Está en la página 1de 24

Tradiciones Japonesas

En Occidente, el Día de San Valentín se ve como una oportunidad para manifestar tu amor a esa persona especial y
mostrarle afecto, lo que generalmente significa regalos y/o una cita romántica.

Tradicionalmente, se esperaba que el hombre buscaran la forma más original de expresar su amor y celebrar este día
especial con su pareja. No obstante, los tiempos cada vez son más equitativos y rara vez se respetan estos roles a la
hora de celebrar este día con la persona deseada.

El día de San Valentín en Japón es un poco diferente. Por lo general, los hombres hacen muy poco el 14 de febrero y
son las mujeres las que entregan los regalos. No solo a sus parejas, sino también a los hombres con quienes
comparten cualquier tipo de relación afectiva.

Otra gran diferencia son los tipos de regalos. Mientras que las tarjetas, las flores, las joyas o las cenas caras se
consideran como algo perfecto para el Día de San Valentín en Occidente, en Japón solo hay una opción: mucho,
mucho chocolate.

Sigue leyendo para descubrir cómo funcionan las costumbres de San Valentín en Japón y cuál es el día en que se
espera que los hombres japoneses correspondan a sus parejas.

¿Cómo celebran el día de San Valentín en


Japón?
Aunque es una fiesta relativamente nueva en el país, Japón ya ha desarrollado sus propias tradiciones y costumbres
exclusivas para el Día de San Valentín.

Orígenes
Los fabricantes japoneses de productos de confitería pronto vieron el potencial de esta celebración entre los
consumidores locales y comenzaron a comercializar chocolates en forma de corazón como una manera de que las
mujeres expresaran ”kokuhaku” (el acto de confesar sentimientos), algo que se consideraba tabú en ese momento.

Pronto la tradición se hizo popular y muchos incluso acreditan la introducción de la costumbre como un punto de
inflexión en la forma en que hombres y mujeres japoneses interactúan entre sí.

También se volvió enormemente rentable para los vendedores de chocolate y los grandes almacenes, que
comenzaron a desarrollar campañas de San Valentín cada vez más elaboradas para atraer a los potenciales clientes.

Actualidad
Si visitas la moderna ciudad de Tokio con el Japan Rail Pass durante el período previo al día de San Valentín,
podrás ver hasta qué punto se ha desarrollado esta costumbre, ya que una gran cantidad de tiendas están decoradas
con todo tipo de temática de San Valentín.
Una opción cada vez más popular es que las mujeres regalen chocolate casero en lugar de dulces comprados en la
tienda. Por esta razón, muchas tiendas suministran todo lo necesario para poder hacer chocolate en casa.

Tipos de chocolate para el día de San Valentín en Japón


Se espera que las mujeres japonesas regalen los siguientes chocolates en el Día de San Valentín, dependiendo del
tipo de relación que tengan con el destinatario:
 Giri-choco: traducido en términos generales como ‘chocolate por obligación’, este obsequio pretende ser
una ‘deuda de gratitud’ y debe entregarse a amigos varones, jefes, familiares o compañeros de trabajo.
 Honmei-choco: estos dulces a menudo se hacen a mano para darle un toque personal y se dan
exclusivamente a una persona especial, ya sea un novio, un esposo o un amante.
 Jibun-choco: es el chocolate que compran para obsequiarse a ellas mismas con un merecido pequeño
regalo.
 Tomo-choco: se trata de un chocolate costoso y elaborado, regalado entre amigas y disfrutado lejos de los
hombres.
 Gyaku-choco: un hombre le da Gyaku-choco a una mujer y significa ‘chocolate inverso‘. Es un regalo poco
común en el día de San Valentín, ya que tradicionalmente se espera que los hombres correspondan los
regalos de San Valentín un mes después, en el Día Blanco o White Day.

White Day
El 14 de marzo, justo un mes después de San Valentín, se celebra en Japón el White Day ( ホワイトデー) o Día
Blanco. Ya te contamos en otro artículo lo extravagante y curioso que puede llegar a ser San Valentín en Japón, con
chocolates a mansalva de todos los tipos habidos y por haber, pero con la particularidad de que sólo regalan las
chicas.

¿Significa esto que las pobres damiselas se quedan sin regalo por los azares de la (reciente) tradición? No, ni
muchísimo menos. Y es que para evitar eso está justamente el White Day, momento en que son los chicos los
encargados de devolver los regalos.

Este día se empezó a celebrar en 1978, y detrás de él estaban los fabricantes de dulces que, bajo la excusa de que los
hombres tenían que devolver los regalos, buscaban seguir vendiendo más. Y no les salió mal, porque la tradición
cuajó. Costumbre del okaeshi

Pero si hace un mes os contábamos que ser hombre era genial porque sólo había que sentarse a recibir chocolates,
hoy es al revés. Ser mujer es genial porque en Japón existe la costumbre del okaeshi ( お返し ), que implica que
cuando nos hacen un regalo, tenemos que dar de vuelta otro de mayor valor que el original.

En concreto, el White Day lo que se estila tradicionalmente es el sanbai kaeshi ( 三倍返し), que supone regalar algo
que tenga un valor triple del regalo original. De todas formas, este día no es tan popular como San Valentín en
Japón, así que aunque sobre el papel la cosa pueda parecer complicada y cara para los hombres, en realidad no lo es
tanto.

Qué se regala
Inicialmente se regalaba chocolate blanco, de ahí el nombre, pero luego se empezó a regalar también chocolate
negro, pasteles, e incluso cosas que no son dulces, como ropa interior, joyería, etc. En casi todas partes leeremos que
las mujeres esperan que los hombres les regalen joyas, diamantes y este tipo de cosas, pero seamos sinceros, nadie
en su sano juicio espera que por haber regalado un chocolatito a un compañero del trabajo, luego él te vaya a regalar
un anillo de Tiffany’s.

Lo cierto es que los regalos más caros y más personales, como ropa interior, sólo se hacen a tu pareja, y no siempre,
porque ¿quién se va a gastar cada año el dineral que cuesta una joya? Así que lo normal es que los hombres también
regalen chocolates u otros dulces.

Según cuentan en el MIT, existe la superstición entre los jóvenes de que si alguien te regala galletas, significa que te
están diciendo «te quiero» mientras que unos dulces significan «me gustas» y el chocolate blanco significa
«podemos ser amigos». Así que veréis a muchos jóvenes regalar una u otra cosa según sus sentimientos.

https://japonismo.com/blog/white-day-japon

Tradiciones Japonesas
Enero
Shōgatsu
Es el nombre que tradicionalmente recibe enero. El 1 de enero es un día festivo nacional conocido como ganjitsu.
Las costumbres que rodean al Año Nuevo en Japón convierten esta fiesta en una de las más importantes en el
calendario nipón. Una familia típica adornará la entrada de su casa, el pequeño altar o el tokonoma, un espacio para
colocar ornamentos en la habitación de estilo japonés. También vestirá ropas tradicionales, comerá el ozōni, y se
dirigirá a un santuario o templo para el hatsumōde, la primera visita del año. Es también común despertarse
temprano (o estar despiertos toda la noche) para ver el primer amanecer del año, o hatsuhinode.

El ozōni es una sopa con una base que varía según la región, pudiendo ser de pescado, pollo, hongos, etc.,
normalmente servida con una pasta de arroz conocida como mochi. Los niños y los adolescentes reciben dinero
(otoshidama) y disfrutan de los pasatiempos tradicionales como volar cometas, el hanetsuki, un juego parecido al
badminton, o el sugoroku, un juego de mesa. A lo largo del país la mayor parte de la actividad queda parada por el
sanganichi, los tres primeros días del año. También existe la tradición de practicar la caligrafía el 2 de enero,
mientras que el día 7 muchas personas rezan para pedir buena salud mientras comen el nanakusa-gayu, una especie
de gachas de arroz preparadas con siete tipo de hierbas. El 11 de enero las familias comen el kagami-mochi, una
pasta de arroz que ha sido dejada como ofrenda en el altar del hogar, y rezan por la armonía para el año que queda
por delante. Esta tradición es conocida como kagami-biraki, “abrir el espejo”.

Seijin Shiki: la ceremonia de la mayoría de edad


El segundo lunes de enero es una festividad nacional, el Seijin no hi, la ceremonia de la mayoría de edad
(literalmente, “día del adulto”). Alrededor de esta fecha muchos municipios celebran una ceremonia a la que todos
aquellos que tienen 20 años son invitados. Muchos de estos jóvenes, especialmente mujeres, acuden en vestidos
tradicionales como el furisode (un kimono con mangas largas).
Nyūgaku Shiken: exámenes de ingreso
Los exámenes centralizados de entrada en las universidades tienen lugar en todo Japón a mediados de enero, al igual
que otros exámenes similares para los distintos niveles del sistema educativo. Aunque el número de niños en el país
hoy es considerado preocupantemente bajo, la competición por plazas en las escuelas más populares es aún
extremadamente feroz, y es algo que se refleja en los noticieros nacionales en esta época del año.

Febrero
Setsubun
El Setsubun, que tiene lugar entre el 3 y el 4 de febrero, es un día que marca el final del invierno según el antiguo
calendario lunisolar japonés. Tradicionalmente se lanzan legumbres alrededor de la casa para proteger la buena
fortuna al tiempo que se canta oni wa soto, fuku wa uchi (¡fuera los ogros! ¡Dentro la suerte!). También existe la
costumbre de comer un rollo de sushi conocido como ehōmaki.

Hatsu-uma
El primer día del caballo en febrero es conocido como Hatsu-uma (literalmente, “primer caballo”) y es celebrado en
honor de Inari, consagrado como dios de la fertilidad y la agricultura, entre otras cosas. Se celebran animados
festivales en los Inari jinja, santuarios dedicados a Inari alrededor del país. En algunos lugares se lanzan trozos de
mochi a la multitud que se reúne.

Marzo
Hinamatsuri: el festival de las muñecas
El Hinamatsuri (El festival de las muñecas) es una celebración para agradecer que las chicas jóvenes crezcan con
salud. La gente decora sus casas con muñecas hina, a las que hacen ofrendas de sake blanco, coloridas galletas de
arroz glutinoso llamadas arare mochi, y flores de melocotonero (durazno). Dos platos comunes asociados con este
festival es el chirashi-zushi, un plato con sushi servido sobre una base de arroz aliñado con vinagre, y un caldo de
almejas conocido como hamaguri.

Higan
El Higan es una celebración de una semana de duración que tiene lugar a finales de marzo, durante los tres días
previos al equinoccio y los tres días posteriores al mismo. En Japón los periodos que rodean a los equinoccios de
primavera y otoño son una ocasión importante para visitar las tumbas de la familia y llevar a cabo ceremonias por
los familiares fallecidos y los ancestros. Se suelen comer pasteles de arroz cubiertos de pasta dulce de judías, el
botamochi, o la variación de temporada, el ohagi.

Abril
Hanami
En primavera la tradición es celebrar un picnic bajo los cerezos en flor, que comienzan a florecer en el oeste de
Japón y Kyūshū desde finales de marzo, y posteriormente hacia el norte del país. Es lo que se conoce como hanami
(literalmente “la observación de las flores”). En Tokio normalmente los cerezos florecen a comienzos de abril y
duran una semana aproximadamente. Los lugares más conocidos para celebrar el hanami sufren grandes
aglomeraciones de gente que quiere saborear la belleza fugaz de las flores blancas y rosadas.
Nyūgaku Shiki: ceremonias de ingreso en las escuelas
El año académico comienza en abril, cuando los niños de las edades correspondientes son bienvenidos a sus nuevas
escuelas en las ceremonias de entrada, o nyūgaku shiki. Los padres y otros miembros de la familia se visten de gala
para la ocasión. En el caso de algunas grandes universidades, hasta 10.000 estudiantes pueden asistir a una
ceremonia.

Kanbutsue /Hana Matsuri: el cumpleaños de Buda


El Kanbutsue, la festividad por el nacimiento de Buda Gautama, se celebra en Japón el 8 de abril. Se visitan templos
donde, como acto de reverencia, se vierte té sobre una estatuilla de Buda bajo un tejadillo en un altar decorado con
flores conocido como hanamidō (por eso este festival también es conocido como hana matsuri, el “festival de las
flores”).

Golden Week
Esta semana de vacaciones que se extiende desde el Día de Shōwa el 29 de abril hasta el Día de los Niños el 5 de
mayo es conocida como la Golden Week. En este periodo también se incluye el Día de la Constitución (3 de mayo)
y el Midori no hi (el Día Verde, el 4 de mayo), momento que aprovechan muchos trabajadores para tomar unos
cuantos días extra de vacaciones y viajar durante una semana o más. Esta sucesión de festividades, combinada con el
buen tiempo que generalmente se disfruta en esta época, atrae a grandes multitudes a los festivales, eventos
deportivos y lugares turísticos populares.

Mayo
Tango no Sekku: el día de los niños
El Tango no sekku es más conocido hoy como el Día de los Niños (Kodomo no hi), una festividad que tiene lugar
cada 5 de mayo para agradecer que los niños crezcan con salud. Unas banderas con forma de carpa adornan los
tejados de las casas, una estampa típica en esta época. Dentro de las casas muchas familias ponen a la vista figuras
de samuráis, cascos o armaduras. Muchas además aprovechan la oportunidad para refrescarse con un baño
tradicional con hojas de cálamo aromático.

Junio
Tsuyu: la temporada de lluvias
La temporada de lluvias en Japón (conocida como tsuyu o baiu) comienza cuando finaliza la primavera y dura desde
comienzos de junio hasta mediados de julio entre el norte de Kyūshū y la región de Kantō. Muchos de los festivales
que tradicionalmente tienen lugar en este periodo fueron creados con el objetivo de pedir protección ante las
epidemias y las plagas en la agricultura comunes durante esta época. Algunos de los ejemplos más representativos
son el festival de Gion en Kioto (del 1 al 31 de julio) y el festival de Tenjin en Osaka (24 y 25 de julio).

Julio
Tanabata
El Tanabata, que tiene lugar el 7 de julio, es un festival cuyos orígenes están en una leyenda china que habla del
pastor Hikoboshi (que representa a Altair, la estrella más brillante en la constelación Aquila) y la costurera Orihime
(Vega, la estrella más brillante de la constelación de Lyra). Hay una costumbre asociada a esta festividad por la que
se escriben deseos en tiras de papel de colores que luego se atan a ramas de bambú. Los festivales de Tanabata se
celebran en todo Japón, aunque el Tanabata matsuri de Sendai, el más conocido, tiene lugar un mes después, desde
el 6 de agosto durante tres días.

Obon
La tradición budista de rendir tributo a los espíritus de los parientes fallecidos y los ancestros es conocida como
Obon. Se cuenta que estos espíritus visitan las casas de las familias a partir del 13 de julio antes de regresar al más
allá tres días más tarde, en la noche del 16 de julio. Muchas familias adornan el pequeño altar de su casa, o
butsudan, con decoraciones especiales y ofrendas, y reciben a un sacerdote que recitará un sutra por los fallecidos.
Pese a las fechas oficiales para el Obon en gran parte de Japón esta costumbre tiene lugar un mes más tarde, sobre el
15 de agosto, y aunque no hay días festivos asociados a esta celebración muchas empresas ofrecen días libres para
que sus empleados puedan celebrar este tsukiokure Obon (“Obon un mes tarde”).

Bon Odori
Durante el Obon muchas personas visten con yukata y se reúnen en la plaza de su localidad o en el santuario más
cercano para bailar en círculo al ritmo de canciones tradicionales. Esta costumbre, conocida como bon odori,
también nació como tributo a las almas de los fallecidos, aunque en la mayoría de casos se ha alejado de estos
orígenes para convertirse en una forma popular de disfrutar de las cálidas noches de verano. Estas reuniones eran
antiguamente consideradas por los hombres y mujeres jóvenes y solteros como una oportunidad idónea para
encontrar pareja.

Vacaciones de verano
Las vacaciones de verano tienen lugar para la mayoría de las escuelas entre finales de julio y finales de agosto. El
famoso Campeonato Nacional de Béisbol de Institutos se celebra tradicionalmente desde el 8 de agosto. Desde
finales de julio hasta el tsukiokure Obon a mediados de agosto hay en todo el país festivales de fuegos artificiales.
Uno de esos grandes eventos es el Festival de Fuegos Artificiales del Río Sumida en Tokio, que se celebra el último
sábado de julio y atrae a millones de espectadores.

Agosto
Ceremonias en el Parque Memorial de la Paz y el Aniversario del
Fin de la Guerra
Desde las ceremonias en los parques memoriales de la paz de Hiroshima y Nagasaki (el 6 y el 9 de agosto
respectivamente), que marcan los aniversarios de los bombardeos atómicos en ambas ciudades en 1945, hasta el
Aniversario del Fin de la Segunda Guerra Mundial el 15 de agosto, los medios de comunicación nacionales se llenan
de campañas que claman por el desarme nuclear y por la paz mundial. Este periodo es visto como una oportunidad
para reflejar los horrores de la guerra y para recordar a aquellos que han perdido la vida en este tipo de conflictos a
lo largo de la historia.

El regreso a casa
Al igual que en el shōgatsu, el tsukiokure Obon es un momento importante en el que las familias se reúnen. Muchas
empresas en las principales ciudades del país ofrecen a sus empleados días libres para visitar a la familia en su
ciudad de origen. Este periodo se caracteriza por grandes aglomeraciones de tráfico y personas en los transportes
públicos, dando lugar a lo que hoy se conoce como kisei rasshu (“afluencias de la vuelta a casa”).
Septiembre
Aki no Higan: el equinoccio de otoño
El aki no Higan es una celebración de una semana de duración a finales de septiembre, ocupando los tres días
previos al equinoccio de otoño y los tres días posteriores al mismo. Las tradiciones asociadas a este festival son muy
parecidas a su equivalente durante el equinoccio de primavera en marzo.

Tsukimi
El tsukimi, cuyo significado literal es “la contemplación de la luna”, es una tradición que ofrece la oportunidad de
saborear la belleza del limpio cielo otoñal iluminado por la luna llena. Esta celebración era tradicionalmente
observada el décimo quinto día del octavo mes y el décimo tercer día del noveno mes, según el antiguo calendario
lunisolar, lo que hoy corresponde con mediados de septiembre y octubre. El área desde el que se observa la luna es
decorado con miscanto (Miscanthus sinensis), y entre las tradiciones se encuentra la de tomar tsukimi dango,
castañas y sake.

Octubre
Undōkai: festival de los deportes
Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron el 10 de octubre de 1964. En 1966 se declaró el 10 de octubre como el
taiiku no hi, el “Día del Deporte y la Salud”, aunque posteriormente esta festividad pasaría a celebrarse el segundo
lunes de ese mes. Alrededor de esta fecha muchas escuelas y centros municipales celebran un festival del deporte
conocido como undōkai, un animado evento que dura todo el día y en el que hay atletismo, gimnasia y danza.
Algunas empresas también organizan a veces undōkai para fomentar el compañerismo entre los empleados y sus
familias. Debido a que se trata de un día importante en el calendario escolar, no es raro que fuera de las grandes
ciudades se celebren eventos conjuntos en los que participen varias escuelas locales.

Noviembre
Shichi-Go-San
En el Shichi-go-san (literalmente “siete-cinco-tres”), que se celebra el 15 de noviembre, niñas de tres y siete años y
niños de cinco años se visten con sus mejores galas para visitar santuarios y templos. Con esta celebración se
agradece que los niños hayan crecido sanos hasta el momento y se reza para que continúen creciendo con salud.

Diciembre
Bōnenkai
Llegando diciembre los japoneses se reúnen con sus compañeros de trabajo o grupos de amigos en lo que se conoce
como bōnenkai, una fiesta dedicada literalmente a “olvidar el año”, o al menos las penurias vividas durante el
mismo. Esta es una ocasión en la que pueden dejar a un lado la jerarquía y la etiqueta propia de la vida en Japón, en
la que los presentes pueden mostrar rebeldía de igual a igual.
Kotohajime
A partir del 13 de diciembre existe una costumbre llamada kotohajime (literalmente, “el comienzo del trabajo”), en
la que empiezan los preparativos del Año Nuevo con una limpieza exhaustiva de la casa. Las tareas típicas incluyen
la limpieza del altar del hogar, y de otros objetos religiosos, así como adquirir todo lo necesario para preparar el
mochi y otros dulces propios de esta temporada.

Navidad
Aunque Japón no es un país tradicionalmente cristiano, la Navidad se ha convertido en una gran fiesta comercial.
Los niños esperan ansiosos la llegada de Santa Claus con sus regalos, y en muchos hogares ponen árboles de
Navidad y otras decoraciones navideñas. Debido a la tradición del pastel de Navidad (que en Japón normalmente
significa un bizcocho con crema de fresa), Los días previos a la Navidad se han convertido en una época de una
excepcional carga de trabajo para los pasteleros japoneses.

https://www.nippon.com/es/features/h10010/

Costumbres y tradiciones
japonesas que debes saber
antes de viajar a Japón
La cultura oriental guarda bastantes diferencias con la occidental, aunque hoy en día podemos ver cómo traspasa sus
fronteras para llegar hasta nosotros. Su amplitud es tal, que si quisiéramos conocer, en este caso, las costumbres y
tradiciones japonesas, no sería suficiente con viajar a Japón una sola vez. No obstante, si estás planeando hacerlo,
aquí te dejamos algunas claves que te ayudarán a observarlas con mayor precisión. ¡Así aprovecharás tu viaje!

Este interesante país cuenta con diferentes ciudades que vale la pena conocer, como Tokyo, Osaka o Kyoto. Sin
embargo, si de verdad queremos profundizar en sus costumbres, lo mejor es optar por una ruta que nos permita
adentrarnos más en él. Con Iberojet tienes la oportunidad de hacerlo, ya que te ofrecemos diferentes opciones en
función de tus intereses. ¡Elige ahora la tuya!
Las costumbres y tradiciones japonesas más curiosas
Aunque cada vez se apuesta más por la fusión entre países y podemos ver con claridad la influencia que unos
ejercen sobre otros, la cultura japonesa mantiene su esencia y una marcada personalidad. Para muchas personas es
incluso considerada como extravagante, ya que se tiende a asociarla con los dibujos animados anime. Pero las
costumbres y tradiciones japonesas van mucho más allá, y se caracterizan también por la armonía y la tranquilidad,
el respeto y el gusto por lo bello. ¿Te animas a conocerlas?

En la mesa
Ser turista en un país permite que la gente local conceda un cierto margen para errar. Pero aunque únicamente vayas
a restaurantes, no está de más familiarizarse con las costumbres japonesas a la hora de comer. Sobre todo, porque
tienen ciertas peculiaridades que nunca se nos habrían pasado por la cabeza.

En primer lugar, utilizar las manos se considera de malos modales, a excepción del sushi que se come con las
manos. Así que si se te cae algo fuera del plato y no eres capaz de recogerlos con los palillos o hashi, ¡mejor déjalo
estar! Un truco que ellos mismos ponen en práctica es el de utilizar un plato de pequeño tamaño.

En segundo lugar, no mezcles el wasabi con la salsa de soja; se pone directamente en el sushi y luego se remoja en
la salsa. Pero, ¡ojo!, por la parte del pescado y no la del arroz. Y una vez a tu gusto, debes comértelo de un solo
bocado. ¡Volver a poner en el plato alimentos que ya se han mordido tampoco está bien visto!

En los negocios
Si en lugar de por unas vacaciones vas a viajar a Japón por motivos de trabajo, te conviene saber que por muchas
ganas que tengas de decirles ¡Konnichiwa! con emoción, más que simpatizar, lo más probable es que no te tomen en
serio.

Los japoneses son muy disciplinados a la hora de trabajar, así que es importante conocer las costumbres japonesas
en los negocios. Mientras que en Occidente somos muy enérgicos y no nos gusta perder el tiempo repitiendo lo
mismo, en esta cultura el proceso de negociación es muy largo y calmado. Funcionan como un grupo que representa
en su totalidad a su empresa e incluso su país, así que hasta que todos no estén de acuerdo, ¡no hay avance posible!

Otras tradiciones japonesas que llaman la atención


Además de las mencionadas, hay otras costumbres japonesas curiosas que no pasan desapercibidas ante nuestros
ojos. Una de las más conocidas es la de la vestimenta, en la que se incluye el kimono, que significa literalmente
“cosa que ponerse”, y el yukata. Este último es el más habitual, ya que se fabrica con algodón y es más fino, cómodo
y barato. El kimono, al ser más largo y solo dejar los pies al descubierto, resulta algo incómodo de llevar. Aunque
los japoneses utilizan ropa como la nuestra, no han dejado de lado la tradicional para salir a la calle. ¿Te animas a
probar?

Estas son solo algunas de las costumbres y tradiciones japonesas que podrás descubrir en primera persona si decides
viajar a este interesante país de la mano de Iberojet. Empaparse de otras culturas es uno de los mayores placeres que
los viajes nos regalan, ¡y en Japón nunca dejarás de sorprenderte!

https://paquetes.iberojet.com/blog/costumbres-y-tradiciones-japonesas-que-debes-saber-antes-de-viajar-japon
10 tradiciones de Japón que
desconocías
El furor que ha ocasionado el país del sol naciente en Occidente en las últimas décadas ha hecho que Japón sea una
nación mucho más conocida y popular entre los países de América y Europa, dejando atrás gran cantidad de mitos
infundados acerca de la sociedad nipona. Sin embargo, estamos convencidos de que ni siquiera el más forofo del
estilo de vida japonés lo sabe todo acerca de este particular país de Oriente.

Por eso, vamos a hacer un repaso por algunas de las tradiciones de Japón menos conocidas. Y es que Japón tiene el
poder de encandilar a cada secreto que se descubre de su particular manera de entender la vida y la convivencia en
sociedad. ¿Preparado para saber algo más acerca de Japón y sus tradiciones?

Tradiciones japonesas que seguramente no conozcas


Aunque es posible que algunas de ellas te suenen de algo, hay algunas tradiciones de Japón que son poco conocidas
hasta para buena parte de las gentes que viven allí. Por eso, no te extrañes si alguna te sorprende sobremanera, y
tampoco te sulfures si alguna algo más obvia te había pasado desapercibida. Las tradiciones de Japón constituyen un
pequeño microcosmos que merece ser descubierto, y para eso estamos aquí: para darte a conocer la otra cara de la
sociedad japonesa que seguro te encantará.

El número 4, ni en pintura
Tiene su razón de ser, y es que en japonés la pronunciación de este número se parece mucho a “muerte”, por lo que
intentan evitar plasmarla en cualquier formato. De hecho, a modo de anécdota, muchos apostaban por el hecho de
que Sony, compañía fundada en Japón, evitase poner el 4 a su consola PlayStation, aunque las leyes del mercado
internacional parecieron prevalecer porque se acabó optando por su inclusión.

¿Comer en la calle? ¡Ni se te ocurra!


Para que te hagas una idea, las máquinas de vending, que en Japón son muy habituales, cuentan con una zona
delimitada para comer in situ lo que acabas de sacar. Esto cumple una doble función: contribuye a que la suciedad
derivada de los envases no quede esparcida por la calle (en Japón las calles están impolutas) y se evita lo que allí es
considerado un gesto de mala educación.

Eso sí, si estamos hablando de helados, se permite hacer una excepción, pero todo lo demás queda restringido.

Dar propina es considerado casi un insulto


Como lo lees. Así como en España es una costumbre muy arraigada, lo cierto es que en Japón es un gesto poco
agraciado lo de dejar unas monedas en la mesa o no coger el cambio al completo. Para los nipones es muy
importante dar por finalizada una transacción comercial de manera satisfactoria, y el paso último de la misma en el
comercio es que el cliente coja todo su cambio, ya que le pertenece.
Los camareros son capaces de salir corriendo a la calle a buscarte si te has dejado monedas sin coger. Si quieres
dejar un bonito detalle por sus servicios, sí que puedes dejar algún obsequio o regalo, pero dinero jamás.

No pasa nada por dejar caer la cabeza sobre el hombro de otra


persona
La cultura del trabajo en Japón es impresionante. Allí la gente vive prácticamente para trabajar e incluso las
autoridades han tenido que legislar al respecto para tratar de poner coto a las horas extraordinarias. Precisamente por
ser conscientes de que muchas personas hacen jornadas de trabajo maratonianas, ven con buenos ojos que durante
los trayectos en metro por ejemplo haya gente que apoye su cabeza en hombros ajenos al dormir.

Los fideos hay que sorberlos


Es increíble cómo algo que en muchas partes del mundo se percibe como una grosería enorme es una de las más
antiguas tradiciones de Japón. Lo de sorber los fideos tiene un doble sentido: hacerlo con alegría no solo impide que
te puedas quemar con el caldo, sino que se percibe como que te lo estás comiendo a gusto y que el plato está siendo
de tu agrado. Ya sabes, ¡no te cortes!

Si vas de visita, siempre hay que llevar un obsequio


Aunque en Europa en determinadas circunstancias también es común verlo, en Japón es casi ley que hay que dar
algún pequeño regalo cuando se va de visita. Incluso si se da dinero, este debe ir debidamente envuelto. Es una de
las tradiciones más importantes de Japón, y se considera una descortesía enorme no hacerlo cuando alguien va de
visita a algún sitio.

La empresa es una gran familia… con las mismas obligaciones


En Japón la empresa no es solo una estructura en la que una persona trabaja: los empleados son acogidos como
miembros de una gran familia. De hecho, es habitual que las empresas niponas ayuden a las familias con los estudios
o el pago de una vivienda. Ahora bien, aunque determinadas fiestas y tradiciones de Japón son de interés nacional,
es común que el empleado tenga que anteponer los intereses de su jefe a los suyos personales, incluso si es fin de
semana o festivo.

Nunca te sirvas la bebida tú mismo


Puede ser chocante, pero las tradiciones de Japón y sus buenas costumbres dictan que servirse uno mismo bebida
cuando el vaso ha quedado vacío es una grosería. Siempre hay que esperar a que sea alguien quien lo llene, lo que se
percibe como un gesto de buena educación. Además, nunca hay que beber antes de que alguien diga “¡kanpai!”,
tenlo en cuenta.

Los tatuajes están muy mal vistos


En Japón no está para nada bien visto que una persona lleve tatuajes. Y no es por nada estético, sino porque allí es
habitual que sean los miembros de la yakuza, la mafia japonesa, los que los lleven. De hecho, incluso se prohíbe la
entrada a ciertos lugares de personas con tatuajes para evitar cualquier posible contacto con miembros de la mafia.

La ley antitabaco allí funciona al revés


Japón es uno de los países donde más tabaco se consume, y en cambio sorprende ver cómo se legislan allí los
espacios sin humo. Según la ley, allí está prohibido fumar en la calle, pero sí en espacios cerrados como bares o
lugares específicamente creados para fumadores, donde se puede disfrutar de este hábito sin perjudicar a los que no
consumen tabaco.
https://www.salvioni-alomar.com/10-tradiciones-de-japon-que-desconocias/

Tradiciones Japonesas
La cultura japonesa es muy rica y diferente a la del resto de Asia y del mundo.

Dicha cultura se manifiesta de múltiples maneras: música, cine, gastronomía y literatura, entre otras.

Además, Japón es un país en el que se fusionan la modernidad y las tradiciones, que siguen muy presentes en su día
a día, como puede verse en sus famosos matsuri (festivales).

Aspectos de la cultura japonesa


En esta sección detallada nos internamos en los valores de la sociedad japonesa, sus rituales y protocolos, los mitos
y leyendas de su cultura, sus ritos y tradiciones ancestrales, así como sus costumbres habituales en la vida diaria.

Costumbres
Durante el año se celebran una serie de tradiciones que son un fiel reflejo de la milenaria cultura japonesa, de sus
orígenes, de sus valores y del modo de ver la vida.

El Hanami: una tradición de la primavera en Japón


no de los sueños de muchas personas es viajar a Japón para ver las flores de cerezo y disfrutar del auténtico hanami.
Aquí explico todo lo necesario para entender qué es el hanami y para disfrutar de esta fiesta de los cerezos en flor
tan arraigada en la cultura japonesa.

¿Qué es el Hanami?
La palabra «hanami» (花見) significa «mirar las flores». Particularmente se refiere a la contemplación de las flores
de cerezo durante la primavera.

El concepto de hanami es utilizado habitualmente para describir la reunión de amigos, familiares o compañeros de
trabajo al aire libre para disfrutar de comida y bebida debajo de los cerezos en flor, con el encanto de estar rodeado
de flores de sakura (cerezo japonés).

En este artículo explicaré todo lo relacionado con el hanami: en qué consiste, cuáles son las fechas más adecuadas
para celebrarlo (incluyendo predicciones de floración) y cuáles son los lugares más famosos para celebrar el hanami.

El sakura, un símbolo nacional de Japón


¿Quién, al oír hablar de «Japón», no ha imaginado un viejo templo de madera rodeado de cerezos llenos de flores
blancas?

Nosotros ya hemos vivido varias veces la época del florecimiento de los cerezos (sakura) en Japón y es, sin duda,
una de las experiencias más bonitas de nuestra vida.

Por eso, volveremos a repetirla siempre que podamos.

Como ya dijimos en otro artículo, este acontecimiento no es solo un espectáculo bello que inunda las ciudades y
pueblos de Japón, sino que también reviste un carácter muy nostálgico además de suponer todo un símbolo nacional.

Voy a intentar dar algunas claves para visitar Japón en una época tan especial y tan icónica: la época del hanami.

La época de florecimiento de los cerezos


La primavera en Japón es una época bellísima que se inicia con el florecimiento de los cerezos (sakura).

La flor del sakura o cerezo japonés pertenece a la familia de las rosáceas y al orden de los rosales, al igual que el
ume (梅) o albaricoque japonés (también llamado ciruelo), y el melocotonero.

Los cerezos japoneses o «sakura» son árboles de flores delicadas que han servido de inspiración a numerosos poetas
y pintores.

El significado de la flor de sakura va más allá de su finura y belleza.

En países de Asia como China o Japón, la época de floración de los cerezos es muy apreciada y popular por su
belleza pero también por su efímera existencia.

Y es que la floración de los cerezos dura normalmente entre diez y quince días, si bien las inclemencias
meteorológicas como la lluvia, el viento o las temperaturas elevadas pueden acelerar la floración o reducir
drásticamente su duración.
El momiji: los colores rojizos del otoño en
Japón
El cambio de color de los arces y otros árboles crea una atmósfera mágica y pintoresca en cada rincón de Japón

La belleza paisajística de los colores del otoño o momiji en la naturaleza es uno de los mayores atractivos de Japón
durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.

El cambio de color de los arces y otros árboles crea una atmósfera mágica y pintoresca en cada rincón del país.

Visitar lugares famosos por sus colores del otoño es una costumbre japonesa muy antigua.

Hemos viajado en numerosas ocasiones a Japón en otoño, durante la época del momiji, y realmente nos fascina.

Con este artículo intentaré explicar en qué consiste la tradición del «momiji» para así convencerte de que elijas el
otoño para viajar a Japón.

También explicaré cuáles son algunos de los mejores lugares para disfrutar de los colores del otoño y cómo puedes
realizar un viaje en otoño a Japón con guía en español.

Momiji en Japón: una de las imágenes más típicas del otoño


Ya hemos comentado en otras ocasiones que el otoño es probablemente la mejor época para viajar a Japón. De
hecho, nuestros primeros viajes fueron en otoño.

Las estampas de las que se puede disfrutar son posiblemente las más impresionantes del año, junto con las del
florecer de los cerezos.

Una de las imágenes más típicas de Japón es la de centenarios templos cubiertos por frondosa arboleda roja.

Ello es debido a que uno de los árboles más extendidos por todo Japón es el arce, cuyas hojas pasan de un verde
intenso desde finales de la primavera, a un rojo intenso hasta que se caen (el tono más o menos rojizo depende de la
variedad de arce de la que se trate).

Por todo ello, la época del «momiji» o los colores del otoño es, para nosotros, inolvidable.

Un espectáculo de la naturaleza que, mezclado con la belleza de los parajes y los preciosos templos y jardines
japoneses, nunca se olvida después de vivirlo.

El momiji o kōyō
Ya hemos explicado en varios artículos que Japón es prácticamente el único país de Asia que cuenta con cuatro
estaciones meteorológicas bien marcadas. Cada una de ellas con enormes atractivos naturales y culturales.
En nuestra opinión (y la de mucha otra gente), el otoño es la época más bella para visitar Japón, además de una de
las más recomendables.

Tras el abrasador verano y la época de tifones (que generalmente se produce en septiembre), los colores de los
árboles comienzan a tornarse en vibrantes naranjas, rojos y amarillos.

Este cambio de color de los árboles es lo que en Japón se denomina momiji o kōyō y su belleza ha inspirado a
artistas y poetas durante siglos.

Desde hace siglos es costumbre en Japón visitar los lugares más famosos por sus colores de otoño. Dicha costumbre
recibe el nombre de momijigari («caza de colores rojos»). En el pasado era una costumbre practicada por los nobles
y actualmente un fuerte atractivo turístico.

El rojo no es el único color del otoño


Como ya he explicado, el concepto de momiji o kōyō no solo incluye el cambio de color de los arces, sino también
de otros árboles que se tiñen de intensos colores rojos, anaranjados, amarillos e incluso violetas en diferentes
momentos del otoño.

Los más comunes son el color rojo del arce y el intenso color amarillo de los gingko bilobas.

¿Cuándo es la época del momiji en Japón?


El cambio de los colores de los árboles en otoño está muy relacionado con el clima.

Menores temperaturas medias provocan un adelanto en el momiji.

Por ello, el momiji comienza en la región de Hokkaidō durante la segunda quincena de septiembre y se va
extendiendo hacia el suroeste, llegando al sur de Kyūshū, a finales de noviembre o principios de diciembre.

Tsukimi: la tradición japonesa de contemplar


la primera luna llena de otoño
Así se celebra una de las tradiciones más románticas de la cultura japonesa

El Tsukimi es una tradición japonesa muy antigua que consiste en contemplar la primera luna llena del otoño. Este
ritual lleno de romanticismo y poesía comenzó a celebrarlo la nobleza y, poco a poco, se Septiembre, el mes del
«tsukimi» en Japón

Llevamos ya un montón de años hablando de la casi olvidada costumbre del 月見 (leído «tsukimi«), una tradición
típica del mes de septiembre.

Y decimos casi olvidada, porque en realidad, dentro de la iconografía japonesa, aún es popular el motivo de los
conejos y la luna en publicaciones, carteles y hasta telas con las que se confeccionan pañuelos y yukatas.
transmitió a todo el pueblo japonés.

Por eso, al hablar de las costumbres de Japón siempre me gusta decir que Septiembre es el mes en el que se
contempla la luna llena en el país nipón.

Voy a explicar en que consiste esta romántica tradición.

Una de las cinco festividades estacionales


En septiembre se celebra uno de los cinco sekku ( 節句) o «festivos sagrados» anuales de Japón, que antiguamente
recibía el nombre de «chōyo-no-en» (重陽の宴), es decir, fiesta del «doble nueve» (por celebrarse el noveno día del
noveno mes del calendario lunisolar) y que actualmente se conoce como «kiku-no-sekku» (菊の節句) o «菊の宴»
(festividad del crisantemo), puesto que tiene su origen en una tradición china consistente en que por estas fechas
solía beberse vino de crisantemo para alejar la mala suerte.

En Japón la tradición de la festividad del crisantemo se inició en el año 910, cuando la corte imperial japonesa llevó
a cabo su primera exposición de estas flores (recordemos que el crisantemo es el símbolo de la Familia Imperial de
Japón). Por ello, en la actualidad es costumbre en septiembre adornar los lugares públicos y algunos templos con
crisantemos.

Fechas del Tsukimi en 2022 y próximos años


La celebración del Tsukimi consiste en contemplar la luna del decimoquinto día del octavo mes del calendario
lunisolar (Jyūgoya) y la luna del decimotercer día del noveno mes del calendario lunisolar, conocida como Jyūsanya
(十三夜) o Nochi No Tsuki (後の月).

En esta tabla puedes ver las fechas de cada una de las tres lunas para los próximos años según el calendario
gregoriano occidental (se muestra también la fecha de la luna llena como referencia):

Fechas de celebración del Tsukimi en los próximos años


Año 2023 2024 2025 2026
Jyūgoya Sep 29 Sep 17 Oct 6 Sep 25
Luna llena Sep 29 Sep 18 Oct 7 Sep 27
Jyūsanya Oct 27 Oct 15 Nov 2 Oct 23
Como puedes ver, en el año 2022, el tsukimi se celebra los días 10 de septiembre y 8 de octubre.

En 2023 se celebrará el Tsukimi el 29 de septiembe y el 27 de octubre.

La tradición de mirar a la luna llena


La luna llena coincide aproximadamente con el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, el tradicional
calendario japonés ya en desuso desde 1872.

Esa fecha se conoce como Jyūgoya ( 十 五 夜 ), que significa, literalmente, «la decimoquinta noche» («jyugo»
significa «quince» y «ya» significa «noche»).

Pues bien, existe una tradición muy antigua y, como decíamos, un tanto olvidada, que consiste en contemplar la luna
llena esa noche y la luna del decimotercer día del noveno mes del calendario lunisolar, los del equinoccio de otoño.
Esta tradición se conoce con el nombre de tsukimi ( 月見) una palabra se compone de los caracteres que significan
«mirar» (見) y luna» (月).

El origen de esta costumbre


El origen de esta tradición se remonta a una ancestral costumbre china que acabó adoptando la elite cultural
japonesa durante el periodo Heian (794-1185) que consistía en reunirse bajo la luna llena a escribir poemas (haiku)
de amor y beber sake.

Según parece, en la antigüedad, la nobleza de Japón solía disfrutar de la luna llena desde barcos en el agua, ya que
así era posible disfrutar no solo de la contemplación de la luna, sino de su reflejo en el agua. Ese parece ser el origen
de admirar la luna.

En la actualidad, por cierto, algunas agencias de viaje japonesas están empezando a ofrecer de nuevo esta sofisticada
tradición entre sus servicios.

Comenzaron celebrándola los aristócratas y acabó extendiéndose a los samurais, clase guerrera pero con profundos
conocimientos de poesía.

La luna es uno de los elementos a los que más veces se hace referencia en los haiku:

Reuniones para mirar a la luna


Aunque se trata de una costumbre bastante olvidada, todavía hay quien la celebra. Generalmente reviste carácter
familiar o con amigos cercanos, aunque también puede asistirse a reuniones públicas organizadas por algunos
templos, conocidas como kangetsukai ( 観月会).

Tradiciones espirituales del tsukimi


Quienes sienten una mayor conexión espiritual con la época del tsukimi, suelen celebrar además éstas otras
tradiciones:
 Visitar santuarios: es habitual rezar y quemar incienso durante la noche del festival de observación de la
luna. Los santuarios son lugares sagrados populares para este ritual. Además, en estos días es relativamente
habitual que en los santuarios se celebren desfiles, espectáculos y otros eventos exclusivos del santuario.
 Dar ofrendas a la deidad de la luna en agradecimiento por la cosecha de otoño: es una antigua tradición
sintoísta. Como ofrenda se utiliza el tsukimi dango (bolas de de pastel de arroz) así como castañas y taro.
 Decorar los tejados con un herbáceo denominado «plateado chino«: ese herbáceo, llamado técnicamente
«miscanthus sinensis» (ススキ, leído «susuki«) sirve como amuleto y se usa a menudo como ofrenda a la
deidad de la luna o para dar la bienvenida al otoño. Es habitual ver esta planta decorando los tejados
durante los días de tsukimi.

Conejos en la luna
Una de las creencias populares más típicas de Japón es la de que en la luna viven conejos que fabrican mochi (pasta
de arroz tradicional).

Antiguamente creían ver en la superficie lunar un conejo machacando arroz con un mortero para hacer mochi en los
cráteres lunares.
Esa imagen forma ya parte de la iconografía japonesa y está presente en numerosas manifestaciones artísticas, sobre
todo en pinturas, grabados y motivos decorativos, así como en vestimenta.

La leyenda de los conejos en la luna


El Anciano de la Luna (deidad de la luna) bajó a la Tierra un día para poner a prueba la bondad de tres amigos
animales: un mono, un zorro y un conejo.

El anciano quería saber quién era el más amable de los tres.

Para ello, se vistió de mendigo, y se acercó a los amigos, que estaban sentados alrededor del fuego. Les pidió algo de
comer.

El mono recogió abundante fruta para el mendigo.

El zorro le trajo pescado.

Pero el conejo no tenía nada que dar y se ofreció a entregarse como sacrificio al hombre arrojándose al fuego y
dejando que el mendigo se lo comiera.

Sin embargo, antes de que el conejo se arrojara al fuego, el Anciano de la Luna se transformó, mostrando así su
forma original.

Le dijo al conejo que era un alma muy amable y se lo llevó a vivir a la luna con él.

Desde entonces hay una romántica creencia de que los conejos proceden de la luna.

Gastronomía de estas fechas


En la comida también hay un reflejo de esta tradición.

Durante el Jyūgoya es costumbre utilizar como ofrenda y decoración un plato lleno de tsukimi-dango (月見団子),
es decir, mochidango (bolas de mochi, una pegajosa pasta de arroz muy usada en Japón) con un color blanco
intenso, como el de la luna llena.
Por otro lado, siempre que aparece la palabra tsukimi en el nombre de un plato, significa que tiene algo redondo y
blanco en su presentación, generalmente un huevo. También hay multitud de platos comunes decorados con motivos
de esta festividad: cajas bentō, dorayakis…

Productos exclusivos en estos días


a se sabe que en Japón las empresas hacen especiales esfuerzos por aprovechar lo que tanto les gusta a los japoneses:
disfrutar de cada época.

Por ese motivo es habitual que las empresas (incluso las extranjeras instaladas en Japón) saquen a la venta productos
que solo existen en Japón.

El más famoso es el caso de la «Tsukimi Burger» (月見バーガ), una hamburguesa que puede degustarse en los
restaurantes McDonald’s de Japón cada año desde 1991 y solo en estos días.
La particularidad de esta hamburguesa es que lleva rodajas de huevo cocido redondeado, que simulan la luna llena.

Tablillas Ema: deseos escritos en un trozo de


madera
Pueden verse decenas de ellas colgadas en cada templo y santuario de Japón

Centenares de tablillas de madera llamadas Ema pueden verse colgando de algunos lugares concretos en los
santuarios y templos de Japón, luciendo un bonito dibujo por un lado y una escritura por otro.

Estas tablillas son uno de los amuletos más populares de Japón, de origen sintoísta.

Forman parte de los rituales de oración de quienes visitan dichos templos y santuarios.

¿Qué son las tablillas ema?


Las ema ( 絵 馬 , «dibujo de caballo«) son tablillas de madera que se pueden ver colgadas en santuarios de Japón
(también en los templos, debido al sincretismo religioso japonés).

En ellas se escriben los deseos que se desea ver cumplidos.

Se espera que las deidades del santuario lean los deseos escritos en las tablillas ema y los concedan a quienes los
pidieron.

Origen de las ema: el santuario Kifune


Durante el período Heian, el santuario Kifune (en Kibune, Kioto) recibió el patrocinio de la Corte Imperial, que
enviaba hasta allí caballos como regalo para rezar por el clima: un caballo negro para pedir lluvia y un caballo
blanco para pedir que dejara de llover.

Posteriormente empezaron a colocarse tablillas con dibujos de caballos para escribir los deseos, en referencia a la
costumbre de regalar caballos (en japonés «ema» significa «dibujo de caballo»).

Por ese motivo en la actualidad se encuentra en el santuario Kifune el Ema Hasshō No Jikinenhi (絵馬発祥の地記
念碑) o lugar de origen de las famosas tablillas ema que pueden verse en todos los santuarios de Japón.
Diseños actuales
Actualmente las tablillas no tienen necesariamente dibujos de caballos, sino que generalmente lucen un dibujo de la
deidad principal del santuario junto con su nombre o con alguna frase expresión como «negai» que significa
«deseo«.

Incluso algunos santuarios son famosos por sus ema con motivos muy curiosos como el manga y el anime, e incluso
los pechos femeninos. Ema Den: el lugar en el que colgar las tablillas

Generalmente las tablillas ema se cuelgan de una especie de expositor para que queden a la vista hasta fin de año,
cuando se queman, como explicaré más abajo.

En algunos santuarios existe un edificio específico para colgar las tablillas.


Dicho edificio se llama Ema Den (絵馬殿).

En el santuario Namba Yasaka de Osaka se encuentra el Ema Den más extraño de Japón.

La gran hoguera de fin de año


La última noche del año, los sacerdotes de los santuarios queman estas tablillas (al igual que el resto de amuletos)
para enviarlas a las deidades como agradecimiento por los deseos cumplidos.

El regalo perfecto
Las tablillas ema son uno de los típicos souvenirs o recuerdos que los viajeros compran en Japón y regalan a la
vuelta de su viaje.

Yosakoi (よさこい) es un estilo de danza único originario de Kōchi (Shikoku) y que actualmente se practica en
festivales y eventos en todo el país debido a su creciente popularidad.

Yosakoi
Origen del yosakoi
La primera vez que se tiene constancia de este tipo de baile es en el año 1954 en Kōchi, en la isla de Shikoku.

Desde entonces, el baile estilo Yosakoi se ha extendido por gran parte de Japón.

Este tipo de danza suele realizarse en grandes equipos, con gente de todas las edades.

Su estilo es muy enérgico, combinando movimientos de danza tradicional japonesa con música moderna.

Este tipo de baile también se practica como una forma más de deporte durante los festivales deportivos celebrados
en las escuelas primarias, secundarias y superiores japonesas.

Indumentaria para el yosakoi: el naruko


Existe una amplia variedad de vestidos utilizados por lo equipos de danza de yosakoi y, de hecho, eso es un
elemento clave de la vistosidad de los bailes.

Normalmente, todos los miembros de un equipo visten trajes similares.


Las chaquetas happi y los yukata, en una amplia variedad de colores, son las indumentarias predominantes.

Pero también hay festivales en los que se eligen trajes basados en vestimentas históricas, modas populares o modas
étnicas.

¿Qué es el naruko?
Uno de los aspectos característicos de la danza yosakoi es el uso de naruko: pequeñas palas de madera que cada
bailarín sostiene en su mano.

A lo largo del año, según las antiguas creencias japonesas, se producen cinco momentos de cambio o «gosekku«.

En cada uno de ellos es tradición celebrar unos eventos específicos en cada uno de esos «sekku» que consisten
principalmente en ofrendas para expulsar a los malos espíritus con la esperanza de tener una buena cosecha y de
procurar prosperidad a sus descendientes.

Los cinco «sekku» o festivos estacionales de


Japón
Importados de la tradición china, son cinco ceremonias celebradas en la corte imperial japonesa al final de cada
estación y que han llegado hasta nuestros días

Los Gosekku ( 五節句 ), también conocidos como sekku ( 節句 ), son los cinco rituales o ceremonias anuales que
tradicionalmente se celebraban en la corte imperial japonesa durante el período Nara (710-794 dC).

Son eventos celebrados al final de cada estación, en los que las personas hacen ofrendas para expulsar a los malos
espíritus con la esperanza de tener una buena cosecha y de procurar prosperidad a sus descendientes.

Origen de los sekku


Los antiguos japoneses adoptaron un ciclo de cinco eventos anuales basados en la tradición china y conocidos en
Japón como «sekku». Por ello se conoce con el término Gosekku (五節句, «cinco sekku»).

Sus orígenes fueron rituales y costumbres japonesas fusionadas con prácticas chinas de un modo único que, con el
paso del tiempo, se transmitieron a la sociedad japonesa.

La corte imperial celebró algunas de estas ceremonias hasta la llegada de la era Meiji, cuando fueron eliminados por
representar el pasado y la antigüedad.

Sin embargo, la sociedad japonesa siguió celebrando algunos de los rituales como parte de su tradición secular.

El artista Ikeda Koson (1801-1866) pintó, alrededor del año 1830, cinco pergaminos que representan los festivales.
Los cinco Sekku en la actualidad
En la antigüedad, estos cinco sekku se celebraban según el calendario lunisolar: cuando coincidían el mismo día y
mes impar (excepto el séptimo día del primer mes). Por ejemplo: el tercer día del tercer mes, el quinto día del quinto
mes, etc.

Con el paso de los siglos, las celebraciones imperiales pasaron a ser costumbres del pueblo, aunque simplificadas y
con un significado algo diferente.

Pero desde la adopción del calendario gregoriano tras la restauración Meiji, los cinco sekku pasaron a celebrarse en
las siguientes fechas: el festival de las Siete Hierbas (7 de enero); el festival de las Muñecas (3 de marzo); el festival
de los chicos (5 de mayo); el festival de las Estrellas (7 de julio); y el festival del Crisantemo (9 de septiembre).

Kochōhai (7 de enero)
En Año Nuevo, los nobles desfilaban en procesión ante el emperador durante las celebraciones del Jinjitsu ( 人日,
«día de las personas«).

En la actualidad, este sekku se celebra el séptimo día del primer mes y se considera parte de las celebraciones de
Año Nuevo que se celebran durante este tiempo.

Se conoce como Nanakusa No Sekku (la «Fiesta de las Siete Hierbas«) por la costumbre de comer la sopa de las
siete hierbas (七草粥) para asegurarse una buena salud y alejar a los malos espíritus en el año que comienza.

Nanakusagayu, la sopa de las siete hierbas

Kyokusui (3 de marzo)
El tercer día del tercer mes lunar, los cortesanos celebraban el festival de las flores de melocotonero (durazno).

En China ese día es el «Día de la Serpiente», una fecha en que era costumbre lavarse en el río y celebrar una fiesta
para limpiar la impureza.

Se dice que esta costumbre se introdujo en Japón durante el período Edo celebrándose en Palacio el ritual
Nagashibina, que ha llegado hasta nuestros días.

Entre los rituales, también se llevaba a cabo uno muy curioso denominado Kyokusui No Utage.

Consistía en dejar delicadas tazas de sake flotar por un arroyo del jardín del palacio del que cada invitado tomaba un
sorbo para luego escribir un poema.
El ritual del Kyokusui No Utage
La tradición del Hinamatsuri, que también formaba parte del festival de las flores de melocotón, continúa
celebrándose en la actualidad (por ello se conoce también como Momo No Sekku, o «sekku de las flores de
melocotonero»).

Ese día es tradición comer Hina Arare y Hishimochi.

Al estar dedicada a las niñas de las casas, suele considerarse el Día de las Niñas o de las muñecas (por ser parte
esencial de la celebración):

Hinamatsuri, el día de las muñecas

Ayame No Hi (5 de mayo)
El quinto día del quinto mes se colgaba el lirio para disipar los malos espíritus.

Celebrado como el festival japonés del lirio (Ayame No Hi) en la corte, hoy se conoce como Tango No Sekku ( 端午
の節句, Sekku de los Chicos).

En ese día, es tradicional comer Kashiwamochi y Chimaki.

En la actualidad, el día de celebración del Tango No Sekku se conoce con el nombre de Kodomo No Hi (Día de los
Niños):

Así se celebra el Kodomo No Hi

Kikkoden (7 de julio)
El séptimo día del séptimo mes, se hacían ofrendas durante el festival Tanabata, que celebraba el cruce anual de las
constelaciones Vega y Altair.

Actualmente el Tanabata o Festival de las Estrellas se celebra la noche del 7 de julio y aún es costumbre escribir un
deseo en una tira de papel y atarlo a una rama de bambú.

La comida tradicional de esta celebración son los fideos sōmen.

Explicamos todos los detalles en nuestro artículo:

Tanabata, la fiesta de las estrellas


Chōyō No En (9 de septiembre)
El 9 de septiembre se conoce con el nombre de «Kiku no Sekku» porque es el momento en que florecen los
crisantemos (kiku).

En este día se celebra el Kiku Matsuri (festival del crisantemo) en algunos templos.

También se le llama «Festival de la Castaña» porque era la época de la cosecha en Japón.

En China se creía que beber licor con flores de crisantemo prolongaba la vida. Esta costumbre se transmitió a Japón
y se convirtió en un evento para desear la inmortalidad y la longevidad.

Este día es tradición comer platos que incluyan el crisantemo, el arroz, las castañas y la berenjena. También el licor
de crisantemo bien frío.

La salud como objetivo


Como hemos visto, el festival que marca el punto de inflexión de cada temporada es una celebración en la que se
degustan productos de temporada con la esperanza de mantener e incrementar la salud y la longevidad personal y
familiar.

Las comidas de cada evento pueden variar según la zona.

https://japon-secreto.com/cultura/

También podría gustarte