Está en la página 1de 1

Aprendizaje obtenido

Si bien mencionas los aportes de las dos partes como lo son Sócrates y los Sofistas
ambos tienen su idealismo y manera de pensar muy distinta, con pensamientos
filosóficos tirados a su época, podemos destacar el liberalismo que tenían los sofistas
para con sus reglas, mientras Sócrates eran cero liberales en su manera de pensar y
actuar, de ambas partes se pueden destacar tanto pros como contras.
El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las
disensiones. Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a
reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho
de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”).
Así se llamaban los filósofos griegos que en el siglo V a.n.e. eran maestros de
“sabiduría” y de elocuencia. Los sofistas no formaban una escuela unida. Lo único que
tenían de común era la negación de la religión, una explicación racionalista de los
fenómenos de la naturaleza, un relativismo ético y social. El grupo principal de los
sofistas (los “primogénitos”) era partidario de la democracia esclavista y tenían, en
general, una concepción materialista de la naturaleza. Protágoras, Hispías, Pródico,
Antifón fueron los primeros educadores enciclopédicos de la antigüedad. Se interesaron
especialmente en la gnoseología. Protágoras enseñaba que todas las cosas fluyen y que
la sensación es la única fuente del conocimiento. El hombre, decía, “es la medida de
todas las cosas”. Algunos sofistas llegaban a conclusiones escépticas acerca del ser y del
conocimiento. Así, Gorgias sostenía las tres tesis siguientes: 1) nada existe; 2) si alguna
cosa existe, no podemos conocerla; 3) aun si pudiéramos conocerla, no podríamos
hacerla conocer a los demás. Los sofistas del campo aristocrático, Criticas e Hipófago,
se inclinaban a la filosofía idealista. La sofística es el conjunto de procedimientos
empleados sobre todo durante el siglo IV a.n.e. por los sofistas, que se transformaron,
según la expresión de Aristóteles, en maestros de la “sabiduría imaginaria”.

También podría gustarte