Está en la página 1de 10

Anexo- Progresiones

A1: Ubicación en la estructura curricular.

Instrucciones: Con base al mapa curricular y su perfil profesional, ubicar los siguientes elementos (Vertiente Educativa, Tipo de Curriculum,
Componente de formación, Recurso, Área o Competencia Laboral, UAC) y colocarlos donde corresponda

Vertiente Educativa: _Bachillerato general____________________ Tipo de Curriculum: _Fundamental_______________________

Componente de Formación: _Fundamental extendida_____ Recurso, Área o Competencia Laboral: Recursos sociocognitivos

Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC): Laboratorio de investigación

Instrucciones. De acuerdo con el recurso o área en el cual te desempeñas ubica los aprendizajes de trayectoria del perfil de egreso y colócalos en
la siguiente tabla, haciendo uso del acuerdo 17/08/22
NP TABLA 1 : APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA DEL PERFIL DE EGRESO
AT1 Reconoce la importancia de la investigación social en la identificación de problemáticas sociales de su comunidad, para fomentar
el pensamiento crítico y plural entre sus integrantes
AT2 Valora el empleo de una metodología de investigación social para proponer alternativas de atención a problemáticas sociales
desde sus distintos abordajes, que abonen a la construcción de una sociedad justa y equitativa
AT3 Emplea los elementos y fases del proceso de investigación para sistematizar, reflexivamente, los datos de la realidad social que le
permita percibirse como agente de transformación social, política, económica y cultural de su comunidad.
AT4 Construye una propuesta de atención a la problemática detectada en la comunidad, desde una postura reflexiva, analítica y crítica
para contribuir a la transformación social.
Tabla 2. : Remitiéndose al documento Progresiones de Aprendizaje dentro del material de tu área o recurso, posiciónate en el
capítulo V de Conceptos Básicos, ubica las categorías y subcategorías para complementa la tabla.

TABLA 2: CATEGORIAS Y SUBCATEGORIAS

NP CATEGORIAS NP SUBCATEGORIAS
C1 La necesidad de conocer la realidad social AT1 Referentes conceptuales
AT1 Las formas de acercamiento y reconocimiento del entorno social
C2 Caja de herramientas de investigación AT2 La mirada en la investigación
AT2 Modelos y métodos de la investigación en las ciencias sociales
AT2 Enfoques de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta
AT2 Técnicas e instrumentos de investigación
AT2 Referencias
C3 Investigar siguiendo un método para explorar AT3 Protocolo de investigación
el mundo AT3 Fundamentando la investigación
AT3 Aplica la caja de herramientas
C4 Generar conocimientos para transformar la AT4 Analizando e interpretando la realidad
comunidad AT4 La generación de nuevos conocimientos y mi propuesta de solución
 De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación de cada categoría con sus Subcategorías
Tabla 3.: Dentro del documento Progresiones de Aprendizaje, posiciónate en el capítulo V de conceptos Básicos
e identifica los aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje; posteriormente complementa la tabla
De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Aprendizajes de Trayectoria y
Metas de Aprendizaje.
TABLA 3 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA Y METAS DE APRENDIZAJE

NP APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA NP METAS DE APRENDIZAJE


AT1 Reconoce la importancia de la C1M1 Demuestra una actitud reflexiva en la generación de conocimiento sobre las
investigación social en la identificación de problemáticas de la comunidad para asumirse como sujeto activo en el
problemáticas sociales de su comunidad cambio social.
para fomentar el pensamiento crítico y C1M2 Identifica los elementos, características y tipos de conocimiento para
plural entre sus integrantes. acercarse al estudio de las problemáticas de su realidad social.
C1M3 Identifica las características y tipos de investigación en Ciencias Sociales para
reconocer las formas de acercamiento y reconocimiento de las problemáticas
propias en su comunidad
AT2 Valora el empleo de una metodología de C2M1 Identifica los elementos teóricos y metodológicos que comprenden la
investigación social para proponer investigación social para entender su uso en los procesos de búsqueda de
alternativas de atención a problemáticas información en su comunidad
sociales desde sus distintos abordajes, C2M2 Reconoce la utilidad de los elementos teóricos y metodológicos que integran
que abonen a la construcción de una la investigación social con el propósito de comprender que las problemáticas
sociedad justa y equitativa. sociales tienen diferentes perspectivas para ser abordadas.
AT3 Emplea los elementos y las fases del C3M1 Identifica los elementos y características del Protocolo de Investigación como
proceso de investigación para parte del proceso metodológico, para proponer soluciones y sugerencias a
sistematizar de manera reflexiva los datos problemáticas del entorno social, político, económico y cultural
de la realidad social, que le permita C3M2 Analiza los fundamentos metodológicos de la investigación para seleccionar
percibirse como agente de los contenidos de los marcos teóricos que sustentan el desarrollo del
transformación social, política, Protocolo de Investigación, con el propósito de favorecer su pensamiento
económica y cultural de su comunidad. crítico en la selección de la información
C3M2 Utiliza los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para la
sistematización de información fidedigna que le permita interpretar la
realidad
AT4 Construye una propuesta de atención a la C4M1 Categoriza la información obtenida de su investigación para interpretar los
problemática detectada en la comunidad, problemas sociales, políticos, económicos y culturales de la realidad social de
desde una postura reflexiva, analítica y acuerdo con su comunidad.
crítica, para contribuir a la C4M2 Explica el funcionamiento de la realidad social a través de los resultados
transformación social. obtenidos de su investigación para dar respuestas a las problemáticas de su
comunidad.
C4M3 Genera conclusiones y/o sugerencias en la presentación del producto final de
investigación ante el aula, escuela o comunidad, como propuestas de
cambio, asumiéndose como agentes de transformación social.

Tabla 4: de acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al documento denominado “Progresiones
de Aprendizaje”, en el capítulo V de conceptos básicos para identificar qué metas de aprendizaje están vinculadas a los
aprendizajes de trayectoria; posteriormente complementar la siguiente tabla.
TABLA 4: CATEGORIAS Y METAS DE APRENDIZAJE

NP CATEGORÍAS Y SUBCATEGORIAS NP METAS DE APRENDIZAJE


1 La necesidad de conocer la realidad social M1 Demuestra una actitud reflexiva en la generación de conocimiento sobre las
-Referentes conceptuales problemáticas del entorno, para asumirse como un sujeto activo en el cambio
-Las formas de acercamiento y social.
reconocimiento del entorno socia M2 Identifica los elementos, características y tipos de conocimiento para acercarse al
estudio de las problemáticas de su realidad social.
M3 Identifica las características y tipos de investigación en Ciencias Sociales para
reconocer las formas de acercamiento y reconocimiento de las problemáticas
propias en su entorno.
2 Caja de herramientas de investigación M1 Identifica los elementos teóricos y metodológicos que comprenden la investigación
-La mirada en la investigación social para entender su uso en los procesos de búsqueda de información en su
-Modelos y métodos de la investigación en comunidad
las ciencias sociales M2 Reconoce la utilidad de los elementos teóricos y metodológicos que integran la
-Enfoques de investigación cuantitativa, investigación social con el propósito de comprender que las problemáticas sociales
cualitativa y mixta tienen diferentes perspectivas para ser abordadas.
-Técnicas e instrumentos de investigación -
Referencias

3 Investiga siguiendo un método para M1 Identifica los elementos y características del Protocolo de Investigación, como parte
explorar el mundo del proceso metodológico para proponer soluciones y sugerencias de
-Protocolo de investigación - problemáticas del entorno social, político, económico y cultural.
Fundamentando la investigación M2 Analiza los fundamentos metodológicos de la investigación para seleccionar los
-Aplica la caja de herramientas contenidos de los marcos teóricos que sustentan el desarrollo del Protocolo de
Investigación, con el propósito de favorecer su pensamiento crítico en la selección
de la información.
M3 Utiliza los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para la sistematización de
información fidedigna que le permita interpretar la realidad.

4 Generar conocimientos para transformar el M1 Categoriza la información obtenida de su investigación para interpretar los
entorno problemas sociales, políticos, económicos y culturales de la realidad social de
-Analizando e interpretando la realidad acuerdo con su comunidad.
-La generación de nuevos conocimientos y M2 Explica el funcionamiento de la realidad social a través de los resultados obtenidos
mi propuesta de solución de su investigación para dar respuestas a las problemáticas de su comunidad.
M3 Genera conclusiones y/o sugerencias en la presentación del producto final de
investigación ante el aula, escuela o comunidad, como propuestas de cambio,
asumiéndose como agente de transformación social.

De manera progresiva y en armonía visual identifica la relación existente entre Categorías y Metas de Aprendizaje.

Tabla 5: En el documento Progresiones de Aprendizaje, en el capítulo VI, Identifica las progresiones del primer
semestre y las categorías asociadas de tu área o recurso y escríbelas en la tabla.

TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE


NP PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE CATEGORÍAS
ASOCIADAS
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva en la identificación de las problemáticas
propias de las Ciencias Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes formas de acercamiento
P1 y reconocimiento del entorno social, por medio de los elementos, características y tipos de conocimientos,
haciendo uso de su experiencia para que se convierta en un sujeto de cambio social, favoreciendo el desarrollo
de un pensamiento crítico y plural.
Conoce las características y tipos de investigación en Ciencias Sociales, además de los paradigmas de la
investigación con los que pueden ser abordados; valorando la importancia de cada una de ellas, para que
P2
reconozca las problemáticas propias de su comunidad e identifique el enfoque que puede utilizar en la
investigación.
Identifica como parte de la caja de herramientas a los métodos y enfoques teóricos-metodológicos que
permiten el estudio de la investigación social mediante el conocimiento de los métodos (deductivo e inductivo,
análisis-síntesis, experimental y no experimental), así como de los enfoques (cualitativo, cuantitativo o mixto),
P3
lo que le permitirá distinguir las características particulares de cada uno de ellos, para comprender la
importancia de su aplicación en el estudio de las problemáticas de la comunidad y elegir las herramientas
pertinentes, según su contexto social.
Distingue las diversas técnicas e instrumentos de investigación utilizados en las Ciencias Sociales, como
elementos de la caja de herramientas, que le permitan al estudiantado identificar las características,
P4 similitudes y diferencias entre cada una de ellas, para reconocer la metodología de la recolección,
concentración, procesamiento y análisis de datos de la información fidedigna, con la finalidad de comprender
cómo se abordan en las problemáticas sociales.
Reconoce la importancia de utilizar los elementos metodológicos de las normas APA como parte de los
contenidos de la caja de herramientas, asignando los créditos de las fuentes consultadas para la búsqueda de
P5
información, con el propósito de dar sustento al desarrollo del producto de investigación social y así favorecer
el comportamiento ético y responsable en el manejo de la información en su vida cotidiana.
Elabora un protocolo de investigación donde observa, selecciona y delimita el tema de investigación, plantea
una problemática social de la comunidad, conforma el estado del arte, realiza la formulación del problema
P6 (preguntas de investigación, objetivos, justificación e hipótesis o supuestos) y propone el cronograma de
desarrollo de la investigación, para que cuente con una estructura de seguimiento del producto,
fundamentado en una metodología y se asuma como un agente investigador.
Fundamenta la problemática a atender en su investigación a través del marco teórico (conceptual, histórico,
P7 referencial, etc.), analizando la literatura relacionada con la problemática social para ubicarla en el contexto y
en el momento histórico en el que se encuentra la problemática social que se plantee estudiar
P8 Construye el diseño metodológico, seleccionando el conjunto de elementos que lo conforman (paradigma,
enfoque, método, sujetos de estudio, población, muestra y objeto de investigación) y los aplica en el desarrollo
del proceso investigativo mediante el uso de la caja de herramientas de investigación, para que las y los
estudiantes fortalezcan su pensamiento reflexivo, crítico y plural, favoreciendo a que se reconozcan como
agentes de transformación social, política, económica y cultural de su comunidad
Diseña instrumento(s) de investigación a partir del enfoque, método(s) y técnica(s) seleccionadas para la
P9 recolección de datos que le permitan sistematizar la información e interpretar la realidad social, según la
problemática de su comunidad.
Recolecta la información de la problemática social detectada en su comunidad, utilizando las técnicas e
P10 instrumentos de investigación para la obtención de datos que servirán como sustento de su investigación que
empleará reflexivamente en la exploración de su entorno local, regional y mundial.
Analiza la información recolectada en su investigación sistematizando, referenciando e interpretando los datos
obtenidos que permitan comprender los problemas sociales, políticos, económicos y/o culturales de su
P11
comunidad, para la generación de conclusiones y sugerencias que le permitan construir su propuesta de
solución a la problemática planteada.
Presenta una propuesta de solución a la problemática detectada en su comunidad, a través de un producto
P12 final de investigación, que refleje el pensamiento reflexivo, analítico y autocrítico del estudiantado para
contribuir a la mejora de su contexto y a la transformación social.
Tabla 6. Matriz Integradora

Para la integración de los elementos anteriores debe seguir los siguientes pasos:

Paso 1.- Seleccionar una progresión de la TABLA 5: PROGRESIONES DE APRENDIZAJE DE PRIMER SEMESTRE y ubicarla en
el cuadro correspondiente.
Paso 2.- Una vez seleccionada la progresión colocar las categorías asociadas.
Paso 3.- De acuerdo con el recurso o área en el que ubique su UAC, remitirse al “Programa de estudio” apartado III.- Progresiones y
metas de aprendizaje, categorías y subcategorías, con base en las tablas llenar las subcategorías asociadas y las metas
Paso 4.- De la tabla 3: Aprendizajes de trayectoria y metas de aprendizaje, seleccionar el aprendizaje de trayectoria asociado a las
metas de aprendizaje y ubicarla en el cuadro correspondiente.
Paso 5.- Finalmente visualizar y escribir en el recuadro “Experiencias de aprendizaje” algunas actividades situadas, activas y
significativas que formen parte de la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

TABLA 6: MATRIZ INTEGRADORA

TABLA 5 APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA TABLA 5 METAS DE APRENDIZAJE


CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
La necesidad de conocer la realidad social Referentes conceptuales

Las formas de acercamiento y reconocimiento del entorno socia

PROGRESIÓN
Descubre el interés y la necesidad de generar una actitud reflexiva en la identificación de las problemáticas propias de las
P1 Ciencias Sociales a través de los referentes conceptuales y las diferentes formas de acercamiento y reconocimiento del
entorno social, por medio de los elementos, características y tipos de conocimientos, haciendo uso de su experiencia para que
se convierta en un sujeto de cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento crítico y plural.n un sujeto de
cambio social, favoreciendo el desarrollo de un pensamiento crítico y plural.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

También podría gustarte