Está en la página 1de 3

La ética y el impacto social de la automatizacón

Victor Andres Huachaca Quispe

Resumen:
A medida que la tecnología avanza, los robots pueden emular ciertos aspectos de la
humanidad, pero la complejidad de las emociones y los valores éticos humanos sigue
siendo un desafío insuperable. A pesar de la sustitución parcial en varios ámbitos, los
límites éticos y prácticos persisten, marcando un límite en la sustitución total debido a la
imposibilidad de replicar completamente la esencia humana en la tecnología. Las
emociones, valores éticos y la compleja interacción social siguen siendo aspectos que
escapan a la capacidad actual de la tecnología, delineando un límite en la sustitución
completa de los seres humanos por máquinas.
Palabras Clave: Robots – Emociones - Sustitución - Ética

Introducción:
La integración creciente de la tecnología en diversas áreas de la sociedad plantea una
interrogante fundamental: ¿Hasta qué punto la tecnología puede reemplazar la presencia
y las funciones de los seres humanos? Si bien la evolución tecnológica ha permitido la
creación de robots humanoides con la capacidad de imitar movimientos y expresiones
faciales, persiste un límite ético y práctico en la sustitución completa de humanos. A pesar
de los avances, aspectos éticos y emocionales intrínsecos a los seres humanos no
pueden ser plenamente replicados por la tecnología. Por ejemplo, aunque un robot pueda
imitar visualmente emociones convincentes, tal cual se evidencia en ''La muñeca
japonesa'' como la molestia, tristeza o preocupación, carece de la autenticidad de las
emociones humanas.(Paz Soldán, 2021)
Los límites de la similitud humana en robots:
La complejidad de las emociones humanas es una barrera insuperable para la tecnología
actual. Aunque los avances en inteligencia artificial permiten a los robots imitar
emociones básicas, como la felicidad o la tristeza, la verdadera comprensión de la
emoción va más allá de una representación superficial. La apariencia física de los robots
humanoides puede ser sorprendentemente similar a la humana, imitando movimientos y
expresiones faciales. Sin embargo, a pesar de esta similitud visual, se enfrentan a
desafíos significativos para emular la complejidad y autenticidad de las emociones
humanas La capacidad de un robot para experimentar y comprender emociones genuinas
sigue siendo cuestionable, ya que la mera representación externa no refleja la
profundidad y la riqueza de las experiencias emocionales humanas.(Russell, 2008).Los
seres humanos no solo experimentan emociones, sino que también las contextualizan,
las interpretan y las aplican en función de experiencias pasadas, relaciones
interpersonales y el entorno actual. Esta profundidad emocional y el proceso de
adaptación constante no son fácilmente replicables por la tecnología actual, lo que deja
a los robots en un estado de simulación más que de verdadera comprensión emocional.
Asimismo, la conexión emocional y la empatía humana son fundamentales en numerosos
aspectos de la interacción social. La capacidad de leer las emociones de los demás,
ofrecer apoyo o consuelo, así como adaptarse a situaciones emocionales complejas, son
habilidades que los humanos desarrollan a lo largo de sus vidas y que no pueden ser
igualadas por los robots.
La integración del robot en la interacción humana:
La aceptación y la integración exitosa de los robots en la sociedad dependen en gran
medida de cómo son percibidos por los seres humanos. Su aceptación como compañeros
útiles, en lugar de entidades extrañas o amenazantes, es crucial para su integración
efectiva(Kaptelinin & Nardi, 2018).
La interacción entre humanos y robots plantea la cuestión de la substitución de roles y la
coexistencia en diversos entornos. Si bien los robots pueden desplegar habilidades
específicas y ser herramientas útiles en tareas repetitivas o peligrosas, la verdadera
integración en roles sociales complejos enfrenta desafíos éticos y emocionales. La
confianza, la empatía y la comprensión contextual son elementos fundamentales en
interacciones humanas que, hasta ahora, no pueden ser completamente replicados por
la tecnología. En entornos donde se requiere no solo realizar una tarea, sino comprender
matices emocionales, contextos sociales y tomar decisiones éticas, la substitución
completa por parte de los robots es problemática. Esto subraya la importancia de
reconocer los límites de la tecnología y resaltar la irremplazable naturaleza humana en
ciertos ámbitos laborales y sociales.
El estatuto ético-jurídico del robot en el entorno laboral:
El debate sobre el estatus ético y jurídico de los robots en el ámbito laboral plantea
preguntas fundamentales sobre su relación con los derechos y obligaciones. Se
cuestiona si los robots deben ser considerados sujetos de derechos, la naturaleza de su
relación con empleadores y empleados, y cómo la información que recopilan podría
afectar los derechos fundamentales en el lugar de trabajo. Estos debates son esenciales
para establecer marcos normativos que regulen la presencia y el papel de los robots en
los entornos laborales, garantizando una convivencia ética y legalmente adecuada.(Peres
Díaz Daniel, 2021)
Además, la confianza en la gestión y el uso de datos por parte de robots en entornos
laborales es crucial para la aceptación y la integración efectiva de esta tecnología. Los
trabajadores deben sentirse seguros en cuanto a la transparencia y la ética en el manejo
de la información recolectada. La confianza en la tecnología no solo depende de su
capacidad para realizar tareas específicas, sino también de la garantía de que su
intervención no comprometerá aspectos éticos y emocionales fundamentales en el
entorno laboral. Esta relación entre confianza, ética y tecnología resalta la importancia de
reconocer los límites de la tecnología en la sustitución completa de roles humanos, ya
que aspectos éticos y emocionales no pueden ser fácilmente replicados o sustituidos por
la tecnología actual.

Conclusión:
A medida que la tecnología avanza, los robots se vuelven más sofisticados y capaces de
emular ciertos aspectos de la humanidad. Sin embargo, la esencia misma de las
emociones y valores éticos humanos sigue siendo un desafío insuperable para la
tecnología actual. Aunque la sustitución parcial de humanos por robots es una realidad
en muchos ámbitos, los límites éticos y prácticos persisten, sugiriendo que la sustitución
total es improbable debido a la imposibilidad de replicar completamente la complejidad y
autenticidad de la esencia humana en la tecnología. Las emociones, los valores éticos y
la compleja interacción social humana continúan siendo aspectos que escapan a la
capacidad de la tecnología actual, marcando así un límite ético en la sustitución completa
de los seres humanos por máquinas.

Referencias Bibliográfica:
Kaptelinin, V., & Nardi, B. (2018). Activity Theory as a Framework for Human-
Technology Interaction Research. Mind, Culture, and Activity, 25(1), 3–5.
https://doi.org/10.1080/10749039.2017.1393089
Paz Soldán, E. (2021). La Via del Futuro .Paginas de espuma
Peres Díaz Daniel. (2021). Robots inteligentes:Implicaciones ético-jurídicas de la
introducción de tecnologías disruptivas en los entornos de trabajo. Revista
Internacional de Éticas Aplicadas, i, 89–104. https://orcid.org/0000-0001-8507-5586
Russell, S. (2008). ¿Qué es la Inteligencia Artificial? - Iberdrola.
https://www.iberdrola.com/te-interesa/tecnologia/que-es-inteligencia-artificial

También podría gustarte