciales, lo que le impidió determinar si podrían requerirse
ajustes en el estado de resultados, de evolución del patrimonio neto y del flujo de efectivo.

5) LACORTI NAZUL S.R.L.


Por un error de parametrización del sistema contable de Lacorti Nazul S.R.L., las amortizaciones del 30% del
rubro Bienes de uso fueron imputadas a la cuenta “Gastos de despachante de aduana”. Esta circunstancia fue
detectada el día de firma del informe de auditoría anual del ejercicio finalizado el 31 de marzo de 2023, por lo
que la compañía decidió que no haría la reclasificación por considerarla no material, con el compromiso de
revisar todo lo referente a partir del ejercicio 2024 y realizar los ajustes correspondientes.

24
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

MANANTIAL S.A.

MANANTIAL S.A. es una empresa dedicada a la producción de botellas de agua, de la que usted es auditor
desde hace mucho tiempo. Tiene una trayectoria de 45 años en el mercado, contando con productos de gran
prestigio y calidad reconocidos por el mercado.

Sin embargo, desde la desaparición de su socio fundador hace cuatro años, la gerencia que ha continuado con el
negocio (formada por varios miembros de la familia), no ha podido encontrar respuesta a los cambios exigidos
por el mercado ante la realidad económica (mejor eficiencia en la producción y más ecológica, mayor variedad de
líneas de productos, plazos financieros, etc.). Estos hechos han sido aprovechados por la competencia,
haciéndole perder porciones del mercado, reducir los niveles de ventas, generándole a su vez la aparición de
ciertos niveles de quebranto.

En el presente ejercicio, atento a esta reducción de su actividad, ha debido cerrar una de las plantas de producción
de materiales plásticos, con el objetivo de disminuir costos improductivos Dicha planta se encuentra actualmente
cerrada a la espera que el directorio defina el destino final que pueda tener. Usted estima que lo más probable
será su venta en bloque en valores cercanos al 50% de su valor contable, aunque en realidad no hay elementos
firmes que permitan estimar el verdadero valor de realización debido al proceso inflacionario actual, ni si
finalmente la venta va a realizarse, teniendo en cuenta que podrían existir cambios en las políticas económicas
luego de las próximas elecciones presidenciales.

Se revisaron los estados contables en su conjunto y no existen incorrecciones de significación en la valuación ni


en la exposición de los activos, pasivos y resultados.

El auditor en su informe expreso lo siguiente:

“Sin modificar mi opinión, destaco la información contenida en la nota XXX a los estados contables adjuntos, que
indica que Manantial S.A. ha reducido su producción, lo cual derivó en el cierre transitorio de una de sus plantas.
Estos hechos o condiciones, junto con otras cuestiones expuestas en dicha nota, indican la existencia de una
incertidumbre significativa que puede generar dudas importantes sobre la capacidad para continuar como empresa
en funcionamiento, lo cual implica una limitación en el alcance de los trabajos de auditoría”.

SE PIDE:

a) Explicar el problema existente


b) Comentar el párrafo del informe del auditor:
c) Indicar las diferencias, si las hubiere, con lo que usted hubiera realizado

25
Curso: AUDITORIA
Cátedras: Gordicz-Palmieri Guía de Trabajos Prácticos

REMEDIOS Y OTROS

1) REMEDIO S.A. incluye en el rubro activos intangibles los gastos de investigación y desarrollo de una nueva
droga incurridos durante el ejercicio (cierre 30-12-2022).

La fórmula correspondiente a este nuevo producto aún no fue aprobada por el Ministerio de Salud y según lo
informado por los abogados de la Cía., quienes están a cargo del trámite de aprobación, no existen a la fecha
elementos de juicio válidos que permitan asegurar la aprobación de la droga.

No obstante, lo mencionado, en la Carta de Gerencia se incluye un párrafo donde se menciona que la droga
será aprobada por el Ministerio de Salud con anterioridad al 30-02-2023.

Usted emitirá su informe con fecha marzo de 2023.

2) El abogado de CREDIT S.A. nos informa que existe una probabilidad del 65% de cobrar un juicio iniciado
por CREDIT S.A. contra un proveedor. La Cía. mantiene un crédito de $1.500.000 (importe demandado)
por este concepto. Dado que este importe afecta significativamente el resultado del ejercicio, y basándose en
un criterio de prudencia tendiente a no distribuir resultados no cobrados o contingentes, CREDIT S.A.
constituyó una reserva por juicios a ganar dentro del Patrimonio Neto.

3) ACTIVAR S.A. cierra ejercicio el 30-06-2022. En marzo de 2022 comenzó la construcción de una nueva
planta, la cual estima terminar en 3 años, y decidió activar los intereses financieros reales por el período
marzo /junio 2022 (debido a que su construcción se prolonga en el tiempo). Usted pudo verificar que los
intereses reales mencionados se encuentran correctamente calculados.

4) JOSE TILDE fue contratado para auditar los EECC de AUDITANDO S.A. (sociedad incluida en el art. 299
LSC) al 30-06-2022. Si bien JOSE TILDE no tuvo acceso a los papeles de trabajo del auditor anterior,
AUDITANDO S.A. le suministró toda la información documentación solicitada y también confeccionó el
borrador de los Estados Contables.

JOSE TILDE, para poder emitir un informe limpio, validó los activos y pasivos al 30-06-2021 concluyendo

satisfactoriamente sobre el saldo del Patrimonio Neto (diferencia entre activos y pasivos auditados) al 30-06-

2021. No pudo realizar ninguna tarea sobre la composición del Patrimonio Neto.

¿Está de acuerdo con el informe emitido por JOSE TILDE en base al trabajo realizado? ¿Por qué?

Si no está de acuerdo, ¿Qué trabajo realizaría en caso de querer emitir un informe limpio?

26

También podría gustarte