Está en la página 1de 16

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina
Región Orizaba-Córdoba

ALUMNA: María Fernanda Balderas Monterrosas

MATRÍCULA: S22004667

ACADÉMICO: Dr. Rafael de Jesús Picazo Figueroa

ACTIVIDAD RESUMEN: Sistema Nervioso Autónomo

EXPERIENCIA EDUCATIVA: Fisiología sistémica

NRC: 85829

SECCIÓN: 102

FECHA DE ENTREGA: 11/02/2024


CAPÍTULO 15: EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y LOS
REFLEJOS VISCERALES
15.1 PROPIEDADES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
• Sistema nervioso autónomo (ANS): Sistema nervioso motor que controla
glándulas y músculos cardiaco y liso.
• También se llama sistema motor visceral.
• Sistema motor somático-Controla músculos estriados.
• Órganos de destino primarios del ANS: vísceras de las cavidades torácica
y abdominal y algunas estructuras de la pared corporal (vasos sanguíneos
cutáneos, glándulas sudoríparas y músculos piloerectores).
• ANS: involuntario, sin intención consciente.
• Sistema motor somático: Voluntario.
NOTA: Los efectores viscerales no dependen del ANS para funcionar, si no sólo
para ajustar su actividad a las necesidades cambiantes del cuerpo.
REFLEJOS VISCERALES

• El ANS es responsable de los reflejos viscerales: respuestas


inconscientes, autónomas, estereotipadas a la estimulación (se relacionan
con receptores-efectores viscerales y respuestas más lentas).
• La actividad autónoma incluye: un arco reflejo visceral (receptores), neuronas
aferentes que llegan al CNS, interneuronas en el CNS, neuronas eferentes y
efectores.

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


El ANS tiene dos subsistemas:
DIVISIÓN SIMPÁTICA:
• Adapta al cuerpo de muchas maneras para la actividad física (aumenta el
estado de alerta, el ritmo cardíaco, la presión arterial, el flujo de aire
pulmonar, la concentración de glucosa en sangre y la circulación sanguínea
a los músculos cardiacos y estriados, pero reduce el flujo sanguíneo a la piel
y el tubo digestivo).
• Respuestas simpáticas extremas: reacción de pelea o huye.
• Efectos sutiles.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA:
• Efecto tranquilizante en muchas funciones corporales.
• Se relaciona con la reducción del gasto de energía y con el mantenimiento
corporal normal, se incluyen funciones como digestión y eliminación de
desechos.
RUTAS AUTÓNOMAS DE INFORMACIÓN DE RESPUESTA
Rutas motoras somáticas: cada motoneurona en el tallo encefálico o la médula
espinal tiene un axón mielinizado que recorre todo el camino hasta un músculo
estriado.
Rutas autónomas: la señal debe viajar a través de dos fibras nerviosas para llegar
al órgano de destino, y debe cruzar una sinapsis donde estas dos neuronas se unen
en un ganglio neurovegetativo o visceral.

• La fibra preganglionar va de un soma en el tallo encefálico o la médula


espinal al ganglio neurovegetativo. Hace sinapsis ahí con una neurona que
tiene una fibra posganglionar a las células de destino.
NOTA: Las fibras posganglionares del ANS no terminan al hacer sinapsis con una
célula de destino específica, sino con una cadena de varicosidades que liberan un
neurotransmisor en el tejido y estimulan muchas células al mismo tiempo.

15.2 ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


DIVISIÓN SIMPÁTICA(TORACOLUMBAR)
• Surge de las regiones torácica y lumbar de la médula espinal.
• Tiene fibras preganglionares cortas y posganglionares largas.
Neurosomas de las fibras preganglionares:
• Ubicación: astas laterales y regiones cercanas de la materia gris de la
médula espinal.
• Sus axones salen por los nervios raquídeos T1 a L2 y llegan a la cadena
simpática de ganglios (ganglios nerviosos paravertebrales).
Cadena simpática de ganglios:Serie longitudinal de ganglios nerviosos
adyacentes a ambos lados de la columna vertebral, desde el nivel cervical hasta el
coccígeo, interconectados por cuerdas nerviosas longitudinales.

Cantidad de ganglios: tres cervicales (superior, medio e inferior), 11 torácicos,


cuatro lumbares y 1 coccígeo en cada cadena.
NOTA:
Fibras simpáticas: surgen de las regiones torácica y lumbar de la médula espinal
(niveles T1 a L2).
Regla general:
• Cabeza: recibe señales de salida simpáticas que surgen del segmento T1 de
la médula espinal.
• Cuello:T2.
• Tórax: T3 al T6.
• Abdomen: T7 al T11.
• Extremidades inferiores: T12 al L2.
Región toracolumbar:
Cada ganglio paravertebral está conectado a un nervio raquídeo por 2 derivaciones-
ramas comunicantes.
• Fibras preganglionares: pequeñas fibras mielínicas que viajan desde la
médula espinal hasta el ganglio nervioso por la rama comunicante blanca.
• Fibras posganglionares amielínicas: dejan el ganglio por la rama
comunicante gris, forma un puente de regreso al nervio raquídeo y se
extienden el resto del camino hasta el órgano de destino.
Después de entrar en la cadena simpática, las fibras preganglionares pueden
seguir tres rutas:
• Terminan en el ganglio donde hacen sinapsis con una neurona
posganglionar.
• Ascienden o descienden por la cadena y hacen sinapsis en ganglios de otros
niveles. Única vía por donde los ganglios de los niveles cervical, sacro y
coccígeo reciben señales de entrada.
• No hacen sinapsis y siguen hasta los nervios esplácnicos (viscerales).
Las fibras nerviosas dejan la cadena simpática por tres rutas:
1.Ruta del nervio espinal: Fibras posganglionares dejan un ganglio a través de la
rama gris, regresan al nervio raquídeo o las subdivisiones, y recorren el resto del
camino al órgano de destino.
Ruta de: glándulas sudoríparas, músculos piloerectores y los vasos sanguíneos de
la piel y los músculos estriados.
2.Ruta del nervio simpático: fibras posganglionares salen por los nervios
simpáticos que se extienden al corazón, los pulmones, el esófago y los vasos
sanguíneos torácicos.
• Forman: Plexo carotídeo
• Fibras de los ganglios cervicales superior y medio forman: Nervios
cardiacos.
3.Ruta del nervio esplácnico: Algunas fibras de los nervios raquídeos T5 a T12
pasan por los ganglios simpáticos sin hacer sinapsis. Estos continúan como nervios
esplácnicos, que llegan a un segundo conjunto de ganglios llamados ganglios
colaterales (paravertebrales). Aquí, las fibras preganglionares hacen sinapsis con
las posganglionares.
Ganglios colaterales:
• Contribuyen a una red, el plexo aórtico abdominal.
• 3 ganglios colaterales principales en el plexo aórtico abdominal: los
ganglios celiacos y mesentéricos superior e inferior.
Plexo solar: los nervios que irradian desde el ganglio como rayos solares.
Convergencia neuronal: cada neurona posganglionar puede recibir sinapsis de
varias fibras preganglionares.
Divergencia neural: cada fibra preganglionar se ramifica y hace sinapsis con varias
neuronas posganglionares.
• La mayoría de las fibras preganglionares simpáticas hacen sinapsis con 10
a 20 neuronas posganglionares.
• La división simpática tiene efectos extendidos.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
• Descansan sobre los polos superiores de los riñones.
Cada una está integrada por dos glándulas:
• Corteza suprarrenal (parte exterior): secreta hormonas esteroideas.
• Médula suprarrenal (núcleo interno): es un ganglio simpático. Consta de
neuronas posganglionares modificadas, sin dendritas o axones.
• El sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal están relacionados en
su (desarrollo-función), por ello se les denomina como sistema
simpaticosuprarrenal.
• Estimulación del sistema simpáticosuprarrenal: La médula suprarrenal
secreta hormonas en la circulación sanguínea: 85% de epinefrina
(adrenalina), 15% de norepinefrina (noradrenalina) y cantidades
mínimas de dopamina.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA (CRANEOSACRA)
• Surge del encéfalo y la región sacra de la médula espinal.
• Sus fibras viajan en ciertos pares craneales y nervios sacros.
• Ubicación de los somas de las neuronas preganglionares: mesencéfalo,
la protuberancia, el bulbo raquídeo y en los segmentos S2 a S4 de la médula
espinal.
• Tiene fibras preganglionares largas, que recorren casi todo el camino hasta
las células de destino, y fibras posganglionares cortas que cubren el resto de
la distancia.
• Tiene divergencia neural.
Las fibras parasimpáticas dejan el tallo encefálico por los siguientes cuatro
pares craneales:
Nervio motor ocular común (III): Lleva fibras parasimpáticas que controlan el
cristalino y la pupila del ojo.
• Fibras preganglionares: entran en la órbita y terminan en el ganglio ciliar,
detrás del globo ocular.
• Fibras posganglionares: entran en el globo ocular e inervan el músculo
ciliar (engrosa el cristalino) y el constrictor pupilar (estrecha la pupila).
Nervio facial (VII): Fibras parasimpáticas que regulan las glándulas lagrimales,
salivales y nasales.
El nervio facial emerge de la protuberancia, sus fibras parasimpáticas se
dividen y forman dos ramas:
• Rama superior: termina en el ganglio pterigopalatino. Las fibras
posganglionares continúan hacia las glándulas lagrimales, las de la cavidad
nasal, el paladar y otras áreas de la cavidad bucal.
• Rama inferior: cruza la cavidad del oído medio y termina en el ganglio
submandibular. Las fibras posganglionares inervan las glándulas salivales
del piso de la boca.
Nervio glosofaríngeo (IX): fibras parasimpáticas relacionadas con la salivación.
• Fibras preganglionares: dejan este nervio después de su origen y forman
el nervio timpánico (cruza la cavidad del oído medio y termina en el ganglio
óptico).
• Fibras posganglionares: siguen el nervio trigémino a la glándula salival
partida.
Nervio vago (X): Lleva el 90% de todas las fibras preganglionares parasimpáticas.
Viaja hacia abajo por el cuello y forma: el plexo cardíaco (fibras al corazón); el
plexo pulmonar (fibras acompañan a bronquios y vasos sanguíneos en los
pulmones), y el plexo esofágico (sus fibras regulan la deglución).
En el extremo inferior del esófago, estos plexos ceden troncos vagos anterior y
posterior (contiene fibras de los nervios vagos izquierdo y derecho). Estos penetran
en el diafragma, entran en la cavidad abdominal y contribuyen al plexo aórtico
abdominal.
Las fibras parasimpáticas restantes surgen de los niveles S2 a S4 de la médula
espinal. Viajan por las ramas anteriores de los nervios raquídeos y luego forman
nervios esplácnicos pélvicos que llegan al plexo hipogástrico inferior. Algunas fibras
parasimpáticas hacen sinapsis, pero la mayoría cruza el plexo y se abre paso por
los nervios pélvicos hasta los ganglios terminales en sus órganos( la mitad distal del
colon, el recto, la vejiga urinaria y los órganos reproductores).
SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO
• Sistema nervioso del tubo digestivo.
• Inerva músculo liso y glándulas.
• Casi 100 millones de neuronas incrustadas en la pared del tubo digestivo.
• tiene sus propios arcos reflejos.
• Regula: movilidad del esófago, el estómago y los intestinos, además de la
secreción de enzimas y ácido digestivos.
• Regulación por parte de los sistemas simpático y parasimpático.
• Movilidad intestinal ausente.
15.3 EFECTOS AUTÓNOMOS EN LOS ÓRGANOS DE DESTINO
NEUROTRANSMISORES Y SUS RECEPTORES
¿Cómo es que diferentes neuronas autónomas tienen efectos contrastes?
1) Fibras simpáticas y parasimpáticas secretan neurotransmisores.
2) Células de destino responden diferente ante el mismo neurotransmisor.
Todas las fibras nerviosas autónomas secretan acetilcolina o norepinefrina, y
estos neurotransmisores tienen dos clases principales de receptores:
Acetilcolina (ACh): fibras preganglionares de ambas divisiones y fibras
posganglionares de la división parasimpática secretan esta sustancia.
Fibra nerviosa que secrete ACh es fibra colinérgica, y cualquier receptor que se
fije a ella es un receptor colinérgico.
Hay dos categorías de receptores colinérgicos:
Receptores muscarínicos:
• Toxina micótica (muscaria).
• Tienen receptores muscarínicos: músculo cardiaco o liso, además de las
células glandulares.
• Funcionan a través de varios sistemas de segundo mensajero.
Receptores nicotínicos:
• Existen en las sinapsis de los ganglios autónomos, células de la médula
suprarrenal y en las uniones neuromusculares de las fibras de músculo
estriado.
• La fijación de ACh a un receptor de nicotina siempre es excitatoria.
• Funcionan al abrir canales iónicos con compuerta regulada por ligandos y
producir un potencial postsináptico excitatorio en la célula de destino.
Norepinefrina (NE)-noradrenalina:
• Secretado por las fibras posganglionares simpáticas.
• Las fibras nerviosas que lo secretan son las adrenérgicas, y sus receptores
son los adrenérgicos.
Dos clases principales de receptores de NE:
Receptores α-adrenérgicos:
Efectos de estimulación.
Dos subclases de receptores α-adrenérgicos:
• Tipo α1: actúa al suprimir la síntesis de AMP cíclico (cAMP).
• Receptores α2: usan iones calcio como segundo mensajero.
Receptores β-adrenérgicos:
• Inhibidores.
• Dos subclases de receptores-β1 y β2: actúan mediante cAMP como
segundo mensajero.
• Los efectos simpáticos tienden a durar más que los parasimpáticos.
La NE liberada por una fibra simpática tiene varios fines:
1) La fibra nerviosa reabsorbe parte de ella y la recicla o desdobla con el uso de la
enzima monoamina oxidasa.
2) La NE se difunde por los tejidos adyacentes, donde la degrada otra enzima, la
catecol-O-metiltransferasa.
3) Una fracción grande pasa a la circulación sanguínea, que carece de MAO y
COMT.
• Las fibras simpáticas pueden secretar encefalina, sustancia P, neuropéptido
Y, somatostatina, neurotensina y hormona liberadora de gonadotropina.
• Algunas fibras parasimpáticas relajan los vasos sanguíneos mediante la
estimulación de las células endoteliales para liberar el gas óxido nítrico (NO).
INERVACIÓN DUAL
• Las vísceras reciben fibras nerviosas de las divisiones simpática y
parasimpática.
• Las dos divisiones tienen efectos antagónicos o cooperadores sobre el
mismo órgano.
Efectos antagónicos:
• Se oponen entre sí.
Ejemplo:
• División simpática: Acelera el corazón
• División parasimpática: reduce el ritmo
• Ocurren mediante inervación dual de las mismas células efectoras.
Efectos cooperadores:
• Cuando las dos divisiones actúan sobre diferentes efectores para producir
una acción general unificada.
Ejemplo: Salivación.
• Aunque ambas divisiones inerven el mismo órgano, no siempre lo hacen por
igual ni ejercen influencia equitativa.
CONTROL SIN INERVACÍÓN DUAL
La inervación dual no siempre es necesaria para que el ANS produzca efectos
opuestos sobre un órgano.
Ejemplo:
Regulación de la presión arterial:
• Las fibras simpáticas que llegan a los vasos sanguíneos tienen un tono
simpático basal que mantiene esos conductos en un estado de constricción
parcial llamado tono vaso motor.
• El aumento en la frecuencia de activación constriñe los vasos al aumentar la
contracción del músculo liso.
• El descenso en esa frecuencia dilata los vasos al permitir que el músculo liso
se relaje.
• La presión arterial dilata los; por lo tanto, la división simpática por sí sola
ejerce efectos opuestos en esas estructuras.
Rutas de la circulación:
• Control simpático del tono vasomotor desplaza la circulación sanguínea de
un órgano a otro.
• En urgencias, tensión o ejercicio, los músculos estriados y el corazón ganan
prioridad y la división simpática dilata las arterias que los irrigan.
• La división simpática constriñe las arterias que van al tubo digestivo y
riñones.
• Reduce la circulación por la piel.
• Desviar sangre a ciertos órganos para proporcionar una cantidad al sistema
muscular.
15.4 CONTROL CENTRAL DE LAS FUNCIONES AUTÓNOMAS
ANS: No es independiente.
Corteza cerebral:
• Sistema límbico: interviene en respuestas emocionales y tiene amplias
conexiones con el hipotálamo, un sitio que cuenta con varios núcleos de
control autónomo.
• Proporciona una ruta que conecta experiencias sensitivas y mentales con el
sistema nervioso autónomo.
Hipotálamo:
• Centro de control del sistema motor visceral.
• Contiene núcleos para funciones primitivas: hambre, sed,
termorregulación, emociones y sexualidad.
• La estimulación artificial de diferentes regiones del hipotálamo activa la
respuesta típica de “pelea o huye” del sistema nervioso simpático o se tienen
los efectos tranquilizantes típicos del parasimpático.
Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo:
• Albergan núcleos autónomos (centros de control cardiaco y vasomotor,
salivación, deglución, sudoración, secreción digestiva, control vesical,
constricción y dilatación pupilar y otras funciones primitivas).
• La respuesta autónoma de estos núcleos viaja por la médula espinal y los
nervios motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago.
Médula espinal:
• Integra reflejos autónomos (micción, defecación, erección y eyaculación).
• Cuando las lesiones cortan la médula espinal desde el encéfalo, el reflejo
espinal autónomo controla por sí solo la eliminación de orina y heces.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
1.Saladin, K. S. (2013). Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función (6a.
ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

También podría gustarte