Está en la página 1de 2

HISTORIA DEL DERECHO PENAL (DERECHO PENAL PRIMITIVO)

MODELOS DE SANCIONES
ANTECEDENTES REMOTOS: - Temporalidad: Siempre ha existido (El delito es al hombre como la enfermedad al cuerpo).
(Continuación)
Primitivismo Penal
(Magia y Misticismo) Talional: - Hombre: Ejecutor de una voluntad misteriosa Composición (Sanción
(Pueblos por germanos):
el daño y no la responsabilidad).
- Infracción: Relacionada con la idea del “tabú” (prohibición religiosa - mística).
- Ejemplo (Israel – Éxodo 21; 22-25): - Consecuencia:
“Si resultare Desgracia
daño daráscolectiva inminente.
Dos tipos de pagos:
vida por vida, ojo por ojo, diente por - Sanción:
diente, Colectiva
mano porymano, con carácter
pie expiatorio (Redirección del daño al causante) (generalmente atroces).
- Norma:
por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, cardenal Inicialmente consuetudinaria (por
a.- excepción
Al poder públicoescrita),
para dispersa
recobrarylacasuística.
protección
- Friedensgelt (Dinero de la paz)
EJEMPLOS DE LA ETAPApor cardenal”. India – Código de Manú (Manu Smriti): c.- Etapa Histórica
b.- Al ofendido por la ofensa para compensar:
REMOTA Liderada por el desarrollo de Atenas y sus pensadores:
- Implica la existencia de unTextos
podersagrados
público que regula elcomo
castigo. - Wertgeld (Precio del hombre): Homicidios.
PENSAMIENTO MODELOS - Carácter
DE SANCIONES (EnBúsqueda
PENAL GRIEGO: religioso:
General) por una finalidad de pena:Venganza: recopilados libros. (Depende, en los detalles, de cada “polis”)
- Busse: Delitos menores.
- Diferencia
- Pitágoras: en Restablecimiento
el elemento subjetivo: delito culposo,
del equilibrio fortuito y
social (Retribución).
- Se busca la equivalencia del daño al castigo. - Nace el carácter estatal
voluntario.
- Protágoras: Proporcional y ejemplificativa - Privada y absoluta:
(Prevención Como mecanismo
General). de defensa antede laslaagresiones.
pena:
- Penas: Sin individualización y solo
- Sócrates: Necesidad de educar al hombre (Rehabilitación). por castas (fin de * Carácter moral (valores) y civil (Responsabilidades).
- Venganza: Retribución por purificación).
el mal causado. - De sangre: Equiparación entre clan ofendido y ofensor
Búsqueda de la etiología del delito: (Sippes: Conjunto de parientes- Poder de sangre Político:
con un Humano
líder, quey no Divino.
suele ser el origen del grupo).
DERECHO PENAL Época primitiva
- Talional: Todavía bárbara, -pero (1):
implica un desarrollo social República (2):
Sócrates: Falta de educación (individual).
ROMANO: Antes de las XII Tablas: (costumbre y creencias religiosas). - Resolución de conflictos: Del Pater al Pueblo:
(regulariza y limita
EJEMPLOS DE LA ETAPA
la venganza).
-
Babilonia Hipócrates:
– Código
Derecho PenaldeTeoría
Hammurabi
Griego
de (Sexto
(Ático)
-rey):
los cuatro Divina.-humores
Expiación utilizada –- Delito
en
(SANGRE/Cálido,
Israel Leyes natural:
las culturas teocráticas:
FLEMA/Calmado,
Mosaicas: BILIS
(ETAPAS)DERECHO
INFLUENCIASPENAL DEGERMANO: * Convivencia
IMPORTANCIA Época de la venganza
primitiva de
(previo sangre,
a privada
conquista dey divina.
Roma): *Civil:
Evolución de Comitium
*Aquella Sanción:
que (Asamblea
daña al de ciudadanos
organismo social o romanos).
sus miembros
REMOTA AMARILLA/Colérico, BILIS NEGRA/Melancólico) (biológica). Equipara delito con pecado y pena con sanación.
PARA EL -D.Expulsión
PENAL MODERNO * Impuesta
de la paz: Pérdida por el
- Enteramente Pater;
de recolección consuetudinario.
laDesconocimiento
protección social *Penal: Quaestiones
(indeterminado). perpetuae (tribunal permanente)
- No- esPlatón:
una de leyes de del
las leyes/ miseria (individual/social). - Consagradas en el Pentateuco
- BasadoDivisiónen lasen tres
unidadesépocas:
familiares (Sippes). - En un inicio venganza privada y de sangre (finalidad retributiva):
DERECHO PENALgrupo para el infractor.
CANÓNICO: (Posibilita
Relevancia:- la
Aristóteles: venganza)Pasión
(vigencia del D. Consuetudinario). (Psicológico). - Venganza estatal (nace
Generalidades: en Grecia
(Génesis, y se
Éxodo, consolida
Levítico, en Roma):
Números y Deuteronomio).
Después de- las XII
Convivencia Tablas (Influencia griega - igualdad ante la ley): - Fundamento de la sanción (reafirmación dey,lasus
pena estatal):
- Gran
- Espoderío
unaa.- de la de:
recopilación Iglesiade Católica.
jurisprudencia a) Delito es- Tipo
dañode a)yAplicada
social por tanto
responsabilidad:
- Biblia:
decometido
- Hombre:
Carta
Tribu
Vigencia a Tribu
Ente
fundacional totaly(sanción
racional
contra la(Capaz
de colectiva);
sociedad; dehistórico.
responsabilidad
expediente orientar acciones).
subjetiva.
*Crimina pública*Venganza (p.Inicios:
ej. Dominado por:
perduellio/parricidum):
privada (interna) y de sangre *Salud de la cosa pública y elresolver
pueblo la romano.
- Sistema de composición: Propio
- Regía(Enseñar
como dealey
Responsabilidad
Fueros:
los grupos
juzgarpenal con sistemas
en algunos
asubjetiva:
futuro). b)(entre
territorios: Sippes).se vuelve
La venganza b) Impuesta
un castigocomo
- Infracción: impuestoun deber
Transgresión por ley;para
ay la voluntad
faida.
de dioslaico).
y las obligaciones para con
monetarios. * Venganza privada/de
- Perseguida de oficio con pena de exilio o muerte sangre; y, Pena Colectiva.
(supplicio). *Separación
- Indeterminación de Estado parcialReligión
de (Derecho
delitos y penas:
(Imperio - romano,
Aristóteles:
- No venganza privada: imperio
Hay bizantino,
delito en sacro
cuanto haya c) Nuevas
imperio
causa finalidades
- Diferencia
(conocimiento de
en
y la sanción:
delitos:
libertad).
él.
DERECHO
DERECHO PENAL PENAL ESPAÑOL:GRIEGO
*Delicta privata (p.deej. iniuria/fortum): Entre privados que(aleligen
romano*Finalidad
germánico,
Excepción
- Real en
la pena:
España).
(Alfonsoel combate
X/ Siglo judicial.
XIII/Libro IV): - Corregir - Se crea
delincuente)
*Eclesiásticos, / P.
de laej.composición
Prevenir
orden en Atenas:
(el delito)
divino
(tabú)
bajo
Votación.
(ateísmo, unapostasía);
pago(adoble
/ Defender y,(finalidad intimidatoria):
la sociedad).
(ÁTICO) entre: b.- Período legendario-religioso: - Delitos privados:
- Necesidad del predominio de la paz (Religiosa/Social). a) Friedensgelt:
*Seculares,- Sanción:
de orden *Acusador
humano.Protección de la tribu.
particulary(cualquiera).
Divina, expiatoria
CARACTERÍSTICAS HASTA ANTES - DEL - Distingue
Composición
- La
entre
a.-(damnum)
Pena
infracción
dolo y(solo
estatal
implica
culpa.
/ Venganza
la
por privada
pérdida
excepción
de la(convenganza
paz talión).
(Faida).
privada).
Individuo Racional:
b) Pago a *Delitos
la víctima:
*Arconte privados
Wertgeld
(Juez – y otalional
Visto leves pasan a resolución de las partes
busse.director).
como
- Características
Sanciones
b.-
- Polis talionales
Carácter
dictaban Generales:
y
personalcrueles.
de la
leyes basadas sanción (Quien cometió el hecho (Reconoce
recibe la cierta
sanción). venganza privada - homicidio intencional).
SIGLO XVIII (avances):
INQUISICIÓN (Máxima expresión): - Faida: Estado de conflicto entre en designio
agresor, Endivino.
-agredido
la etapa y primitiva
- Penas:
(Individuo
involucradas.
*Jurado guiado por designio
(Conformado por ladivino).
población).
c.- Reconocimiento de responsabilidad subjetiva (homicido:
- En la etapa medieval - Rigurosidad
doloso/muerte,
(Individuo se aliviana
fortuito/sin
racional). en el Talmud.
pena, culposo/compensación).
sus familias. *Reducción
- En delitos graves de (Por
su existencia (confusión
guerra: traición, con conflictos
deserción) civiles).
se aplica pena de
- Finalidad: Lucha contra la herejía (lucha contra
- Fijación
d.- la
del
Severidad “otrosidad”/Verticalización).
carácter
para público
los crímenes del D. Penal:
religiosos *Humanización
(hoguera). de penas (para practicantes) / Vindicativo y cruel (para herejes).
Imperio (3): -
- NecesidadDelito: Proviene
dey Sprenger
sanción del
para destino
resolver (fuerzas
la faida.que gobiernan el
*Antecedente época
muerte.-(Orden Se griega
da ahumano)
División elegir
general histórica
el euso
de de los
delitos: (Desarrollo
juicios
Contra del
deeldios pensamiento
(Combate judicia)l.
Estado/Contra el individuo.
-DERECHO
Investigación: A ROMANO:
cargo de los Inquisidores (Kramer
a.- Expulsión paulatina - Malleus).
de la v. privada. *Pena: Monarca Iglesia (Orden eclesiástico).
- Infracciones PENAL
penales (Crimina Extraordinaria): universo). racional). - Avance hacia una responsabilidad subjetiva:
a.- Cambio
- Juzgadodepor:la Tribunales
visión sobre el individuo
eclesiásticos (Santo b.-(No predestinado,
Oficio).
Generación sino
de instituciones de heterocomposición * No hay venganza privada.
(Quaestiones).
*Primer paso hacia la expropiación del conflicto a las víctimas. *D. Penal Canónico:
*Diferencia Necesidad
- Extensión entre
de lade libreculposo
delito
sanción: albedrío y para
Limitacióndoloso.sancionar.
de la responsabilidad colectiva
racional)
- Ejecutado por: Poder civil (perpetua en- conversión/muerte
Infracciones: sin conversión).
*Crece y absorbe tanto a la crimina pública - Hombre:
y a la delicta Ente predestinado por los dioses.
privata. *Causas de
*(Muerte justificación:
colectiva); estado de necesidad y legítima defensa.
b.- Avance de la Responsabilidad
- Procedimiento: objetivahistórica/tortura/confesión).
Inquisitivo (Verdad a la subjetiva.
a.- Fijación de ciertos delitos que subsisten - Finalidad pena (expiatoria):
(homicidio, violación, Delito
hurto, es pecado,
estafa, Pena es expiación.
secuestro,
CARACTERÍSTICAS HASTA ANTES DEL Poder punitivo y control social:
SIGLO XVIII (problemas): D. Romano (Estado):
- Crimina extraordinaria (necesidad de salvar el imperio).
- Vínculos con la Iglesia (Derecho Penal Canónico subrepticio).
D. Germano:
1. Uso del poder punitivo como herramienta de control - Consolidación del poder monárquico (herencia romana).
social. - División del poder en terratenientes.
1.1.- Falta de igualdad ante la ley. - Consolidación de vinculación con la iglesia.
1.2.- Predominio del sistema inquisitivo (tortura y confesión). D. Canónico:
a.- Falta de delimitación de la noción del delito y de la - Apoyo del monarca a través de la religión (delegación divina).
pena. - Uso de mecanismos de homogeneización y verticalización social
b.- Arbitrariedad de los juzgadores (Inquisición).

Desigualdad ante la ley: Sistema Inquisitivo:


- Búsqueda de estratificación en la aplicación de los delitos y las penas. - Proveniente de la expropiación del conflicto (Crímenes contra el: Estado, Monarca o
*D. Penal Romano (Emperador y su círculo - población en general). Dios)
*D. Penal Germano y Español (Monarcas – Terratenientes – - Necesidad de búsqueda de la verdad material (El conflicto no se da entre las partes).
Súbditos). - Necesidad de confesión para lograr la verdad material y la expiación.
*D. Penal Canónico (Fieles - Herejes). - Necesidad de la tortura para obtener confesión.

Delimitación poco clara de la noción de delito y de la Arbitrariedad de los jueces: Penas crueles:
pena: - Necesidad del gobernante de control social. - Requeridas por la expropiación del conflicto:
- Necesidad del gobernante de control social. - Falta de independencia e imparcialidad. * (Delitos contra Estado/Gobernante/Dios).
- Legislación escrita efímera/cambiante. - Ausencia o cambio constante de legislación escrita. - Requeridos por las finalidades de pena vigentes:
- Estratificación del uso del poder punitivo. * (Retribución/Expiación/Motivación).

También podría gustarte