Está en la página 1de 54

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMINACIÓN

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS RELEVANTES

E.C.R

PARA POSTULANTES AL PROGRAMA DE ADMISIÓN ESPECIAL DE TÉCNICO DE


NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


POLITICAS SOCIALES
LEGISLACION LABORAL
DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
PROBLEMAS SOCIALES
SEGURIDAD SOCIAL
ANTROPOLOGÍA

Síntesis por César Lagos G. y Elizabeth Oviedo O.


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y LA
ADMINISTRACIÓN

La economía es la ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana


que busca satisfacer sus diversos fines y necesidades, adecuando para ello los
medios escasos y de uso alternativo. Es decir, la manera en que las sociedades
administran los recursos escasos, con el objeto de obtener y miembros de la
sociedad.

La importancia de su estudio radica en que:

• Nos sirve para conocer el funcionamiento de las economías nacionales

• Nos permite analizar los problemas que se presentan ante medidas


gubernamentales

• Permite buscar la mejor manera de obtener y distribuir los ingresos y recursos para
con ellos satisfacer nuestras necesidades, mejorando nuestra calidad devida y
logrando, así, la subsistencia de la especie

LAS RAMAS DE LA ECONOMÍA

• Economía Política (o Teoría económica

• Política económica

• Finanzas Públicas

DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
• Economía política Pura

• Economía social INTRUMENTOS ECONOMICOS


Los instrumentos son un conjunto de conceptos, técnicas y procedimientos que
ayudan a afrontar y resolver distintos problemas económicos.

Modelos Económicos
Se usan para entender el funcionamiento de la economía y expresar las
relaciones causa - efecto.
LAS NECESIDADES
La actividad económica tiene como finalidad satisfacer las necesidades propiasde
los seres humanos.
Las necesidades presentan las siguientes características:
• Ilimitadas en número

• Limitadas en capacidad

• Concurrentes

• Complementarias Actividad economica


Necesidades, Bienes y Trabajo.
En lo que se refiere al consumo, las familias tienen que tomar decisiones acerca de
cómo distribuir su ingreso.
El consumo se ve condicionado por:

-Las necesidades

-El precio del bien

-Las preferencias

-El nivel de Ingreso Disponible (ID) que posee.


UTILIDAD:

Es el grado de satisfacción o placer que experimenta un individuo al consumir


un bien, a la hora de satisfacer una necesidad, el individuo tenderá aelegir aquellos
bienes que le proporcionen una mayor utilidad.
UTILIDAD TOTAL:

Es la satisfacción producida por el aumento en el consumo de un bien. Así a


medida que se incrementa la cantidad consumida de un bien, aumenta la utilidad
total proporcionada por dicha cantidad.
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de
agentes:

Familias o Economías domésticasEmpresas


Estado o Sector Público.
Introducción a la Administración
La administración no es otra cosa que la dirección racional de las actividadesde
una organización, con o sin fines de lucro. Ella implica planeación,organización
(estructura), dirección y control de las actividades reali- zadas en una
organización, diferenciadas por la división del trabajo. Por tanto, la
administración es imprescindible para la existencia, la supervivencia y el éxito de las
organizaciones. Sin la administración, las organizaciones amas tendrían
condiciones que les permitan existir y crecer.

Según Katz, existen tres habilidades importantes para el desempeño


administrativo exitoso: técnica, humana y conceptual.

• HABILIDADES TÉCNICAS

• HABILIDADES HUMANAS

• HABILIDADES CONCEPTUALES
Contenido y objeto de estudio de la administración.

La tarea de la administración pasó a ser la de interpretar los objetivos propuestospor


la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la
planeación, la organización, la dirección y el control de todos los esfuerzos
realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de
alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar
la competitividad en un mundo de negocios muy competido y eficiencia,
economía de acción y de recursos y ser competitiva.

GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN

ELEMENTOS BÁSICOS LA ORGANIZACIÓN

La organización se puede definir como el conjunto de personas, empleos,


sistemas, funciones, oficinas, instalaciones y dependencias que constituyen un
cuerpo o institución social que se rige por usos, normas, políticas y costumbres
propios y tiene un objetivo específico( Bravo, 1985).

PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo está integrado por los siguientes elementos: Planeación,


Organización, Integración, Dirección y Control.
1. PLANIFICACION

2. ORGANIZACIÓN

3. INTEGRACION

4. DIRECCION

5. CONTROL

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

Diagnóstico Organizacional es un proceso para entender cómo lasorganizaciones


están funcionando y dan la información necesaria para diseñar cambios. El
diagnóstico efectivo provee el entendimiento sistemático de la organización,
necesario para el desarrollo apropiado de las intervenciones. LasIntervenciones de
Desarrollo Organizacional se fundamentan en el diagnóstico y éstas incluyen
acciones específicas tendientes a resolver los problemas para la optimización del
funcionamiento organizacional.

CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN ORGANIZACIONAL

¿Qué es la Planificación?
Es una función básica de la administración que tiene como misión determinar:

¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo? y ¿Dónde, cuándo y cómo debe
hacerse? para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo
con los recursos que se dispone.

PRESUPUESTOS
Son también una forma de planificación y representan la expresión de los
objetivos en términos numéricos. El presupuesto puede expresarse en dinero,
horas hombre de trabajo, horas máquina de producción, unidades de producción,
o cualquier otro término numérico mensurable.
POLITICAS SOCIALES

Dentro de los objetivos fundamentales del Estado está el cautelar la adecuada


calidad de vida de las personas en su territorio, y desde los años 20’ el concepto
de política social se ha utilizado como una forma para agrupar aquellas acciones
ejercidas para el logro de este objetivo. (Vargas, 2000).

La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que
parte del estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad
concordante al modelo de desarrollo definido por el mismo Estado.

Desde el marxismo aparece como un concepto a criticar, esto considerando que


la política social tendría un objetivo de "legitimación del funcionamiento de la
sociedad en especial en lo que se refiere a la explotación, dominación y
predominio de una clase social sobre el resto de la sociedad" es decir la aplicación
de la política social no soluciona el problema estructural sino que mantiene en
status quo las demandas de las personas que sufren la explotación en espera de
la satisfacción de sus necesidades por medio de la aplicación de la política, la
que siempre da una solución paliativa pero no genera cambios en la sociedad.
(Vargas, 2000).

En los países industrializados la adopción de las políticas sociales fue anterior en


el tiempo respecto a Latinoamérica, sin embargo, en estos países fueron
incorporadas rápidamente debido a los altos niveles de pobreza existente. En las
regiones subdesarrolladas las políticas sociales de salud, vivienda, educación y
seguridad social, constituyen herramientas fundamentales para el
mantenimiento de la paz social y son un intento dentro del sistema de mejorar
la equidad y la justicia social. (Vargas, 2000).
Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices,
orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación
del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a
todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. (Navarro, 2010).

Se define a la política social como la forma que por medio de estrategias y


políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y
equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política
social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses
individuales y los intereses comunes de la sociedad. (Navarro, 2010).

Se señala que existe una diversidad de definiciones de política social que


presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y
límites; agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las definiciones
que la limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan
o conforman dichos programas. De acuerdo con ello, “política social” hace
referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una
situación determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son
los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas. En otras
palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la política económica,
es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual.
(Navarro, 2010).

El concepto considera que la función principal de la política social es la reducción


y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los
recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas
aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública,
seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en
general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y
conservar el capital social. (Navarro, 2010).

Se manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones programáticas,


entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas
(educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como
las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que
también deben incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones
estatales destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los males
sociales.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA POLITICA SOCIAL

Se plantea una serie de principios básicos para la administración de la política social,


con el propósito de contribuir a desterrar la tradicional y anacrónica cultura político
administrativa que ha estado vigente para atender a esta área vital del Estado, basada
en una multiplicidad de programas, acciones y emprendimientos inconexos,
asistemáticos, sin transparencia en el manejo de los recursos públicos, con ausencia
de mecanismos de selección y eficiencia en el destino de los fondos, condicionados la
mayoría de las veces a una conducción personalizada institucional y por ende no
participativa, ausente de controles de gestión, y sin preocuparse por el grado de
cumplimiento en la efectividad de la asistencia y la llegada a la población objetivo que
supuestamente se pretendía originalmente atender. (Frediani, 2005).

Carácter sistémico: El modelo de gestión de la Política Social parte de la existencia


operativa y debidamente respaldada por la autoridad política, de una estructura de
planeamiento y coordinación de todos los programas existentes o a crearse en el
ámbito de la Política Social, para evitar falencias, superposiciones, contradicciones o
conflictos entre ellos. Se trata de rescatar el principio de unidad que debe prevalecer
entodo este campo de la acción del Estado, dejando de lado el modelo anárquico de
diseño y ejecución de proyectos aislados que no responden a una visión de conjunto
en el marco de los objetivos, políticas y estrategias definidas para el área social por
sus máximas autoridades. (Frediani, 2005).

Centralización en el diseño y conducción, pero descentralización en la


ejecución: Se busca centralizar a nivel nacional todo lo referente al establecimiento
de objetivos, políticas y estrategias, como así también las labores de planeamiento y
control de gestión, pero descentralizando a niveles inferiores del estado (provincial y
municipal), como así también a nivel de ONG's, la ejecución de las acciones específicas
y la llegada y atención a los sectores objetivos que se pretende apoyar, por su mayor
proximidad, y por ende mayor conocimiento de ellos.

Regulación y marco normativo a cargo del Estado: Aunque en el campo de


la Política Económica ha sido factible privatizar extensas áreas que
tradicionalmente han estado a cargo del Sector Público y reorientarlas hacia el
mercado, es no obstante atribución indelegable del Estado, todo lo concerniente
a la Política Social. Sin embargo, puede haber una transferencia hacia ciertas
instituciones de la sociedad ajenas al Estado (ONG's) en lo que respecta a la
ejecución de ciertos programas y proyectos, por razones de proximidad,
operatividad y mayor conocimiento de los sectores-objetivos de que se trate.

Institucionalización del sistema: Se trata de despersonalizar las políticas y


los programas sociales, para asegurarles no sólo continuidad y permanencia en
el tiempo sino también dotarlos de una inserción institucional dentro de las
estructuras del Estado y la Sociedad. La precariedad temporal y fragilidad
institucional atenta contra el logro de objetivos de más largo plazo. Las políticas
sociales no son de los funcionarios y tampoco de los partidos políticos a que
pertenecen. Son una cuestión de Estado.

Eficiencia en el uso de los recursos: Significa optimizar desde el punto de


vista económico-financiero, el uso de los recursos destinados a los Programas
Sociales, desde el momento en que al provenir de impuestos (o deuda externa
desde organismos internacionales que luego se pagará en el futuro con
impuestos), son aportados por la comunidad en su conjunto, y su aplicación
implica un sacrificio alternativo en términos de costos de oportunidad social, que
lo soporta la sociedad en su conjunto. El costo económico de un dólar destinado
a financiar un programa o un proyecto de política social, está dado por todo
aquello que el Estado deja de hacer alternativamente (obras de infraestructura,
por ejemplo, o reducción de impuestos existentes para reactivar la producción y
el empleo en el sector privado de la economía).
Eficacia en el logro de los objetivos: La efectividad de los programas debe
ser permanentemente evaluada en términos no sólo económicos (óptimo uso de
recursos y maximización de la tasa de beneficio social) sino también en términos
de efectividad (cuantificada) en el logro de los objetivos perseguidos (por
ejemplo, porcentaje de la población objetivo que se pensaba asistir y que fue
efectivamente asistida por el programa de que se trate).
Precisa definición de los sectores - objetivos a asistir. La efectividad de los
programas exige como condición indispensable una precisa definición,
conceptualización, justificación y cuantificación del sector objetivo a ser asistido
por cada programa (estimación de la demanda potencial y real), es decir,
focalización precisa del proyecto en términos de destinatarios, incluyendo su
localización geográfica, y la distribución de metas cuantitativas durante un
cronograma temporal, durante la vigencia del programa o proyecto.

Transparencia en el sistema: Se trata de sistematizar información para su


posterior publicación y difusión, y así dar a conocer los programas con la mayor
difusión posible, no sólo en lo referente a sus características, procedimientos,
recursos empleados, fuentes de financiamiento, costos operativos, sectores
objetivos destinatarios, criterios de elección de beneficiarios, y alcances, sino
también comunicación a la sociedad sobre el logro de sus objetivos y del manejo
de los recursos públicos destinados a ellos. No se trata de publicar datos con
fines de marketing electoral en vistas a las próximas elecciones (es frecuente
encontrar que los programas sociales se usan preferentemente con este objetivo
pequeño de política partidaria). Se trata de publicar información para dar
transparencia al manejo de los fondos públicos, y para que la sociedad como un
todo pueda juzgar sobre la real efectividad, eficiencia, racionalidad y honestidad
en la ejecución de estos programas.
Participación comunitaria: La administración de la Política Social alcanza su
legitimidad en la medida que contemple y exprese las reales necesidades de la
población y ello se logra sólo si existen mecanismos de participación de la
sociedad civil para captar sus puntos de vista y opiniones respecto al diseño,
cobertura, y localización de los Programas Sociales, como así también durante
el correspondiente proceso de retroalimentación y actualización de los mismos.

Control de la gestión: Todo el sistema de Administración de la Política Social


debe ir acompañado de un Control de Gestión institucionalizado, el que no debe
limitarse a los aspectos presupuestarios, contables y administrativos que exige
la Contabilidad Pública, sino además de ellos, debe avanzar primordialmente en
la implementación de mecanismos y sistemas que permitan implementar un
control de gestión de la eficiencia y eficacia que se vaya alcanzando en cada

11
Programa, para permitir la postevaluación de la performance que tuvieron los
Programas y Proyectos, para su perfeccionamiento y reorientación de los mismos
en los años subsiguientes.
¿QUE HA PADADO A TRAVÈS DE LA HISTORIA?
MATRIZ DE ANALISIS
Periodo Rol del Características de la políticasocial Principales
histórico Estado acontecimientos
Es el Estado quien ejecuta las políticas 1924 Se crea el Ministerio
1920-1964 Protector sociales, en función de la contención y control de Higiene, Asistencia y
social. Previsión Social.
Éstas están orientadas 1925 Surge la Junta

Se incorporan los sectores populares a las 1958: se crean las


1964-1973 Benefactor políticas sociales. mutuales de seguridad.
financiamiento compartido. de
Salud pública (ISP).
Las políticas sociales estaban enfocadas a
los sectores más pobres. 1980: Luego
del proceso de municipalización del sector
primario nacen los centros de atención
primaria.
1981: Se crean las instituciones de Salud
previsional (ISAPRES)
1985: Se crea el Fondo único de prestaciones
familiares y subsidios.
1990: Se crea la superintendencia de Isapres.
Periodo RoldelEstado Características de las políticas Principales
Histórico sociales. acontecimientos

Las políticas sociales tienen como objetivo En 2000 el gobierno del


1990-hasta hoy Subsidiario superar la pobreza, la desigualdad y Presidente Ricardo Lagos se
Focalizado discriminaciones en la base de los riesgos fija como meta realizar una
sociales queafectan a familias y personas profunda y modernizadora
entre ellos se encuentran. reformadel sector Salud.
A favor de los sectores más pobres el Estado 1968: promulgación de la
logra unamejor distribución de ingresos. ley 16.774 de accidentes y
Avances en salud y seguridadsocial. enfermedades profesionales

12
Niños, mujeres, personas con discapacidad y En 2005 entra en vigencia la
adultos mayores. El Sistema deProtección Social nueva Ley de Autoridad
es el mecanismo que permite generar Sanitaria y la Ley de
condiciones quebrinden seguridad a laspersonas Garantías Explícitas en Salud
durante toda suvida y reduciendo los riesgos en (AUGE), pilares
empleo, salud, educacióny previsión. fundamentales del nuevo
sistema de Salud chileno
En el 2006 Creación del crece
contigo.

Características de las acciones e iniciativas sociales

A partir de la década de los 90’ en Chile, se modifican las estrategias para hacer
políticas sociales en Chile. Cambian las prioridades y los contenidos, se intenta
perfeccionar la gestión y se crea un nuevo instrumento para el combate contra
la pobreza.

Papel del Estado


El Estado asume tres funciones centrales.

I. Conducción política y concertación social;

II. Mantención de los equilibrios macroeconómicos;

III. Garante de los derechos básicos, civiles, económicos y sociales; así como de la
integración social y equidad.

El ámbito social es un eje prioritario en la acción gubernamental. El Estado es


conductor, catalizador, regulador, fiscalizador y evaluador de la política y los
programas sociales y como tal debe asegurar un adecuado financiamiento y
un efectivo acceso de la población a servicios de calidad

Política social

Dos componentes centrales:

I. Políticas sectoriales que aseguran un nivel básico de vida a la población,

13
II. Programas específicos, complementarios, para los grupos pobres y vulnerables;
tendientes a promover una mayor igualdad de oportunidades e integración
social.

Áreas Prioritarias

Educación: calidad y equidad de los procesos educacionales

Salud: fortalecimiento de los servicios públicos y municipales.

Pobreza: ampliar potenciar capacidades sociales y productivas;


fortalecerla organización y la articulación de actores y redes sociales en
particular en el nivel local.

Nuevos temas: acceso a la justicia, jóvenes, mujeres, familia, medio ambiente,


drogas y salud mental, discapacidad, tercera edad, comunidades étnicas.

POLITICAS SOCIALES PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DEL CICLO VITAL

En el apartado siguiente, se revisará cada etapa del ciclo vital, y la forma en que,
desde la política pública, en Chile, es abordada en la actualidad.

INFANCIA
La Convención Internacional de Derechos de Niños, Niñas y jóvenes, tal como lo
expresa su artículo 4, obliga en forma directa a los Estados parte a “adoptar
todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole que sean
necesarias para dar efectividad a los derechos en ella reconocidos”. Se constituye
así en un poderoso marco ético- valórico ordenador, que promueve una nueva
visión de las relaciones jurídico - sociales de la infancia, a la vez que es una
fuente de inspiración para la transformación legal, política y cultural de la
sociedad hacia una comunidad más democrática, integrada y desarrollada.

El desafío ético que esto plantea requiere de profundas transformaciones


culturales, las cuales traspasan los marcos meramente discursivos, y se requiere
que permeen a la sociedad, de tal manera que los principios y derechos

14
enunciados formen parte de la vida cotidiana de toda nuestra comunidad
nacional.

Es en este marco que cada Gobierno tiene la obligación fundamental contar con
una política especialmente dirigida a los niños, niñas y adolescentes (todos los
chilenos y chilenas menores de 18 años de edad), entendiendo por niño a toda
persona menor de 12 años y por adolescente aquel que se encuentra entre los
12 y los 18 años de edad. Una política que recoja y oriente la aplicación de los
principios consagrados y los derechos reconocidos en la CDN.

JÓVENES

Pese a que la Convención Internacional de Derechos de Infancia y Juventud,


debiera integrar lineamientos de acción que involucren al rango etario de la
Juventud, la forma en que esta integración se realiza sólo aborda a personas
que tienen hasta 18 años.

Se revisarán en este apartado algunas ideas desarrolladas en torno a este


tema, con este rango etario en particular.

Recuento histórico

Al hacer un recuento grueso sobre lo que ha sido en Chile el diseño


implementación de una política pública de juventud, necesariamente debe
tenerse en cuenta con los tipos de sujetos a quienes pretende atender y/o
favorecer dicha política. Y la noción de política de juventud es de construcción
muy reciente y moderna en cuanto tal, la que logra diferenciarse de otras
políticas genéricas de parte del gobierno hacia determinados sectores sociales.
Es el entender al sector juvenil más allá de un grupo etario de importancia
estadística en el conjunto de la sociedad.

El diseño de políticas desde el Estado ha tenido una directa relación con los
grados de visibilidad de los sectores y/o actores sociales en la escena pública.
Por ello no es novedad el concebir a lo juvenil —desde una mirada sectorial—
como formando parte del sistema educacional, o en su única calidad de
estudiantes, por lo que una política hacia ese sector pasaba por la ejecución de

15
políticas en lo educacional. Eso se verifica desde principios de siglo con el
aumento en la cobertura y ampliación de la matrícula escolar; y con más fuerza
a partir de las décadas de los 50 y 60 con la ampliación de la educación
universitaria y el acceso a ella de nuevos sectores sociales provenientes de la
pujante clase media chilena (cf. Cortés, 1994:159ss).

De allí que no resulte extraño el conceptualizar en términos modernos al sector


juvenil como sinónimo de estudiantes universitarios, pues a partir de ese
segmento social adquiere visibilidad pública «la juventud», entendida a nuestros
días en una concepción restrictiva. La entrada en escena pública de los sectores
juveniles populares es un proceso mucho más reciente, que podemos signarlo
sólo a partir de las décadas del 70 y 80.

Más aun, incluso en tiempos actuales no logran visibilidad otros sectores sociales
correspondientes a jóvenes, particularmente dos: los jóvenes rurales y las
mujeres jóvenes, que dicho sea de paso, son los dos grandes ausentes de una
política de juventud a través de la historia de las políticas sociales para juventud.

GÉNERO

Bajo la mirada predominante en las políticas sociales, la equidad entre mujeres


y hombres es concebida sólo en términos de paridad, comparando tasas por
sexo en torno a distintos indicadores dependiendo de la problemática que se
trate, entendiendo que la equidad se lograría cuando estas tasas se igualen.

Pero esta idea no da cuenta de la desigualdad en las oportunidades de ambos


sexos, ni profundiza en las raíces de la desigualdad y en los mecanismos que la
reproducen, por lo tanto, tampoco permite orientar las acciones necesarias para
superarlas. La concepción de equidad propuesta por Nancy Fraser (1997)
permite avanzar en esta línea, apuntando a una noción de equidad que no se
limita a la dimensión socioeconómica. Esta autora define la equidad a partir de
la noción de justicia y establece dos grandes campos para las políticas de
equidad: la justicia distributiva, asociada a la equidad socioeconómica y a
políticas de distribución de recursos y servicios básicos, y la justicia cultural, o
simbólica, asociada a políticas de reconocimiento y a medidas contra la

16
discriminación de sectores de la sociedad, como las mujeres, las etnias
subordinadas, las minorías sexuales y los grupos que sufren marginación social.

ADULTOS MAYORES

Chile, dada la preocupación por sus mayores, se ha propuesto una Política


Integral de Envejecimiento Positivo para el periodo 2012 - 2025. Lo novedoso
de esta política de envejecimiento positivo está en que no se limita a solucionar
problemas, sino que busca crear un futuro deseable, donde el país enfrente con
éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica y donde las personas
mayores sean autovalentes, estén integradas a los distintos ámbitos de la
sociedad y reporten niveles de bienestar subjetivo tan altos como los jóvenes.
Porque a todos afecta el envejecimiento de la estructura demográfica y todos
estamos envejeciendo, esta es una política que busca beneficiar a cada uno de
los chilenos y chilenas.

Chile es un país envejecido, que continuará envejeciendo a un ritmo acelerado.


Con

2.6 millones de personas mayores de 60 años y nuevas generaciones que


esperan vivir cerca de 80 años. Los riesgos de la inacción por parte del Estado
incluyen costos económicos prohibitivos e impactos sociales negativos asociados
al aumento de la proporción de personas mayores con dificultades para realizar
actividades de la vida cotidiana como caminar o sentarse. Los riesgos de la
inacción también incluyen perpetuar la realidad actual, donde de cada 10
personas mayores, 9 no saben ocupar internet, 8 no tienen educación media
completa, 5 declaran dificultades para desplazarse en la ciudad producto de
infraestructura inadecuada, 3 reportan alguna forma de maltrato y solamente 3
reportan estar muy felices con su vida en general. Esto no es una experiencia
de envejecimiento positivo. Cuando la vida se alarga y aumenta la proporción
de personas mayores, las sociedades pueden ganar la sabiduría y experiencia
de sus mayores, pero sólo si consiguen mejorar su calidad de vida durante esos

años ganados.

17
LEGISLACIÓN LABORAL
Características básicas del derecho laboral Concepto del trabajo.
El trabajo es toda actividad física y/o intelectual destinada a la creación de
bienes y/o servicios. Sin perjuicio de lo anterior el trabajo que regula el Derecho del
trabajo es aquel que es subordinado y dependiente.
Sujetos del Derecho del Trabajo: Empleador, Trabajador,
Trabajador independiente y Ámbito de aplicación del Derecho del
Trabajo.
Sujetos del Derecho del trabajo.
 Empleador
 Trabajador
 Trabajador Independiente.

El contrato de trabajo

Regulación y elementos del Contrato individual de Trabajo, Sanción a la no


escrituración del Contrato individual de Trabajo y Cláusulas que debe tener el
Contrato Individual de Trabajo al escriturarlo.

Concepto de Contrato de trabajo.


Para conceptualizar el Contrato de Trabajo, se debe distinguir entre
Contrato de trabajo Colectivo e Individual.

Regulación del contrato individual de trabajo.


“es una convención por la cual un trabajador y un empleador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada”.

18
Capacidad para celebrar un contrato individual de trabajo, prohibiciones
para los trabajadores menores de 18 años y la Jornada de Trabajo.
Capacidad para celebrar el Contrato de trabajo.

De acuerdo al Artículo. 13 del Código del Trabajo, pueden contratar


libremente la prestación de servicios, las personas con 18 años cumplidos,
quienes son mayores de edad y plenamente capaces.

La jornada de trabajo.
El Artículo Nº 21 del Código del Trabajo define la jornada de trabajo comoel
tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato.
La Jomada de Trabajo puede ser básicamente de 2 tipos: Jornada Ordinaria
y Jornada Extraordinaria

Descansos.
El descanso es un derecho del trabajador que se fundamenta en la
necesidad de un tiempo para satisfacer su alimentación y la recuperación de las
energías gastadas en el periodo de trabajo.

Remuneraciones.
El inciso primero del artículo 41º del Código del Trabajo define la
remuneración como “…las contraprestaciones en dinero y las adicionales en
especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo.”

La Jornada parcial.
El Código del Trabajo acepta la jornada parcial de trabajo, que es aquella
que no supera las 30 horas semanales. Ahora bien, la jornada parcial se
encuentra regulada en los artículos 40 bis y siguientes del Código del Trabajo.

19
Los Sindicatos

Constitución de los Sindicatos


La formación de un sindicato es un acto jurídico pluripersonal, en virtud del
cual un grupo de trabajadores celebran una convención para crear un ente
jurídico, dotado de personalidad propia, conforme con reglas legales y para los
fines que son propios de la organización.

Sindicato de empresa
Para la formación de sindicatos en una empresa, se debe considerar las
siguientes condiciones según lo estipulado por la ley:

Si la empresa tiene más de 50 trabajadores: se requiere un mínimo de


25trabajadores que representen, a lo menos, el 10% del total de los que presten
servicios en ella.
Si la empresa tiene 50 o menos trabajadores: podrán constituir un sindicato 8
trabajadores.

La negociación y los trabajadores con derecho a sindicarse


Negociación colectiva en el ámbito de la empresa y la negociación
colectiva supra- empresa.
La negociación debía hacerse empresa por empresa, lo cual
indudablemente disminuía el poder de los trabajadores, ya que la presión que
ellos pueden hacer dentro de esta institución mucho tiene que ver con el número de
personas y empresas involucradas y con la situación del mercado y económica
del país en un momento determinado.

Negociación colectiva formal o reglada y negociación colectiva


informal o no reglada.

Hay dos clases de negociación colectiva -una reglada y otra no reglada. Se


trata de dos mecanismos diversos, uno más flexible que el otro, para llegar a un

20
mismo fin (la regulación colectiva de las condiciones de trabajo y
remuneraciones).

 Trabajadores excluidos de la negociación colectiva.


 Derechos y prohibiciones para los trabajadores.
 Trabajadores con derecho a sindicación.

El derecho de sindicación consiste en la facultad de constituir sindicatos y de


afiliarse a ellos o de desafiliarse.
 Trabajadores del sector privado.

 Trabajadores de las empresas del Estado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.

El derecho de afiliación sindical.


La afiliación sindical forma parte del derecho genérico de sindicación y
consiste en la facultad de los trabajadores de incorporarse y de permanecer enel
sindicato de su elección, con los derechos, las obligaciones, las prerrogativas y las
limitaciones del sistema legal y estatutario de la organización sindical.

Contratos colectivos
Huelga y cierre de la empresa 1 y 2. Huelga.

“No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las


municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave dañoa la
salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad
nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar lascorporaciones
o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece
este inciso”.

Características propias de la huelga.


La huelga es un hecho colectivo de poder.Constituye una acción colectiva.

21
Es una fuerza persuasiva.
La huelga tiene una estructura mixta.
Trabajadores que no pueden declarar la huelga.
La propia Constitución Política señala en su art. 19 Nº 16 inc. final que no
podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las
municipalidades. Agrega que tampoco podrán hacerlo las personas quetrabajen
en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o
función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause
grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población
o a la seguridad nacional.

Votación de la huelga: Los trabajadores deberán resolver, en una votación,


si aceptan la última oferta del empleador o si declaran la huelga (art. 370 inc. 1º
CT).

Efectos de la huelga.
Durante la huelga, los efectos del contrato de trabajo se suspenden. El
trabajador, por su iniciativa y de acuerdo con la ley, deja de concurrir al trabajo sin
que el empleador pueda poner término al contrato u obligarlo a cumplir conél. Por
su parte, el empleador queda liberado de su obligación de remunerar al
trabajador.

El convenio y el contrato colectivo de trabajo y Fuero sindical El contrato


colectivo
Se señala que contrato colectivo es el celebrado por uno o más
empleadores con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores quese
unan para negociar colectivamente, o con unos y otros, con el objeto de
establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones por un tiempo
determinado.

Fuero sindical: En nuestro país el fuero laboral es un mecanismo de


protección de la maternidad y de la libertad sindical. En virtud del fuero, la
facultad del empresario de rescindir el contrato se convierte en una simple
propuesta al tribunal, que resuelve sobre la justificación posible de los motivos del
despido.

22
Los permisos sindicales.
Con el objeto de facilitar el ejercicio de las funciones sindicales la ley ha
establecido la obligación del empleador de conceder permisos a los dirigentesy la
facultad de pactarlos con el directorio. Jurídicamente el sistema de permisos
constituye un caso de suspensión legítima –legal o contractual- de la obligación
laboral.

Permisos especiales o licencias.


Adicionalmente al permiso ordinario habrá lugar a los siguientes:
Los directores sindicales, con acuerdo de la asamblea respectiva, adoptado
en conformidad a sus estatutos, podrán, conservando su empleo, excusarse
enteramente de su obligación de prestar servicios a su empleador,siempre que
sea por un lapso no inferior a 6 meses y hasta la totalidad del tiempoque dure su
mandato.

La Seguridad Social
Principios de la seguridad social.
Se entiende por principios de la seguridad social, las líneas maestras, a las
cuales deben ajustarse las acciones integrantes de las coberturas de la
Seguridad Social.

Principios básicos de la seguridad social.

Principio de la libertad: La seguridad social como sistema debe crear las


estructuras y dar las normas necesarias para la cobertura de los estados de
necesidad a fin de hacer posible de esta manera el ejercicio del derecho naturaly
humano que le asiste a toda persona a una vida digna.

Derivación de este principio: el Estado debe crear las estructuras necesarias


a fin de asegurar a las personas el pleno y eficaz ejercicio del derecho-deber que
les asiste a una vida digna.

23
Principio de solidaridad: Conforme a este principio de solidaridad las
personas cubiertas por este sistema de seguridad social deben contribuir a su
financiamiento según su capacidad económica y recibir de él las prestaciones
según sus reales necesidades.

Principios técnicos de la seguridad social.


Estos principios son:
A) Principio de la universalidad subjetiva.
B) Principio de la universalidad objetiva,
C) El sub-principio de la igualdad o uniformidad.
D) Principio de la unidad de gestión.

Prestaciones médicas que otorga el régimen público de salud.

Prestaciones asistenciales: son aquellas que otorga el régimen público


desalud a los afiliados y beneficiarios incluidos en el grupo A.

Prestaciones médicas que se otorgan con el solo mérito del pago


de lacotización del 7%:
El control del embarazo:
El control del niño sano:
Medicina preventiva:

Prestaciones médicas que se otorgan con el mérito del pago de la


cotizaciones del 7% más el copago: Medicina curativa que comprende:
 Consultas médicas.
 Exámenes, procedimientos diagnósticos y quirúrgicos. Hospitalizaciones.
Tratamientos.
 Medicamentos contenidos en el formulario nacional.

Prestaciones pecuniarias que otorga el régimen público de salud.

24
Licencia médica: Es el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o
reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso de tiempo.

Modalidades de atención en el régimen público.


Existen dos:
A) Atención institucional.
B) Atención por libre elección.
Protección de la maternidad, descansos y maternidad Protección de la
maternidad.
Los artículos 194° y siguientes del Código del Trabajo consagran normas de
excepción que tienden a otorgar un efectivo amparo a la trabajadora
embarazada y a su hijo.
Protección del empleo en caso de maternidad.
El Artículo 201° en relación con el 174° del Código del Trabajo dice que
durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso
de maternidad, la trabajadora estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174.

Derecho al descanso pre y post natal.


El Artículo 195º indica que las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de
maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él.

Derecho al subsidio de maternidad: Corresponde al equivalente a las


remuneraciones y asignaciones que percibe la trabajadora con las deducciones
legales que correspondan, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 198° del
Código del Trabajo.

Isapres y AFP
Isapre y contrato de salud régimen de salud privado
La norma a través de la que opera este régimen es el seguro social. La
afiliación a este régimen privado de salud es voluntaria, a diferencia del sistema
público, y se concreta mediante la celebración del contrato de salud.

Clasificación de las Isapres.

25
 Abiertas: son aquellas a las cuales puede afiliarse cualquier persona.

 Cerradas: son las que se crean dentro de una empresa determinada paraatender
a sus trabajadores.

Objetivo de la Isapre: Tienen como objetivo el otorgamiento de las


prestaciones médicas y pecuniarias que otorga el régimen substituyendo en este
ámbito a los servicios de salud del régimen público.

Restricciones de la cobertura de salud privada.


En esta materia cabe distinguir entre:
Enfermedades preexistentes declaradas Enfermedades preexistentes no declaradas

Régimen AFP y pensiones, Rubros que integran el fondo de


pensiones y la cotización, ahorro previsional voluntario, bono de
reconocimiento.

Las Administradoras de fondos de pensiones (AFP) se basan en los siguientes


elementos:

 Capitalización individual:
 Solidaridad en la base de administración privada
 Financiamiento del régimen: Está a cargo de entidades privadas denominadas
administradoras de fondos de pensiones

Los Fondos de pensiones son un patrimonio de los afiliados independiente y


distinto del patrimonio de la administradora, de cuyos recursos no puede
disponer ni la AFP ni ninguna otra persona natural o jurídica, salvo en los casos
expresamente autorizados por la ley.

Proporción de inversiones de los recursos en instrumentos de renta


variable.

26
FONDO TIPO A, FONDO TIPO B, FONDO TIPO C, FONDO TIPO D, FONDO TIPO E.

Inversiones de AFP.

Rentabilidad.
Cada AFP debe informar cada mes sobre la rentabilidad alcanzada de los
últimos 36 meses en cada uno de los fondos que administra.

Prestaciones que otorga el régimen de las AFP a sus afiliados.


Pensión de vejez:
Esta pensión se clasifica en:

 Pensión de vejez normal u ordinaria:.


 Pensión por vejez anticipada ordinaria:
 Pensión de vejez anticipada por ejecución de trabajos pesados:
 Pensión de invalidez:
 La Pensión de sobrevivencia

DISEÑO Y FORMULACION DE PROYECTOS


SOCIALES
Estructura de un Proyecto Social.

Primero que nada se debe recordar que el término “social” se refiere a todo aquellos
que afecte al ser humano y a sus condiciones básicas de vida, entonces un proyecto
social es una herramienta que contempla las necesidades básicas de una persona, estas
son:

 Salud.

 Educación.

 Empleo.

 Vivienda.

27
Un proyecto social no solo debe atender las necesidades humanas anteriormente
expuestas sino que al atenderlas debe tener siempre presente las necesidades de tipo
personal, tales como:

 Dignidad.

 Autoestima.

 Aprecio.

 Seguridad.

Entonces un proyecto social debe tener como objetivo principal el resolver las
necesidades básicas de las personas tomando en cuenta sus necesidades personales.

Premisas de diseño de un Proyecto Social.

Un proyecto social es un programa que por medio de un conjunto actividades busca


eliminar un problema o un déficit. Las principales funciones que debe cumplir un
proyecto son:

 Definir los conflictos o problemas sociales de una manera cuantitativa antes de


comenzar cualquier actividad.

 Definir los objetivos de impacto.

 Seleccionar a la población objetivo, aquella que será la beneficiada.

 Especificar la dirección de los beneficiarios.

 Idear las fechas de inicio y fin del proyecto.

La finalidad de los proyectos sociales es producir servicios con el propósito de satisfacer


las necesidades de la población que no poseen recursos o mecanismos propios para
solucionar sus problemas, estos servicios se disponen a los beneficiarios de forma
gratuita o, según sea el caso, a un costo subsidiado.

Conceptos básicos.

Programa social.

Un programa social se define como el conjunto de actividades que buscan interceder


ante una población afectada o necesitada de un servicio en específico.

28
Política social.

La política social se define como el conjunto de programas que buscan satisfacer los
procedimientos de un proyecto social. Mediante una correcta política social se
identifican los problemas sociales y posteriormente se procede a priorizar entre las
opciones de problemáticas que se piensan atacar.

Entonces, los proyectos sociales se rigen bajo una política en la cual se formula su
traducción operacional y posteriormente resulta la concesión de recursos que conlleva
a la implementación del proyecto.

Identificación del problema social.

Un problema social es una situación que refleja las carencias que existen en una
población, a su vez, constituye la fórmula de resolución entre lo que desea la sociedad
y lo que en realidad se puede generar. Identificar un problema social requiere de la
elaboración de un análisis técnico, por tanto, no se pueden fundamentar en objetivos
improvisados o suposiciones.

La valorización de los indicadores de las variables del problema social se denomina:


Línea de Base (LB) del proyecto, la cual será definida más adelante. Es importante que
la identificación de un problema social sea acorde con las necesidades de la población
que se plantea estudiar, pero esto no siempre ocurre, por consiguiente siempre se debe
aplicar un análisis exhaustivo para así lograr un compendio de intereses que respete
los límites de los riesgos y eleve las probabilidades de alcanzar el resultado esperado
en el proyecto social.

Es importante no confundir un problema social con el déficit o falta de un servicio


específico, este déficit puede verse como una parte importante en el análisis de un
problema social pero en el fondo no corresponde como el problema en sí, más bien se
refiere a la disposición de la oferta. Ajustar el problema social a la calidad o cantidad
de la oferta que existe en esa población restringe el margen de intervención y disminuye
las posibilidades de lograr eficazmente los objetivos planteados.

29
Cuando se estudie un población se pueden encontrar muchos problemas y además de
diversas características pero lo que sí es bastante frecuente es que los problemas vayan
relacionados a la situación económica de la sociedad.

Una acertada valoración de los problemas sociales genera comprender la verdadera


razón del problema y como resultado se obtendrán los acertados objetivos que buscan
solventar la situación que afecta a la población.

Las dos caras de un proyecto social se pueden conceptualizar como la situación actual
(en la que se describe el problema) y una situación deseada (en la que el problema en
cuestión se solvento). Los proyectos sociales comprenden un primordial objetivo
general, que direcciona la manera en que se solucionará el problema el cual estará
especificado también más adelante.

Impacto y proceso productivo.

Impacto.

El impacto de un proyecto social está definido como la magnitud cuantitativa de la


transformación que generara el proyecto en la población objetivo, se consigue mediante
los resultados, es decir, a través de la entrega de servicios a la población. Se puede
cuantificar a través de la comparación de la situación inicial o línea base (LB) con la
situación resultante o línea de comparación (LC), cabe destacar que se deben despreciar
en este punto la incidencia de los factores externos.

El éxito de un proyecto social se puede medir mediante su impacto en función a los


objetivos que se plantean lograr, entonces se puede decir que el impacto es la
justificación de la implementación de un programa social basado en un proyecto social.
El impacto del programa se relaciona estrechamente al problema social que cabida al
proyecto, entre los principios comunes que dan lugar al problema social se tienen:

Disminución de la morbilidad.

 Malnutrición.

 Analfabetismo.

 Desempleo.

30
 Mayor escolaridad.

Cabe destacar que el impacto de los proyectos productivos se valoriza en su beneficio


económico.

Es importante tener presente que no necesariamente el impacto que se puede generar


es un resultado directo de una inversión consumada en un proyecto social, tampoco
resulta en que el incrementar la inversión implique magnificar proporcionalmente el
impacto del proyecto, entonces es necesario considerar la equidad. Los proyectos
sociales no se vuelven equitativos debido a la entrega de productos y servicios a la
población objetivo sino por reducir el déficit de la causa del problema social presente
en la población.

Si se quiere obtener un impacto acorde a la equidad se deben conferir los productos y


servicios en cantidades acordes a las necesidades específicas de cada población, esto
es entonces que las poblaciones que tienen necesidades equivalentes deben recibir
bienes o servicios en igual cantidad y también en igual calidad pero sin dejar de lado el
hecho de que si existen necesidades específicas entonces se debe atender de manera
diferente.

Proceso productivo.

Hasta aquí ya se sabe que todos los programas sociales radican de un problema
presente en la sociedad, cuya solución genera la implementación los objetivos
específicos de impacto y su alcanzar el cumplimiento de los objetivos se lleva a cabo
bajo la producción y distribución de productos a la población afectada.

En el contexto social, los productos se definen como los bienes y/o servicios que se
otorgan a los beneficiarios, entonces un proyecto social logra otorgar uno o varios

productos que por lo general se complementan entre sí, esto dependerá de los
problemas sociales que se buscan solventar.

La metodología de producción de producto que se escoja utilizar es quien condiciona


los insumos requeridos ya que la metodología definirá los recursos a invertir, ya sea
recursos humanos, materiales, equipos, entre otros; que se utilizaran en la
implementación del proyecto social, estos recursos se deben cuantificar en unidades

31
físicas y posteriormente transformar a unidades monetarias, es decir, a los costos del
proyecto social.

Entonces, el proceso productivo se conceptualiza como la organización racional de los


recursos que servirán para lograr los objetivos determinados. Se efectúa por medio de
un conjunto de acciones o procedimientos que tiene como finalidad convertir los
insumos en productos.

El proceso productivo sirve también como un índice de medición de impacto en aquellos


casos en que la obtención de los indicadores propios de impacto sea muy compleja.

Los mecanismos necesarios para generar los productos son el fundamento del proyecto
social y se rigen bajo la gestión del mismo, del mismo modo el impacto representa al
componente externo.

Beneficiarios y ciclo de vida de un Proyecto Social.

Población objetivo.

Se denomina como población objetivo a un grupo de la población total de una región.


Esta población objetivo se escoge según un compendio de características que
usualmente se engloban en: características socioeconómicas, edad, localización
geográfica y alguna carencia particular. A continuación se describirán los fundamentos
básicos que comprenden los rasgos que definen a una población objetivo:

Cobertura.

La cobertura es el resultado de la relación entre la cantidad de personas atendidas (las


beneficiarias del proyecto social) y el tamaño de la población objetivo, esto se refleja
porcentualmente con la siguiente operación:

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 = Cantidad de personas atendidas Tamaño de la población objetivo ∗ 100%

Entonces la cobertura puede variar entre 0% a 100%, en función a la cantidad de


personas atendidas con respecto al total de la población. Existe el caso particular en
que no existe diferencia entre la población atendida y la población total, en este caso

32
se obtiene la cobertura bruta, cabe destacar que la cobertura bruta podría sobrepasar
el margen de 100% en el caso de que la oferta llegase a ser mayor que la población
objetivo.

Focalización.

La focalización son los criterios específicos que dan como resultado el identificar a la
que será la población objetivo con el fin de definir quiénes serán los que alberguen los
beneficios del proyecto social. Para elaborar una focalización acorde se deben conocer
las características relevantes en función de los objetivos de impacto que se quieren
lograr, con la finalidad de que el proyecto social vaya en concordancia con sus
necesidades específicas.

Entonces el proceso de focalizar requiere generar una oferta de productos que tendrá
como beneficiarios a una población objetivo. Cabe destacar que no es recomendable
elaborar una oferta homogénea para aquellas poblaciones que tienen diversas
necesidades como barreras culturales, analfabetismo y/o limitación de información.

Uno de los puntos clave de focalizar es porque, por más grande que sea el proyecto, en
todos los recursos disponibles son limitados entonces se debe focalizar en para
beneficiar a los necesarios, esto es, aumentar la eficiencia con el fin de hacer más con
la menor cantidad de recursos sin dejar de lado el fundamento del impacto el cual
siempre se debe buscar aumentar, esto se logra adecuando acertadamente la oferta
según sean las características específicas de la población objetivo.

Existen cuatro posibles situaciones que resultan de analizar los resultados de la


focalización, dos de ellas son positivas (aciertos) y dos negativas (errores):

Acierto de inclusión.

Se presenta cuando se entregan productos a quienes corresponden en la población


objetivo. Ejemplo: Cuando las familias de escasos recursos se vuelven beneficiarios de
un subsidio destinado a la compra de una vivienda social.

Acierto de exclusión.

Ocurre cuando no se entregan productos a aquellos que no forman parte de la población


objetivo. Ejemplo: Cuando no hay familias de clase media o alta que reciben el beneficio
de subsidio destinado a la compra de una vivienda social.

Error de inclusión.

33
Se presenta cuando se entregan productos a personas ajenas a la población objetivo.
Ejemplo: Cuando las familias de clase media o alta reciben el beneficio de subsidio
destinado a la compra de una vivienda social.

Error de exclusión.

Ocurre cuando no se entregan productos a personas que forman parte de la población


objetivo. Ejemplo: cuando existen familias de escasos recursos que no cuentan con el
acceso al beneficio de subsidio destinado a la compra de una vivienda social.

Tipos de beneficiarios.

La totalidad de los proyectos sociales son formulados en base a los que se denominan
como beneficiarios legítimos directos, es decir, la población objetivo que es beneficiaria
de los productos del proyecto social. También existe la figura de beneficiarios ilegítimos
directos y ocurre cuando estos no forman parte de la población objetivo.

Cabe destacar que los beneficiarios indirectos ilegítimos son favorecidos por el proyecto
social a pesar de no formar parte de los destinatarios del proyecto y también que al
mismo tiempo atentan contra los objetivos de distribución que fueron planteados.

El rol de los beneficiarios en el proyecto.

Con la intención de elevar el impacto de un proyecto social, es indispensable la


participación directa de sus beneficiarios. Es la población objetivo quien puede definir
de mejor manera sus necesidades así como también sus capacidades. Cuando las
necesidades y capacidades de una población son definidas externamente, pueden
derivar en impactos menores a los esperados y por consiguiente en inversiones mayores
a las proyectadas.

La participación incrementa considerablemente tanto la eficiencia como el impacto de


los proyectos sociales, como muestra se puede mencionar:

 Da lugar a que el diagnóstico muestre la estructura de las necesidades


específicas mencionadas por la población beneficiaria.

 Da lugar a una ejecución con opciones de solución que perfeccionen las opciones
tecnológicas ajustándolas a las potencialidades de los recursos locales
disponibles.

34
 Permite que el proceso de evaluación, el de monitoreo y el de control de gestión
se complementen con el control social, esto deriva en el aumento de la
productividad del proyecto social.

 Genera en los beneficiarios una sensación de positivismo sobre un proyecto


social que de los que serán beneficiarios.

Entonces, un proyecto social se denomina participativo cuando su población objetivo


forma parte de la estructuración del diagnóstico, del análisis de las opciones y del
monitoreo del mismo.

Ciclo de vida del proyecto.

En el desarrollo de proyecto social se deben dar una serie de estados básicos:


preinversión, inversión y operación. A continuación se describen los estados
mencionados:

Estado de preinversión.

El estado de denominado preinversión se divide en etapas con la finalidad de mermar


el valor de los estudios que cada una de ellas requiere, al concluir cada una de las
etapas se deben plantear las siguientes tres opciones:

Abandonar, en tal caso de que las relaciones que existen entre los costos y los objetivos
sean insatisfactorios.

Postergar, en tal caso de que el proyecto social sea atractivo mas no existen los recursos
requeridos para llevarlo a cabo.

Continuar, en tal caso de que las relaciones entre las variables centrales que genera la
metodología sean satisfactorias y existen los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Idea.

En esta etapa se da inicio al proyecto. Contiene el diagnóstico preliminar que tiene como
resultado dar respuesta a una serie de interrogantes:

35
¿Cuáles son las problemáticas que se atenderán?

¿Cuál es la población objetivo?

¿Cuál es la localización la población objetivo?

¿Cuáles son las causas y consecuencias primordiales de la problemática?

Perfil.

En esta etapa se acentúan las características del diagnóstico. Se elabora una


formulación preliminar de las opciones de la implementación del proyecto social y se
analiza su factibilidad económica, con una estimación de los costos e impactos.

Prefactibilidad.

En esta etapa se elabora la evaluación ex-ante de las opciones tomando en cuenta:

 El estudio del mercado.

 Las condicionantes legales.

 La estimación de los costos.

 El análisis de alternativas tecnológicas.

Factibilidad.

En esta etapa se elabora la programación específica de

las actividades correspondientes a la opción elegida.

Es necesario elaborar:

Mapa de procesos.

 Cronograma.

 Ruta crítica.

 Estructura organizacional.

 Requerimientos de información.

 Diseño del plan de monitoreo.

 Presupuesto detallado.

 Plan de financiamiento.

 La inversión.

36
En el estado denominado inversión se considera sólo en aquellos proyectos sociales
que demanden activos físicos para su desarrollo. Este estado está comprendido por las
siguientes etapas:

Diseño.

La etapa del diseño da inicio al proceso de inversión. La idea primordial de esta etapa
es el desarrollo de los detalles de la ejecución, tomando en cuenta las necesidades y
especificaciones arquitectónicas que requiera el proyecto.

Ejecución.

La etapa de ejecución consiste en el proceso de asignación de los insumos para lograr


los resultados proyectados en cada una de las etapas de la obra que demande el
proyecto, respetando siempre el cronograma y haciendo hincapié en el camino crítico
que fueron constituidos en la etapa de factibilidad.

La operación.

El estado denominado operación se desarrolla dos etapas:

 Puesta en marcha.

En esta etapa se da inicio a la formación de los equipos de trabajo, a la adquisición de


insumos y la operación programada según las actividades proyectadas. En algunos
casos se suele elaborar una prueba piloto, en la que se da lugar a la programación
poniendo en marcha a una escala menor.

 Operación plena.

En esta etapa es la que se lleva a cabo el proceso de producción y distribución de


productos en la escala y tiempos proyectados en los estados anteriores concernientes
al proyecto social.

Necesidades de la población objetivo.

La determinación de las necesidades de la población objetivo es la etapa donde


se estudian los problemas, necesidades y características de la población a la
que se destina como beneficiaria del proyecto social, entonces un proyecto sin
un correcto y analítico diagnóstico se encuentra muy cerca de generar un

37
impacto muy reducido incluso nulo.
Funciones.

La determinación de las necesidades tiene dos funciones básicas las cuales


son:

La descripción.

La descripción tiene como función caracterizar el problema que aqueja


a la población objetivo. También tiene como función estimar la diversidad que
existe entre la población objetivo y el resto de la población.
Cabe destacar que sin la descripción se vuelve casi imposible formular
adecuadamente un proyecto social y por consiguiente será imposible
cuantificar el impacto que éste tenga en la población objetivo, entonces es de
gran importancia no ejecutar el proyecto social hasta contar con una
estimación razonable de la misma.
Para elaborar la descripción es imperativo disponer de la información
más precisa posible con el fin de reducir al máximo la probabilidad cometer
errores en las estimaciones, ya que usar la información más precisa facilitara
la posterior medición del impacto del proyecto.

l igual, es también imperativo que se realice una descripción de la


población objetivo y de los aspectos de su contexto, específicamente de:

Aspectos demográficos.

Aspectos geográficos.
Aspectos económicos.
Aspectos sociales.
Aspectos legales.

La explicación.

La explicación tiene como función definir la estructura cualitativa y cuantitativa


de las variables que infieren el problema central que genera la elaboración del
proyecto social. Se realiza específicamente para cuantificar los servicios que
son requeridos para dar solución al problema central.

38
La metodología de la descripción y la explicación dan cabida a las respuestas
de las siguientes interrogantes:

 ¿Existe un problema?

 ¿Cuál es el problema?

 ¿Se dispone la información adecuada?

 ¿Quiénes están afectados?

 ¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social


del problema?

 ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias del problema?

 ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?

 ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo?

Identificación del Problema.

En primer lugar se debe disponer de una definición clara y precisa del


problema social que dará cabida al proyecto social ya que este el requisito
indispensable para lograr impacto que se quiere, cabe destacar que esto no
es sencillo debido a la diversidad de episodios posibles que puedan afectar a
una población.

Es indispensable contar con toda la información disponible para identificar el


problema, se debe combinar los datos existentes que definen la situación
de la población
objetivo en los aspectos clasificados como prioritarias en el ámbito de política
social, teniendo en cuenta la percepción que la política social sostiene de las
necesidades de una población y la importancia relativa que le asigna a cada

39
una de ellas.

Entonces para dar inicio al proceso de identificación del problema se debe


realizar una minuciosa observación de la realidad y posteriormente recopilar
la mayor cantidad posible de antecedentes. Se debe usar el apoyo de un
sistema que contenga la información de distintos proyectos y genere un
análisis de sus distintas etapas del ciclo de vida del proyecto social, también
es necesario recabar opiniones usando la herramienta de encuestas o
cuestionarios aplicados a la población.

Posteriormente a la identificación de los problemas sociales es necesario


analizar las interrelaciones con la finalidad de hacer una priorización y así
poder seleccionar aquellos problemas que sostienen mayor influencia sobre
los otros. La identificación del problema conlleva a la determinación del
objetivo general del proyecto social el cual se trata de visualizar el problema
en términos de acción positiva con la finalidad de contar con un fundamento
que genere los objetivos específicos y así plantear las distintas alternativas
que sean necesarias para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Contexto de la población objetivo.

Características del contexto.

Es indispensable que un proyecto social cuente con una precisa descripción


que permita estructurar el proyecto, por consiguiente es esencial caracterizar
el entorno en el que se desarrollara el proyecto social siempre teniendo en
cuenta las características del problema central que origino la elaboración del
proyecto. Las características más relevantes que se deben tener en cuenta
son:

La clasificación de los beneficiarios según su edad.

La clasificación de los beneficiarios según su género.

40
Los niveles y situación económica de los beneficiarios.

El nivel educacional de los beneficiarios.

Los aspectos climatológicos del lugar de implementación del proyecto.

Los medios de transporte que serán necesarios para llevar a cabo el


proyecto.

41
ANTROPOLOGÍA
El objetivo de estudio y perspectiva antropológica.

La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano
ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se
desenvuelven, cuyo objeto va a ser el estudio del hombre en sus múltiples
relaciones; además estudia la cultura como elemento diferenciador de los
demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o
sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información,
además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los
relatos de viajeros, misioneros, etc.

La perspectiva antropológica se presenta como un instrumento útil para


entender y comprender el contexto social y para adecuar mejor la convivenciaa la
realidad social.

Teorías y escuelas antropológicas.

A continuación, se darán a conocer las primeras y más importantes teorías y


escuelas antropológicas.
Evolucionismo.

Para Taylor, la cultura humana es el producto de una evolución natural,


sujeta a leyes que rigen las facultades mentales del animal humano en su estado
social. De esta forma, la evolución de la cultura podría ser objeto de estudio
científico y tal fue su objetivo.

Morgan, centró su interés en la evolución social de la familia, desde las


parejas circunstanciales hasta la monogamia, considerada propia de la
civilización.

42
***Civilización: etapa correspondiente a los pueblos que desarrollaron el
alfabeto fonético y que poseen registros literarios.

Funcionalismo.

Malinowski sostenía que las instituciones existen en tanto desempeñan


funciones específicas (cada una la suya) y así, contribuyen a sostener el orden
social.

Merton agregará que existen requisitos previos o una serie de condiciones


necesarias para la supervivencia de una sociedad o el mantenimiento de una
estructura.

Métodos de la antropología.
Se diferencia de la antropología, porque ésta es comparativa, holística y
global. Tradicionalmente, hacer antropología exigía realizar trabajo de campoen
otra sociedad, y como sabemos, la etnografía es el estudio personal, que se
fundamenta en el trabajo de campo.

Técnicas de campo.

1.-Observación y observación participante: La observación participante


para los etnógrafos se hace inevitable. Los etnógrafos prestan atención a cientos
de detalles de la vida cotidiana, a eventos estacionales y a sucesos inusuales.
2.- Conversación, entrevistas y entrevistas dirigidas: Los etnógrafos hablan
constantemente con la gente y le preguntan sobre lo que observan, ya sean
mediante conversaciones, entrevistas dirigidas o no.
3.- Historias de vida: Los antropólogos, al igual que cuando están en su
propio entorno, también tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo. Con
frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente
interesante, se recoge su historia de vida.

43
4.- Investigación longitudinal: La investigación longitudinal consiste en el
estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad, cultura o cualquierotra
unidad, basado generalmente en repetidas visitas.
5.- Investigación en equipo:. Un investigador que comienza de cero y
trabaja solo, durante un período limitado de tiempo, y que ve su lugar de trabajo de
campo como algo relativamente distinto y aislado.

La evolución humana.

¿Qué es lo Humano?
El término humano se usa para hacer referencia a los únicos seres vivos que
han desarrollado ciertas características tales como el raciocinio, el lenguaje oral y
escrito, la postura bípeda y la convivencia en complejas estructuras sociales. El ser
humano pertenece al mundo de los animales, a la clase de los mamíferos yal orden
de los primates, orden compartido con otros seres vivos tales como elchimpancé
o el gorila (considerados sus antepasados). El término proviene dellatín ‘homo’ u
hombre.

Características de los Primates.


Como características de los primates se pueden mencionar:
 Manos y pies con cinco dedos. Pies Plantígrados
 Pulgar oponible en manos y pies (algunas especies como el hombre,han perdido la
capacidad de oponer el pulgar del pie)
 Clavículas presentes
 Uñas planas en lugar de garras

Principales logros culturales de los tipos del género homo y sus fases.
Lengua.
El lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en momentos y
cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la estructuradel

44
sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden realizar unesbozo
primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica.
Sistemas Sociales.
En un primer momento, las diferencias entre las dos subespecies de Homo
sapiens eran pequeñas, al igual que las diferencias culturales respecto al Homo
erectus. No obstante, al principio de la cuarta glaciación, hace unos 80.000 años,
encontramos ya una cultura neandertal claramente definida. Entre sus nuevas
costumbres se encontraba la de enterrar a los difuntos, y entre sus nuevas
habilidades, la fabricación de flechas.
Los cambios más importantes de este periodo son la aparición de la
agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales, esto
permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos
humanos.

Sistemas Tecnológicos.
Los avances tecnológicos que desarrolló el ser humano durante elPaleolítico
fueron la respuesta a necesidades de supervivencia específicas, como cazar,
cortar la carne de las presas, desenterrar raíces para comer, protegerse del
ataque de animales, guarecerse de las inclemencias del clima, calentarse.
Sistemas Ideológicos.
Es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de
arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad como es el
caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas y cuya
mejor muestra se da en las cuevas de Altamira pertenecientes a la pinturafranco
cantábrica.

Concepto de cultura.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres,las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de

45
comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. El término cultura posee varios
significados todo depende del contexto en donde se emplea la palabra.
La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el
tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el
desarrollo humano.

Clasificación de los tipos de cultura.

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente


manera:

 Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión, o economía.
 Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
 Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a la gente de los demás.
 Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o
pautados e interrelacionados.
Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que
son compartidos por una sociedad.

LA PERSONALIDAD.

Conceptualización.
La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace
referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo.

Pautas de crianza y participación.

Se recomienda limitar la autonomía de los chicos, pero sin debilitar su


curiosidad e iniciativa. Los padres en extremo estrictos y autoritarios son
controladores y menos cálidos que otros. La familia influye en el desarrollo socio-
afectivo del infante, ya que los modelos, valores, normas, roles y habilidades se
aprenden durante el período de la infancia, el cual está relacionado con el manejo

46
y resolución de conflictos, las habilidades sociales y adaptativas, con las conductas
prosociales y con la regulación emocional.
Desarrollo socioafectivo (socialización).
La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza,
entendidas como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar)
orientan el desarrollo del niño y le transmiten un conjunto de valores y normas que
facilitan su incorporación al grupo social.

Individuo, cultura y personalidad.


Cultura y Personalidad.
El concepto de personalidad es más amplio y rico que el de individuo. El
concepto de personalidad hace referencia a los contornos socialesestereotipados
conformados por la cultura tal como son asumidos por los individuos. Se hace
referencia a las formas más típicas de comportarse de unadeterminada cultura.
Cultura e individuo.

Cada zona del mundo tiene su cultura y los individuos se posicionan en una u
otra depende lo que han vivido. En Arabia Saudi por ejemplo si le preguntas a un
chico de 20 años cuál es su sueño, es el de vivir con su esposa e hijos en una gran
casa con sus padres y abuelos. De hecho las casas suelen ser grandes para poder
dar acogida a familias numerosas.

PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas sociales son situaciones que impiden el desarrollo o el progreso


de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones públicas,
el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos problemas
a través de las acciones de gobierno.

Concepto y tipologías de problema social

47
Definiciones y tipos de problema social

Uno de los problemas más comunes en la formulación de proyectos y


programas públicos es la definición del problema que se quiere abordar. Es
común encontrar problemas definidos ambiguamente, con poca focalización y
con población objetivo mal caracterizada. En otros casos se define el problema
en términos muy generales, que abarca una infinidad de variables, y que por
supuesto requiere soluciones generales, para lo cual normalmente no existen
las capacidades instituciones y los recursos económicos suficientes para lograr
la situación deseada.

Por otra parte, en un determinado problema que aqueja a la población, existen


un conjunto de actores involucrados en dicho problema y estos no siempre
tienen una posición única, sino que la solución del problema pasa por los
intereses particulares de cada actor y como se verá afectada su realidad. Por
lo tanto, una solución que puede ser técnicamente adecuada, es posible que
sea abortada por los conflictos que se pueden dar entre los propios
involucrados. Luego para la definición de una política pública no basta con la
buena voluntad de la institucionalidad o de un gobierno, sino que requiere
compatibilizar la mirada de los diferentes atores involucrados.

Los problemas sociales son:

Una condición: Es decir reconocen un origen social; implican situaciones


creadas por el hombre, o que él puede modificar, excluyendo así lo natural o
sobrenatural, y poseen cierto grado de permanencia.

Afecta a un número importante de personas: Se destaca aquí la magnitud


cualitativa y cuantitativa del problema. Cualitativamente: C Wrigth Mills hace
una diferenciación entre las “inquietudes” y los “problemas” de una sociedad.
En el primer caso se trata de un asunto privado donde se ve amenazado un
valor amado por un individuo; en el segundo, un valor amado por la gente.
Para Wrigth Mills, “los problemas se relacionan con materias que trascienden

48
del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior... Un problema
es un asunto público”.

A pesar de las cifras, lo que realmente interesa no es tanto “cuántos son” sino
que se ve amenazado aquello que es relevante para una comunidad: la dignidad
de que debe gozar el ser humano como tal. Esto, sencillamente, justifica
encarar la situación aunque el número de casos no sea alto.

De modo considerado inconveniente: Todos los problemas no afectan de


igual modo a todas las comunidades, ya que una condición, sea o no deseable,
depende de los valores aceptados por la población. No obstante, para que se
pueda pensar que cierta condición es un problema social, se debe reconocer
como socialmente indeseable, debe existir en la sociedad cierto grado de
conciencia que existe una condición no deseada.

Que debe corregirse mediante la acción social colectiva. Esteúltimo


elemento, esencial de un problema social, según Horton y Leslie es que esa
“conciencia de la condición indeseada” se vea acompañada por la idea de que
puede y debe hacerse algo -en forma organizada, privada o institucionalmente-
para resolverla. El sustrato indiscutido de la acción es la concientización.
Solamente una conciencia clara del problema puede vislumbrar los recursos
necesarios para encarar soluciones eficaces”.

Características del Problema Social

a. Histórico: los problemas sociales han sido diferentes a lo largo de la historia


humana, con características propias en cada tiempo y lugar, por depender
de las condiciones espacio-temporales (cambian según el tiempo en que se
producen y el espacio en que se materializan), lo que configura nuevas
necesidades sociales y nuevos problemas sociales.

b. Dinámico: los problemas sociales son un fenómeno en constante evolución


sobre el que influyen factores económicos, culturales, etc. que se
manifiestan con caracteres propios en cada ciudad, grupo o individuo. A

49
resolver unos problemas surgen otros motivado por: el dinamismo social,
necesidades insatisfechas, desigualdades sociales, etc.

c. Social: los problemas sociales trascienden del ámbito particular al social,


porque se generan por las contradicciones del sistema social. Se manifiestan
en conductas con consecuencias sociales. Se proyecta en grupos
numéricamente considerables de la sociedad. Su presencia produce
preocupación social y su resolución exige de distintas acciones,
prestaciones, servicios sociales, etc.

d. Carácter estructural: surgen dentro de la estructura social, engendrados


por éstas en su proceso de transformación.

e. Carácter complejo: los problemas sociales son una realidad compleja,


esencial a su naturaleza que se presentan en estrecha relación con otros en
una configuración sucesiva de causa-efecto.

i. Carácter psico-social: los problemas sociales poseen aspectos


objetivos (de la realidad) y subjetivos (del aspecto bio-psico-
social del hombre).

Problemas Sociales en el Ciclo Vital

El Ciclo vital Familiar es un proceso de desarrollo el que consiste en atravesar


una serie de etapas que implican cambios y adaptaciones. Estos cambios
pueden provocar crisis, de menor y mayor intensidad en el núcleo familiar,
puesto que al pasar de una etapa a otra las reglas de la familiar cambian,
provocando en el sistema familiar situaciones adversas como es la separación
de uno de sus miembros o la llegada del primer hijo y los problemas a nivel
familiar y de pareja que puedan presentarse.
A lo largo de la vida, los seres humanos nos enfrentamos a situaciones
estresantes, que impactan profundamente en el desarrollo y crecimiento y
depende de los recursos y apoyo con los que se cuentan, se resuelven con

50
mayor éxito.
Así mismo para la profesión existe un desafío constante para planificar
intervenciones adecuadas a mejorar la calidad de vida de los individuos, por
lo que es fundamental comprender los procesos internos de se dan en el
interior de una familia, sus efectos y sus consecuencias.

Principales conflictos en el ciclo vital

Ciclo Vital Familiar

Antes de iniciar esta lectura, es importante recordar la definición de


Familia, toda vez en este núcleo se desarrollan las principales crisis de los
individuos.

La Organización Mundial de la Salud define familia como "los miembros


del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre,
adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los
límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y,
por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial." (Vargas, I.
2003).

“Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,


organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes,
con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por
el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia.
A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar”. Instituto
Iberoamericano del niño (2001).

Funciones de la familia

El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para


cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de
las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a
patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que

51
ella se desenvuelve.

Las familias deben de cumplir con muchas demandas, dentro de las cuales
se destacan las siguientes:

 Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos.

 Socialización.

 Bienestar económico.

 Mediadora con otras estructuras sociales.

SEGURIDAD SOCIAL

El concepto de la seguridad social es la acción pública relacionada con la


protección social que los diferentes Estados pueden llevar adelante para
combatir los problemas sociales como la pobreza o el desempleo, entre otros.

Está ligada directamente con el concepto de bienestar social que trata acerca
de la cobertura de las necesidades básicas del ser humano como ser la salud,
educación, vivienda, etc. La seguridad social, también denominada seguro
social o previsión social, surgió en el mundo en el siglo XX como resultado de
distintas situaciones de crisis generalizadas que se produjeron, crisis
sociales, económicas y políticas que debieron ser aplacadas a través de la
acción directa del Estado. Si bien las formas en las cuales los Estados se
encargaban de la seguridad social varían en cada país, hay puntos
coincidentes que son fundamentales para asegurar buenos niveles de

52
empleo, el mantenimiento de los sectores más vulnerables, y esto se logra
en general a través del otorgamiento de subsidios y de diferentes planes de
asistencialismo.
El Estado benefactor fue el punto de inicio el cual se hizo cargo mediante la
acción pública de garantizar los derechos básicos de la población, este surgió
producto de la crisis económica denominada “ la gran depresión” que se
produjo en el año 1929 cuyas consecuencias fueron devastadoras tanto en
lo económico come en lo social, el desempleo y la indigencia afectó a miles
de habitantes.

Sistema que componen la Seguridad Social

53
54

También podría gustarte