Está en la página 1de 12

Facultad de Derecho

Sociología Jurídica 2024-I


Profesora: Laura S. Ledezma Paredes, ls.ledezma792@uniandes.edu.co
Monitora: Catalina Pérez, c.perezv2@uniandes.edu.co
Lugar y horario de atención: concertar mediante email.
Horario de clases: martes y viernes, 11:00 A.M. – 12:20 M.

JUSTIFICACIÓN
En términos generales, la Sociología Jurídica es un campo de conocimiento relativamente
autónomo que se propone estudiar las relaciones entre la sociedad y el derecho, es decir, se
ocupa del estudio de hechos sociales y su relación con el campo jurídico. Este estudio se da
desde una aproximación teórica y empírica que busca entender los fenómenos jurídicos en
cuanto fenómeno sociales y al mismo tiempo revisa la influencia de los hechos jurídicos en la
realidad. Por lo tanto, la Sociología Jurídica abandona el estudio del derecho en su esfera
puramente normativa, en su lugar, privilegia los efectos sociales que produce y/o las
explicaciones de su ineficacia o eficacia como mecanismo de regulación social.
Así pues, el curso se propone estudiar las principales aproximaciones a la sociología jurídica,
sus aportes teóricos, sus marcos metodológicos y sus conceptos fundamentales. Para cumplir
este propósito, el curso realizará un estudio sistemático de los principales debates de esta
disciplina y buscará aportar herramientas analíticas que permitan estudiar la conexión entre
fenómenos sociales complejos como el derecho, la sociedad, la cultura y el poder. Con el fin
de cumplir con el objetivo, se empleará la interseccionalidad, como herramienta analítica
transversal. La interseccionalidad permite comprender y analizar la complejidad del mundo,
de las personas y de las experiencias humanas, dando cuenta de la percepción cruzada o
imbricada de las relaciones de poder, es decir, permite comprender que los fenómenos
sociales raramente dependen de un único factor, más bien, son el resultado de muchos ejes
que actúan a la vez y se relacionan entre sí.
El curso de sociología jurídica es fundamental para el desarrollo académico y profesional de
las, los y les profesionales en derecho, ya que contribuye a tener una reflexión compleja sobre
el funcionamiento, límites y mecanismos reales del derecho. Así pues, las personas que
toman el curso tendrán una visión crítica del derecho y su desarrollo en las sociedades
modernas y contemporáneas.
OBJETIVOS
General
Quienes tomen el curso estarán en capacidad de comprender los principales debates
sociojurídicos y de analizar críticamente la relación del derecho y la sociedad desde una
compresión interseccional. Así mismo, podrá entender métodos cualitativos de investigación
social a objetos de estudio jurídicos.
Específicos

1
Al finalizar este curso se espera que el estudiante sea capaz de:
1. Identificar principales corrientes teóricas y problemas teóricos de la sociología jurídica.
2. Comprender y analizar críticamente algunos de los principales problemas teóricos y
metodológicos planteados por la sociología jurídica.
3. Aplicar los conceptos y metodologías a investigaciones empíricas y documentales en el
campo socio jurídico.

Estos objetivos están relacionados con los objetivos del pregrado en Derecho.
Particularmente, con los objetivos de (i) Investigación jurídica: integrar las diferentes áreas
del Derecho y aproximarse a este y a la realidad social desde diversas perspectivas del
conocimiento; (ii) Argumentación y comunicación: utilizar eficazmente métodos de
comunicación oral y escrita en un lenguaje técnico adecuado para el destinatario; Reconocer
y comprender los diferentes puntos de vista y estar en la capacidad de integrarlos en la
estrategia argumentativa.
METODOLOGÍA
Las sesiones comenzarán con una pequeña introducción a la temática tratada por parte de la
profesora, para luego dar paso al estudio de un caso o problemática pertinente que permita
una mayor apropiación de los conceptos. En esa medida, la metodología preferencial será la
cátedra activa. En ella, la/el/le estudiante es el responsable de su proceso de aprendizaje. Por
su parte, el docente asume el rol de acompañarlo en el desarrollo de las actividades inherentes
a su formación.
La cátedra activa permite hablar de autonomía y trabajo colaborativo, buscando información
pertinente y suficiente frente a los temas tratados, para que logren sustentar adecuadamente
sus planteamientos. De igual forma, que la/el/le estudiante logre aproximarse por sí mismo a
diversos objetivos de aprendizaje, independientemente al escenario profesional al que se
enfrente.
CRONOGRAMA
** Sujeto a modificaciones en donde orden y las lecturas pueden variar. Los cambios se
informarán oportunamente por medio de Bloque Neón.

Semana Temática Lecturas

- Lectura del Programa de clase.


Enero 23 Presentación de clase
- Establecer las reglas de juego.

Enero 26 ¿Cuál es la importancia


del pensamiento crítico? hooks, b (2002) Enseñar pensamiento crítico.
Rayo Verde (pp17-22 y 37-44).

Ejercicio ¿Cuál es el sistema de opresión que


representa la canción?

2
Video: ¿Por qué estudiar Sociología Hoy?

Lectura:
Mills, C. W., Germani, G., & Torner, F. M.
¿Cuál es la importancia (1961). La imaginación sociológica (Vol. 2).
de la sociología y el México: Fondo de Cultura Económica. PP.16 -
Enero 30
pensamiento crítico? 32.

Ejercicio Taza de Café ¿Qué podríamos decir,


desde un punto de vista sociológico, de este
hecho de comportamiento, que parece tener tan
poco interés?
Wallerstein, I. M. (2005). Análisis de sistemas-
mundo: una introducción. Siglo xxi. PP 3- 19.

Collins, P. H., & Bilge, S.


(2020). Intersectionality. John Wiley & Sons.
13-38.
Opcional:
¿Cuál es la importancia
Febrero 2 Fry. M (2000) Oppression. En Minas, A. (Coor).
de la sociología?
Gender basics: Feminist perspectives on women
and men (p. 16). Wadsworth. Disponible:
https://archive.org/details/genderbasicsfemi0000
unse_r1c5/page/n5/mode/2up

Metodología: La profesora hará una pequeña


introducción al tema y dos grupos de estudiantes
expondrán las lecturas.
Febrero 6 ¿Cuál es la importancia
de la Sociología Héctor Fix-Fierro, Carlos Silva Forné, Andrea
Jurídica? Pozas Loyo, Mauricio Padrón Innamorato,
Alberto Abad Suárez Ávila (2018) Manual de
sociología del derecho. Fondo de Cultura
Económica. PP 25- 41.

Pregunta guía ¿La sociología del derecho hace


parte de las ciencias sociales o es una disciplina
jurídica?

Opcional
Valverde, M. (2006). The sociology of law as a
‘means against struggle itself’. Social & Legal
Studies, 15(4), 591-597.

Metodología: La profesora hará una pequeña


introducción al tema y un grupo de estudiantes
expondrá la lectura.

3
Héctor Fix-Fierro, Carlos Silva Forné, Andrea
Pozas Loyo, Mauricio Padrón Innamorato,
Alberto Abad Suárez Ávila (2018) Manual de
sociología del derecho. Fondo de Cultura
Metodología y Métodos Económica. PP 259-272.
Febrero 9
en la sociología jurídica.
Metodología: La profesora hará una pequeña
introducción al tema y un grupo de estudiantes
expondrá la lectura.

Héctor Fix-Fierro, Carlos Silva Forné, Andrea


Pozas Loyo, Mauricio Padrón Innamorato,
Alberto Abad Suárez Ávila (2018) Manual de
sociología del derecho. Fondo de Cultura
Metodologías en ciencias Económica. PP 273-290.
Febrero 13
sociales.
Metodología: La profesora hará una pequeña
introducción al tema y un grupo de estudiantes
expondrá la lectura.

Héctor Fix-Fierro, Carlos Silva Forné, Andrea


Pozas Loyo, Mauricio Padrón Innamorato,
Alberto Abad Suárez Ávila (2018) Manual de
sociología del derecho. Fondo de Cultura
Económica. PP 291- 307.

Opcional:
Métodos y técnicas en Lectura previa: Fals, Orlando (2015). “Cómo
Febrero 16
ciencias sociales. investigar la realidad para transformarla”. En:
Una sociología sentipensante para América
Latina. Buenos Aires: CLACSO, Siglo XXI
Editores. Págs. 253 a 298.

Metodología: La profesora hará una pequeña


introducción al tema y un grupo de estudiantes
expondrá la lectura.

Fundamentos de la Sociología Jurídica

Febrero 20 Teoría Social Clásica y -Durkheim, E. (1987). La división del trabajo


Derecho social (Vol. 39). Ediciones Akal (por definir)
-Poulantzas, N. (1970). Marx y el derecho
moderno. Derecho PUCP, 28, 78.
-Fariñas Dulce, M. J. (1991). La sociología del
derecho de Max Weber. Madrid: Civitas.

Opcional:
Bobbio, N., & Treves, R. (1987). Teoría del
derecho y sociología del derecho en
Marx. Crítica Jurídica Nueva Época, (5), 7-20.

4
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo
social (Vol. 39). Ediciones Akal (por definir)
-Poulantzas, N. (1970). Marx y el derecho
moderno. Derecho PUCP, 28, 78.
-Fariñas Dulce, M. J. (1991). La sociología del
Teoría Social Clásica y
derecho de Max Weber. Madrid: Civitas.
Febrero 23 Derecho
Opcional:
Bobbio, N., & Treves, R. (1987). Teoría del
derecho y sociología del derecho en
Marx. Crítica Jurídica Nueva Época, (5), 7-20.

Williams, P. (2003). La dolorosa prisión del


lenguaje de los derechos. La crítica de los
derechos, 43-76.
Teoría Social Clásica y Disponible en:
Febrero 27 Derecho https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/446170
4/mod_resource/content/1/La%20dolorosa
%20prision%20del%20derechos.pdf
Actividad calificable: Taller Toma de
Decisiones.
Bourdieu, P. (2000). Elementos para una
Teoría Social
sociología del campo jurídico. La fuerza del
Marzo 1 Contemporánea y
derecho, 153-220.
Derecho

Teoría Social Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad.


Marzo 5 Contemporánea y Universidad Iberoamericana. Cap 2.
Derecho
Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma:
la identidad deteriorada. Guinsberg. L (Trad)
Buenos Aires: Amorrortu. Cap 1.

Opcional:
Teoría Social Luna Belmont. M.J (2016) El estigma de la
Marzo 8 Contemporánea y identificación judicial. Procedimiento de la
Derecho cancelación de los antecedentes judiciales.
Disponible:
http://132.248.9.195/ptd2016/febrero/0740778/0
740778.pdf
Actividad calificable: Taller Toma de
Decisiones.

Población y Cultura Jurídica


Marzo 12 Representación,
Distribución y Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Herder
Participación. Editorial. Pp 39- 43.
o

Fraser, N., & Butler, J. (2016). ¿Reconocimiento

5
o redistribución? Un debate entre marxismo y
feminismo. Madrid, Traficantes de Sueños y
New Left Review en español. PP 23-66.

Opcional: Ribeiro, D. (2020). Lugar de


enunciación. Ediciones Ambulantes. PP.71-110

Salida de Campo ¿Como se expresa en el arte


del Museo Nacional la representación, la
distribución y la participación?
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro:
fetichismo legal, violencia y movimientos
sociales. Bogotá: Siglo del Hombre, Uniandes.
Epílogo.
Derecho y Movimientos
Marzo 15
sociales. Video:
TEDxMedellín - Julieta Lemaitre: Fetichismo
legal. https://www.youtube.com/watch?
v=XkrF1I1hY5c
Entrega del Anteproyecto
Marzo 19-22 Semana de Receso
Semana Santa
Villegas, M. G. (1993). La eficacia simbólica del
Abril 2 Eficacia del Derecho
derecho: examen de situaciones colombianas.
Villegas, M. G., García, C., Niño, N., Henao, A.,
Mejía, J. F., Rubiano, S., ... & Yepes, R. U.
Cultura legalidad y
Abril 5 (2009). Normas de papel: La cultura del
cultura de ilegalidad.
incumplimiento de reglas. Siglo del Hombre
Editores.

El Derecho en la Sociedad

Multiculturalismo, Interculturalidad y Derecho

González Casanova, P ( 2006) El colonialismo


Colonialismo interno y interno. Clacso.
sus efectos en los http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/2013090
Abril 9
sistemas jurídicos en 9101259/colonia.pdf
América Latina

Abril 12 Multiculturalismo,
Interculturalidad y Walsh, C. (2008). Interculturalidad,
Liberalismo plurinacionalidad y decolonialidad: las
insurgencias político-epistémicas de refundar el
Estado. Tabula rasa, (9), 131-152

Opcional:
García, C. B. (2009). ¿Multiculturalismo o
interculturalidad?. DEREChO,
INTERCULTURALIDAD YResistencia

6
ÉTNICA, 68.
Femenías, M. L. (2007). El género del
multiculturalismo. Universidad Nacional de
Quilmes. PP 23-63.

Salida de Campo- Bono: Sembrar la duda:


Indicios sobre las representaciones indígenas
en Colombia. ,Museo de Arte Miguel Urrutia.
https://www.banrepcultural.org/exposiciones/
sembrar-la-duda
Pueblos originarios y Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos originarios:
Abril 16 crítica al sistema de el debate necesario (pp. 5-145). Buenos Aires:
Derechos Humanos Clacso. PP 11-30
Segato, R. L. (2007). El color de la cárcel en
América Latina. Revista Nueva Sociedad, 208,
142-161.
Hall, S ( 2020) El Triángulo Funesto. Raza,
Etnia, Nación. Traficante de Sueños. Disponible
en:
https://dev.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/
TDS_map55_El%20triangulo
%20funesto_final_interior.pdf ( Pp- 45-60 y 79-
82)

Opcional:
Alexander, M. (2017). El color de la justicia: la
nueva segregación racial en Estados Unidos. The
Raza y Derecho: ¿Tienen New Press.
Abril 19 color la justicia y las Versión en Inglés:
cárceles? https://www.vanderbilt.edu/ctp/The_New_Jim_
Crow.pdf

Gargarella, R. (2011). El derecho y el castigo: de


la injusticia penal a la justicia social. El derecho
y el castigo: de la injusticia penal a la justicia
social, 37-54. Disponible:
https://core.ac.uk/download/pdf/29404478.pdf

Hernandez, T. K. (2020). La Subordination


Racial en Latinoamerica. El papel del Estado, el
derecho consuetudinario y la nueva respuesta de
los derechos humanos . Siglo del Hombre.
PP.13-36.

Abril 23 Cine Foro Películas: Talentos Ocultos, Buscando Justicia o


Zootopía

Pregunta Guía:
¿Cuál es el contexto sociohistórico en el cual se
desarrolla la película?
¿Cómo refuerza la película el estigma o cómo lo
supera?

7
¿Cuál es el papel del derecho en la película?

Feminismo, género y derecho

Colombia Diversa (2021)Me he quedado con


tantas cosas por decirte. Violencia por prejuicio
¿Tiene género el
Abril 26 y búsqueda humanitaria de personas LGBT
derecho?
dadas por desaparecidas en el conflicto armado
colombiano. Glosario.

Rita, S. (2010). Las estructuras elementales de la


violencia. Ensayos sobre género entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos
humanos. Buenos Aires: Prometeo. PP 121-125.

Rivera Cusicanqui, S. (1997). La noción de"


derecho" o las paradojas de la modernidad
¿Tiene género el
Abril 30 postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia.
derecho?
Temas Sociales, (19), 27-52.

Opcional:

Greenberg, J (2002) Definitional Dilemmas:


Male or Female? Black or White? The Law’s
Failure to Recognize Intersexuals and
Multiracials. The University of Wisconsin Press.
Mayo 3 PBL La violencia estética
Mayo 7 PBL La violencia estética
Capacitismo y Derecho
Guerra, I (2021) Lucha contra el capacitismo.
Dispobible en:
Mayo 10 ¿Qué es el capacitismo? https://luchacontraelcapacitismo.files.wordpress.
com/2020/05/fanzine-accesible-lucha-contra-el-
capacitismo.pdf ( pp-7-23)
Capacitismo ¿Cuál es el
WEBINAR: LA INTERSECCIONALIDAD
papel del derecho en la
Mayo 14 LGTB, INTERSEX Y DISCAPACIDAD:
lucha contra el
https://www.youtube.com/watch?
capacitismo?
v=YaUDAPURkHs
Película: Yo antes de ti, Mar Adentro, El Otro
Tom.
Preguntas guía:
Cine Foro ¿Cuál es el contexto sociohistórico en el cual se
Mayo 17
desarrolla la película?
¿Cómo refuerza la película el estigma o cómo lo
supera?
¿Cuál es el papel del derecho en la película
Mayo 21 y 24 Cierre curso – Sesiones de trabajo final
Mayo 30 Fecha máxima para la entrega del trabajo final.

8
Fechas importantes
Inicio de las clases: 22 de enero de 2024
Fin de las clases: 25 de mayo de 2024.
Semana de receso: 02 al 07 de octubre de 2023.
Entrega del 30% mínimo de la nota final: 5 de abril 2024.
Entrega nota final: 7 de junio de 2024.
EVALUACIÓN
El curso combinará una serie de instrumentos de evaluación.
En el primer grupo, las y los estudiantes deberán realizar las actividades calificables que
están dispuestas en el programa. Las cuales se clasificarán en PBLs, exposiciones,talleres de
toma de decisiones y cine foros.
En el segundo grupo, los/as estudiantes desarrollarán un trabajo de investigación sobre uno de
los ejes temáticos propuestos por la docente, desde la perspectiva de contenidos que hacen
parte del curso. Pueden ser individuales o en grupo (de cuatro personas máximo, con
responsabilidades autorales bien diferenciadas.) El tipo de trabajo es libre, puede ser de
carácter más teórico o con base en una aproximación empírica. De todas formas, lo que se
espera es una apropiación crítica de los contenidos y su movilización para trabajar una
problemática de investigación específica. Se harán dos entregas, una parcial y otra final. Cada
actividad de evaluación que se realizará estará acompañada por un instructivo y por una
matriz de calificación.
Para este trabajo se proponen los siguientes temas de los cuales cada estudiante escogerá solo
uno:
- Enfoques diferenciales del derecho y sus efectos en la vida de las personas.
- Marcos normativos antidiscriminación y sus efectos en las poblaciones de especial
protección. (Pueden elegir solo una medida legislativa específica).
- Reformas legislativas: entre la eficacia y el populismo.

De acuerdo con lo anterior, la distribución de las notas propuesta es así:


Primera entrega del anteproyecto 15 %
Segunda entrega del anteproyecto 25 %
Actividades calificables, presentaciones, PBL y respuesta a los cine-foros: 60% (10 %
cada uno).
Nota Aclaratoria:

9
Las notas se dan en unidades, décimas y centésimas. La nota definitiva del curso no se
aproximará en ningún caso. No se aceptarán actividades de evaluación entregadas después de
la fecha y hora establecidas y se calificarán con la nota cero (0).
Cuando se realicen actividades en horas de clase o que se inicien en horas de clase solo serán
calificados los trabajos que efectivamente fueron realizados o iniciados por los/as/es
estudiantes que asistieron a la sesión. Quienes no asisten a la correspondiente clase obtendrán
la nota cero (0) en el respectivo ejercicio.
Criterios generales de calificación
Aun con variaciones dependiendo del tipo de actividad de evaluación, se tendrán en cuenta en
la evaluación de cada actividad los siguientes criterios:
1. Claridad expositiva: presentación ordenada de los argumentos y máximo cuidado en
la forma (ortografía, sintaxis, puntuación);
2. Pertinencia temática: referirse a los conceptos y temas desarrollados en las clases.
3. Capacidad de análisis: capacidad de aplicar, analizar y reflexionar sobre conceptos e
instituciones jurídicas, así como enfrentarse a situaciones problemáticas novedosas.
4. Investigación y manejo adecuado de fuentes: búsqueda de materiales pertinentes,
uso de base de datos y buscadores especializados, uso apropiado de estilos de
citación.
Se espera por parte de las y los estudiantes el máximo respeto por las reglas del juego:
instrucciones de la actividad, tiempos de entrega, manejo del trabajo en grupo y división
equitativa del trabajo, trato respetuoso y colaborativo con las personas que integran la clase.
REGLAS ESPECÍFICAS
1. Esta programación es susceptible de cambio en cualquier momento, respecto de
fechas, actividades y lecturas. Avisaré los cambios con anticipación, en la plataforma
del curso o durante las horas de clase. Cada persona es responsable de ponerse al tanto
de estos avisos; los que haga durante la clase no los repito por Bloque Neón [BN] ni
por correo electrónico.
2. La asistencia a clase es obligatoria. Las únicas excusas válidas serán las establecidas
por el Reglamento de Estudiantes de Pregrado de la universidad.
3. Respeto: en esta clase no son bienvenidos el celular ni las redes sociales ni los
sistemas de mensajería instantánea, etc., para cualquier actividad diferente de la de
clase.
4. En caso de ausencia a clase, cada persona es responsable de informarse y ponerse al
día sobre cualquier instrucción o modificación que yo haya informado en ella. Estos
anuncios no los repito por la plataforma de clase, ni por correo electrónico.
5. Puntualidad: las clases empiezan en punto y se terminan en punto. Tienen hasta 10
minutos después de la hora de inicio para entrar.
Bloque Neón

10
Todos los materiales del curso estarán disponibles en Seneka y algunos en Bloque Neón
(https://bloqueneon.uniandes.edu.co). Esta página será además el canal oficial de
comunicación con los estudiantes, razón por la cual se recomienda revisarlo
permanentemente. Todo documento o instrucción que sea comunicado a través de este medio,
se entenderá que ha sido conocido por todo el curso.

Ausencias justificadas

La presentación y validación de excusas se hará conforme a lo dispuesto en los artículos 45 y


51 del Reglamento de Estudiantes de Pregrado de la Universidad de los Andes.

Reclamos

Los reclamos sobre las calificaciones deberán presentarse siguiendo lo establecido en los
artículos 64 y 65 Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.

Bienestar estudiantil

Tu bienestar es fundamental y primordial. Ten en cuenta que la Universidad cuenta con


diferentes herramientas para acompañarte a lo largo de tu recorrido académico. Las
profesoras estamos disponibles para escucharte y apoyarte en lo que necesites. Cuentas
también con los auxilios de la Decanatura de Estudiantes
(https://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co) y con el portal Ágora
(https://agora.uniandes.edu.co).

Política de momentos difíciles

Todos podemos pasar por un momento difícil que de alguna manera puede afectar nuestra
vida y nuestro desempeño en la Universidad. Pueden ser problemas de vario tipo, en casa,
con la familia, con los amigos, incluso estrés por esta u otra materia. Si sienten que están
pasando por un momento complicado, sin importar el motivo, siéntase con la tranquilidad de
hablar con la profesora para pedir tiempo o apoyo.

Ningún trabajo o entrega puede sobrepasar su salud mental y física. Su bienestar es lo más
importante.

Protocolo MAAD
El miembro de la comunidad que sea sujeto, presencie o tenga conocimiento de una conducta
de maltrato, acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD) deberá
poner el caso en conocimiento de la Universidad. Ello, con el propósito de que se puedan
tomar acciones institucionales para darle manejo al caso, a la luz de lo previsto en el
protocolo, velando por el bienestar de las personas afectadas.
Para poner en conocimiento el caso y recibir apoyo, usted puede contactar a:
1. Línea MAAD: lineamaad@uniandes.edu.co

11
2. Ombudsperson: ombudsperson@uniandes.edu.co
3. Decanatura de Estudiantes: centrodeapoyo@uniandes.edu.co
4. Redes de Estudiantes
- PACA (Pares de Acompañamiento contra el Acoso) paca@uniandes.edu.co
- Consejo Estudiantil Uniandino (CEU) comiteacosoceu@uniandes.edu.co
Para ampliar información al respecto, les anexo la ruta de atención del protocolo MAAD y el
protocolo actualizado que se maneja institucionalmente.
Ruta de atención:
https://derecho.uniandes.edu.co/sites/default/files/Ruta-Atencion-Protocolo-MAAD.pdf
Protocolo MAAD:
https://secretariageneral.uniandes.edu.co/images/documents/Protocolo-MAAD-2019.pdf

Ajustes razonables para personas con discapacidad


Se entiende como ajustes razonables todas “las modificaciones y adaptaciones necesarias y
adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en
un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales” (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, art. 2.).
Si usted tiene alguna discapacidad visible o invisible y requiere de algún tipo de apoyo para
estar en igualdad de condiciones con los y las demás estudiantes del curso, se le solicita
informar a su profesor/a para que puedan realizarse dichos ajustes a la mayor brevedad
posible. También puede acudir a la Decanatura de Estudiantes (DECA)
(https://decanaturadeestudiantes.uniandes.edu.co/index.php/es/servicios-de-consejeria/
atencion- padres, horario de atención L-V 8am-5pm) o al Programa de Acción por la
Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Facultad de Derecho (paiis@uniandes.edu.co)
para obtener acompañamiento.
Compromiso de Respeto y Confidencialidad
Los estudiantes se comprometen a no reproducir los materiales creados por sus compañeros
(tales como videos o fotos) y a no darles ningún uso ajeno a las actividades de la clase.

12

También podría gustarte