Está en la página 1de 5

Título de la Obra: DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LA

PERSONALIDAD JURÍDICA. CONCEPTO Y DESARROLLO EN LA


JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANO*
Nombre del Autor: Beatriz Eugenia Suárez López
Édgar Hernán Fuentes Contreras
Control de Lectura

Universidad Autónoma de Tamaulipas


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Materia: Derecho Procesal Civil
Profesor: Mtro. Francisco Javier Elizalde Soto
Alumno: Vicencio Rodríguez Joshua

1. Resumen
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, conocida como Corte IDH, ha estado
activa desde 1988 interpretando y desarrollando los derechos establecidos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Uno de los derechos
fundamentales abordados por la Corte es el que se encuentra consagrado en el
artículo 3 de la CADH. El texto menciona un derecho denominado "derecho al
reconocimiento de la personalidad jurídica". Aunque este derecho no está
detalladamente descrito en la Convención mencionada, se considera importante para
el análisis del contenido de la Convención. Se propone abordar la jurisprudencia
interamericana para definir la importancia y el alcance de este derecho.
El texto destaca varios mecanismos internacionales que garantizan la protección de la
personalidad jurídica. Menciona documentos como la Declaración Universal de
Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que incluyen disposiciones
sobre este derecho. En particular, el artículo 3 de la CADH establece que toda
persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Aunque esta disposición no detalla el contenido y alcance específico del derecho, otros
instrumentos internacionales, como el artículo 17 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, también reconocen el derecho al reconocimiento de
la personalidad jurídica, asegurando que toda persona debe ser reconocida como
sujeto de derechos y obligaciones, así como disfrutar de los derechos civiles
fundamentales.
El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica implica varios aspectos
según la profesora Namiko Matzumoto:
- Reconocimiento de la capacidad de toda persona para tener derechos y deberes.
- Implica que es imposible negar absolutamente la posibilidad de que una persona sea
titular de derechos y deberes.
- Obliga al Estado a proporcionar los medios y condiciones necesarios para que este
derecho pueda ser ejercido libre y plenamente por sus titulares.
El texto señala que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) aún no ha abordado de manera exhaustiva ni en numerosos
casos el derecho en cuestión. Sin embargo, destaca que, a pesar de esta limitación, se
percibe una evolución importante en la jurisprudencia recopilada, que establece
claros límites sobre el alcance y la protección de dicho derecho. Además, se menciona
que se han identificado 21 casos en los cuales la Corte IDH se ha pronunciado sobre el
derecho en estudio, aunque no en todos ellos ha considerado que se ha violado dicho
derecho.
La jurisprudencia de la Corte ha destacado el reconocimiento de la personalidad
jurídica en casos de desaparición forzada, con 17 de 21 sentencias tratando este tema.
Le siguen en número las decisiones relacionadas con los derechos de las comunidades
indígenas y tribales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostuvo que, aunque la
desaparición forzada de personas implica una violación continua de varios derechos
establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), el
derecho contenido en el artículo 3 tiene un alcance específico. Este derecho debe
interpretarse junto con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, que establece que el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
implica la capacidad de ser titular de derechos y deberes.
La Corte concluyó que este derecho tiene un contenido autónomo, no derivado
automáticamente de la desaparición forzada de personas. Esta interpretación difiere
de la postura de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que
consideraba que la desaparición forzada de personas conllevaba automáticamente la
violación del derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sostiene que la violación


de un derecho radica en el hecho de que el propósito específico de una práctica
perniciosa es privar al individuo de la protección que le es debida. Quienes llevan a
cabo esta práctica operan al margen del imperio de la ley, ocultando cualquier
evidencia del delito y procurando su impunidad, sugiere que existe una intención clara
de evitar que una persona pueda tomar acciones legales respecto al ejercicio de sus
derechos. Se hace referencia a algún tipo de medida o acción que busca impedir que la
persona sancionada pueda recurrir a la ley para defender sus derechos.
La Corte examinó cómo se viola el derecho al reconocimiento legal de la personalidad
en relación con las comunidades indígenas y tribales, como se evidencia en las
sentencias del caso de la comunidad Sawhoyamaxa frente a Paraguay. En relación con
la comunidad Sawhoyamaxa, se indicó que 18 de las 19 personas afectadas
experimentaron una falta de reconocimiento de su identidad legal, ya que el Estado
nunca les proporcionó un certificado de nacimiento ni de defunción. Por lo tanto, no
tenían forma de demostrar su existencia legal (Corte IDH, 29 de marzo de 2006, párr.
190). Se estableció que no se podía culpar a los miembros de la comunidad por no
obtener documentos de identificación.

La Corte IDH determinó que esta situación era responsabilidad del Estado, que está
encargado de implementar medidas para que los miembros de la comunidad sean
registrados y reconocidos. Exigir a los miembros de la comunidad que obtengan los
documentos sería injusto, ya que implicaría que se desplacen hacia la capital del
Paraguay, asunción, lo cual sería desproporcionado debido a los largos y costosos
viajes que la comunidad no podría costear. La Corte IDH argumentó que "Los
miembros de la comunidad mencionados anteriormente han permanecido en un limbo
legal en que, si bien nacieron y murieron en el Paraguay, su existencia misma e
identidad nunca estuvo jurídicamente reconocida, es decir, no tenían personalidad
jurídica"
Según la información recopilada, aunque la Corte IDH se encarga de proteger varios
aspectos relacionados con el reconocimiento de la personalidad jurídica, el alcance y
la aplicación de este derecho no están completamente claros para utilizarlo en
circunstancias adicionales que podrían implicar una violación del artículo 3 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). En otras palabras, las
líneas de decisión establecidas por la Corte no proporcionan con certeza orientaciones
para el juicio en otros eventos que, por su naturaleza, podrían dar lugar a la
vulneración mencionada. Por lo tanto, se pueden identificar al menos tres áreas de
interés que condicionarán el marco de aplicación del derecho:
1. Ejecuciones extrajudiciales en el caso de los llamados "falsos positivos".
2. Reconocimiento de la personalidad jurídica, incluidos los atributos del estado civil,
para miembros de la comunidad LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e
intersexuales).
3. Parámetros para reconocer la personalidad jurídica de colectivos o comunidades
distintos de los indígenas y/o tribales.
2. Recuperación de la tesis central del autor.
El mayor desafío de este derecho es establecerse como un derecho independiente
que pueda ser aplicado en comunidades indígenas o tribales, así como en otros
tipos de comunidades que no solo se basan en aspectos raciales, sino también en
identidad, condición, orientación, etc. Estas comunidades comparten la necesidad
de protección debido a su historia de marginación; entre ellas se incluyen el
pueblo Rom, los raizales y las víctimas del desplazamiento forzado.
La validación y desarrollo de pautas para esta inclusión permitiría que los Estados
protejan y respeten a estas comunidades, además de promover una interpretación
más amplia del concepto de personalidad jurídica que no se limite únicamente al
ámbito individual. Incluso, se podría explorar si, de la misma manera, se podrían
reconocer los derechos colectivos de estas comunidades; El desafío radica en
determinar si los aspectos del derecho civil, como el reconocimiento de la
personalidad jurídica, pueden considerarse un derecho humano aplicable a un
grupo de individuos que forman una entidad ficticia para interactuar con el Estado,
especialmente cuando el Estado niega esa posibilidad.
3. Identificación de la interlocución del autor.
 ¿con quién discute?
No hay discusión, postulan el derecho al reconocimiento de la personalidad
jurídica
 ¿cuál es su propósito? postular el derecho al reconocimiento de la
personalidad jurídica
4. Resignificación personal del texto.
¿qué importancia tiene para ti?
Bastante ya que no tenía idea de todos los casos donde la personalidad jurídica
no era tomada en cuenta
5. Mapa conceptual del texto

RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA

El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica ha sido objeto de análisis por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en varias decisiones, destacando su importancia para el disfrute de otros
derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este artículo se enfoca en el
desarrollo jurisprudencial de este derecho dentro de las decisiones del tribunal internacional, con el objetivo de
definir su contenido protegido y las responsabilidades de los Estados al respecto. Se emplea el método
censitario para recopilar la jurisprudencia analizada, presentando los resultados en tres secciones distintas que
incluyen la conceptualización, la aplicación en las sentencias del tribunal y los desafíos que enfrenta este
derecho en estudio.
Debido a ello, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica encierra varios aspectos
por la interrelación de las normas internacionales, que la profesora Namiko Matzumoto alude así:
• Reconocer la capacidad que tiene toda persona de ser titular de derechos y deberes.
• Supone el desconocimiento en términos absolutos la posibilidad de ser titular de derechos y deberes.
• Conlleva una obligación directa para el Estado, esto es que debe procurar los medios y condiciones para que ese derecho pueda
ser ejercido de manera libre y plena por sus titulares

La existencia de un desarrollo jurisprudencial del derecho en estudio mediante generación de vínculos con otros derechos y
temáticas.
• La presencia de una conexión aceptada entre los hechos que originan el delito de desaparición forzada y la violación del
derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• El reconocimiento de que el derecho abordado no solo se revela como exigencia al Estado frente a personas individualmente
consideradas, sino a colectivos protegidos por los derechos humanos, como es el caso de las comunidades indígenas y tribales.

• La manifestación del derecho como elemento reponderante para garantizar la ejecución de otros tipos de derechos.

La aceptación de un vínculo permanente entre la desaparición forzada y la violación al reconocimiento de la personalidad


jurídica, sería como admitir, siguiendo al juez García Ramírez en su voto razonado, que en casos de privación arbitraria de
libertad o de incomunicación absoluta o relativa, también se viola dicho derecho y otros como la libertad de locomoción, de
expresión, de reunión, etc. Por ende, la violación al derecho debe implicar una ausencia total de su posibilidad de ser sujeto de
derechos y obligaciones, y nola simple imposibilidad de ejercicio de algunos derechos, al mermársele ciertas capacidades.

1. Ejecuciones extrajudiciales en el caso de los llamados “falsos positivos”.


2. Reconocimiento de la personalidad jurídica, como atributos del estado civil, en miembros de la comunidad LGBTI (lesbianas,
gays, bisexuales,transgéneros e intersexuales).
3. Parámetros de reconocimiento de la personalidad jurídica a colectivos o comunidades diferentes a las indígenas y/o tribales.

También podría gustarte