Está en la página 1de 55

A 1

MATEMATICA
TEORÍA DE LOS NÚMEROS

Números Naturales
El número de cada clase se representa por un símbolo que recibe un nombre.
El conjunto vacío define al número que lleva el nombre cero; el conjunto
unitario, el número 1 y así sucesivamente se definen los números naturales,
formando un conjunto infinito de números.
Dicho conjunto forma la sucesión de números naturales. Desde 0 (cero) a
infinito.

Operaciones con Números Naturales


Suma
a+b=c
Suma de a y b es el número natural c, a y b se llaman sumandos y c es la
suma.
En el conjunto de números naturales existe un número que sumado a cualquier
otro da siempre ese otro. A este número se le llama elemento neutro de la
suma y es el cero.
m+0=m
5+0= 5
Propiedades de la Adición
1- Propiedad Asociativa: si en una suma se asocian dos o más sumandos y se
coloca su suma ya efectuada, la suma total no varía.
3 + 4 + 6 = 13
(3 + 4) + 6 = 13
7 + 6 = 13
2- Propiedad Conmutativa: si en una suma se altera el orden de los sumandos,
la suma total no varía.
3 + 4 + 6 = 13
4 + 6 + 3 = 13
3- Propiedad Uniforme: Dadas dos o más igualdades, si se suma miembro a
miembro se obtiene otra igualdad, si
9=3+6
7=2+5
9+7=3+6+5+2
16 = 16
4- Propiedad de Monotonía: sumando miembro a miembro dos o más
desigualdades del mismo sentido, se obtiene otra desigualdad de ese mismo
sentido.
7>5
+ 5>2+2
7 + 5 > 5 + 2 +2
11> 9
Sustracción
Dados dos números p y q, se llama diferencia entre ellos al número r tal que
sumado a q da por resultado el número p.
p – q = r => r + q = p
14 – 6 = 8 => 6 + 8 = 14
Donde 14 es el minuendo; 6 es el sustraendo y 8 es la diferencia o resta.
Para que la resta sea posible entre números naturales, es condición necesaria
y suficiente que el minuendo sea mayor o igual que el sustraendo, es decir que:
p≥q
Propiedades de la Sustracción de números naturales
La sustracción no es Asociativa ni Conmutativa.
1- Propiedad Uniforme: restando miembro a miembro dos igualdades, se
obtiene otra igualdad.
t=b
- q=w
t–q= b-w
2- Leyes de Monotonía
Restando miembro a miembro dos desigualdades de distinto sentido, se
obtiene una nueva desigualdad del mismo sentido que la primera.
7>4
- 4<2
7–4>4–2
3>2
Restando miembro a miembro una igualdad con una desigualdad, se obtiene
como resultado una desigualdad de sentido contrario a la dada.
9=9
- 4< 6
9–4>9–6
5>3
Restando miembro a miembro una desigualdad con una igualdad, se obtiene
cono resultado una desigualdad del mismo sentido que el de la dada.
7<8
- 5=5
7-5<8-5
2<3
Suma Algebraica
La combinación de sumas y restas de números naturales se llama suma
algebraica.
6–4+8–2+5–1+9=
Cada uno de los números de la suma algebraica separados por el signo más o
menos se llama término.
Los términos precedidos por el signo más se llaman términos positivos (6, 8, 5,
9) y los términos precedidos por el signo menos se llaman términos negativos
(4, 2, 1).
Si el primer término no tiene escrito signo, se sobreentiende que tiene signo
más.
Números Enteros
Ante la dificultad de poder resolver operaciones surgen los números enteros
negativos, los cuales junto con los naturales se denominan enteros.
7–9= -2
Los números enteros negativos están precedidos con el signo menos.

Valor Absoluto del número entero


Cuando del número entero se considera únicamente su valor por si mismo,
independiente del signo, a este valor se le llama entonces valor absoluto del
número entero. /5/ → V.A. →5
O sea que 5 y -5 tienen el mismo valor absoluto y éste es 5.
Dos números enteros de distinto signo, pero de igual valor absoluto, se llaman
opuestos. Ejemplo: 7 y -7.

Operaciones con números enteros

Adición
(-4) + (+7) = +3
(-6) + (+4) + ( -1) = -3
Para sumar números enteros de distinto signo, se restan los valores absolutos
de los números dados y se coloca al resultado el signo del número de mayor
valor absoluto.
Propiedades
Cumple con las propiedades Uniforme, Asociativa y Conmutativa.

Diferencia de Enteros
Para efectuar la sustracción, basta sumar al minuendo el opuesto del
sustraendo.
(+3) – (+6) = (+3) + (-6) = -3
La diferencia de números enteros goza de las propiedades dadas para
números naturales.

Multiplicación de números enteros


Se llama producto de un número por otro a un tercer número tal que resulta de
sumar tantas veces el primero como indica el segundo de los números dados.

2 . 3 = 6 → 2 + 2 +2 = 6

Regla de los signos


+.+ =+
-.- = +
-.+=-
+.-=-

(-3) . (+15) = - 45
(-7) . (-4) = +28

Propiedades
1- Elemento neutro: el uno (1) es el elemento neutro en la multiplicación de
números enteros.
(-4) . 1 = -4
2- Uniforme: multiplicando miembro a miembro varias igualdades, se obtiene
otra igualdad.
3 . 4 = 2 . 2 .3
6=6
3.4.6=2.2.3.6
72 = 72
3- Propiedades asociativas y conmutativas.
4 – Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma
algebraica.
Para multiplicar una suma algebraica por un entero se multiplica cada uno de
los términos por el entero (aplicando la regla de los signos) y luego se suman
los resultados.
(-2) . (4 – 2 + 1 - 3) = - 8 + 4 – 2 + 6
= (4 + 6) – (8 + 2)
=0
Las propiedades enunciadas para números enteros son cumplidas, en su
totalidad, por el conjunto de números naturales.

Divisibilidad
Si el número entero a es igual al producto entero b por un tercero, se dice que
a es múltiplo de b o divisible por b y que b es divisor de a.
a = b . c → a es múltiplo de b
6 = 3 . 2 → 6 es múltiplo de 3
Propiedades
1- Reflexiva: todo número es múltiplo de si mismo.
2- Transitiva: si un número es múltiplo de otro, el cual a su vez lo es de un
tercero, el primer número será también múltiplo del tercero.
3- Antisimétrica: Si un número a es múltiplo de b y b es a la vez múltiplo de a, a
y b tiene que ser el mismo número.
Si dos números son múltiplos de otro, su suma y su diferencia lo serán
también.

Números Primos y Compuestos


Un número primo es el que no tiene otros divisores que el mismo y la unidad,
los que no son primos se dicen compuestos.

División Exacta
Dados dos números enteros, dividir m por n, siendo m múltiplo de n y n distinto
de cero, es encontrar un número p tal que multiplicado por n dé como resultado
el número m.
Si m es múltiplo de n y n es ≠ 0
m:n=p→p.n=m

Potencia de base entera y exponente natural

mn = m . m . m .…… ( n veces)

Elevar un número entero m a una potencia n es multiplicarlo tantas veces por si


mismo como unidades tiene n. Donde m es la base, n es el exponente y b es la
potencia.
mn = b

Regla de los signos

1- mn = b, si la base es positiva, el resultado es positivo.


2- (-m)n = +b, si la base es negativa y el exponente un número par, el resultado
es positivo.
3- (-m)n = -b, si la base es negativa y el exponente un número impar, el
resultado es negativo.
_Potencia de exponente cero
La potencia de exponente cero de cualquier número es uno.
(-3)0 = 1
_Producto de potencias de igual base
El producto de potencias de igual base es otra potencia de la misma base y
cuyo exponente es la suma de los exponentes de los factores dados.
(-3)0. (-3) . (-3)4 = (-3)0+1+4 = (-3)5
_Cociente de potencias de igual base
El cociente de potencias de igual base es una potencia de la misma base, cuyo
exponente se obtiene restando los exponentes dados.
79 : 76 = 79-6 = 73 = 343
_Potencia de otra potencia
Es igual a la misma base con un exponente que es el producto de los
exponentes dados.
{[(-2)2]1}3 = (-2)2.1.3 = (-2)6 = 64
_Propiedad distributiva de la potenciación con respecto al producto
[(-3) . 2 . (-1)]2 = (-3)2 . 22 . (-1)2 = 9 . 4 .1 = 36
_Propiedad distributiva de la potenciación respecto al cociente
[(-8) : 4]3 = - [(-8)3: 43] = - - [(-512) : 64] = 8

Radicación
La raíz enésima de un número a es otro número b que elevado a la potencia n
da a.

Donde: 7 es el índice, 128 base o radicando y 2 la raíz.


→ 27 = 128

Regla de los signos

1- . Cuando el radicando es negativo y el índice un número impar, el


resultado es negativo.
2- no tiene solución cuando el radicando es negativo y el exponente
par.
3- hay dos resultados que tienen el mismo valor absoluto y distinto
signo.
Propiedades
Cumple con las propiedades Distributiva con respecto al producto y con
respecto al cociente exacto.

Números Racionales
Cuando la división de números enteros no es exacta aparecen los números
fraccionarios. Se llama fracción a todo par de números enteros, dados en un
cierto orden, de tal modo que el primero no sea múltiplo del segundo y éste sea
distinto de cero. a/b; donde a es el numerador y b el denominador.
Relación de Equivalencia

36 = 36

Operación con números racionales

Simplificación

Reducción de fracciones a común denominador

Adición de números racionales


Pueden darse los siguientes casos:

a) Sumar números racionales del mismo denominador.

b) Sumar fracciones con denominadores diferentes.

Propiedades de la suma de números racionales


La suma de números racionales goza de las mismas propiedades que la suma
de números naturales y enteros. Es decir, goza ded la propiedad uniforme,
conmutativa, asociativa, tiene el elemento neutro, existe el opuesto de todo
elemento.

Diferencia de números racionales


Se llama suma de número racionales a la suma del minuendo el opuesto del
sustraendo.

Multiplicación de números racionales


El producto de números racionales es otrto número racional, cuyo numerador
es el producto de los numeradores y cuyo denominador es el producto de los
denominadores.

Si hay racionales negativos en la multiplicación, es necesario aplicar la regla de


signos y simplificar cuando se pueda hacerlo.
Propiedades del producto
Cumple con las propiedades enunciadas para los números enteros. Es decir,
de la propiedad uniforme, conmutativa, asociativa, elemento neutro, elemento
inverso. Y con la propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la

Cociente de números racionales


Para dividir dos números racionales, bastará con multiplicar el primero por el
inverso del segundo.

Potencia de un número racional


Para hallar la potencia de un número racional se elevan a dicha potencia los
dos términos.
Propiedades
En potencia de exponente negativo siguen siendo válidas todas las
propiedades dadas para potencias de exponente natural. Distributiva con
respecto al producto y al cociente.
Propiedad uniforme

Producto de potencias de igual base


Se coloca la misma base y se suman los exponentes.

Cociente de potencia de igual base


Se coloca la misma base y se restan los exponentes.
Potencia de otra potencia
Se coloca la misma base y se multiplican los exponentes.

Raíz de una fracción


Para hallar la raíz de una fracción se extraen las raíces de sus dos términos.

Números Decimales
Fracción decimal es una fracción cuyo denominador es la unidad seguida de
ceros.
→ 0,3 ; 3,27
Una fracción decimal se puede escribir como un número decimal. Las cifras
situadas a la izquierda de la coma decimal forman la parte entera de la división,
las de las derecha, la parte decimal.
Operaciones con números decimales
Adición
4,26 + 3,2 + 1,27 → 4,26
+ 3,2
1,27
8,73

Sustracción
7,2 – 3,15 7,20 →
- 3,15
4,05
Del mismo modo se opera con el producto y el cociente.

Potenciación de números decimales


Para elevar un número decimal a un exponente natural, se eleva el número
como si fuera un entero y luego se separan en el resultado, con una coma
decimal, un número de cifras igual al producto del exponente de la potencia por
el número de cifras decimales que tenía el número dado.
1,12 = 1,21
0,032 = 0,0009
0,23 = 0,008

Raíz de número decimales


Para extraer la raíz de un número decimal, se extrae como si el número fuera
un entero y, en el número que se obtiene, se separan tantas cifras a la derecha
como indique el cociente entre la cantidad de cifras decimales que tenía el
número dado y el índice de la raíz.

Números Irracionales
Hay números tales que al ser extraída su raíz cuadrada, se obtiene con infinitas
cifras decimales, porque no son cuadrados perfectos. Para expresar las raíces
de dichos números se crearon los llamados números irracionales.

Un ejemplo es el π = 3,14159265….

Resumiendo:
N (naturales)
Z (enteros)
Q (racionales) Naturales negativos
R (reales) Fraccionarios
I (irracionales)

Ejercicios Propuestos
1- Resolver los siguientes ejercicios aplicando propiedades en los casos que
sea posible.
(-3). {4 – 6 +[-7 + 5 –(1 +2)] - 3} =

Expresiones Algebraicas
Monomios y Polinomios
Se llaman así a las expresiones que combina operaciones entre numerales,
variables o producto de numerales y variables.
2  c  d )3
x2   
5 
Se llaman expresiones algebraicas enteras a las que son combinaciones
únicamente de sumas, restas, multiplicaciones y potencias.
- 3x2 a3 + 2a2 x - 5a
Cada uno de los términos se llama monomio.
Como se puede observar, todo monomio consta de tres partes: signo,
coeficiente y parte literal.
Polinomios
La suma o la resta indicada de varios monomios recibe el nombre de de
polinomio.
3x2 - 2x
Es un polinomio de dos términos, que se llama binomio.
2 3 2
m 2 n  2mn z  bm2  nzx
2 3
Es un polinomio de cuatro términos llamado cuadrinomio.

Grado de un monomio y de un polinomio


El grado de un monomio es la suma de los grados de cada una de sus
variables.
5a 2 x 3 y
es un monomio de grado 6, porque los exponentes de las letras a, x, y suman
2 + 3 + 1 = 6.

El grado de un polinomio es el mayor de los grados de sus términos.


Ejemplo:

1) Con una sola variable:


3 3
2a 4  a  6a 2
2
Es un polinomio de cuarto grado porque el exponente de la letra a es el mayor
exponente de sus términos.

2) Ejemplo de un polinomio con varias variables:


7 m3n 2  12m 2n5  8mn
Es un polinomio de séptimo grado, porque el segundo término tiene el más alto
grado, que es 7.
El polinomio es completo cuando figuran todas las potencias de una variable
menores que la de más alto grado; por ejemplo:
5 z3  3x  4  8 z3
En caso contrario, se llama incompleto.

Suma de monomios y polinomios


Sólo se pueden sumar monomios que tengan igual parte literal, es decir que
sean semejantes.
4m3n  2m3n  ( 4  2) m3n  6m3n
Sumar:
(10 x3  5 x 2  3 x  11)  (8  3 x  x 2  2 x 3 )
Para sumar polinomios, se suman los términos (o monomios) semejantes. Si el
polinomio que se coloca en primer lugar no está ordenado, primero se procede
a ordenarlo en sentido decreciente con respecto a alguna de sus variables y
luego se colocan los términos del segundo polinomio debajo de los respectivos
términos semejantes. Por último, se procede a realizar la suma, recordando
que sólo se suman los coeficientes.
(10 x3  5 x 2  3 x  11)  (8  3 x  x 2  2 x3 )
3 2
= (10  2) x  (5  1) x  (3  3) x  (11  8)
3 2
= 12 x  4 x  0  3
Resta de monomios y polinomios
Sólo se pueden restar monomios semejantes. Para ello se suma al monomio
minuendo el opuesto del sustraendo; por ejemplo:
( - 3x 2 y3 ) - (7x 2 y3 )  (- 3x 2 y3 )  (-7x 2 y3 )  [(-3)  (-7)] x 2 y3  - lOx 2 y3
Para restar polinomios, se usa el mismo procedimiento que para monomios; se
le suma al minuendo el opuesto de cada término semejante del sustraendo:
2 3 3 1 3
( m  3m 2 n  mn 2 )  ( 2mn 2  6  m )
5 4 5 Los términos del sustraendo que
no tienen semejantes se colocan detrás.
2 3 3
m  3m 2 n  mn 2
5 4
1 3
 m  0  2mn 2  6
5
3 3 11
m  3m 2 n  mn 2  6
5 4
Multiplicación de monomios y polinomios
Antes de comenzar a desarrollar el tema de multiplicación de monomios y
polinomios, vamos a recordar un concepto que nos será necesario.
Al multiplicar dos potencias de la misma base, se conserva la base y se suman
los exponentes (producto de potencias de igual base).
b m .b n  b m  n
b 4 . b 2  b 4 2  b6

Para multiplicar monomios se multiplican los coeficientes de los factores; el


signo del producto se obtiene aplicando la regla de los signos y la parte literal
se halla escribiendo las variables con el exponente que se obtiene al aplicar la
regla para el producto de potencias de igual base.

Ejemplo:

1) Multiplicación de dos monomios:


1 2 2 1 1
(-2x3yz).( x y m)  2. x 3.x 2 .yy2 .z.m   .x5. y 3.z.m
4 4 2

2) Producto de un monomio por un polinomio. Se obtiene aplicando la


propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma algebraica, es
decir, se multiplica cada término del polinomio por el monomio.
1 2 3 4
(-3X 2 yz  xy 2 - y m ).(-12x 2 y3m 2 ) 
4 3
1
 (-3X 2 yz).(-12x2 y3m 2 )  ( xy 2 ).(-12x 2 y3m 2 ) 
4
 36x 4 y 4zm 2 - 3x 3 y5m 2  8x 2 y 6m 6

3) Producto de dos polinomios:


Para multiplicar un polinomio por otro, aplicamos la propiedad distributiva, que
consiste en multiplicar cada término de un polinomio por cada término de otro y
luego sumar los productos semejantes.
Ejemplo:
1 2 1 1
(3x 2 - 2xy 
y ) . (2x  3y)  3x 2 .2x - 2xy.2x  y 2 .2 x  3x 2 .3 y  2 xy.3 y  y 2 .3 y 
4 4 4
3 2 1 2 2 2 3 3
6x - 4x y  y x  9x y - 6xy  y
2 4

División de monomios y polinomios

Para ello recordamos el concepto de potencias de igual base

Al dividir potencias de la misma base se conserva la base, y el exponente se


obtiene restando los exponentes de las potencias. Si
m  n b m : b n  b m -n  x 5 : x 3  x 2
1 1
m  n bm : bn   a3 : a6   a -3
b m-n a3
1) División de monomios:
15x 4 y5 : (- 5x 2 y3 )  - 3x2y2
a)
2a 3
- 16a lO c3 : 8a 7c6  -  2a3c 3
b) c3
Para dividir monomios, se dividen los coeficientes del dividendo y divisor; el
signo se obtiene aplicando la regla de los signos y la parte literal se halla escri-
biendo las variables con el exponente que resulta de aplicar el cociente de
potencias de igual base.

2) División de un polinomio por un monomio:


Para ello se usa la propiedad distributiva de la división con respecto a la suma
algebraica, que divide cada término del polinomio por el monomio.
Ejemplo:
8 2 6
(l8m4n 2  6m3n 3 - m n ) : (3mn) 
3
8 2 6 8
 (l8m4n 2 ) : (3mn)  (6m3n 3 ) : (3mn)  ( m n ) : (3mn)   6m3n  2m 2 n 2  mn5
3 9

División de dos polinomios


Para dividir dos polinomios se disponen los términos del dividendo y del divisor
en orden de potencias decrecientes para una variable y se procede como en la
división dada anteriormente.

Potencia cuadrada y cúbica de un polinomio

Recordemos algunos conceptos que resultan fundamentales para aplicarlos a


la resolución del cuadrado y el cubo de un binomio.

1) Propiedad distributiva de la potencia con respecto al producto:


(a.b.c) n  a n . b n . c n
2) El signo de Una potencia es positivo si el exponente es par; es igual al signo
de la base si el exponente es impar:
(-2)2   4 (-2)3   8
(2) 2   4 (2)3  8
3) Fórmula para resolver el cuadrado de un binomio:
(a  b) 2  a 2  2.a.b  b 2
4) Cubo de un binomio:
(a  b)3  a 3  3a 2b  3ab 2  b3
5) Potencia de un monomio:
1 2 3 2 1 1 4 6
( a m )  ( ) 2 .( a 2 ) 2 .( m3 ) 2  a m
3 3 3
3 3 3 3 27 9 3
(- z b)  (- )3.( z 3 )3.b3  z b
4 4 64

La potencia de un monomio es otro monomio cuyo signo se ha obtenido tras


aplicar la regla de los signos para la potenciación; su coeficiente se obtiene
elevando a la potencia dada el coeficiente del monomio y la parte literal tiene
las mismas letras, elevadas a exponentes que resultan de aplicar el método
para resolver la potencia de otra potencia.
Resolvemos, siguiendo el mismo procedimiento, pero aplicando la fórmula
correspondiente, el siguiente ejercicio:

2 2 2
(3x 2a 3 - xb2 ) 2  (3x 2a 3 ) 2  2 .3x 2a 3 . (- xb2 )  (- xb2 ) 2 
5 5 5
12 2 2
 32 (x 2 ) 2 . (a 3 ) 2 - x . xa 3b 2  (- ) 2 . x 2 . (b2 ) 2 
5 5
12 3 3 2 4
 9x 4a 6 - x a b  x 2b 4
5 25
Aplicamos la fórmula para resolver el cubo de un binomio:
1 1 1
(2x 2 )3  3.(2 x 2 ) 2 .( xb3 )  3.2 x 2 .( xb3 ) 2  (  xb3 )3
3 3 3
Aplicamos la propiedad distributiva de la potencia con respecto al producto:
1 1 1
23 (x 2 )3  3.22 ( x 2 )2 .( xb3 )  3.2 x 2 .( )2 .x 2 (b3 )2  ( )3 x3 (b3 )3
3 3 3

Aplicando potencia de otra potencia:


1 1 1
8x 6  3.4 x 4 . xb3  3.2 x 2 . x 2b6  x3b9 
3 9 27

Divisibilidad
Para dividir sumas o diferencias de potencias de igual grado por la suma o
diferencia de sus bases, es necesario extraer reglas que luego puedan
generalizarse para todos los casos.
Veamos con ejemplos los casos que se pueden presentar y resolvamos cada
uno de ellos para extraer conclusiones.

x 5  32 x 4  16
1) 2)
x2 x2
2 3
x 9 x  27
3) 4)
x3 x 3

Para resolver las divisiones indicadas vamos a usar el teorema del resto,
porque lo que se necesita comprobar es que el resto de la división es cero y así
determinar si son divisibles.

1) Probamos con el caso 1.

(x5 + 32) : (x + 2) Reemplazamos x por (-2)


(- 2)5 + 32 = - 32 + 32 = 0
En el ejemplo dado, el dividendo es divisible por el divisor, porque cumple con
la condición de que el resto sea 0.
Antes de determinar la regla, vamos a probar si también se cumple cuando el
exponente es par.
Ejemplo:
x2 + 4
x+2
Reemplazamos x por (-2), aplicando el teorema del resto:
(- 2)2 + 4 = 4 + 4 = 8
El resto de la división no es cero, sino 8; eso indica que en el ejemplo el
dividendo no es divisible por el divisor.

Podemos extraer ahora como conclusión:


x n  an
1)
xa

Es divisible cuando n es impar.


La suma de potencias de igual grado es divisible por la suma de sus bases si y
sólo si el exponente es impar.
2) Probamos con el caso 2, que consiste en dividir una suma de potencias de
igual grado par por la diferencia de sus bases.
x4 + 16
x-2

Aplicando el teorema del resto:


(2)4 + 16 = 16 + 16 = 32
No se verifica que el dividendo sea divisible por el divisor en el ejemplo donde
el exponente presente un número par.
Probamos si se verifica con un ejemplo donde el exponente sea impar:
x3 + 8
x-2

Aplicando el teorema del resto: (2)3 + 8 = 8 + 8 = 16


Tampoco se verifica que el dividendo sea divisible por el divisor.
En síntesis:
xn + an
x-a
Nunca es divisible, sea n par o impar.
La suma de potencias de igual grado nunca es divisible por la diferencia de las
bases.

3) Probamos con el caso 3, que consiste en dividir una diferencia de potencias


de igual grado par por la suma de sus bases.
x2 - 9
x+3
Aplicamos el teorema del resto: (-3)2 - 9 = 9 - 9 = 0
El dividendo es divisible por el divisor.
Probamos si se verifica en un ejemplo donde n sea Impar.
x5 – 32
x+2
Aplicamos el teorema del resto: (-2)5 - 32 = -32 - 32 = -64
No se verifica la divisibilidad del dividendo y divisor.
Sintetizamos:
xn – an
x+a
es divisible cuando n es par.
La diferencia de potencias de igual grado es divisible por la súma de las bases
si y sólo si el exponente es par.
4) Probamos resolver el caso 4.
x6 – 64
x-2
Aplicamos el teorema del resto:
26 - 64 = 64 - 64 = 0
Se verifica la divisibilidad entre dividendo y divisor. Sintetizando:
xn – an
x-a
Es divisible cuando n es par o impar.
La diferencia de potencias de igual grado es siempre divisible por la diferencia
de las bases.
Números Complejos
Los números reales negativos no tienen raíces de índice par.
4  16
4
no existe no existe
En general:
b n
no existe si {b = número natural par
{n = número real negativo
Para salvar el inconveniente, se recurre a los números complejos imaginarios.
Número complejo es un par ordenado de números reales (a; b) o (a/b).
Observación: (a; b)  (a/b).

Propiedades de los números complejos imaginarios. Propiedades de los


números reales
La unidad imaginaria, i, es la raíz cuadrada positiva del número -1, o sea:
i= 1

i 2  (  1 ) 2  1
Elevando ambos miembros al cuadrado resulta:

Raíz cuadrada de números reales negativos


Consideremos un ejemplo como el siguiente:
9
Como -9 = 9 . (-1), aplicando el radical de índice 2 a ambos términos, quedará:
9  9.( 1)
Por la propiedad distributiva de la radicación:
9( 1)  9.  1.
3
9 
3 admite dos raíces
1 9.  1.  3i
Siendo = i; resultará:
Número imaginario puro
Es aquel cuya componente real es igual a cero; o sea a = 0. En forma general,
pues, viene a representarse:
(a/b) = (0/b) ; b 0
Ejemplo: (0; -4).
Se puede expresar también como (bi), indicando con i que se trata de un
número imaginario puro.
0 sea: (0; -4) = -4i.
Números complejos iguales
Dados dos números complejos (a; b) y (e; d); si a = e y b = d, será: (a; b) = (e;
d).
Ejemplo:
4 1
( 0,25 / ); (  / 0,8)
5 4
4 8 4
a  0,25   c d  0,8   b
5 10 5

Suma de números complejos


En general, para sumar varios números complejos se suman las componentes
reales e imaginarias respectivamente. Es decir:
(a; b) + (c; d) + (m; n) = [(a + c + m) / (b + d + n)]
Componente real total es la suma de las componentes reales de cada número
complejo.
Se llama, en cambio, componente imaginaria total a la suma de las
componentes imaginarias de cada número complejo.
Ejemplo:
( 4 /  3)  ( 1 / 0,7)  ( 5 /  0,3) 

= {[ 4 + (-1) + (-5)]+[(-3) + 0,7 + (-0,3)]} =


[(2 - 1 - 5) + (- 3 + 0,7 - 0,3)] = (-4 / -2,6)
-4 = a: componente real
-2,6 = b: componente imaginaria

Resta de números complejos


En general, dados dos números complejos:
(m + ni) - (e + di) = [(m - e) / (n - d) i]

Componente real es la diferencia entre las componentes reales.


Componente imaginaria es la diferencia entre las componentes imaginarias.
Ejemplo:
(6 + 3i) - (4 + 2i) = [(6 - 4) - (3 - 2)i] = = (2 - i) = (2; i)
Forma binómica
Los números complejos pueden presentarse en la forma: a + bi. Ejemplo:

1
( 3 : )
5

Puede expresarse como binomio mediante la suma de ambas componentes; es


decir:
1 1
( 3 : )  ( 3  i )
5 5
(0,6,-8) = 0,6 + (-8) i = (0,6 -8 i)
Complejos conjugados
Son aquellos cuyas componentes reales son iguales y cuyas componentes
imaginarias tienen el mismo valor absoluto y distinto signo.
Dado el complejo en forma binómica (a - bi), su conjugado será (a + bi);
cumpliéndose:
a=a
|b| = |b|

Suma de complejos conjugados

Sean los complejos conjugados (5 + 2i); (5 - 2i)


Aplicando la definición de suma de números complejos, se tendrá:
(5 + 2i) + (5 - 2i) = (5 + 5) + (2 - 2) i = =5+5=10
Se observa que la suma de dos complejos conjugados da por resultado un
número real, que es el duplo de la componente real.
En general:
(a + bi) + (a - bi) = 2a número real
Resta de números complejos conjugados
Dados los siguientes complejos conjugados: (4 + 2i) ; (4 - 2i)
Su resta es:
(4 + 2i) - (4 - 2i) = (4 - 4) + [2 - (-2)] i = = (2 + 2) i = 4i
Observemos que la resta de complejos conjugados da por resultado un número
imaginario puro, que es duplo de la componente imaginaria. En general:
(a + bi) - (a - bi) = 2bi

Multiplicación de números complejos


Siendo i la unidad imaginaria i =  1
La unidad imaginaria i, multiplicada por sí misma, es igual a:

(  1 ) 2  1
i.i = -1
Multiplicando binomios:
(a + bi).(c + di) = (a.c) + a.di+ c. bi+ b.di2 =
a . c + a . di + c . bi + i2 b . d
Aplicando proposición distributiva. Siendo i2 = -1 sustituyendo quedará:
a . c + a . di + c . bi + (-1) b . d
Agrupando componentes imaginarias y reales:
a.c + a.di +c.bi - b . d = (ac - bd) + (ad + cb) i
Ejemplo:
(2 + 3i) . (5 - 2i) =

Producto de complejos conjugados

Dados (a + bi) y (a - bj), su producto puede expresarse como diferencia de


cuadrados:
(a + bi) . (a - bi) = a2 - (bi)2 = a2 - b2 . i2 = = a2 - b2 (-1) = a2 + b2
Se observa que el producto de dos complejos conjugados es un número real
igual a la suma de los cuadrados de las componentes.
Ejemplo:
(6 + 5i) . (6 - 5i) = 62 - (5i)2 = 62 - 52. i2 = = 62 - 52 (-1) = 62 + 52 = 36 + 25 =
61

División de complejos
Si se tiene la siguiente expresión: a + bi :c + di
Es necesario eliminar la unidad imaginaria del divisor. Se multiplica dividendo y
divisor por el conjugado del divisor. En nuestro caso se multiplicará por (c - di):
(a + bi) . (c - di) / (c + di) . (c - di)
Aplicando en el numerador propiedad distributiva y en el denominador producto de binomios
conjugados se tendrá:

ac - adi + bi.c - bd (i)2 = ac - a di + b ci - bd (-1)


c2 - (di) 2 c2 - d2 (i)2
(ac + bd) + (bc - da) i = (ac + bd) + (bc - da) i
c2 + d2 c2 + d2

Observación. Debemos expresar el resultado de tal manera que se puedan


individualizar las componentes real e imaginaria, respectivamente.
Ejemplo:
(2 - 5 i) = (2 - 5i) (3 - 4i) =
3 + 4 i (3 + 4 i) (3 - 4 i)

[(2).(3) + (-5) (+4)] + [(-5) (3) - (+4) .2] i =


32 + 42

(6 - 20) + (- 15 - 8) i = -20+6+(-23)i
9 + 16 25

-14 - 23 i =
25

Factorización

Distintos Casos de Factorización

Al expresar 24 = 3 . 8, se ha factorizado 24 en producto de enteros, siendo 3 y


8 factores enteros de 24. A su vez, 24 = 3.23 ; 3 y 2 son también factores en-
teros de 24 y se llaman factores primos.
Al expresar un polinomio como el producto de otros polinomios pertenecientes
a un conjunto dado, se ha efectuado una factorización de polinomios. No todos
los polinomios se pueden factorizar. De acuerdo con las características que
presentan, se agrupan en los distintos casos que se describen a continuación.

Primer caso de factorización


Dado el polinomio:
24s2y2 + 16xy3z + 32x3my' - 64zx3y5
Observar:

1) Si entre los coeficientes numéricos de cada término existe un factor común a


todos ellos.
Como
24 = 3·8
16 = 2·8
32 = 4 . 8 ::} 8 es el factor común
64 = 8·8
2) Si entre la parte literal de cada término existe un factor común a todos ellos.
Entre x2i, xy3z, x3ml y zx3i, el factor común es la letra o las letras que se
repiten en cada expresión con el menor exponente. Ejemplo: xi
3) Teniendo ya los factores comunes, utilizamos la propiedad distributiva
transformando el polinomio dado en un producto entre su máximo factor común
y un polinomio.
4) Cada término del polinomio dado se va dividiendo por el factor común,
recordando que la división entre los números es el cociente exacto y la división
entre las letras es el cociente de potencias de igual base (se coloca la misma
base y se restan los exponentes).

Ejemplo:
x2y2 : xy2 = x2-1 y2-2 = x1yo = x. 1 = x

Segundo Caso de facotrización

El segundo caso de factorización se aplica cuando un polinomio no tiene un


factor común a todos los términos. Entonces debe factorizarse en grupos igua-
les de términos.
Dado el siguiente polinomio 9ab + 12 bd - 45ac - 60cd de cuatro términos,
puede factorizarse en dos grupos, eligiéndolos de tal manera que los
polinomios que quedan al factorizarlo sean iguales .
Ejemplo:
9ab + 12 bd - 45ac - 60cd=
9a(b – 5c) + 12d(b – 5c)
El siguiente paso a seguir es sacar como factor común los paréntesis, es decir,
los polinomios iguales. Siendo este el resultado
(b – 5c) . (9a + 12d)

Tercer Caso de factorización


El tercer caso de factorización, llamado trinomio cuadrado perfecto, tiene dos
de sus términos que son cuadrados perfectos y el tercero es el doble producto
de las bases. Corresponde al desarrollo del cuadrado de un binomio.
16x2 + 9y2 + 24xy = (4x + 3y)
Base: 4x , 3y
Doble producto: 2.4x.3y = 24xy
Si el doble producto es negativo, el binomio que se ha desarrollado es un
binomio diferencia.
0,04m4 + 0,25n2 - 0,2m2 n = (0,2m2 - 0,5n)2

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primero, más el cuadrado


del segundo término, más o menos el doble producto del primero por el
segundo.

Cuarto Caso de factorización


El cuarto caso de factorización es el llamado cuadrinomio cubo perfecto, en el
cual dos de los términos del polinomio son cubos perfectos, otro es el triplo del
cuadrado de la base del primer cubo por la base del segundo y el último es el
triplo de la base del primer por el cuadrado de la base del segundo. Este de-
sarrollo corresponde al cubo de un binomio. El cuadrinomio cubo perfecto es de
la forma siguiente:

x3 + 3x2y + 3xy2 + y3 = (x + y)3


Se suman las bases y el binomio se coloca en un paréntesis elevado al cubo.
0,008a6 - 0,036a4z + 0,054a2z2 -0,027z3 =
(0,2a2 - 0,3Z)3
Como el segundo cubo es negativo, el binomio es una diferencia.

Quinto Caso de factorización


El quinto caso de factorización considera que la diferencia de cuadrados es
igual al producto de la suma por la diferencia de las bases de dichos
cuadrados.
x2 – y2 = (x + y) . (x – y)
Siendo las bases x e y.
Si al resultado le aplicamos la propiedad distributiva, nos queda nuevamente la
diferencia de cuadrados.
(x + y).(x – y) = x2 – xy + xy – y2 = x2 – y2
Ejemplo:
121m2 – 169n2 = (11m – 13n). (11m + 13n)

Sexto Caso de Factorización


Este caso presenta tres posibilidades

Suma de potencias de igual grado


x7+p7=(x + p).(x6 - x5p + x4p2 – x3p3 + x2p4 – xp5 + p6)
Solamente es divisible por la suma de sus bases cuando el exponente es
número impar.
Es igual al producto de la suma de sus bases por un polinomio con un grado
menos que el lado, en forma decreciente para el primer término y en forma cre-
ciente para el segundo, siendo sus respectivos signos en forma intercalada +
(más); - (menos).

Diferencia de potencias de igual grado de exponente par


Es divisible por la suma o la diferencia de sus bases. Si lo resolvemos por la
suma de sus bases, resulta:
a6 - x6 = (a + x).(a5 - a4x + a3x2 – a2x3 + ax4 – x5)
Es igual al producto de la suma de sus bases por un polinomio con un grado
menos que el dado en forma decreciente para el primer término y en forma cre-
ciente para el segundo, siendo sus respectivos signos en forma intercalada:
más (+); menos (-).
Si se resuelve por la diferencia de sus bases, resulta:
a6 - x6 = (a - x) . (a5 + a4x + a3x2 + a2x3 + ax4 + x5)
Es igual al producto de la diferencia de sus bases por un polinomio con un
grado menos que el dado, en forma decreciente para el primer término y en
forma creciente para el segundo, siendo todos sus signos más (+).
Otra forma de resolverlo es como diferencia de cuadrados.
a6 - x6 = (a3)2 - (x3)2 = (a3 - x3) . (a3 + x3)

Diferencia de potencias de igual grado de exponente impar


Solamente es divisible por la diferencia de sus bases.
p5 _ q5 = (p _ q) . (p4 + p3q + p2q2 + pq3 + q5)
Es igual al producto de la diferencia de sus bases por un polinomio con un
grado menos que el dado, de forma decreciente para el primer término y en
forma creciente para el segundo término, siendo todos, términos de signo más
(+). Recordar que: si al resultado se le aplica la propiedad distributiva, se
obtiene la diferencia de potencias igual grado de exponente impar.

Expresiones Algebraicas Fraccionarias

3m + y ; m + a ;
5ab p-q
Dichas fracciones se llaman expresiones algebraicas fraccionarias, porque sus
numeradores y denominadores son polinomios.

Simplificación de expresiones algebraicas fraccionarias


m3 - 25m = m (m2 - 25)
2m2 - 20m + 50 2 (m2 - 10m + 25)

Se factoriza el numerador y el denominador.


m (m - 5) (m + 5)
2 (m - 5)2
Una vez factorizado, se divide el numerador y el denominador por las
expresiones algebraicas iguales, aplicando cociente de potencias de igual base
(se coloca la misma base y se restan los exponentes).
m..(m.-5)· (m + 5) = m (m + 5)
2 (m – 5)2 2 (m - 5)

Producto de fracciones algebraicas fraccionarias


El producto de expresiones algebraicas fraccionarias, es igual a la fracción
cuyo numerador es el producto de los numeradores y cuyo denominador es el
producto de los denominadores de las fracciones dadas, previamente factoriza-
das y simplificadas.
12x2 – 3 . 1 . 5
15 2x + 1 2x +1
Se factoriza el numerador
3.(4x2 -1) . 1 . 5
15 2x + 1 2x + 1
3(2x – 1).(2x + 1) . 1 . 5 = 2x – 1
15 . (2x + 1) . (2x + 1) 2x + 1

Cociente de Expresiones Algebraicas


Para resolverlo se invierte la segunda fracción y se transforma en un producto.
2a – 8 : a–4 = 2a – 8 . a2 + 4ª + 4 =
a2 - 4 a2 + 4ª + 4 a2 – 4 a–4

= 2(a – 4) . (a + 2)2
(a – 2).(a + 2).(a – 4)

Suma de expresiones algebraicas fraccionarias


Se resuelve igual que la suma de fracciones.
m + a + m – a + m2 – a2
p –q p + q p2 – q2
1- Se halla el m.m.c. de los denominadores
p–q=p–q
p+q=p+q
p2 – q2 = (p – q) . (p + q)
m.m.c. = (p – q) . (p + q)
2- Se divide los términos por el m.m.c
m + a + m – a + m2 – a2 =
p –q p + q p2 – q2

(p + q). (m + a) + (p – q).(m – a) + (m2 – a2)


(p – q) . (p + q)
3- Se resuelven las multiplicaciones de cada término, aplicando la propiedad
distributiva:
pm + pa + mq + qa + pm – pa - qm + qa + m2 – a2
(p – q) . (p + q)
4- Se agrupan los términos semejantes y se eliminan los términos iguales, pero
de distinto signo:
2pm + 2qa + m2 – a2
(p – q) . (p + q)

Resta de expresiones algebraicas fraccionarias


La resta de expresiones algebraicas se resuelve del mismo modo que la resta
de números fraccionarios.
Se obtiene el m.m.c.; luego el denominador común se divide por el
denominador de la primera fracción y así con las otras fracciones.
a - ab = a (a + b) - ab =
a – b a2 – b2 (a – b) . (a + b)

a2 + ab – ab = a2
(a – b) . (a + b) a – b2
2
Ejercicios Propuestos
Resolver las siguientes operaciones

Resolver las siguientes expresiones algebraicas

Resolver:

ECUACIONES Y FUNCIONES

ECUACIONES
Ecuación, igualdad en la que intervienen una o más letras, llamadas incógnitas.
Es decir, es una igualdad entre expresiones algebraicas.
Las expresiones que están a ambos lados del signo igual son los miembros de
la ecuación: primer miembro el de la izquierda, segundo miembro el de la
derecha. Se llama solución de una ecuación a un valor de la incógnita, o a un
conjunto de valores de las incógnitas, para los cuales se verifica la igualdad.
Una ecuación puede tener una, ninguna o varias soluciones. Por ejemplo:
3x – 7 = x + 1 es una ecuación con una incógnita. Tiene una única solución:
x = 4.
x2 + y2 + 5 = 0 es una ecuación con dos incógnitas sin solución, pues la suma
de dos cuadrados es un número positivo a partir del cual no se puede obtener
0sumándole 5.
2x + 3y = 15 es una ecuación con dos incógnitas que tiene infinitas soluciones,
algunas de las cuales son x = 0, y = 5; x = 3, y = 3; x = 30, y = -15.

Ecuaciones equivalentes
Dos ecuaciones se llaman equivalentes si tienen las mismas soluciones o
ambas carecen de solución. Así, la ecuación 3x – 7 = x + 1 es equivalente a
2x – 8 = 0 porque ambas tienen como solución única x = 4.
Tipos de ecuaciones
Las ecuaciones con una incógnita suelen tener un número finito de soluciones.
Las ecuaciones con varias incógnitas, sin embargo, suelen tener infinitas
soluciones; por ello, estas ecuaciones interesa estudiarlas cuando forman
sistemas de ecuaciones. Las ecuaciones con una incógnita pueden ser de
distintos tipos: polinómicas, racionales, exponenciales, trigonométricas…
Las ecuaciones polinómicas son de la forma P(x) = 0, donde P(x) es un
polinomio en x. O bien, son de tal forma que al trasponer términos y simplificar
adoptan esa expresión. 3x3 - 5x2 + 3x + 2 = 0 es una ecuación polinómica.
Las ecuaciones polinómicas de primer grado, ax + b = 0, se llaman ecuaciones
lineales. 5x + 7 = 3 es lineal y también lo es (x - 5)2 + 3 = x2 - 1 porque al
desarrollar y simplificar se obtiene -10x + 29 = 0.
Las ecuaciones polinómicas de segundo grado, ax2 + bx + c = 0, se llaman
cuadráticas. Son ecuaciones de este tipo: x2 - 5x + 3 = 0, (x – 2)2 + 7x =5 + x.
Las ecuaciones radicales son aquellas en las que la incógnita está bajo un
signo radical, como:

Las ecuaciones racionales son ecuaciones en las que aparecen cocientes de


polinomios; por ejemplo:

En las ecuaciones exponenciales la incógnita está en un exponente:

2x + 4x + 1 - 18 = 0
En las ecuaciones trigonométricas la incógnita está afectada por alguna función
trigonométrica;porejemplo:

sen (p/4 + x) – cos x = 1


Resolución de Ecuaciones
Resolver una ecuación es hallar su solución o soluciones, o bien concluir que
no tiene solución. Para resolver una ecuación, se pasa a otra equivalente cuya
fisonomía sea más sencilla. Así, mediante una serie de pasos sucesivos se
llega a una última ecuación del tipo x = s en la que la incógnita está despejada
(es decir, aislada en el primer miembro), con lo que la solución es evidente.
Por ejemplo, para resolver la ecuación 5x – 6 = 3x + 12 se procede como se
explica a continuación.
Para pasar los términos en x al primer miembro y los números al segundo
miembro, se resta en ambos miembros 3x y se suma 6, con lo que queda:

5x – 3x = 12 + 6
Y simplificando, 2x = 18.
Para despejar la x se divide por 2 en ambos miembros:

x = 18/2 = 9
La solución es, evidentemente, x = 9.
Sin embargo, hay tipos de ecuaciones para cuya resolución se requieren
técnicas especiales. Es el caso, por ejemplo, de las ecuaciones cuadráticas y
bicuadradas.

Resolución de Ecuaciones Cuadráticas


La expresión general de una ecuación cuadrática (polinomio de segundo grado)
es:
ax2 + bx + c = 0 con a ≠ 0. Para resolverla se aplica la fórmula:
Por ejemplo, la ecuación 2x2 + 5x – 3 = 0 de coeficientes a = 2, b = 5, c = -3, se
resuelve así:

Hay dos soluciones: x1 = 1/2; x2 = -3.


Esta misma ecuación se podría haber resuelto despejando la x. Para ello, se
multiplica la ecuación por 2:

4x2 + 10x – 6 = 0
Se pasa el 6 al segundo miembro:
4x2 + 10x = 6
Se suman 25/4 para completar un cuadrado perfecto (el cuadrado de una
suma) en el primer miembro:
4x2 + 10x + 25/4 = 6 + 25/4
Simplificando:
(2x + 5/2)2 = 49/4.Extrayendo la raíz cuadrada y recordando que si A2 = B2
entonces A = ±B:
2x + 5/2 = ±7/2
Como consecuencia del signo ±, la igualdad da lugar a dos ecuaciones:
2x + 5/2 = 7/2
2x + 5/2 = -7/2
Resolviéndolas se obtiene: 4x + 5 = 7 → 4x = 2 → x1 = ½ ,4x + 5 = -
7 → 4x = -12 → x2 = -3
Siguiendo este largo proceso se obtienen las mismas soluciones que mediante
la fórmula inicial. Es claro que la aplicación de ésta es un procedimiento mucho
más cómodo. De hecho, la fórmula se obtiene algebraicamente a partir de la
ecuación general mediante un proceso similar al que se ha seguido para
resolver esta ecuación concreta.
Las ecuaciones de segundo grado de los tipos siguientes se llaman
incompletas porque les falta uno de los términos:
ax2 + bx = 0
ax2 + c = 0
Se pueden resolver aplicando la fórmula general, pero es más cómodo
resolverlas despejando directamente la x.
En el primer caso,
ax2 + bx = 0 → (ax + b)x = 0
Una solución es x = 0 y la otra se obtiene resolviendo la ecuación lineal ax +
b = 0. Por ejemplo:
3x2 + 5x = 0 → (3x + 5)x = 0
Las soluciones son: x = 0; x = -5/3.
En el segundo caso,
ax2 + c = 0 → ax2 = -c → x2 = -c/a

Por ejemplo:
3x2 - 17 = 0 → 3x2 = 17

Las soluciones son:


Sistema de Ecuaciones

Sistema de ecuaciones, conjunto de ecuaciones cuyas soluciones comunes se


pretende hallar. Para indicar que varias ecuaciones forman un sistema, se
abarca el conjunto de todas ellas con una llave.
Las ecuaciones de un sistema suelen tener dos o más incógnitas, por lo que
cada una de ellas puede tener infinitas soluciones. Se llama solución del
sistema a una solución común a todas las ecuaciones que lo forman. Resolver
un sistema de ecuaciones es hallar todas sus soluciones o concluir que no
tiene solución. Si dos sistemas de ecuaciones tienen las mismas soluciones o
ambos carecen de solución, se dice que son equivalentes.
Los sistemas de ecuaciones sin solución se llaman incompatibles y los que
tienen solución, compatibles.
Por ejemplo, el sistema formado por las ecuaciones 2x - 5y = 16 y 4x + y = 10
se expresa así

La solución de este sistema es x = 3, y = -2 porque es solución de ambas


ecuaciones. Es, por tanto, un sistema compatible.
El sistema

es incompatible, pues no tiene solución.


Los sistemas de ecuaciones lineales (es decir, ecuaciones del tipo ax + by = c,
ax + by + cz = d,…) son especialmente interesantes por las múltiples
aplicaciones que tienen en diversas ciencias.+
Sistemas de ecuaciones lineales
Un sistema de ecuaciones lineales compatible, o bien tiene solución única (es
determinado), o tiene infinitas soluciones (es indeterminado).
Existen varios métodos elementales para resolver sistemas de ecuaciones: el
método de sustitución, el método de igualación y el método de reducción. A
continuación se aplican en la resolución de sistemas de dos ecuaciones con
dos incógnitas.
1- El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en una
de las ecuaciones y sustituir su expresión en la otra, la cual se transformará en
una ecuación con una incógnita que se puede resolver. Una vez conocido el
valor de dicha incógnita se obtiene, de inmediato, el valor de la otra. Para
resolver el sistema

por el método de sustitución conviene despejar la y de la segunda ecuación:


y = 10 - 4x
Ahora se sustituye su valor en la primera:
2x - 5(10 - 4x) = 16
Se resuelve la ecuación resultante, pues sólo tiene una incógnita:
2x – 50 + 20x = 16
22x = 66
x = 66/22 = 3
Ahora el valor de x se sustituye en la expresión de y obtenida antes:
y = 10 - 4x = 10 - 4·3 = 10 - 12 = -2 Se ha obtenido así la solución x = 3, y = -2.
2_El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita en las dos
ecuaciones e igualar sus expresiones, obteniendo así una ecuación con una
incógnita. Una vez resuelta se obtiene fácilmente el valor de la otra incógnita.

Para resolver por igualación el sistema anterior:


Se puede despejar la x en ambas ecuaciones e igualar sus expresiones:

Ahora se resuelve esta ecuación:


2(16 + 5y) = 10 – y
32 + 10y = 10 – y
11y = -22
y = -2
Por último, se sustituye el valor de y en alguna de las expresiones de x:

Se ha obtenido la solución x = 3, y = -2.


3- El método de reducción consiste en procurar que una de las incógnitas tenga
el mismo coeficiente en las dos ecuaciones para que, al restarlas miembro a
miembro, se elimine dicha incógnita, dando lugar a una ecuación con sólo la
otra incógnita. Se resuelve dicha ecuación y el valor de la incógnita se sustituye
en una de las ecuaciones primitivas, y con ello se puede obtener el valor de la
otra incógnita.Para resolver por reducción el mismo sistema:

Se multiplican los dos miembros de la primera ecuación por 2 con el fin de que
el coeficiente de la x sea el mismo en ambas ecuaciones:
4x - 10y = 32
4x + y = 10
Ahora, restando miembro a miembro se obtiene la ecuación siguiente:
-11y = 22
Se resuelve:
y = -2
Y se sustituye en una de las ecuaciones iniciales:

2x - 5(-2) = 16
2x + 10 = 16
2x = 6
x=3
La solución es x = 3, y = -2.

Representación Gráfica
Una ecuación lineal con dos incógnitas, ax + by = c, se representa mediante
una recta.
La representación de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
consiste en un par de rectas. Si éstas se cortan, el sistema es compatible
determinado y las coordenadas del punto de corte son la solución del sistema.
Si las rectas son paralelas, el sistema es incompatible. Si las rectas son
coincidentes (son la misma recta), el sistema es compatible indeterminado: sus
soluciones son los puntos de la recta.
Por ejemplo, el sistema de ecuaciones, se representa del siguiente modo:

El punto en que se cortan las rectas, (2,1), es la solución del sistema: x = 2,


y = 1.
Una ecuación lineal con tres incógnitas, ax + by + cz = d, se representa
mediante un plano. La representación de un sistema de tres ecuaciones
lineales con tres incógnitas consiste en tres planos cuya posición relativa
determina que el sistema sea compatible o incompatible. Si los tres planos se
cortan en un punto, el sistema es compatible determinado y si se cortan en una
recta, el sistema es compatible indeterminado, pues tiene infinitas soluciones.
Geometría Analítica
Sabemos que el plano es un conjunto de puntos que forman un espacio de dos
dimensiones. Las dos dimensiones pueden representase mediante dos ejes
ortogonales cartesianos.
El eje horizontal x recibe el nombre de abscisas y el eje y recibe el nombre de
eje de ordenadas. Un punto en un plano queda determinado mediante el par
ordenado (x,y). Las coordenadas de un punto son los valores x e y que lo
determinan.

FUNCIÓN
Función, en matemáticas, término usado para indicar la relación o
correspondencia entre dos o más cantidades. El término función fue usado por
primera vez en 1637 por el matemático francés René Descartes para designar
una potencia xn de la variable x.
Los valores, tanto de la variable dependiente, como de las variables
independientes, son números reales o complejos. La expresión y = f(x), leída “y
es función de x” indica la interdependencia entre las variables x e y; f(x) se
daba normalmente en forma explícita, como f(x) = x2 - 3x + 5, o mediante una
regla expresada en palabras, como f(x) es el primer entero mayor que x para
todos aquellos x que sean reales (véase número). Si a es un número, entonces
f(a) es el valor de la función para el valor x = a. Así, en el primer ejemplo, f(3) =
32 - 3 · 3 + 5 = 5, f(-4) = (-4)2 - 3(-4) + 5 = 33; en el segundo ejemplo, f(3) =
f(3,1) = f(π) = 4.

Grado de una función


Se llama grado de una función algebraica al mayor exponente al que está
elevada su variable independiente, por ejemplo:
y=4x 1er grado (función lineal)
y = 3x + 4 x2 2do grado (función cuadrática).

Funciones Elementales

_ Constantes:
f(x) = a, donde a es un número real.

_ Identidad:
f(x) = x.

Función Lineal
La relación algebraica más simple es de la forma: y = mx + c → forma
explicita. Donde cada elemento recibe el nombre de:
m: constante numérica, que es la pendiente de la recta, la tangente del ángulo
que forma la recta con el semieje positivo de abscisas.
b: ordenada al origen
La función es creciente si la pendiente es positiva y decreciente en el caso
contrario.

Función Cuadrática
Es la función de segundo grado, la ecuación que la define es: y = ax2 + bx + c.
Corresponde a una parábola caracterizada por sus coeficientes:
a: la orientación de las ramas o sea la concavidad.
b: el desplazamiento del eje de la parábola.
c: el desplazamiento del vértice.

 Potencias pares:
f(x) = x2n.
_ Potencias impares:
f(x) = x2n+1

_ Raices pares:
f(x) = .

_ Raices impares:
f(x) = .

_ Logaritmo:
f(x) = ln(x).

_ Exponencial:
f(x) = ex.

Cónicas
Son líneas que se determinan al cortar un cono con planos de distinta
inclinación. Las cónicas son: circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Es
importante tener en cuenta que son líneas y no superficies.
Circunferencia
Es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano paralelo a la
base.
Se denomina circunferencia al lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo llamado centro. El radio de la circunferencia es la
distancia de un punto cualquiera de dicha circunferencia al centro.

Elipse
Es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano oblicuo.
Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos
puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman focos de la elipse.

Parábola
Es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano paralelo a la
generatriz.
Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto fijo
llamado foco y de una recta fija llamada directriz.

Hipérbola
Es la línea que se observa al cortar un cono recto con un plano perpendicular a
la base del mismo.
Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias
entre dos puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman focos de la
hipérbola.
Trigonometría
Trigonometría, rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los
lados y los ángulos de los triángulos. Etimológicamente significa ‘medida de
triángulos’.
Las primeras aplicaciones de la trigonometría se hicieron en los campos de la
navegación, la geodesia y la astronomía, en los que el principal problema era
determinar una distancia inaccesible, es decir, una distancia que no podía ser
medida de forma directa, como la distancia entre la Tierra y la Luna. Se
encuentran notables aplicaciones de las funciones trigonométricas en la física y
en casi todas las ramas de la ingeniería, sobre todo en el estudio de
fenómenos periódicos, como el flujo de corriente alterna.
Las dos ramas fundamentales de la trigonometría son la trigonometría plana y
la trigonometría esférica.
Trigonometría Plana
Se ocupa fundamentalmente de la resolución de triángulos planos. Para ello, se
definen las razones trigonométricas de los ángulos y se estudian las relaciones
entre ellas.
Razones trigonométricas
La base de la trigonometría está en las razones trigonométricas, valores
numéricos asociados a cada ángulo, que permiten relacionar operativamente
los ángulos y lados de los triángulos. Las más importantes son seno, coseno y
tangente, que se definen a continuación.

En un ángulo α de un triángulo rectángulo, ABC, se llama seno de α, y se


escribe sen α, al cociente entre el cateto opuesto y la hipotenusa:

Análogamente se definen el coseno (cos) como cociente entre el cateto


adyacente y la hipotenusa, y la tangente (tg) como el cociente entre el cateto
opuesto y el cateto adyacente:

Propiedades de las razones trigonométricas

Aunque el ángulo α pertenezca a otro triángulo rectángulo de lados distintos al


anterior, los valores obtenidos para sen α, cos α y tg α son los mismos. Es
decir, las razones trigonométricas de un ángulo no dependen del triángulo
sobre el que se midan. Esto es debido a que dos triángulos rectángulos con un
mismo ángulo agudo son semejantes y, por tanto, los cocientes, a/c, b/c, a/b
coinciden en ambos.
Las razones trigonométricas sen y cos de un mismo ángulo guardan la
siguiente relación fundamental:
(sen )2 + (cos )2 = 1
En vez de (sen α)2 se acostumbra a escribir sen2α, y lo mismo con las demás
razones trigonométricas. Por eso, la igualdad anterior se suele expresar así:

sen2  + cos2  = 1
Las razones sen α, cos α y tg α se relacionan entre sí del siguiente modo:

A partir de las razones trigonométricas sen, cos y tg se definen la cosecante


(cosec), la secante (sec) y la cotangente (cot) del siguiente modo:

Estas razones trigonométricas no están definidas cuando el denominador es


cero. Por ejemplo, sec α no está definida para α = 90º ni para α = 270º, pues
cos 90º = 0 y cos 270º = 0.
La cotangente es cero donde la tangente no está definida, es decir, cot 90º = 0
y cot 270º = 0.
Estas tres razones trigonométricas se sitúan en la circunferencia goniométrica
como se indica en la figura:

Sistema Circular de Medición de Ángulos:


El sistema de medición de ángulos que solemos utilizar es el sexagesimal,
divide a la circunferencia en seis partes de 60º cada una, obteniendo un giro
completo de 360º. Cuando se quiso utilizar este sistema en física, para poder
calcular el camino desarrollado por alguna partícula en trayectoria circular, se
encontraron que el sistema sexagesimal no los ayudaba pues,
matemáticamente, no está relacionado con el arco que describe el cuerpo al
moverse. De esa manera se "inventó" otro sistema angular, el sistema circular,
donde la medida del ángulo se obtiene al dividir el arco y el radio de la
circunferencia. En este sistema un ángulo llano (al dividir el arco por el radio)
mide 3,14 (que es el valor aproximado de "π"). De esa manera un giro
completo (que es lo mismo que dos ángulos llanos) mide 2π.
180º = π ó 360º = 2 π

En este caso la circunferencia queda dividida en cuatro partes iguales de 90º


(π/2) cada una, que va desde 0º hasta 360º (2 π), a las que se denomina
cuadrantes:
Funciones trigonométricas de ángulos complementarios

Podemos desarrollas las funciones trigonométricas de ángulos


complementarios mediante triángulos rectángulos, ya que los ángulos que no
son rectos son complementarios entre si: º
º

tg (90 ) = cotg 


cotg (90 ) = tg 
sec (90 ) = cosec 
cosec (90 ) = sec 

Las funciones trigonométricas de los ángulos complementarios son opuestas.


En caso de los ángulos de (90º-) os ángulos caen en el primer cuadrante y los
signos son todos positivos.

Funciones trigonométricas de ángulos suplementarios


Los ángulos suplementarios suman entre si 180º :
α + β = 180º →β = 180º - α
En este caso las funciones quedan iguales sólo cambia el signo según el
cuadrante que caiga:
sen (180º - α) = sen α
Signos de las funciones trrigonométricas según su cuadrante
En el primer cuadrante, vemos que: el cateto adyacente se ubica sobre el eje x,
así que lo denominaremos "x"; al cateto opuesto, que se ubica sobre el eje y, lo
llamaremos "y". La hipotenusa, que es el radio de la circunferencia, la
designaremos "r".
Ya que "x", "y", "r", son positivas, entonces, Todas las funciones
trigonométricas en el primer cuadrante son positivas.
sen cosec tg cotg cos sec
+ + + + + +
En el segundo cuadrante, el cateto adyacente cae sobre el eje negativo de las
x, mientras que el cateto opuesto sigue sobre el ele positivo de las y . El radio
(la hipotenusa) sigue siendo positiva en todos los cuadrantes. Por lo tanto: el
coseno, la tangente y sus inversas (secante y cotangente) tienen resultados
negativos.
sen cosec tg cotg cos sec
     
En el tercer cuadrante, tanto el cateto adyacente como el cateto opuesto tienen
sus signos negativos, ya que caen sobre la parte negativa de los ejes. En este
caso la tangente (y su inversa, la cotangente) resultan positivas (- . - = +)
sen cosec tg cotg cos sec
     
En el cuarto cuadrante, el cateto adyacente vuelve a estar sobre el eje positivo
de las x, mientras que el cateto opuesto sigue sobre el eje negativo de las y. En
este caso, las únicas funciones cuyo resultado será positivo son el coseno y la
secante.
sen cosec tg cotg cos sec
     

Resolución de triángulos

Las razones trigonométricas de ángulos agudos sirven para resolver triángulos


rectángulos, es decir, para averiguar uno de sus elementos desconocidos a
partir de algunos otros conocidos.
Por ejemplo, si se conoce la hipotenusa, h, y un ángulo α, se puede calcular el
cateto opuesto, c, a ese ángulo, mediante el seno, puesto que al ser
sen α = c/h se obtiene que c = h sen α.
Los teoremas del seno y del coseno permiten resolver triángulos oblicuángulos.
Por ejemplo, si se quiere conocer el lado c de un triángulo del que se conocen
los otros dos lados a y b, y el ángulo, C, opuesto al lado desconocido, el
teorema del coseno permite calcularlo:
c2 = a2 + b2 – 2ab·cos C
O bien, si se conocen un lado, a, y los ángulos de un triángulo, se puede hallar
otro lado, b, mediante el teorema del seno:

De aquí, despejando b se obtiene:

Funciones Trigonométricas

Las funciones trigonométricas se obtienen a partir de las razones


trigonométricas de la forma siguiente:
El ángulo se expresa en radianes. Por tanto, los 360º de una circunferencia
pasan a ser 2π radianes.
Se considera que cualquier número real puede ser la medida de un ángulo. Sus
razones trigonométricas se relacionan con las razones de los ángulos
comprendidos en el intervalo [0, 2π) del siguiente modo: si x - x’ = k · 2 π, k
número entero, entonces sen x = sen x’, cos x = cos x’, tg x = tg x’. Es decir, si
dos números difieren en un número entero de veces 2 π, entonces tienen las
mismas razones trigonométricas.
De este modo se obtienen las funciones trigonométricas y = sen x, y = cos x,
y = tg x, Llamadas también funciones circulares. Sus representaciones gráficas
son:

Las otras funciones trigonométricas, y = cosec x, y = sec x, y = cot x, por la


relación que tienen con las tres anteriores, se representan con ellas en las
figuras siguientes:
Todas las funciones trigonométricas son periódicas: sen, cos, sec y cosec
tienen periodo 2π, mientras que tg y cot tienen periodo π.

Ejercicios Propuestos
Resolver:

Resolver por todos los métodos el siguiente sistema:

Representar la recta:
Resolver los siguientes casos de triángulos rectángulos: _b= 15m ; c = 10m
_b=5m; Ĉ = 40º 10΄
_b = 7m ; a = 12 m

RADICACIÓN

Raíz enésima de un número


Dados un número real a y un número n, se llama raíz enésima del número a, al
número x tal que elevado a la potencia enésima dé por resultado a.
si
a: base o radicando
n: índice
x: raíz (número real)
Raíz de raíz
Considerando la raíz n de un número a, o sea ,su raíz de índice m será:

La raíz m de la ráiz n de un número es igual a la raíz m . n de ese mismo


número.
Los índices de las raíces se pueden descompone en factores. Es decir:

Simplificación de radicales
Consiste en obtener otro radical de igual valor y menor índice y el exponente
del radicando por un mismo número, que es el mayor divisor común (m.d.c). Se
pueden presentar los diferentes casos que se exponen a continuación.
Radicando de potencia única

La base es un producto de potencias

Nota: no se pueden simplificar individualmente los términos, ya que la


radicación no es distributiva con respecto a la suma y a la resta.
Mínimo común índice
Dados varios radicales de distinto índice, es posible reducirlos a un índice
común.
El índice común es el menor múltiplo común de los índices dados.

m.m.c.: 20

Extracción de factores
Casos que pueden presentarse.
El exponente del radicando es múltiplo del índice

Se divide el exponente de la base por el índice de la raíz. Observación: el


exponente de la base debe ser mayor o igual en valor absoluto que el índice de
la raíz.

El exponente del radicando es mayor que el índice, pero no múltiplo de él

Introducción de factores
Para introducir un factor, en este caso x, dentro de la raíz, se multiplica el
exponente de dicho factor por el índice de la raíz. Si dentro de la raíz hay un
factor de igual base que el anterior, se sumaran los exponentes.

Operaciones con radicales


Suma de radicales
Radicales semejantes
Sea, por ejemplo, sumar los siguientes radicales:

Se suman los coeficientes y se multiplica dicha suma por el radical semejante.


Radicales no semejantes
Se expresara la operación mediante una suma indicada.

Resta de radicales
Resta de radicales semejantes

Resta de radicales no semejantes


Se suma al radical minuendo el radical sustraendo con signo cambiado.

Multiplicación de radicales
Radicales de igual índice
Se obtiene otro radical del mismo índice, cuyo radicando es el producto de los
radicandos y que tiene por coeficiente el producto de los coeficientes.

Radicales de distinto índice


Se reducen los radicales al común índice y se procede como en el caso
anterior.

División de radicales
Radicales de igual índice
En cocientes de igual base, los exponentes se restan.

Radicales de distinto índice


Se reducen los radicales a común índice y se opera como en el caso anterior.

Racionalización de denominadores

Dada una fracción como la siguiente:

Es decir:
La operación realizada se denomina racionalización. Por tanto, racionalizar
significa eliminar radicales del denominador de una fracción sin que esta se
altere. A continuación se exponen los distintos casos que pueden presentarse.
El denominador es un radical único
Se ha multiplicado por un factor formado por un radical de igual índice y un
radicando de exponente igual a la diferencia del índice y el exponente dado.
Dicho factor se denomina factor de racionalización.
El denominador es un binomio con un término racional y el otro irracional
cuadrático
En este caso, el factor de racionalización será el conjugado del denominador
de la expresión dada.

El denominador es un binomio cuyos dos términos son irracionales cuadráticos

Ejercicios propuestos
Extraer los factores fuera del radical

Reducir los siguientes radicales a común índice

;
Racionalizar

LOGARITMOS
Dada la siguiente expresión:
(potenciación)
La operación inversa, o sea recibe el nombre de logaritmo.

En potenciación, x es el exponente, b es la base y n el resultado.


En logaritmo x es el resultado, b es la base del logaritmo y n el número real y
positivo.
LOGARITMACIÓN:

Definición: dado como base un número a positivo y diferente de uno, se llama logaritmo de un
número real y positivo N, con respecto a dicha base, al exponente x al cual se debe elevar la
base a para obtener el número N.
O sea, si a x = N, diremos que x es el logaritmo de N en base a (o con respecto a la base
a), lo cual se indica: log a N = x  a x = N
Propiedades :

1. El logaritmo de la unidad es siempre cero, cualquiera sea la base,


Log a 1 = 0 porque a 0 = 1

2. El logaritmo de la base, es siempre igual a uno, cualquiera se la base,


Log a a = 1 porque a 1 = a

3. El logaritmo de una potencia de la base del sistema es el exponente de esa potencia,


Log a ( ap ) = p porque ap = ap
4. El logaritmo de un producto de números reales positivos, respecto de cualquier base, es
igual a la suma de los logaritmos de los factores respecto de esa misma base,
Log a ( m . n ) = log a m + log a n

5. El logaritmo de un cociente entre dos números reales positivos, respecto de cualquier base,
es igual a la diferencia entre los logaritmos de dividendo y divisor,
Log a ( m : n ) = log a m - log a n

6. El logaritmo de una potencia, respecto de cualquier base, es igual al producto del


exponente por el logaritmo de la base de la potencia , respecto de esa misma base,
Log a ( m n ) = n log a m

7. El logaritmo de la raíz enésima de un número real positivo, respecto de cualquier base, es


igual al recíproco del índice de la raíz por el logaritmo del radicando respecto de esa misma
base,
Log a n m = 1 . log a m
n
Los logaritmos de base 10 se llaman logaritmos decimales, y la base 10 no se escribe.

En los logaritmos Naturales, la base es el número e , que es un número irracional denominado


neperiano, donde e = 2,718281828....; estos logaritmos se representan por el símbolo ln .-

Cambio de base

Cuando dado el logaritmo de un número, respecto de una determinada base, se quiere calcular
el logaritmo de ese mismo número, respecto de otra base; estamos en un problema de cambio
de base.

Supongamos que:

Log a n = p , (1)  a p = n
 a p = b q (3)
Log b n = q , (2)  b = n q

Aplicamos logaritmo, respecto de la base a , a ambos miembros de la igualdad (3) :

Log a ( a p ) = log a ( b q) , es decir que p = q . log a b (4)

Pero de (1) obtenemos p = log a n (5) y de (2) q = log b n (6)

Sustituimos en (4), según (5) y (6) :

Log a n = log b n . log a b , entonces tenemos :

Log b n = 1 . log a n
log a b
1
“ Dado el logaritmo de un número respecto de una base, para calcular el logaritmo de ese
número respecto de otra base se multiplica el logaritmo dado por el recíproco del logaritmo de
la nueva base, respecto de la primera base”.

Ejemplo:

Dado log 10 5 = 0,69897 , calcular log 2 5

Entonces : Log 2 5 = 1 . log 10 5 y siendo log 10 2 = 0.30103


log 10 2

Log 2 5 = 1 . 0.69897 = 2.32193


0.30103

Si sustituimos al número b de la expresión 1 por e, base de los logaritmos naturales y si


sustituimos el número a por 10, se tiene base de los logaritmos decimales:

Log e n = 1 . log n
log e

esta expresión permite calcular los logaritmos naturales, a partir de los logaritmos decimales.

Cologaritmo : se llama cologaritmo de un número al logaritmo del recíproco de dicho número,

Colog A = log 1 / A = - log A

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Completar aplicando propiedades:


a. ( a . b ) m/n =
b. ( a : b ) m/ =
c. a m / n . a p / q . a r / s =
d. a m / n : a p / q =
e. ( a m / n ) p / q =

2) Expresar cada uno de los siguientes radicales como una potencia de exponente fraccionario:

a. x 3 =

b. x y =

c. 1 / 2 =

d. 3
 x .y / z =

3) Calcular :

a. 61 + ( 4 / 25 ) – 1 / 2 =

b. 3 2 / 3 + 9 1 / 3 - 2.5 0 =

c. 4 2-1 : ( 1 / 2 ) 2  4 / 7 =

d. ( 1/3 : 4
1/3) -2
=

e. ( x –7/3 ) 6/5
: x 2/5
=
f. 9x + 1 - 1/2 = 4

g.  3x + 1 - 3 x2 + 3x = 0

4) Extraer factores fuera del signo radical:

a. 5
 64 x4 y 7 =

b. 3
 ( x6 y9 ) / 54 =

c. 3
 27 x6 - x 3
=

5) Efectuar las siguientes operaciones:

a. 18 +  8 -  6 =

b. 1 / 2  12 + 4  75 -1 /3  108 =

c. 3
 a 4 + 2 a 6 a 2 - 1 / 3 9 a 3 =

d.  23  2 =

e. 3 x 2 - 4 x + 4 =

6) Racionalizar los siguientes denominadores:

a. 1 =
5 +2

b. 1 =
a + b + a - b

c.  1/ x n–1
=

d. 2 + 1 =
2 - 1

e. 6 + 8 =
6 +8

f. 2 =
x + 1

7) Indicar si las siguientes igualdades son verdaderas o falsas, en caso de ser falsa expresarla
en forma correcta.

a. Log ( a . b )3 = ( log a + Log b )3

b. Log a . b = log a + log b


c .d log c + log d
c. log ( a / b ) 3 = 3 log a - 3 log b

d. log  24 = log (24 / 2) = log 12

8) Calcular:

a. Log 5 5 3 . 5 1/3 =
55
b. log 2 (3 / 2) + log 2 (2 / 5) + log 2 (5 / 3) =

c. log 3 (1 / 3) - log 3 (1 / 81) =

9) Hallar el valor de x, aplicando propiedades.

a. Log x 2 = 1 / 4

b. Log 3 2 x - 5 = 0
 3x

c. 4( 4 + 1)
= 5 (x - 2 )

d. ( e 3 ) 2 x = e 5
TRIGONOMETRÍA

Sistemas de medición angular :

Dos rectas contenidas en un plano al cortarse determinan cuatro partes iguales, cada una de
ellas recibe el nombre de ángulo recto y las rectas se llaman rectas perpendiculares.

  B  = =  =   A  B

 

Veremos tres sistemas de medición de ángulos:

Sistema sexagesimal, la unidad es el grado, que se define expresando que es la noventa ava
parte de un ángulo recto, o sea 1º = 1 / 90 R (ángulo recto), de ésta igualdad se obtiene que
un recto es igual a 90º.
Además del grado se usan otras dos unidades secundarias, que son:
El minuto, que es la sesenta ava parte del grado, 1’ = 1 º / 60, entonces 1 º = 60’
El segundo, que es la sesenta ava parte del minuto, 1” = 1’ / 60 entonces 1’ = 60’’
También, 1 º = 3.600’’

Sistema centesimal, la unidad es el grado centesimal, que se define expresando que es la


centésima parte de una ángulo recto:
1G = 1 R / 100, entonces 1 R = 1 G
las unidades secundarias son:
el minuto centesimal, que es la centésima parte del grado centesimal: 1 ‘ = 1 G / 100 y
el segundo centesimal, que es la centésima parte del minuto centesimal : 1 “ = 1 ‘ / 100,
entonces de ambas expresiones se obtiene,
1 G = 100 ‘ , 1 ‘ = 100 “ , 1 G = 10.000 “

Sistema Circular, la unidad es el radián, que es el ángulo con vértice en el centro de una
circunferencia que abarca entre sus lados un arco de esa circunferencia de longitud igual a su
radio.
a

ooo b ab = ao   es un radián

La medida de la circunferencia con respecto a su radio es 2  r / 1 r = 2 


En consecuencia, el ángulo de un giro mide 2  en este sistema, el de medio giro , y el de un
cuarto de giro  / 2.

Equivalencia entre los sistemas:

Angulo / Sistema Sexagesimal Centesimal Radial


De un giro 360 º 400 G 2
Llano 180 º 200G 
Recto 90 º 100 G /2
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS :

Primeramente definiremos la circunferencia trigonométrica, que es la circunferencia cuyo centro


coincide con el punto origen del sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, su radio es
unitario, el origen de sus arcos es el punto de la intersección de la circunferencia con el semieje
positivo del eje de las abscisas. La circunferencia queda dividida en cuatro cuadrantes.
Ahora dibujamos un ángulo  en el primer cuadrante de dicha circunferencia, el término del
ángulo  y la circunferencia trigonométrica tienen un punto en común designado con la letra a ,
La ordenada del punto a , recibe el nombre de seno del ángulo  , y la abscisa de ese mismo
punto se llama coseno del ángulo .
Por el punto b, trazamos la recta z perpendicular a la x x’. La ordenada del punto perteneciente
al término del ángulo  o a su semirrecta opuesta que tiene abscisa unitaria, recibe el nombre
de tangente del ángulo  en la gráfica este punto es el designado con la letra c.

Por el punto d, se traza la recta v perpendicular a la y y’. La abscisa del punto perteneciente al
término del ángulo o a su semirrecta opuesta que tiene ordenada unitaria recibe el nombre de
cotangente del ángulo , en la gráfica este punto es el que se designó con la letra i.

Luego por el punto a, se traza una perpendicular al término del ángulo T, ésta perpendicular se
intercepta con la x x’ en el punto s, y con la y y ‘ en el punto t . La abscisa del punto s, se llama
secante del ángulo ; mientras que la ordenada del punto t, se llama cosecante del ángulo .

Y t

oa = ob =  , radio vector, es el
d radio de la circunferencia
c trigonométrica, que vale uno.
a
a x = seno del ángulo
o x = coseno del ángulo
X’ b s X c b = tangente del ángulo
Y’ d i = cotangente del ángulo
o s = secante del ángulo
o t = cosecante del ángulo

En el presente gráfico están indicadas las funciones trigonométricas del primer cuadrante, se
deja para el alumno la representación de las funciones trigonométricas de los otros cuadrantes,
siempre teniendo en cuenta las definiciones dadas.

RELACIONES FUNDAMENTALES

Y
i d

b
a

figura C

o e c X
Considerando la figura C,

 En el triángulo oea, rectángulo, según el Teorema de pitágoras, que dice, “ en todo


triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de
los catetos “, se verifica,
oa2 = oe 2 + ae 2 y como oe = sen  y ae = sen  y oa =  = 1

entonces : sen2  + cos2  = 1

“La suma del cuadrado del seno y coseno de un mismo ángulo, es siempre igual a la unidad”

A partir de esta relación fundamental se tiene

Sen  =  1 – Cos2 

Cos =  1 – Sen2 

 Los triángulos oea y ocb, son semejantes, en consecuencia podemos establecer la relación
de sus lados homólogos :
bc = oc pero como bc = tg  ; ae = sen  ; oc = 1 ; oe = cos 
ae oe

tag  / sen  = 1 / cos  , luego : tag  = sen  / cos 

“La tangente de una ángulo, es el cociente entre el seno y el coseno de ese ángulo”

 Los triángulos oid y oea son semejantes, de la proporcionalidad de sus lados, se verifica:

id = oi pero como id = cotg  ; oe = cos  ; oi = 1 ; ea = sen 


oe ea
entonces,
cotg  / cos  = 1 / sen  , luego : cotg  = cos  / sen 

La cotangente de  se define como la recíproca de la tangente de :

Cotg  = 1/ tag Tag = 1 / cotg 

En la figura D, consideramos :

Y
t

a

figura D

o e c X
 Los triángulos oac y oae son semejantes, de la proporcionalidad de sus lados, tenemos:

oc = oa pero como oc = Sec  = 1 ; oe = Cos 


oa oe
Sec  = 1 / Cos  y Cos  = 1 / Sec 

La secante de  se define como la recíproca del coseno de .


 De idem forma, considerando los triángulos oat y oea son semejantes, de la
proporcionalidad de sus lados, tenemos:

ot = oa pero como ot = cosec a = 1 ; ae = sen 


oa ae

Cosec  = 1 / Sen  Sen  = 1 / Cosec 

La cosecante de  se define como la recíproca del seno de :

Con las funciones trigonométricas definidas anteriormente se pueden calcular todas las
relaciones entre ellas. También sirve para calcular elementos de triángulos.

EXISTE OTRA MANERA DE DEFINIR LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Considerando la siguiente figura A :

a

figura A

o c b

En la cual hemos representado un cuarto de circunferencia , y dibujado un ángulo , orientado


con respecto al sistema de coordenadas cartesianas rectangulares, en el lado término del
ángulo se ha dibujado un punto m, de coordenadas ( x , y ). Con la letra , designamos al
segmento om que recibe el nombre de radio vector del punto m.

Los triángulos oca y obm, son semejantes, por ello considerando la proporcionalidad de sus
lados, podemos escribir:
ac = oa pero como ac = sen  ; mb = y ;
mb om oa = 1 ; om = 

resulta que sen  = 1 /   sen  =y/


y

Además como :

oc = oa pero como oc = cos  ; ob = x ;


ob om oa = 1 ; om = 

resulta que cos  = 1 /   cos  =x/


x
Ahora bien, considerando la siguiente figura B :
Y
i d
m
a

 y

figura B

o c b X
x

Los triángulos oca y obm, son semejantes, entonces de la proporcionalidad de sus lados
podemos escribir que :
ca = oc pero como ca = tg  ; bm = y ; oc = 1 ; ob = x
bm ob

entonces : tg  = 1 / x  tg  = y / x
y

Y como cotg  = 1 / tg   cotg  =x/y

Además sec  = 1 / cos   sec  =/x

Y como cosec  = 1 / sen   cosec  =/y

Entonces, considerando que en el triángulo rectángulo obm,  es un ángulo agudo del mismo,
y es el cateto opuesto a dicho ángulo, x es el cateto adyacente a ese ángulo y  es la
hipotenusa del triángulo rectángulo, entonces:

En todo triángulo rectángulo,

 El Seno de un ángulo agudo es el cociente, entre el cateto opuesto a dicho ángulo y la


hipotenusa, o sea
Sen  = cateto opuesto / hipotenusa

 El coseno es el cociente entre el cateto adyacente y la hipotenusa,


Cos  = cateto adyacente / hipotenusa

 La tangente, es el cociente entre el cateto opuesto y el cateto adyacente .


Tag  = cateto opuesto / cateto adyacente

 La cotangente, es el cociente entre el cateto adyacente y el cateto opuesto.


Cotg  = o x / a x = cateto adyacente / cateto opuesto

 La secante, es el cociente entre la hipotenusa y el cateto adyacente.


Sec  = hipotenusa / cateto adyacente

 La cosecante, es el cociente entre la hipotenusa y el cateto opuesto.


Cosec  = hipotenusa / cateto opuesto
Signo de las funciones trigonométricas

Según el cuadrante las funciones trigonométricas tomas distintos valores positivos o negativos.

II CUADRANTE I CUADRANTE

III CUADRANTE IV CUADRANTE

Función / Signo ICuadrante IICuadrante III Cuadrante IV Cuadrante


SENO + + - -
COSENO + - - +
TANGENTE + - + -
COTANGENTE + - + -
SECANTE + + - +
COSECANTE + - - -

ANGULOS NOTABLES

Se llaman ángulos notables: 0º, 30º, 45º, 60º y 90º

A continuación se dan los valores de las funciones trigonométricas de los mismos

Angulos 0º 30º 45º 60º 90º


Funciones
Seno 0 1/2 2 / 2 3 / 2 1
Coseno 1 3 / 2 2 / 2 1/2 0

EJERCICIOS PROPUESTOS

Dadas los siguientes tres ángulos, ordenarlos de mayor a menor


 = 123º 18’20’’
 = 5/8 
= 148º27’32’’

 = 200º 25’’
 = 7/8 
= 210º10’’

Expresar las siguientes medidas de ángulos en radianes


 = 156º
 = 125º20’
= 5º34’53’’

Expresar las siguientes medidas de ángulos en grados, minutos y segundos:


 = /6
 = 3/7 
= 3,5 
Determine la medida de un ángulo congruente a 7.080º, que sea positiva y menor que un giro.

Recordando que para determinar la medida de un ángulo en radianes debe efectuar el


siguiente cálculo  (en radianes) = (medida del arco)/(medida del radio). Resuelva los
siguientes casos:
a) Determinar la medida en grados del ángulo que corresponde a un arco de 12 cm,
en el círculo cuyo radio es de 9 cm.
b) Determinar la longitud del arco distendido entre los lados de un ángulo que mide
radianes. El radio de la circunferencia es de 4 cm.

En una circunferencia trigonométrica trace los ángulos  y , que pertenecen al primer


cuadrante, sabiendo que sen  = 0.36 y cos  = 0.75. Luego represéntelos y compruebe
geométricamente si los ha trazado bien midiendo con un transportador.

Indique a que cuadrante o cuadrantes pertenece el ángulo para que satisfagan las siguientes
condiciones:

Tag  > 0 y sen  < 0


Tag  y cos  tienen el mismo signo.
Sen  y cos  tienen el mismo signo
Todas las funciones trigonométricas tienen el mismo signo.
Sen  y tag  tienen signos opuestos.
Cos  > 0 y Tag  < 0

Aplicando los valores de los ángulos notables calcular la siguiente expresión:

sen 45º + cos 60º - tag 0º =


cos 0º - sen 45º + tag 45º =
sen 45º - cos 45º
tag 60º + cos 90º - sen 30º
sen 90º - cos 90º =

Sabiendo que el sen  = 0.7, calcular el valor de las restantes funciones trigonométricas.

Si la tag  = -0.33 calcular el resto de las funciones trigonométricas.

Si la cotag  = -1/2 calcular el resto de las funciones trigonométricas.

Si la cos  = - 0.886 calcular el resto de las funciones trigonométricas.

Si la sen  = 0.37 calcular el resto de las funciones trigonométricas.

Hallar el valor numérico de x:

x = (sen 90º + tag 45º) (sen 30º + cos 90º)


x = sen2 30º + sen2 45º - sen2 60º
x = cos2 45º + sen2 30º - tag 90º
BIBLIOGRAFIA

Matemática 3; Noemí Carione, Susana Carranza, María Diñeiro, María Latorre y Eduardo
Trama; Editorial Santillana.

Ejercicios y Problemas; Matemática 3 y 4, Editorial Santillana.

Matemática 3, 4 y 5, Aula Taller; Editorial Stella.

Algebra 2 y 3 para Escuelas industriales; Tajarini – Vallejos; Cesarini Editores.

Matemática 3 y 4; Rojo, Sanches y Greco; Editorial El Ateneo.

Matemática 4 y 5; De Simone Turner; A.Z. Editoras.

Matemática 3; Englebert.

Trigonometría (Matemática 5); Roberto Lopez.

Aritmética y Algera Tercer y Cuarto Curso; Alcántara, Lomazzi y Mino.

Matemática 3; Norma Camús y Luca Massara.

Matemática 4; Barollabres y Sassana.

Matemática 4; Barollabres; Aique Grupo Editor

También podría gustarte