Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ESTUDIO

FACULTAD: Ciencias Sociales

CARRERAS: Sociología

AÑO: 2018 SEMESTRE: Primero


I.- IDENTIFICACIÓN.

NOMBRE DEL MÓDULO O ASIGNATURA: Introducción a la Sociología

EJE DE FORMACIÓN: Asignatura disciplinar

NÚMERO DE HORAS TOTALES O CREDITOS:

DISTRIBUCIÓN DE HORAS POR SEMANA

PRESENCIALES: 4 TRABAJO GUIADO: TRABAJO AUTÓNOMO: 4

TRABAJO DE LABORATORIO: No hay

CÓDIGO:

COORDINADOR RESPONSABLE:

DOCENTE(S): Dr. Emilio Torres Rojas


Mail: etorres@ucentral.cl

II.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.

El curso Introducción a la Sociología corresponde a la formación disciplinar especializada de


Sociología y pertenece al eje de comprensión social y reflexión crítica. Es una invitación al
estudiante para abordar de manera inicial con una perspectiva analítica, rigurosa y crítica el
mundo de la vida social, cultural y política de la sociedad moderna.

Busca aportar al desarrollo de competencias vinculadas al manejo de conocimientos y


herramientas conceptuales sociológicas básicas y una primera aproximación a los principales
enfoques desarrollados por la disciplina, para describir y comprender críticamente de manera
preliminar los procesos, problemas y transformaciones relevantes de la sociedad actual,
interrelacionando información histórica y cultura.

Durante el curso se abordarán los procesos históricos constitutivos de la perspectiva


sociológica, diferenciando enfoques y autores, comprendiendo sus diversas estructuras
analíticas y tipos de explicación de los principales enfoques de la disciplina.

III.- APRENDIZAJE FINAL O ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Aplica conceptos sociológicos básicos en la interpretación de fenómenos y procesos sociales


de la realidad chilena o internacional, fundamentándolas con información pertinente, a través
de un informe escrito y/o exposición oral.

IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS.

Al finalizar el curso el alumno:

 Comprende los procesos históricos constitutivos de la perspectiva sociológica,


reconociendo a la sociología como una ciencia y sus diferencias con otras ciencias sociales
y el sentido común.

 Identifica los principales paradigmas sociológicos y los principales representantes clásicos y


contemporáneos, diferenciando las estructuras analíticas que utilizan las ciencias sociales.

 Reconoce problemas sociales actuales, problematiza a nivel inicial construyendo preguntas


sociológicas y aplica conceptos básicos de la disciplina.

 Fundamenta de manera escrita y oral aplicando conceptos sociológicos con información


extraída de diversas fuentes para analizar e interpretar de manera inicial los problemas
propuestos.

V.- CONTENIDOS

Unidad I
La sociología como ciencia social y el contexto que le dio origen

 La perspectiva sociológica para el análisis de la sociedad.


 Aproximación inicial a las interrogantes básicas de la disciplina
 Las dimensiones y ámbitos del quehacer del sociólogo: Científico, intelectual y
profesional. Ámbitos de investigación de la sociología
 Propuesta de temáticas y problemas sociales de interés para desarrollar aplicaciones
conceptuales e interpretaciones durante el curso

Unidad II
Los paradigmas sociológicos fundamentales y principales representantes

 Los orígenes de la sociología y la configuración de la sociedad moderna. Crisis de la


sociedad tradicional. Cambios Políticos, económico-productivos y trasformaciones culturales.
 Paradigma del Orden Social (Sistemas y Funciones)
 Paradigma del Conflicto (Dialéctica, infraestructura, superestructura y conflicto de
clases)
 Paradigma de la Acción (actores sociales, acción social, interacción).
 Comparación de la estructura analítica y explicativa de cada enfoque. Similitudes y
diferencias fundamentales.
 Principales representantes clásicos y modernos de cada perspectiva

Unidad III
La conceptualización sociológica para el estudio de la realidad social:
Estructuras sociales, Acción, Desigualdad y Poder

 Estructuras sociales: Instituciones sociales y proceso de institucionalización.


 Acción e interacción social: Roles sociales y relaciones sociales.
 Desigualdad y Poder: Clases sociales, estratificación social y status. Movilidad social.

Unidad IV
La conceptualización sociológica para el estudio de la realidad social:
Cultura, Socialización y Grupos Sociales

 Sociedad y cultura: Cultura material e inmaterial, normas, valores, relativismo y


etnocentrismo.
 El proceso de socialización: La formación de la personalidad social, Tipos de
socialización y agentes socializadores formales e informales, efectos del proceso
socializador.
 Grupos y organizaciones: Tipos de grupos, dinámica de los grupos. La organización
burocrática

VI.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

El curso busca ser un espacio motivador para construir interpretaciones y explicaciones


preliminares de los procesos sociales, mediante la aplicación conceptual, con el fin ampliar la
imaginación sociológica de quienes aspiran a convertirse en sociólogos. Los estudiantes
propondrán temas de su interés para el desarrollo del trabajo grupal.
Con el propósito de compatibilizar los aprendizajes esperados con el desarrollo de las
competencias declaradas, se aplicarán las siguientes estrategias metodológicas:

a) De tipo expositivo (al comienzo y al final de cada unidad, de tal forma ofrecer una
introducción y un cierre sobre los argumentos tratados), en los cuales se destacan:

b) Discusión y trabajo en equipo, mediante:


 Desarrollo de ejercicios de aplicación
 Trabajo de investigación documental e interpretación y aplicación conceptual.
 Búsqueda de información de tipo bibliográfico y en Internet (especialmente
estadísticas especializadas sobre los temas seleccionados y aspectos contextuales,
institucionales, sociales, culturales e históricos.)
 Asesoría grupal
 Exposiciones

c) Trabajo individual:
 Lectura dirigida de textos clásicos y contemporáneos relevantes seleccionados.
 Desarrollo de monografías individuales sobre los textos seleccionados.

VII.- EVALUACIÓN.

TIPO DE INSTRUMENTO(S)DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Evaluación 1 (30%) Prueba escrita individual sobre -Precisión conceptual
Sumativa clases y lecturas -Vinculación
Aplicación de casos acotados
Evaluación 2 (30%)  Prueba escrita individual -Precisión conceptual
sumativa sobre clases y lecturas -Vinculación
 Informes sobre textos -Aplicación de casos acotados
seleccionados

Evaluación 3 (40%)  Informes escritos -Originalidad


Sumativa parciales del trabajo de -Profundidad de la búsqueda de
aplicación. información
y -Calidad de la aplicación conceptual
 Exposiciones de -Integración grupal y regularidad de
Formativa avances de recopilación de -asistencias a asesorías.
información y aplicación -Desempeño individual en
conceptual. exposiciones
-Uso de material de apoyo
-Aspectos formales
Normas generales para el desarrollo del curso.
*La asistencia es un requisito para la aprobación de la asignatura, se exigirá un mínimo de 75% de
asistencia del total de clases realizadas durante cada semestre.
*La justificación por inasistencia, deberá estar debidamente documentada y ser solicitada por escrito a
cada Escuela.
*Es obligación cumplir con las fechas de evaluaciones y con los plazos de entrega de trabajos, la
justificación por incumplimiento deberá ser presentada en un plazo máximo de tres días a la respectiva
Escuela.
*La copia en un proceso de evaluación y el plagio constituyen faltas gravísimas, quienes incurran en
estas prácticas serán sancionados con la calificación mínima y podrán ser derivados al Comité de
Excepcionalidad de cada Escuela.

VII.- BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía Obligatoria
 BERGER, PETER Y LUCKMAN, THOMAS. La construcción social de la realidad, Cap. I,
Cap. II punto 1 Institucionalización, Cap. III puntos 1.a y 1.b (socialización y primaria y
socialización secundaria); Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999.
 BERMAN, MARSHALL. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, SIGLO XXI, 1989.
Madrid. Introducción Modernidad: ayer, hoy y mañana.
 GIDDENS, ANTHONY. “Sociología”. Alianza Universal, 2010. Capítulo 1.
 MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN. “Sociología”. Prentice Hall. 2003
 MILLS, C WRIGHT. “La Imaginación Sociológica”. F.C.E. 1989. Capítulos I.
 MOULIAN, TOMÁS. “EL consumo me consume”. LOM, 1998.
 ROCHER, GUY. “Introducción a la sociología general”. Editorial Herder. 1990.
 WEBER, MAX. “Economía y Sociedad”. F.C.E., 2005, CAP I y CAP III.

Bibliografía de Profundización

BAERT, PATRICK. “La teoría social en el siglo XX”. Alianza Editorial, 2001. Pág. 51-54
BERGER, PETER. “Introducción a la sociología”, Limusa, México, 2010.
BOTTOMORE, T. B. “El Estudio de la Sociedad”. En “Introducción a la Sociología”. Quinto Sol,
1988, páginas 28-72.
IGLESIAS, M., Et. Al. “Los Orígenes de la Teoría Sociológica”. Comte, Marx y Spencer, Pág. 335-
507.
COSER, LEWIS. “Las Instrucciones Voraces”. F.C.E. 1978. Capítulo 1 y 5.
RITZER, GEORGE. “Teoría Sociológica Clásica”. Mc Graw-Hill, 1994. Capítulos 3,4, 5 y 6.
PROGRAMACIÓN EN DETALLE

N° sesión Tema Actividad Bibliografía


(1 a 16)
1 Presentación del curso, programa, Clase expositiva Programa de la asignatura
planificación formas de trabajo y
evaluaciones.
Propuesta de temáticas y
problemas sociales de interés para
desarrollar aplicaciones Debate y
conceptuales e interpretaciones Trabajo en
durante el curso grupo
2 La perspectiva sociológica para el Clase expositiva MILLS, C WRIGHT. “La Imaginación
análisis de los problemas de la Sociológica”. F.C.E. 1989. Capítulos
sociedad. Interrogantes básicas de I.
la disciplina.
GIDDENS, ANTHONY. “Sociología”.
Las dimensiones y ámbitos del Alianza Universal, 2010. Capítulo 1.
quehacer del sociólogo: Científico,
intelectual y profesional. Ámbitos
de investigación de la sociología.
3 Los orígenes de la sociología y la Clase expositiva BERMAN, MARSHALL. “Todo lo
configuración de la sociedad sólido se desvanece en el aire”.
moderna. Crisis de la sociedad Introducción. Siglo XXI, Madrid.
tradicional. Cambios Políticos, 1989. La modernidad: ayer, hoy y
económico-productivos y mañana.
trasformaciones culturales.

4 Paradigma del Orden Social Clase expositiva


Estructura analítica y explicativa
Principales representantes clásicos MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.
y modernos.
“Sociología”. Prentice Hall. 2003.
Pág. 91-94 y 209-211.

5 Paradigma del Conflicto Clase expositivaMACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.


Estructura analítica y explicativa “Sociología”. Prentice Hall. 2003.
del enfoque. Asesoría grupal Pág. 80-85.
Principales representantes clásicos trabajo
y modernos. MOULIAN, TOMÁS. “EL consumo
me consume”. LOM, 1998.

6 Paradigma de la Acción Clase expositiva WEBER, MAX. “Economía y


Estructura analítica y explicativa Sociedad”. F.C.E., CAP I Conceptos
del enfoque. Ejercicio de generales.
Principales representantes clásicos aplicación BAERT, PATRICK. “La teoría social en
y modernos. conceptual el siglo XX”. Alianza Editorial, 2001.
Pág. 95-110
7 Primera evaluación -Prueba escrita
Asesoría desarrollo trabajo grupal -Informe trabajo
parcial
8 Estructuras sociales: Instituciones MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.
sociales y proceso de Clase expositiva “Sociología”. Prentice Hall. 2003.
institucionalización. Cap. 5: Socialización
Acción e interacción social: Roles
sociales
9 Desigualdad y Poder: Clase expositiva MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.
Estratificación, clases sociales, “Sociología”. Prentice Hall. 2003.
status. Movilidad social. Cap. 9: Desigualdad Social.

10 Sociedad y cultura: Clase expositiva MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.


Cultura material e inmaterial, “Sociología”. Prentice Hall. 2003.
normas, valores, particularismo Cap. 4: Cultura.
relativismo cultural y Asesoría trabajo
etnocentrismo.

11 Segunda evaluación -Prueba escrita


Asesoría desarrollo trabajo grupal -Informe trabajo
parcial
12 El proceso de socialización: La ROCHER, GUY. “Introducción a la
formación de la personalidad Clase expositiva sociología general”. Editorial
social. Herder. 1990. Cap. 5: Socialización,
conformidad y desviación. Pág.
131-158 y 165-173.

13 Tipos de socialización y agentes Clase expositiva


socializadores formales e
informales, efectos del proceso
socializador.
Asesoría trabajo

14 Grupos Sociales. Tipos de grupos, MACIONIS, JOHN; PLUMMER, KEN.


dinámica de los grupos. Clase expositiva “Sociología”. Prentice Hall. 2003.
Cap. 7: Grupos y Organizaciones

15 Organizaciones. La burocracia Clase expositiva


16 Tercera Evaluación -Exposiciones
del trabajo y
Comentarios

También podría gustarte