Está en la página 1de 24

Modelo de atención de territorios y población

Migrante Indígena

Gerencia Técnica
Directores Regionales
Oficinas Locales

junio 2021
ABREVIATURAS Y SIGLAS

CNA: Código de la Niñez y la Adolescencia

LOPANI: Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia

NNA: Niño, niña y/o adolescente

ONG: Organización No Gubernamental

PANI: Patronato Nacional de la Infancia

PEP: Proceso Especial de Protección

PME: Persona menor de edad

“artículo 105 del CNA,: “Las personas menores de edad tendrán


participación directa en los procesos y procedimientos establecidos
en este Código y se escuchará su opinión al respecto. La autoridad
judicial o administrativa siempre tomará en cuenta la madurez
emocional para determinar cómo recibirá la opinión. ….”

INTRODUCCIÓN

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

2
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), como instrumento garantista de derechos

humanos de los niños, niñas y adolescentes, reforzamiento que está dado por el  Comité de los

Derechos del Niño., en sus observaciones generales como son el papel de las instituciones

nacionales independientes de los derechos humanos en la promoción y protección de los

derechos del niño , el derecho del niño a ser escuchado , el derecho del niño a que su interés

superior sea una consideración primordial , entre otros, enlazados con pronunciamientos de

la Corte y Comisión Interamericanas de Derechos Humanos que refuerzan el derecho a la

información sobre la asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal,

derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración , todo en aras de garantizar

a las personas menores de edad el disfrute pleno de sus derechos fundamentales, plasmado

en nuestro país a través del Código de la Niñez y Adolescencia, y en la Política Nacional de

Niñez y Adolescencia.

MARCO JURÍDICO

La Convención de los Derechos del Niño, estable obligaciones a los Estados a fin de garantizar
la protección integral de las personas menores de edad en los siguientes términos: el artículo 2
se aplica con referencia a todo NNA que se encuentre dentro del territorio de este Estado y a
aquellos que estén bajo otro concepto sujetos a su jurisdicción, esto sin excluir a los niños, niñas y
adolescentes con necesidad de protección internacional, como solicitantes de asilo, refugio y la

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

3
niñez y adolescencia migrante, independientemente de su nacionalidad o apátrida y situación en
términos de migración o cualquier otra condición propia o de sus padres, el artículo 4 establece
la obligación efectiva a los derechos económicos, sociales y culturales.

A nivel nacional, el CNA en su artículo 4 establece que el Estado adquiere el compromiso legal
de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, presupuestarias y de cualquier otra
índole, necesarias para garantizar la plena efectividad de los derechos fundamentales de todos
los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación de ningún tipo. De igual forma señala que,
de conformidad con el régimen de protección especial que la Constitución Política, la CDN, el
CNA y demás leyes conexas, el Estado no puede alegar limitaciones presupuestarias para
desatender las obligaciones con respecto a las personas menores de edad.

Por su parte, el artículo 5 del CNA establece que “Toda acción pública o privada concerniente a
una persona menor de dieciocho años, deberá considerar su interés superior, el cual le garantiza
el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en procura del pleno desarrollo
personal…”

La PNNA, la cual marca un hito en el impulso del Estado hacia la protección de los derechos de
NNA, señala que el Estado deberá garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes bajo su
jurisdicción, disfruten de los mismos derechos y no sean sujetos de discriminación en razón de
su situación migratoria, razones de nacionalidad, cultura, género, etnia, idioma, religión,
ideología, condición socioeconómica, zona de residencia o bien, cualquier situación propia de
sus progenitores, personas encargadas o representantes legales.

DERECHOS, ENFOQUES Y PRINCIPIOS ORIENTADORES

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

4
Derecho a la Identidad “Las instituciones públicas tomarán todas las medidas de prevención,
promoción y sensibilización para que se inscriba a los niños y niñas inmediatamente después de su
nacimiento, sin discriminación alguna, y para que la información requerida para su inscripción no
sea motivo de estigmatización. Se tomarán medidas para asegurar la inscripción de personas
menores de edad en zonas fronterizas o en territorios indígenas, y de aquellas cuyo nacimiento
por cualquier motivo no haya sido oportunamente registrado…”.

Derecho a la protección especial El Estado brindará protección especial a niños, niñas y


adolescentes con el fin de protegerlos y atenderlos en situaciones de vulnerabilidad o cuando
sean víctimas de la violación de derechos humanos.

Respeto e inclusión de las diversidades étnico-culturales Se contempla el “fomento de la


identidad cultural respetuosa de los derechos humanos”, mediante la promoción de acciones para
fomentar entre las personas menores de edad el respeto y aprecio por los valores y la identidad
cultural costarricense, niños, niñas y adolescentes de otras nacionalidades y culturas.

Derecho a la educación El Estado deberá eliminar toda referencia estigmatizante a grupos


poblacionales que acceden al sistema educativo y deberá garantizarles el derecho a la educación
en las mismas condiciones en que es concebido por la legislación nacional.

Derecho a la salud Se considera la salud con enfoque multicultural, de manera que los
planes, programas y actividades de salud integral dirigidos a niños, niñas y adolescentes,
deberán tomar en cuenta la diversidad existente en el territorio nacional, en especial en
territorios de los pueblos indígenas o de variada presencia étnica.

Derecho a la Vida, Supervivencia y Desarrollo Los Estados están obligados a garantizar el


desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de esta población, lo cual no consiste
únicamente en prepararlos para la vida adulta, sino también en proporcionarles las condiciones
óptimas para esa etapa de la vida. Las instituciones integrantes del Sistema Nacional de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, regulado en el título IV de este Código
garantizarán el respeto por el interés superior de estas personas en toda decisión pública o
privada. La Defensoría de los Habitantes de la República velará por el cumplimiento efectivo de
estas obligaciones”.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

5
Protección contra todas las formas de violencia y abuso, incluida la explotación, el trabajo
infantil y el secuestro, y la venta o trata de niños Derecho consagrado en los artículos 11 y 27
de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares; y en los artículos 19, 26, 32, 34, 35 y 36 de la Convención sobre
los Derechos del Niño)

Derechos de las personas migrantes menores de edad Todas las personas menores de edad
vinculadas con procesos migratorios, verán garantizados todos sus derechos reconocidos por
la normativa nacional e internacional, independientemente de su condición migratoria, y de
forma prioritaria el acceso a la educación, a los servicios de salud y a la garantía del derecho
de reunión familiar.

Enfoque de Derechos El enfoque de derechos es el marco conceptual basado en las normas de


derechos humanos que reconoce a todo niño, niña y adolescente como sujetos de derechos,
por su sola condición de ser humano. Asimismo, constituye la aplicación y puesta en práctica de
los principios y derechos contenidos en la CDN y el CNA, así como en los demás instrumentos
internacionales, regionales y nacionales de protección de derechos humanos.

Enfoque de Desarrollo Integral El Estado en primera línea debe mediante los programas,
planes y proyectos, tome en cuenta la condición de sujeto de derecho, de los niños, niñas y
adolescentes, en todas las dimensiones de su persona, dentro de las que se incluyen la
dinámica de crecimiento, la cual conlleva el desarrollo de su autonomía progresiva, aspectos
culturales, físicos e intelectuales.

Enfoque sobre la Condición Etaria El Estado, mediante los programas, planes y proyectos,
tome en consideración los rasgos diferenciadores de la población menor de edad, de acuerdo a
su edad y el grado de desarrollo y progresión en su autonomía.

Enfoque de Equidad Las diferencias entre los seres humanos por factores económicos, sociales o
culturales deben ser consideradas de manera sistemática, procurando en todo momento, que
ninguna de sus medidas pueda generar discriminación o exclusión para algún sector.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

6
Enfoque de Interculturalidad Consiste en asegurar que las diferencias no se conviertan en
discriminaciones, sino que sean reconocidas y aprovechadas como fuentes de saber,
pensamiento y de experiencias para la vida en sociedad.

Enfoque de Igualdad de Género Permite promover la equiparación de condiciones entre niños


y niñas, entre adolescentes de ambos sexos, de manera que se puedan distinguir las necesidades
específicas de mujeres y hombres.

Principio del Interés Superior de Niños Niñas y Adolescentes Consagrado por el CNA, en su
artículo 5, el cual literalmente establece lo siguiente: “Toda acción pública o privada
concerniente a una persona menor de edad de dieciocho años, deberá considerar su interés
superior, el cual le garantiza el respeto de sus derechos en un ambiente físico y mental sano, en
procura del pleno desarrollo personal.

Principio de la Autonomía Progresiva Parte de la concepción que los NNA poseen la


condición de personas en proceso de desarrollo integral a efectos de prepararse para una vida
independiente y responsable, a su vez dicho principio valida el derecho a ser escuchado y ser
parte activa en las tomas de decisiones.

Principio de Confidencialidad La información debe ser protegida, evitar manifestaciones de


exclusión o estigmatización, injerencias arbitrarias en su vida privada y resguardar su seguridad.
Esta obligación aplica en todos los campos.

Principio de Discriminación Positiva La protección integral requiere de la intersectorialidad de


la gestión pública, así como de una articulada intervención social, de tal forma que los servicios
de protección especial de provisión y asistencia social, auxilien a los programas y servicios de
carácter universal, tales como educación, salud, justicia, seguridad social, cultura y recreación.

Principio de Igualdad y No Discriminación El principio de no discriminación busca que a todo


NNA se les garantice sus derechos fundamentales, sin importar condiciones de etnia, cultura,
género, idioma, religión, ideología, nacionalidad, y condición socioeconómica.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

7
Principio de Participación efectiva Este principio establece que los NNA podrán expresar su
opinión con la garantía de que serán escuchadas, en todos los asuntos que se relacionen con su
vida o situación que pueda afectarla. Alude al desarrollo progresivo del ejercicio de sus
derechos, de expresión, información y ciudadanía, conforme con el desarrollo de su autonomía.

Principio de No- revictimización El principio de no revictimización promulga entonces que los


Estados deben desarrollar y aplicar herramientas de carácter institucional, interinstitucional y
bilateral, para evitar la solicitud innecesaria y reiterada de declaraciones que afecta a los niños,
niñas y adolescentes, revictimizándoles al momento del retorno y reinserción.

Principio de Presunción de Minoría de Edad En caso de duda, prevalecerá el criterio de que se


trata de un NNA, de conformidad con el artículo 2 del CNA, en cuyo caso se aplicará toda la
protección prevista por la normativa nacional. Ante la duda prevalecerá la condición de
adolescente frente a la del adulto y la de niño o niña frente a la de adolescente.

Principio de Reunificación Familiar Parte del hecho de que la familia se constituye como el
entorno más protector, salvo en los casos en que NNA sean objeto de maltrato o descuido por
parte de sus progenitores, en ese caso puede desaconsejarse la reunificación en cualquier
lugar.

PUEBLO CHOROTEGA

El pueblo Chorotega a nivel geográfico se ubica en el territorio Indígena: Matambú. Creían en


varios dioses: la luna, el sol, la lluvia, el fuego y el jaguar que además se consideraba animal
sagrado. Al dios de la lluvia, le llamaban Quiateot. Los chorotegas le ofrecían sacrificios y
realizaban una importante celebración en su honor llamada Quiaüi, En la cosmogonía
chorotega, base de la identidad cultural, los dioses, representados por los niños, crearon la
tierra y la vía láctea. Estos crearon también los árboles para separar la tierra del cielo.

De acuerdo con representaciones encontradas en las islas de Marota y Pensacola, llamadas


“Cocodrilo” Cipactli, los chorotegas practicaban la danza del Lagarto. Esta fiesta, conocida
como la lagarteada, todavía se realiza el primer día de la Pascua, en algunas de las isletas del
lago y en la península de Nicoya.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

8
PUEBLO BRIBRI

El pueblo Bribri, a nivel geográfico se encuentra ubicado en los territorios Indígenas de Salitre y
Cabagra, de Bribri de Talamanca y de Kéköldi de Talamanca. Se caracteriza por una
cosmovisión que se determina en la construcción del imaginario colectivo donde se destacan
el Ù-suré que es una especie de templo, y Sulàyöm, lugar donde Sibö̀ creó a los bribris. Sibö̀
(Sibú) trajo las semillas de maíz sagradas ditsö̀ (ditsú) a un lugar que los indígenas llaman
Suràyum (en bribri, Sulàyöm) y las plantó en pares. De esas semillas nacieron los bribris, y otras
tribus hermanas, como referentes simbólicos y físicos. Sus viviendas, generalmente de madera,
son fabricadas sobre pilotes y techadas con hojas secas. Se alzan muy separadas unas de
otras, debido a que los bribris aprecian la independencia y practican el sorbón, la danza
espiritual indígena.

Una de sus características que destacan en sus tradiciones espirituales son: El gran Sibö es el
ser supremo, que se manifiesta en la cotidianidad como un principio de vida. El Awá en quien
se centra la práctica de la medicina tradicional, el conocimiento de plantas y los cantos rituales.

Según la cosmovisión indígena, el ser humano tiene dos almas: Winbulu, que es el alma que
reside en el ojo izquierdo y sale a vagar mientras la persona duerme, lo cual, da origen a los
sueños, y que tiene un profundo significado. La otra alma reside en los huesos. La ADII Keköldi
menciona que la cultura le tiene miedo y respeto a Winbulu.

PUEBLO CABÉCAR

El pueblo Cabécar a nivel geográfico es bastante amplio en cuanto a sus territorios Indígenas :
Tayní , Bajo Chirripó , Alto Chirripó , Nairi Awari , Cabécar de Talamanca y Telire, Ujarrás y
Territorio China Kichá .

Los cabécares han logrado mantener gran parte de su identidad: practican todas sus formas
tradicionales: danzas, cantos, cacería, pesca, cultura, religión, así como el uso de herramientas

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

9
indígenas y elaboración de artesanías, adornan la tierra a la que llaman madre tierra y
mantienen una estrecha relación con la naturaleza de ahí el respeto y la evocación al termino
madre tierra

Dentro de sus tradiciones espirituales se destacan

Creen en Sibö, Dios creador de todas las cosas y del universo. También rinden tributo a los
Useklas o grupos intelectuales de sabios sacerdotes.
El baile tradicional es el sorbón (buluísikö), acompañado de tambores y maracas.
Tienen guías espirituales: jawá, usekla, tsöklöwa, jótami, namaitamí, bikaklawa.
En los funerales realizan un canto sacro orientado a ayudar al alma y al espíritu a regresar al
lugar de la deidad, llamado Sulá Kaska.

PUEBLO BRUNCA, BORUCA O BRUNCAJC

El pueblo Brunca a nivel geográfico se encuentra ubicado en los territorios Indígenas de Boruca
y Rey Curré. Dicho pueblo es conocido por sus artesanías, en particular, los tejidos de algodón
confeccionados con tintes naturales y las máscaras de madera de balsa, artísticamente
pintadas. Estas máscaras son importantes en la ceremonia anual del Juego de los Diablitos o
Cagrúˇ rójc, que se celebra cada fin de año desde la época colonial y dura tres días. La fiesta
representa la lucha entre los diablitos (el pueblo boruca) y los conquistadores españoles.

En cuanto a sus actividades económicas, se destaca la amplia actividad turística bajo la


modalidad de turismo rural comunitario (etnoturismo), como a su vez comercializan máscaras,
jícaras y tejidos.

PUEBLO HUETAR

El pueblo Huetar a nivel geográfico se ubica en el territorio Indígenas: Quitirrisí y Zapatón. La


Asociación Pro-Rescate de la Cultura Huetar de Quitirrisí, así como otras organizaciones de
mujeres, jóvenes y artesanos ha venido impulsando actividades orientadas a revivir, a través de
la tradición oral, valores del pensamiento indígena. La Asociación de Desarrollo Integral
Indígena de Zapatón también ha promovido la tradición oral, el aprendizaje de ritos, comidas y

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

10
otro tipo de expresiones culturales.

Este pueblo se distinguió por sus trabajos en piedra: planchas con figuras humanas, figuras
acuclilladas, guerreros, cabezas en forma de trofeo, piedras en forma piramidal, metates,
esculturas, mesas y altares ceremoniales, todos los cuales, reflejan gran refinamiento.

En Zapatón y en Bocana se conservan algunas viviendas tradicionales y se practican actividades


comunales como la chichada y consideran a la tierra como la madre que provee todo.

Dentro de sus tradiciones espirituales se conoce que algunas personas mantienen la tradición
de venerar a sus muertos, y de enterrarlos con sus cosas de valor. También colocan, dentro de
su féretro, elementos como candelas, las cuales representan el fuego que servirá para guiar su
camino.

PUEBLO MALEKU

El pueblo Maleku a nivel geográfico es la comunidad más pequeña se ubica en el territorio


Indígena: Guatuso, su habitat estaba cubierto de bosque tropical y humedales y gran diversidad
de plantas y animales, los cuales jugaban un papel esencial en su supervivencia. La colonización
y el avance agrícola, la deforestación, la expansión de monocultivos comerciales, la canalización
y el drenaje de humedales y la usurpación de tierras han modificado de forma dramática el
ambiente cultural y el paisaje natural de los maleku, obligándoles a abandonar sus métodos
tradicionales de subsistencia por el trabajo asalariado y otras actividades comerciales de
mercado.

Es un pueblo que se caracteriza por Confeccionar artesanía autóctona: Caru y Quijilha (arco y
flecha), a partir del palo de pejibaye./ Jerro (red) hecho con burío, utilizado para jalar las
tortugas y animales cazados./ Pupa (jícara) taza para beber, labrada actualmente con fines

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

11
comerciales./ Chiu vasija de barro./ El tamborcito: construido de madera de balsa y piel de
iguana. /Los maleku tienen cantos y danzas autóctonas, formas de preparar los alimentos y de
criar a los niños; la manera de llevar la carga, el uso del tambor, del arco y de las flechas, así
como el empleo de hamacas y bolsas hechas de tejidos de fibras vegetales.

PUEBLO NGOBE

El pueblo Ngobes-Bugle a nivel geográfico se ubica en los siguientes territorios Indígenas:


Territorio Ngöbe-Bugle Abrojo Montezuma, Territorio Indígena Ngöbe-Bugle Altos de San
Antonio, Territorio Indígena Ngöbe-Bugle Conte Burica , Territorio Indígena Ngöbe-Bugle de
Coto Brus y Territorio Indígena Ngöbe-Bugle de Osa. Los Ngöbes-Bugle se caracterizan por su
profundo amor a sus antepasados, son leales, valientes y místicos. Aman su medio, sus
costumbres, la tierra que los vio nacer. Subsisten con hidalguía el desarrollo del mundo. Creen
que, al morir, la tierra toma el cuerpo y el alma de quien emprende un viaje espiritual hacia Kö
Nague. Ahí, un río divide la ciudad y solo los espíritus buenos pueden cruzarlo. Mantienen la
producción de artesanías y textiles, chaquiras, vestidos para niña, mastates pintados, bolsos y
cortezas pintadas. Cuentan con una especie de médico/curandero, llamado "Sügwiä o
Dakwiën" quien es un buen conocedor de la botánica que le rodea, de la cual hace uso para sus
curaciones.

Practicaban diferentes ritos:


Mogön: Es el ritual femenino de la pubertad.

Ngrü-dte: Es un rito secreto de un profundo sentido familiar, espiritual y moral, en el que sólo
participan los hombres.

Chichería: El anfitrión hace una fiesta a base comida y bebida y en esta ocasión, se
"fermentaba" la chicha mascada por una niña en etapa de pubertad

Balsería: Es una de las actividades sociales de mayor importancia del pueblo . Es un juego que
se trata de golpear el tobillo del oponente con la balsa, pero sin causarle daño alguno.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

12
Kä: En el Kä o canto Ngäbe, se nota una fuerte influencia de la cultura Buglé, pues todos los Kä
están redactados, compuestos y letrados con la fonética del Buglé.

El limado de los dientes en forma de punta, usando una piedra especial y luego la lima para
afilar machetes, es común entre los hombres y las mujeres Ngäbe-Buglé,

Dentro de sus tradiciones espirituales se destacan Creen en Ngöbö, como el Dios Padre, el
creador de todo lo que existe y en Nicorare (espíritu del mal) contra el cual luchan los
chamanes para liberar a los enfermos. El nacimiento se celebra con una fiesta, con chichada
con el fin de evitar las enfermedades y para desear una larga vida.

PUEBLO TERRABA O BROMUAN

El pueblo Terraba a nivel geográfico es una comunidad que se ubica en el territorio Indígena:
Térraba, el cual tiene la particularidad de tener dos orígenes, el de su cultura madre los Naso-
Teribes (actual Panamá) y la desarrollada en el cantón de Buenos Aires, Provincia de
Puntarenas. El idioma tradicional Teribe proviene del naso o násò (término más acertado para
referirse a la lengua común de térrabas y teribes). Practican el Juego del Toro y la Mula,
(representación del enfrentamiento entre la población indígena (mula) y las amenazas a su
cultura (toro). Una de sus características a tomar en cuenta es que cuentan con un concejo de
mayores como organización sociopolítica autóctona.

Es un pueblo que se caracteriza por actividades económicas: Comercializan máscaras, jícaras y


tejidos. Cultivan granos básicos y tubérculos para autoconsumo y venta de excedentes.

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

13
PROCEDIMIENTO INSTITUCIONAL
En concordancia con el Modelo de Gestión de Procesos Atencionales de las oficinas locales.
Atendiendo a la Cosmovisión, aspectos culturales de cada pueblo indígena se deben a
incorporar en la investigación preliminar las siguientes herramientas:

Nombre del NNA y como dice le gusta que lo llamen---------------------------------


Pueblo indígena al que pertenecen-----------------------------------------------------------
Idioma , lenguaje o dialecto, que habla y entiende ------------------------------------------------------

Datos de identificación familiar.


Padres o responsables legales
Otros adultos que asumen responsabilidades respecto al cuido del NNA

Dinámica familiar
Relación de pareja
Relación de padres o adultos con los NNA
Relación entre padres y otros adultos que viven en el domicilio
Relación entre padres y familia extensa

Red social y apoyos con los que cuenta la familia.

Idoneidad de recursos familiares o comunales, o alternativas de protección institucional


Reacción del NNA y los padres o encargados
Efectos al aplicar la medida de separación temporal

Valoración de la situación de riesgo:

Prioridad y gravedad del riesgo.


Factores protectores.
Factores de riesgo.

ASPECTOS MINIMOS A VALORAR

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

14
Situación de la Familia: Entendiéndose que la familia tiene un concepto más amplio
PENDIENTE ANOTAR LO QUE SE CONSIDERE OPORTUNO EN CUANTO A LOS
ANTECEDENTES CULTURALES

Aspectos socioeconómicos: las viviendas dependiendo del grupo al que pertenecen son
tradicionales, construidas de madera, sobre pilotes y techadas con hojas secas algunas, y
en cuanto a la economía es tradicional en cuanto a la colecta de siembra, comercializan lo
que hacen con sus propias manos, la mayor fuente de producción es el plátano, cacao,
maíz, frijol y tuberculos.

Antecedentes familiares y comunales de la familia : debe de considerarse el hecho de que


no todas las personas menores de edad tienen acceso a la educación (largas distancias),
pobreza extrema y progenitores analfabetos.

Antecedentes sobre su organización social: es un sistema basado en clanes y estructuras


propias como son las awapas, useklas, okur, blupas, en una relación de respecto, por lo
que es una organización matrilineal, la cual se rige en el sistema de clanes y de parentesco
familiar.

ANEXO : INTERES SUPERIOR y MEJOR INTERES

Para determinar el Mejor interés superior de los NNA es imperativo que se tenga en
consideración su bienestar, el cual debe ser analizado en cada caso concreto y siempre con

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

15
la participación del NNA, como sujetos de derechos, con base en distintas circunstancias
personales y de manera interdisciplinaria.

TOMAR EN CUENTA

Su condición de sujeto de derechos

El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta

El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural

Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales

Las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve,

La presencia o ausencia de los padres,

El entorno del niño y sus experiencias.

El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del

bien común

ANEXO – DEFINICIONES
Áreas de Desarrollo Indígena son definidas como espacios territoriales determinados en
los cuales los órganos de la administración del Estado deben focalizar su acción para el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en
dichos territorios. ( Art. 26° de la Ley Nº19253)- ( Guía para la atención institucional de los
pueblos indígenas de Costa Rica )
Acuerdos: decisiones tomadas entre las partes involucradas (personas, asociaciones o
entidades), como resultado de un proceso de negociación en torno a un tema específico.
(Guía para la atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

16
Atención Integral: Es la atención que se brinda a partir del dictado de la medida de
protección, cuyo objetivo primordial es la restitución de derechos a la persona menor de
edad y su familia. Dicha atención podrá derivarse en la intervención psicosocial, social o
psicológica. O bien estar vinculada a actividades de promoción social.(Modelo de gestión
de procesos atencionales PANI )
Asociaciones de Desarrollo Integral Indígena “…las asociaciones de desarrollo comunal
indígenas son los gobiernos locales y representantes oficiales de las comunidades
indígenas y, en consecuencia, cualquier acción o proyecto de organismos o personas
oficiales o privadas tienen que tramitarse a través de ellas.” ( De acuerdo con lo
establecido en el voto No 2006-014545 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia, el cual se fundamenta en la Ley Indígena y su Reglamento ) ( Guía para la atención
institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica )
Actividades de valoración: En esta fase se describen las medidas tendientes a observar,
investigar y analizar todos los elementos que se presenten con el ingreso de la denuncia,
como actividades previas a la ejecución del proceso especial de protección. (Modelo de
gestión de procesos atencionales PANI )
Actividades de ejecución: En esta fase se describen las diversas etapas secuencialmente,
contemplando las distintas actividades a realizar para el desarrollo del proceso especial de
protección . (Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )
Actividades de evaluación: La evaluación es el último paso necesario para determinar la
consecución de los objetivos planteados, que deben ir encaminados a la restitución de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. . (Modelo de gestión de procesos
atencionales PANI )

Comunidad indígena: Población indígena de la misma cultura, asentada en un territorio


reconocido por la ley o por decreto ejecutivo.
Clan: Forma de organización social de las familias indígenas Bribris y Cabecares que tienen
origen en su cosmovisión. Establece los roles socioculturales de cada individuo en el
contexto comunitario. El clan se define (asigna) por línea materna

Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Conai):


Una institución de derecho público que contará con personería jurídica y patrimonio
propios. La Comisión está constituida por la Junta Directiva representada por indígenas,
elegidos por los delegados de los 24 territorios indígenas-artículo 2), y las funciones y/o
objetivos establecidos en el artículo 4. (Guía para la atención institucional de los pueblos
indígenas de Costa Rica)
Consulta a los pueblos indígenas: De acuerdo con el Mecanismo General de Consulta para
Pueblos Indígenas: Es la obligación del Gobierno de Costa Rica de consultar, de buena fe, a

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

17
los pueblos indígenas de forma libre, previa e informada, mediante procedimientos
culturalmente apropiados y a través de sus instituciones representativas, cada vez que se
prevean medidas administrativas, proyectos de ley promovidos por el Poder Ejecutivo, así
como proyectos privados, susceptibles de afectarles. (Guía para la atención institucional de
los pueblos indígenas de Costa Rica)
La consulta es un proceso que requiere contar con un diálogo idóneo participativo e
intercultural, ser de buena fe, libre, oportuna previa e informada que puede tener como
resultado: Acuerdos- consentimientos. (Guía para la atención institucional de los pueblos
indígenas de Costa Rica)
Consentimientos: es la aprobación o visto bueno para la ejecución de una determinada
acción. En el campo legal se entiende como la voluntad manifiesta entre dos o más partes,
para consentir derechos y obligaciones. (Guía para la atención institucional de los pueblos
indígenas de Costa Rica)
Cosmovisión: Percepción, concepto o representación mental que tiene una persona o
pueblo sobre las diferentes realidades. Se trata de un marco de referencia, basado en
perspectivas, costumbres, tradiciones, nociones, imágenes y conceptos. (Guía para la
atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Criterios en la evaluación de Riesgo: Intensidad, frecuencia, cronicidad/ Relación con la
persona ofensora. / Edad cronológica y maduracional de la persona menor de edad. /
Ponderación de factores protectores y factores de riesgo.
Cosmovisión Indígena:. La cosmovisión de los pueblos indígenas abarca, tanto su forma
de pensar y concebir el mundo (cuyo origen es la creación) como su relación constante
con la naturaleza, la cual es vista no como un ente al que se le da un valor económico sino,
contrariamente, como una Madre. La Madre Tierra y la Madre Naturaleza son vistas como
seres vivos que sufren, que lloran y que pueden sentir el maltrato causado por los seres
humanos. (Guía para la atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Cultura indígena: El término cultura indígena debe ser definido por cada pueblo indígena.
Desde una perspectiva general, contempla, en una dimensión dinámica, costumbres,
tradiciones, ocupaciones geográficas, identidades, idiomas, así como el respeto y la
conservación de las instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. (Guía para la
atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Territorio indígena: De acuerdo con el Mecanismo General de Consulta para Pueblos
Indígenas, se entiende territorio indígena como la Propiedad colectiva de los pueblos
indígenas que comprende las tierras y recursos naturales que han sido tradicionalmente
ocupados o utilizados por los pueblos indígenas (Guía para la atención institucional de los
pueblos indígenas de Costa Rica)

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

18
Pueblo indígena: De acuerdo con el Mecanismo General de Consulta: Se entenderá por
pueblos indígenas, como aquellos colectivos constituidos por personas indígenas,
descendientes directos de las civilizaciones precolombinas con identidad propia y cuyas
condiciones sociales, culturales, económicas, espirituales y políticas (Guía para la atención
institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica )

Etnia: coloca a los pueblos indígenas, como objeto de estudio, de manera, que su
pertinencia para referirse estos grupos de población no resulta tan conveniente, dado que
no es suficiente para un abordaje desde los Derechos Indígenas. (Guía para la atención
institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Intervención en territorio indígena: Todo proyecto que afecte los intereses de un
territorio o comunidad indígena, debe de someterse a todas las etapas que establece el
Mecanismo General de Consulta para Pueblos Indígenas, de acuerdo con los lineamientos
de la Unidad Técnica y los señalamientos del pueblo indígena respectivo. (Guía para la
atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Mecanismo General de Consulta Indígena: Instrumento jurídico que reglamenta de forma
previa, los pasos a seguir por el Estado y personas físicas o jurídicas privadas, ante
medidas administrativas, proyectos de ley promovidos por el Poder Ejecutivo o proyectos
privados, susceptibles de afectar sus derechos colectivos, con el fin de obtener el
consentimiento y o acuerdos de los pueblos indígenas de forma previa. (Guía para la
atención institucional de los pueblos indígenas de Costa Rica)
Participación: En su acepción más amplia, se entiende participación como un derecho que
permite al ciudadano presentar objeciones y propuestas, ante los Poderes Públicos,
quienes se verán obligados a justificar sus decisiones, creando la posibilidad fáctica, pero
creemos que también jurídica, de influenciar al órgano decisor. ( El Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT ). (Guía para la atención institucional de los pueblos
indígenas de Costa Rica)
Prioridad 1: Atención Inmediata Son las denuncias en las que se requiere brindar
atención y protección inmediata debido a que la persona menor de edad se encuentra
expuesta a situaciones de amenazas o violación directa a sus derechos, suponiendo un
riesgo inminente para su vida o integridad, ya sea en su medio familiar, en su entorno o a
sí mismo. (Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )
Prioridad 2: Requiere atención prioritaria pero no inmediata . Son las denuncias en las
que se requiere brindar atención social, psicológica o psicosocial ya que se refiere a una
sospecha o situación violatoria de derechos en contra de una persona menor de edad,
que deben ser atendidas lo antes posible, en virtud de las características del tipo de

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

19
situación, es decir, que si bien la situación no está en procesos en ese momento, si
conlleva un alto riesgo. (Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )
Prioridad 3: Requiere atención sin urgencia. Se trata de denuncias que si bien
constituyen amenazas o violaciones de derechos no implican un riesgo inminente para la
integridad de las personas menores de edad que amerite una atención y protección
inmediata; pero si no se intervienen los factores de riesgo, existen probabilidades de que
aumenten. (Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )
Prioridad 4: Atención de consultas y orientaciones. Se trata de situaciones que no
constituyen una denuncia que amerite una atención por lo que recomendarán las
acciones para resolver la situación o bien, registrarán los datos como información.
(Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )
Proceso Especial de Protección: Es un conjunto de procedimientos destinados a la
protección y defensa de los derechos de las personas menores de edad, cuando estos han
sido violentados por alguna de las causas contenidas en el artículo 130 del Código de la
Niñez y Adolescencia, siendo el profesional en Derecho, el Órgano Director del
Procedimiento, el cual deberá garantizar el debido proceso de acuerdo al artículo 128 del
citado Código. El Proceso Especial de Protección, iniciará de oficio o por denuncia según lo
indica el artículo 132 del Código de la Niñez y la Adolescencia. En concordancia con el
artículo 217 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública (audiencia de ley).
(Modelo de gestión de procesos atencionales PANI )

Medida de Protección: Las medidas de protección son el resultado de la aplicación de los


principios normativos a la situación fáctica. Implican un ejercicio de análisis de la doctrina,
normativa, y la jurisprudencia, en el cual deberá existir razonabilidad, proporcionalidad,
coherencia y consistencia. Deberán ser idóneas y necesarias y siempre deberá responder
al principio del Interés Superior de la Persona Menor de Edad (visto desde sus tres aristas,
como norma, como principio y como derecho). Dichas medidas deberán realizarse con el
insumo técnico del profesional en Trabajo Social o Psicología. (Modelo de gestión de
procesos atencionales PANI )

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

20
ANEXO – LISTA DE TRADUCTORES GRUPOS ETNICOS

Nombre del traductor (a) Comunidad o Etnia Nº de teléfono

José Victor Estrada MEP Cabécar de Ujarrás 8735-5720 / 2256-2564/

2256-2329

Agustín Jackson Talamanca Bribri 8465-3490

Sofía Fernández Cabécar China Kichá 8665-8243

Clementino Villanueva Cabécar China Kichá 8495-3000

Cristian D’Gracia Guaymí o Nögbe Corredores 8414-7775

Urbano Mendoza Guaymí o Nögbe Coto Brus 8861-3409

Odir Blanco Cruz Maleku de Guatuso 8765-3916

Fuente: Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

ANEXO – ASOCIACION DE DESARROLLO RESERVAS INDIGENAS

OSA Selmo Mendoza Palacios 6113 0735 adiguaymiosa@gmail.com

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

21
Alto la Laguna de
OSA

Altos de San Corredores


Antonio José Rodríguez Santos 8566-1910 adialtosdesanantonio@gmail.com
adicomteburica@gmail.com
Corredores
Conte Burica Roberto Guerra Tugri 8326 9107 kebecarrera@yahoo.es
adiguaymicasona@gmail.com
Coto Brus
Coto Brus Cecilio Jiménez Jiménez 8391 9587 jjcecilio299@gmail.com

Buenos Aires
Boruca Aurelio Lázaro Mora 6044-3396 adiboruca@hotmail.com
Rafael Ángel Delgado
Buenos Aires
Cabagra Delgado 8722 3558 adicabagra@gmail.com

Buenos Aires
Rey Curre José Rigoberto Leiva Cedeño 8530 3717 adicurre@gmail.com

Buenos Aires
Salitre Francisco Salomón Ortiz Ortiz 8593-8000 adisalitre@hotmail.com

Buenos Aires
Térraba Daniela Gutiérrez Villanueva 8654-8043 aditerraba2015@gmail.com
Marvin Rodney Mayorga
Buenos Aires
Ujarras Acosta 8998 8299 adiiujarras@hotmail.com

Pérez Zeledón
China Kicha Efraín Fernández Zúñiga 8455 8541 asociacionchinakicha@gmail.com

Mora carlosjpf07@gmail.com
Quitirrisi de Mora Carlos Pérez promotor de CONAI en la zona 8800 0534 conaicr@ice.co.cr
zule0783@hotmail.com
Puriscal perezcascantebryan@gmail.com
Zapatón Celin Parra Mena 8668-0053 adireservazapaton@gmail.com
Hojancha
Matambú Rony Hernández Fajardo 8335-7597 adimatambu@gmail.com
Guatuso
Guatuso Emigdio Cruz Elizondo 8559 8239 aditerritoriomalecu@gmail.com
Chirripo 8482 9892
Alto Chirripó Juan Carlos Aguilar Aguilar jctuariwa@gmail.com

Bajo Chirripó Matina Adrián Sanabria Payan 8544 5524 adibajochirripo@gmail.com

këköldí Talamanca Dulcelina Sánchez Sánchez 8373 1671 adikekoldi@outlook.es

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

22
Talamanca – Talamanca 2710 0844
Bribrí Ramón Buitrago Salazar 8778 6690 aditibritalamanca@gmail.com
Talamanca Talamanca
Cabécar José Francisco Morales Fernández 8567-9829 aditica@hotmail.com
ja.arcelio@gmail.com
Limón
Tayni Sediel Morales Ruíz 8490-3671 aditjai2019@gmail.com
Talamanca
Telire Patrocinio Fernández López 8619 9963 adiri_telire2015@gmail.com

Siquirres
Nairí Awarí Walter Pérez López 8597 5855 adinairiawari@gmail.com

Fuente: Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

BIBLIOGRAFIA

Código de Trabajo
Plan de Recuperación de Territorios Indígenas (Plan
RTI); https://www.inder.go.cr/noticias/comunicados/2019/N37-plan-de- recuperacion-
de-territorios-indigenas-muestra-resultados- concretos.aspx
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
https://www.un.org/esa/socdev/u npfii/documents/DRIPS_es.pdf
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) https://www.unicef.org/panama/ spanish/MujeresCo_web.pdf3

Convención sobre los Derechos del Niño

Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

23
Indígenas y Tribales.

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural https://biblioteca.iidh-


jurisprudencia.ac.c

Declaración Universal de Derechos Humanos.


https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/sp n.pdf

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad


https://www.un.org/esa/socdev/ enable/documents/tccconvs.pdf

Estrategia de abordaje y de fortalecimiento de los territorios indígenas

24

También podría gustarte