Está en la página 1de 28

Maestría de Educación Abierta E-elarning

FILOSOFÍA DE LA CIENCIAS
Equipo Zeus- Tierra

Participantes:
Rosarmy García P Ana Yansi Nunez Luis Canelón Luis Torres Edgar
Yanzapanta Ramiro Ruales Oswaldo Torrealba

Marzo, 2014
INDICE GENERAL pp. 2 2

Resumen Abstract

INTRODUCIÓN

Diferentes escuelas en la filosofía griega

Divisiones de la filosofía

11

Diferentes métodos filosóficos

18

Conclusiones

22

Referencias

23

LISTA DE FIGURAS
Nº 1 2 3 Línea de tiempo filosofía griega y medieval Filosofía Moderna Filosofía
Contemporánea

pp. 4 15 17

1
RESUMEN

La temática de estudio se centra en el análisis de las corrientes filosóficas griega


con sus principales exponentes y su influencia observada hoy en día en el
desarrollo científico amplio: ciencias exactas y ciencias sociales principalmente.
Por otra parte el análisis de la filosofía medieval, establece el renacer de la
ciencia de la mano de elementos dogmaticos que se complementan desde la
visión individual de establecer parámetros de fe en la continua búsqueda de
respuestas del ser humano. El impacto de ambas filosofías sobreviene en la
compleja observación de la realidad polimórfica que se entreteje en la línea de
pensamiento del hombre contemporáneo que se desenvuelve en las distintas
ramas de la ciencia.

Palabras claves: filosofía, filósofos griegos, medieval, ciencia, escuelas de


pensamiento, fe, dogmas, iglesia.

ABSTRACT

The subject of study focuses on the analysis of the Greek philosophical with its
main exponents and their influence observed today in the broad scientific
development: natural sciences and social sciences mainly. Moreover, the analysis
of medieval philosophy, establishes the rebirth of science dogmatic hand from
elements that complement the individual vision of establishing parameters of
faith in the continuing search for human responses. The impact of both
philosophies occurs in the complex polymorphic watching reality is woven into
the thinking of modern man that unfolds in different branches of science.

Keywords: philosophy, Greek philosophers, medieval, science, schools of


thought, faith, dogma, church.

2
INTRODUCCÍON

A partir del momento en que aparece el hombre pensante, se ha hecho una serie
de cuestionamientos existenciales con la esperanza de encontrar respuestas sobre
temas de gran relevancia que expliquen de alguna forma el origen del universo,
comportamiento de fenómenos científicos, naturaleza humana, conductas
individuales y sociales, entre otros tópicos de interés medular.

El hombre en su interés por aprender sobre temas cosmogónicos, comienza a


estudiar observando atentamente los sucesos y es a través de la interacción e
inquietudes en común que se gestan las escuelas de pensamiento, se dan legados
de conocimiento de generación en generación que van perfeccionando
continuamente.

La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, porque alberga el


estudio básico de la vida y en ella confluyen las perspectivas científicas,
amalgamadas en una estructura sistémica de gran importancia para la humanidad.

Es así que por medio de la mirada retrospectiva de la historia, se observa la


importancia de la filosofía en el desarrollo intelectual y cultural. El florecimiento
de grandes civilizaciones hace más de 2500 años, junto con el auge escuelas de
pensamiento avanzado permiten tener una idea de lo primordial que es tema para
el hombre desde hace mucho tiempo.

El presente estudio pretende analizar las corrientes filosóficas más relevantes de


la época antes de Cristo, representada por filósofos griegos y además contrastar
con en las corrientes filosóficas tempranas de la era cristiana. En la figura Nº 1 se
observan un resumen donde se circunscribe el análisis a realizar.

3
Figura Nº 1. Línea de tiempo filosofía griega y medieval

Respecto a las escuelas griegas se tienen las más representativas en la eleática,


sofista, Jónica (no mostrada en la figura Nº 1) y máximos representantes
individuales como Pitágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles cuyas obras tuvieron
influencias de uno sobre el siguiente y aun así cada uno tuvo una línea propia de
pensamiento.

Acerca de la filosofía medieval se observará el papel preponderante de la iglesia


sobre la construcción de las obras y dogmas de aceptación entre otros puntos que
las contextualizan.

La complejidad de las escuelas de pensamiento, se observa en el impacto


palpable que sobrevive hoy en día en muchos aspectos de la vida.

4
Diferentes escuelas en la filosofía griega

Escuela Jónica La escuela jónica se caracterizó porque busco la fuente y


explicación de todas las cosas, en un único principio esencial.

Thales de Mileto (640-535 A.C.), El primer y más famoso de los siete sabios su
vida estaba envuelta en la bruma de la leyenda fue el primer filosofó jónico,
recorrió Egipto donde hiso estudios poniéndose en contacto de este modo con los
misterios de la religión egipcia. Se le atribuye el haber predicho el eclipse del sol
ocurrido en el año de 585. También se la atribuye haber realizado la medición de
las pirámides mediante las sombras que proyectan, se interesó por los fenómenos
astronómicos, físicos y meteorológicos e investigaciones científicas que lo
llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas diferentes de una
sustancia fundamental Primera idea del monismo. El monismo viene del griego
“mono” “único” Por lo tanto, en el monismo, Dios y el universo son la misma
cosa.

Anaximandro discípulo de Tales fue un filósofo jonio considerado el primer


científico al usar la experimentación como método demostrativo, mantenía que el
primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una sustancia
intangible, invisible e infinita que la llamo apeiron cosas no definidas.

Anaximenes fue el primer filosofo que explico diferencias cualitativas en


términos de diferencias cuantitativas un método fundamental en la ciencia física,
él consideraba que el principio de todas las cosas es el aire de él salió
condensación rarefacción. El aire domina y mantiene unido al cosmos de la
misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.

5
Escuela Pitagórica Para la filosofía general de esta escuela no existe un único
principio esencial, sino que adopta un punto de vista dualista.

Pitágoras de Samos (569-475 A.C.) celebre filósofo griego nacido en Samos y


muerto en Metaponte después los conceptos fundamentales de la matemática.
Hizo del número el principio universal por excelencia.

Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia


de que el alma es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y reencarna en
una forma más elevada en relación del grado alcanzado. El principal propósito de
los seres humanos tendía que ser la purificación del alma mediante el cultivo de
virtudes intelectuales, la abstención de los placeres y la práctica de rituales
religiosos. Los pitagóricos desarrollaron una terapia a través de la música para
lograr que la humanidad se encontrara en armonía ya que descubrieron las leyes

matemáticas del tono musical. Realizaron grandes contribuciones a las


matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

Escuela de Heráclito Heráclito (550 - 480 A.C.) grande filosofo que junto al
grupo de Mileto, considero que el origen del Universo no se centraba en el
pensamiento religioso o explicaciones que daban los dioses del todo. Por el
contrario consideraban que el hombre por si mismo podía explicar todo cuanto
acontecía a su alrededor. Fue considerado también uno de los primeros físicos de
la historia por colaborar con sus teorías sobre la Physis (Naturaleza). Afirmo que
la sustancia primigenia es el fuego, observo que el fuego produce cambios en la
materia y anticipo la teoría moderna de la energía. La doctrina del logos de
Heráclito que identificaba las leyes de la naturaleza con una mente divina
evoluciono la teología panteísta del estoicismo.

6
Escuela eleática La escuela eleática se caracterizo principalmente, porque no
admitía el movimiento Parménides (530-515 A.C) fundo la escuela de Filosofía
Elea de la colonia Griega, es el iniciador de lo que más tarde se conocerá con el
nombre de metafísica. En su única obra conocida sobre naturaleza adopto una
actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre la estabilidad y cambio,
mantuvo que el universo es lo que es, es decir un ente como una esfera
indivisible e inmutable. Por otro lado su doctrina inicio la llamada escuela
eleática cuya figura más representativa fue Zenón que dedico sus esfuerzos a
problematizar la posibilidad del movimiento a través de una serie de paradojas
que se harían celebres. Las aporías de Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales
que filósofos y lógicos de todas las épocas han intentado resolver.

Sofistas Los sofistas eran profesores ambulantes que enseñaban a la juventud y


cobraban un sueldo por ello. Un grupo de maestros itinerantes llamados sabios de
profesión o sofistas tuvieron un papel importante en la evolución de las ciudades
griegas desde las monarquías agrarias hasta su consolidad democrática comercial.
Para el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto de la interpretación y
visión de cada persona, el bien y el mal, lo verdadero y lo falso, depende de la
perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación. Entre sus
sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la media de las
cosas”, “la verdad no existe”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y
conveniencia“. Fueron precursores del exagerado uso de la opinión, no
importando si estas opiniones fueran absurdas y sin fundamento, y provocaron
grandes daños a la educación y formación de los jóvenes griegos. Fueron dos
pensadores sofistas 7
quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias. Sus componentes
mantenían que los individuos tienen el derecho a juzgar por si mismos todos los
asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone
que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y teología tiene
poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la vida diaria y declararon
que las reglas éticas tenían que asumirse a su interés.

Sócrates Sócrates (470 - 399) El interés de la reflexión filosófica se centraba


entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del
interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado
en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y
Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas
más propios de la sofística. Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas,
afirmando que no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de
la necesidad de más conocimiento. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus
enseñanzas fueron preservadas para las generaciones posteriores en los diálogos
de uno de sus más famosos discípulos Platón. Sócrates enseñó que cada persona
tiene pleno

conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a


la reflexión consciente para darse cuenta. Su contribución a la historia de la
filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión. Hizo
hincapié en la necesidad de un examen analítico de las creencias de cada uno, las
definiciones claras de los conceptos básicos y de un planteamiento racional y
crítico de los problemas éticos.

Platón Platón (429-347 A.C.) Uno de los más grandes filósofos de la antigüedad
alumno predilecto de Sócrates dio a conocer las doctrinas del maestro y las suyas
en los famosos diálogos en lo que sobresalen el Timeo, Fedon, el Banquete etc.
Viajo 8
por el mundo Griego de su época y recibe influencia de los sabios y matemáticos
contemporáneos de él. Alcanzo pleno dominio de las ciencias de su tiempo. Creo
la academia e hizo inscribir en el frontispicio “Que nadie entre aquí si no sabe
Geometría”. Platón exploró también los problemas fundamentales de la ciencia

natural, la teoría política, la metafísica, la teología y la epistemología, y


enriqueció conceptos tales como el conocimiento (en Teeteto), el origen y
esencia del lenguaje (en Crátilo), la justicia (en La República) o la belleza (en El
Banquete), entre otros muchos, que posteriormente se levantaron en fundamentos
permanentes del pensamiento occidental. Según Platón, la verdad, la belleza y la
justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores
morales es el mejor. En su programa social, Platón apoyó la censura en el arte,
por estimarla como un instrumento para la educación moral de la juventud.

Aristóteles Aristóteles (384-322 A.C.) Aristóteles fue un polímata, filósofo,


lógico y científico de la Antigua Grecia. Aristóteles, es considerado el más ilustre
discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro entre los más profundos e
influyentes pensadores de la historia de Occidente. Después de asistir durante
varios años a la Academia, se convirtió en el preceptor de Alejandro Magno. Más
tarde regresó a Atenas para fundar el Liceo, una escuela que, al igual que la
Academia de Platón, fue una de las grandes en enseñanza en Grecia. En sus
conferencias, Aristóteles definió los conceptos y principios básicos de muchas de
las ciencias teóricas, como la lógica, la biología, la física y la psicología. Al
establecer los rudimentos de la lógica como ciencia, desarrolló la teoría de la
inferencia deductiva, representada por el silogismo (proposición deductiva que
utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas para fundamentar
lo que habría de ser, el método científico.

En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y


materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos
9
mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla de
potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello que
puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también distinguido
como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se convierten en otra
cosa diferente de lo que son, excepto los intelectos activos humanos y divinos,
que son formas puras.

Neoplatonismo Neoplatonismo denominación colectiva de las doctrinas


filosóficas y religiosas de una escuela heterogénea de pensadores especulativos
que buscó desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo
relacionado con su teoría de las formas. Su principal representante Plotino su
filosofía se centra en el tema de Dios, la cual se anticipa a la problemática de la
filosofía medieval, como Platón, también Plotino distingue dos cales de mundos:
el inteligible y el sensible. El neoplatonismo se caracteriza por la oposición
categórica que se plantea entre lo espiritual y lo carnal, elaborada a partir del
dualismo platónico de idea y materia, oposición que se produce mediante la
hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el alma universal, que
transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una aversión al mundo de
los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida de sensaciones a
través de una rigurosa disciplina ascética o sea a la perfección espiritual.

10
Divisiones de la filosofía

En la Filosofía Griega

La Filosofía griega, encierra dos manifestaciones o fases parciales: la


manifestación teogónica, envuelta en mitos y en leyendas poéticas, que algunos
apellidan por esta razón Filosofía mítica, y la manifestación ético-política,
apellidada, no sin fundamento, por algunos, Filosofía sentenciaria, Filosofía
gnómica, en razón a la forma de su enseñanza por medio de versos y sentencias
aforísticas.

Entre los filósofos más reconocidos que surgieron en esta época podemos
mencionar a Platón y Aristóteles.

Platón Divide la filosofía en dialéctica, física y ética. Esta división no se


encuentra en los propios escritos de Platón, y sería imposible adaptar sus
diálogos al marco triple, pero corresponde con el espíritu de la filosofía platónica.
Según Zeller, Jenócrates (314 a.C.) su discípulo, y el representante principal de la
Vieja Academia, fue el primero en adoptar esta división tríadica, que estaba
destinada a pasar a través de los tiempos (Grundriss d. Geschichte d.
griechi"schen Philosophie, 144), y Aristóteles la sigue en la división de la
filosofía de su maestro. La dialéctica es la ciencia de la realidad objetiva, es
decir, de la Idea (griego, idea eidos), de modo que por dialéctica platónica
debemos entender la metafísica. La física se ocupa de las manifestaciones de la
Idea, o de lo Real, en el universo sensible, al que Platón no le atribuye ningún
valor real independiente del de la Idea. La ética tiene por objeto los actos
humanos. Platón trata con la lógica, pero no tiene un sistema de lógica; el cual
fue un producto del genio de Aristóteles.

11
La clasificación de Platón fue adoptada por su escuela (la Academia), pero no
tardó en ceder a la influencia de la división más completa de Aristóteles y en
concederle un lugar a la lógica. A raíz de las inspiraciones de los viejos
académicos, los estoicos dividieron la filosofía en física (el estudio de lo real),
lógica (el estudio de la estructura de la ciencia), y moral (el estudio de los actos
morales). Esta clasificación fue perpetuada por los neoplatónicos, quienes la
transmitieron a los Padres de la Iglesia, y a través de ellos a la Edad Media.

Aristóteles El ilustre discípulo de Platón, el más didáctico y al mismo tiempo el


más sintético, con una mente producto del mundo griego, elaboró un esquema
extraordinario de las divisiones de la filosofía. Las ciencias filosóficas se dividen
en teóricas, prácticas y poéticas, según que su ámbito sea el puro

conocimiento especulativo, la conducta o la producción externa. La filosofía


teórica consta de:


La física, o el estudio de las cosas corpóreas que están sujetas a cambios


Matemáticas, o el estudio de la extensión, es decir, de una propiedad corpórea

no sujeta a cambios y considerada, por abstracción, aparte de la materia


Metafísica, llamada teología, o primera filosofía, es decir, el estudio del ser

en sus determinaciones inmutables e incorpóreas (ya sea naturalmente o por


abstracción).

En la Edad Media Aunque la división de la filosofía en sus ramas no es uniforme


en el primer período de la Edad Media en Occidente, es decir, hasta el final del
siglo XII, las

12
clasificaciones de este periodo son en su mayoría similares a la división platónica
en lógica, ética y física. La clasificación aristotélica de las ciencias teóricas,
aunque dada a conocer por Boecio, no ejerció ninguna influencia debido a que en
la Alta Edad Media, Occidente no conocía nada sobre Aristóteles, excepto sus
obras sobre lógica y algunos fragmentos de su filosofía especulativa (véase la
sección V infra). Cabe añadir aquí que la filosofía, reducida al principio a la
dialéctica, o lógica, y colocada como tal en el Trivio, no tardó en erigirse por
encima de las artes liberales. Los filósofos árabes del siglo XII aceptaron la
clasificación aristotélica, y cuando sus obras especialmente sus traducciones de
los grandes tratados originales de Aristóteles penetraron en Occidente, la división
aristotélica definitivamente tomó su lugar allí. Su venida es anunciada por
Gundisalino uno de los traductores toledanos de Aristóteles, y autor de un
tratado, "De divisione philosophiae", que fue imitado por Michael Scott y Robert
Kilwardby. Santo Tomás no hizo más que adoptarlo y darle una forma científica
precisa. Más adelante veremos que, conforme con la noción medieval de un
sapientia, a cada parte de la filosofía corresponde el estudio preliminar de un
grupo de ciencias especiales. El esquema general de la división de la filosofía en
el siglo XIII, con los comentarios de Santo Tomás en él, es el siguiente: Hay
tantas partes de la filosofía como distintos dominios en el orden sometidos a la
reflexión del filósofo. Ahora bien, hay un orden que la inteligencia no forma,
sino que sólo considera; tal es el orden percibido en la naturaleza. Otro orden, el
práctico, se forma ya sea por los actos de nuestra inteligencia, o por los actos de
nuestra voluntad, o por la aplicación de esos actos a las cosas externas en las
artes: de ahí la división de la filosofía práctica en lógica, filosofía moral y
estética, o la filosofía de las artes.

La filosofía de la naturaleza, o la filosofía especulativa, se divide en metafísica,


matemática y física, de acuerdo con las tres etapas atravesadas por la inteligencia
en su esfuerzo por lograr una comprensión sintética del orden universal, 13
mediante la abstracción del movimiento (física), la cantidad inteligible
(matemáticas), el ser (la metafísica) (En lib. Boeth. de Trinitate, Q. v., a. 1). En
esta clasificación, es preciso señalar que, al ser el hombre un elemento del mundo
de los sentidos, se sitúa a la psicología como parte de la física.

En la Filosofía Moderna.

Se ha de conocer a Descartes como el "Padre de la Filosofía Moderna", este basó


sus estudios en el análisis de las fuentes del conocimiento, es por ello que la
Teoría del Conocimiento es el tema central de la Filosofía. Si bien es cierto que
Descartes se apoya todavía en la Escolástica, el haber introducido en la filosofía
la duda metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su
idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes
sistemas. Él desarticula la razón y la fe, llamando a esta la corriente
“Racionalismo” hasta llegar a Hegel, el último filósofo moderno, quien sostenía
que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”.

Existen muchas variantes en la Filosofía moderna, entre ellos las variadas


clasificaciones, entre estas la Escolástica fue la que más duró, con algunas
excepciones, hasta el siglo XVII. A partir de Descartes, nos encontramos que las
clasificaciones difieren en los principios que los inspiran. Kant, por ejemplo,
distingue la metafísica, la filosofía moral, la religión y la antropología. El
esquema más ampliamente aceptado, el que rige todavía la división de las ramas
de la filosofía en la enseñanza, se debe a Wolff (1679-1755),discípulo de
Leibniz, que ha sido llamado el educador de Alemania en el siglo XVIII.

14
Otra forma de clasificarla es fecharla, de la misma forma que la mayoría del
período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía
moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

En la Figura Nº 2 encontrarás los nombres de algunos de los más importantes


filósofos de este período ubicados según la línea de pensamiento de la cual
participaron.

EMPIRISMO

Hobbes
1588-1679

Locke
1632-1704

Hume
1711-1776

RACIONALISMO

Descartes
1596-1650

Spinoza
1632-1677

Leibnitz
1646-1716
IDEALISMO

Kant
1724-1804

Hegel
1770-1831

Figura Nº2 Filosofía Moderna. Cortesía deLuventicus Academia de Ciencias.


Prof. Andrés Luetich. 22 de diciembre de 2002. En el último período de la
Escolástica se dejan sentir las corrientes precursoras del nuevo pensar, sin
embargo Descartes dio una gran problemática, un punto de partida (la duda), un
método (rigorismo matemático) en la cual dio un sello del subjetivismo cuyo
desarrollo ulterior fue el Idealismo; por ende es también cartesiana la
interpretación mecanicista de la naturaleza que adoptará el Empirismo.

En la Filosofía contemporánea

La filosofía contemporánea se sitúa a partir del año 1789, fecha del inicio de la
Revolución Francesa. El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución

15
Francesa y las conquistas napoleónicas, comenzó a partir de la disolución del
sistema hegeliano, luego del esfuerzo de Hegel por lograr una síntesis que lo
abarcara todo, se generó un movimiento contrario, de dispersión que dio lugar al
surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.

El impulso recibido por la filosofía durante la última mitad del siglo XIX genero
nuevas ciencias filosóficas, de las distintas ramas se han desprendido de las
principales. En psicología este fenómeno ha sido notable: criteriología,
psicología fisiológica, la didáctica o la ciencia de la enseñanza; la pedagogía, o
ciencia de la educación; la psicología colectiva y la psicología de la los pueblos,
entre otras.

En este momento fue destacado el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco


dialéctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crítica de Marx y
Engels a la dialéctica hegeliana, nace la dialéctica materialista y el materialismo
histórico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX también
incluiría la negación de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo
XVIII, son los desarrollos científicos los que desafiarían la filosofía: el más
importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de auto-
regulación orgánico encontrado en filósofos como Adam Smith.

Aunado a esto, fue notable el surgimiento de filósofos "pop" que promulgaban


sistemas para arreglárselas con el mundo. A la inversa, algunos filósofos han
intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosóficas. Los más notables,
HansGeorge Gadamer y Alasdair MacIntyre, han revivido la tradición del
aristotelismo.

En la siguiente Figura Nº 3 se encuentran los nombres de algunos de los más


importantes filósofos contemporáneos ubicados según su línea de pensamiento.

16
IDEALISMO EMPIRISMO ANTI-HEGELIANOS

Schopenhauer
1788-1860

Kierkegaard
1813-1854

POSITIVISMO

Comte
1789-1857

IZQUIERDA HEGELIANA

Feuerbach
1804-1872

Marx
1818-1883

Nietzsche
1844-1900

FENOMENOLOGÍA

Husserl
1859-1938
Scheler
1874-1928

Heidegger
1889-1776 ESCUELA DE FRANKFURT

Marcuse
1898-1979

HERMENÉUTICA

Gadamer
1900-2002

EXISTENCIALISMO

Sartre
1905-1980

ESTRUCTURALISMO

Foucault

1926-1984 Figura Nº 3. Filosofía Contemporánea. Cortesía de Luventicus


Academia de Ciencias. Prof. Andrés Luetich. 22 de diciembre de 2002.

17
Diferentes métodos filosóficos

Corrientes filosóficas griegas.

La filosofía es la disciplina que desde el origen del hombre estudia su


pensamiento y la concepción de la realidad desde varias ópticas. Muchos
estudiosos y pensadores han dado su opinión al respecto, dando como resultado
el origen de distintas corrientes que tratan de explicar esta característica propia
del ser humano y que lo define como ser racional.

Al hablar de las corrientes filosóficas griegas se caracterizan como el


materialismo como herramienta para llegar a verdades.

La escuela Jónica es filosofía griega y se caracteriza como una filosofía


eminentemente materialista.

La escuela Pitagórica realiza una división entre el idealismo y el materialismo,


donde su precursor es Pitágoras, dándole importancia al alma.

La filosofía eleática difiere del materialismo, se apoya en que el pensamiento es


una unidad dotada de veracidad, inclusive está por encima de del conocimiento
que aportan los sentidos humanos.

Los sofistas sustentan su teoría en la percepción. Le dan más importancia a lo


material que lo espiritual.

Sócrates, era dialéctico, planteaba una proposición, la cuestionaba analizaba y


evaluaba sus consecuencias y luego hacia una comprobación para ver si coincidía
con los hechos conocidos. 18
Obviamente para establecer un proceso de enseñanza y aprendizaje
necesariamente se debe realizar un diagnóstico donde se analice el perfil
cognoscitivo del individuo y para ellos es importante tomar en cuenta todas estas
escuelas, cabe destacar que son importantes pero también se debe tomar en
cuenta que el pensamiento del individuo actual y entender que es distinto mucho
más dinámico y en constante evolución, es por ello que se debe estar actualizado
y revisar autores, como por ejemplo el español Fernando Savater y el Venezolano
Carlos Saúl Rodríguez que son filósofos de la actualidad y han realizado una
adaptación de todas estas escuelas y teorías de estos períodos para ser utilizadas
en la actualidad.

Corrientes filosóficas de la edad media

En esta etapa el cristianismo tomó un protagonismo bastante preponderante


mediante el cual trataba de explicar la existencia de Dios y de los fenómenos del
mundo que les rodeaba. El principal instrumento de estudio se convirtió la Biblia,
principalmente los Evangelios principio y fin de todo, permitiendo que a más de
una religión se convierta en un conjunto de principios para llegar a analizar
aspectos básicos de la convivencia, llegando a convertirse en procesos iniciales
para procesos de estudio, inspiración y análisis para las siguientes tendencias
filosóficas.

La Patrística En esta etapa inicial de la filosofía de la edad media, los dogmas


cristianos articulados, visualizada en referencia a otras religiones, anteponiendo a
Cristo como la única verdad del mundo, los Padres de la Iglesia tuvieron como
protagonistas a los Padres de la Iglesia tales como Hipólito y San Agustín,
determinaron que la Patrística sea una corriente preponderante para el desarrollo
de la Filosofía.

19
El Neoplatonismo se creó a partir de una reinterpretación de Platón con una
realidad cristiana; en esta era Agustín (354-430) se considera como el último
gran filósofo de la antigüedad y principio de la modernidad, es decir el nexo
entre dos formas de entender y pensar la filosofía, constituyéndose como un
buscador empedernido de la Verdad llegando a definir que el conocer, el saber
será definitivo para vivir y morir; ya que el conocimiento es amor y llegando a
Dios se llegará a conocer la certeza y la certeza conocerá a Dios y la verdad será
el final cuando realmente se conozca a Dios.

Finalmente la Patrística con su máximo autor San Agustín, entrega a la filosofía


la solución del problema de la Fe y de la Razón, llegando a interactuar entre
filosofía y religión como necesidades vitales para el ser humano para llegar a
poseer la verdad, identificando cada una sin confundirlas, ya que la razón
religiosa se alcanza con la Fe y la razón de la filosofía se alcanza con la razón.

La Escolástica La Escolástica, emerge en el siglo XIII, y la metafísica es pilar


fundamental del desarrollo de saberes, para lo cual el conocimiento de Aristóteles
y de las corrientes neoplatonismo greco-árabe, en los cuales el objeto de estudio
es las causas esenciales y existenciales para llegar a partir del método científico
por excelencia con la reinterpretación de Aristóteles a concepciones de la
realidad y del entorno; para poder transcribirlas en nuevas traducciones que las
universidades y escuelas son las protagonistas de dichas traducciones como la
Escuela de Toledo. Estos espacios de reflexión de la edad media, se cultivan los
saberes teológicos y filosóficos para llegar a demostrar la existencia sobrenatural
de Dios. Determinando a la Escolástica como teología pura, sin descuidar que se
considera esencialmente filosofía, es decir que trata problemas filosóficos que
surgen de la religión y la teología.

20
Averroes será quien se trata de realizar una real interpretación de del filósofo
griego, llegando a definir una Doble Verdad, que se representa por la religión y
por la filosofía. El Filósofo Averroes, llegó a obtener el reconocimiento de
demostrar el triunfo de Aristóteles de entre todos los filósofos los árabes.

Luego Santo Tomás de Aquino desarrolló una teoría que combinaba al


cristianismo con las ideas aristotélicas, que conllevará en los ideales oficiales del
catolicismo; los tres grandes problemas de la filosofía en la edad media fueron
"Dios" referida a Dios y la comprobación de su existencia mediante métodos
científicos, que permitirán evaluar no solo con la fe sino corroborada con la
ciencia, "Las Relaciones entre Fe y Razón", es la unión entre ambas, que al llegar
a un determinado momento se complementaran en sus conceptos y no será
contrario para su definición, dentro de la complementariedad.

Se encuentran además tres posturas de tres autores referenciados anteriormente


pero con diferentes concepciones: San Agustín que define como la existencia de
una Verdad conceptualizada de la confluencia de ambas corrientes. Averroes, y
su llamada Doble Verdad en las que las 2 fuentes son independientes pero llegan
a un consenso, y Santo Tomas con su autonomía armónica entre la religión y fe,
llegan a verdades absolutas que se pueden explicar la una sin necesidad de la
otra, y los "universales” definen los problemas más debatidos por los filósofos de
la edad media, es decidir si las ideas más generales y abstractas poseen existencia
separada e independiente del entendimiento humano o son sólo nombres y
conceptos.

21
Conclusiones

Luego del análisis del tema sobre las diversas corrientes filosóficas griegas y
medievales, se llega a las siguientes reflexiones:
El génesis de la filosofía se remonta al momento en que el hombre pensante
desea respuestas a temas existencialistas y desde ese momento va tomando
estructura e influencia en la cotidianidad de las personas.
El pensamiento del hombre trasciende mas allá de su existencia y su legado está
vigente hasta días presentes. El desarrollo del mundo científico y sus disciplinas
debe gran parte a las grandes obras de filósofos griegos que exploraron campos
de matemática, física, ciencia sociales y conductuales, entre otros.
La conexión de la filosofía y la ciencia es un extraordinario catalizador para la
búsqueda de respuestas en pro de conocer y mejorar el ámbito de vida.
Las corrientes medievales aportaron a la ciencia una visión pragmática de las
cosas y ayudó a resaltar el rol individual de comportamiento en la consecución de
los hechos, aun cuestionando dogmas de fe para estudiar pruebas estoicas
(penitencia), escolásticas (formación en la fe), Patrísticas (fe cristiana),
principalmente.
Las filosofías griega y medieval se complementan, ya que son parte de una
estructura compleja científico- teológico, que coexisten en el ser humano y cada
uno aporta perspectivas y alternativas de respuestas dependiendo del asunto
estudiado.

22
Referencias

Arteguias.com (2010). [Información en línea]. Disponible:


http://www.arteguias.com/filosofiamedieval.htm. [Consulta: 2014, Marzo 16]
Baldor, A (1982) Algebra, España: Cultural Centro Americana Bipodes
implumes busca logos. Filosofía Contemporánea. [Información en línea]
Disponible: http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/filcontempor.htm.
[Consulta: 2014, Marzo 16] Breve Historia de filosofía griega. [Información en
línea]. Disponible: http://www.filosofia.net/materiales/recursos.htm. [Consulta:
2014, Marzo 15]

Cuaderno de Materiales Filosofía y Ciencias Sociales (s/f). Breve Historia de


filosofía griega. [Información en línea]. Disponible:
http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm. [Consulta: 2014, Marzo 16]
Díaz, Lucas (1996) Breve Historia de la Filosofía griega [Presentación en Línea]
Disponible: http://www.filosofia.net/materiales/rec/griega.htm [Consulta: 2014,
Marzo 17] Enciclopedia Católica Online. [Información en línea]. Disponible:
http://ec.aciprensa.com/wiki/Filosof%C3%ADa#.UyT-gvl5NMs . [Consulta:
2014, Marzo 15] Lara, J (1986) Filosofía I, México: Publicaciones Cultural
Luetich, Andrés. (2002) Argentina. Luventicus Academia de Ciencias. Filosofía
Moderna. [Información en línea]. Disponible:
http://www.luventicus.org/articulos/02A036/index.html [Consulta: 2014, Marzo
16]

23
Morillo, Franklin. (2013). Filosofía de la Ciencia: Trayectoria Histórica del
pensamiento Científico. [Documento en línea]. Disponible:
http://es.scribd.com/doc/156914412/Corrientes-filosoficas-de-las-
cienciasgriegas-y-la-edad-media [Consulta: 2014, Marzo 16] Salgado Sebastián
(2012). La Filosofía de Aristóteles. [Documento en línea]. Disponible en:
http://guindo.pntic.mec.es/~ssag0007/filosofica/aristotelesduererias.pdf.
[Consulta: 2014, Marzo 16]

Vásquez, Francisco (2012). Corrientes Filosóficas. [Información en línea].


Disponible en:
http://corrientesfilosoficaspresocraticos.blogspot.com/2012/11/filosofia-clasica-
griega.html. [Consulta: 2014, Marzo 16]

24

También podría gustarte