Está en la página 1de 39

EL HOMBRE Y LA CULTURA

Material de Apoyo para la primera unidad

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE


Material elaborado por Natalia Oliva
EL HOMBRE Y LA CULTURA

UNIDAD I
EL HOMBRE Y LA CULTURA

Evolución
Cosmológica
Geológica y
Biológica

El Fundamento
de la
El proceso de
Desigualdad
hominización
entre los
hombres

El
hombre y
La Asimilación la cultura Las
Perspectivas de
de la Cultura Desarrollo de la
Humanidad

El hombre
Genesis del
Creador de la
Pensamiento
Cultura

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 2


EL HOMBRE Y LA CULTURA

1. GENERALIDADES DE EVOLUCION COSMOLOGICA, GEOLÓGICA Y


BIOLÓGICA

EVOLUCION

 Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan
gradualmente de un estado a otro.

 Proceso necesario e indefectible que garantiza el surgimiento de formas


de vida progresivamente más complejas.

La historia de la tierra es narrada por la Cosmología y la Geología

EVOLUCION COSMOLOGICA

Inicia con la aparición de la tierra y llega a la formación de los primeros


océanos.

La cosmología, consiste en el estudio del Universo en su conjunto, en el que


se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala
y su futuro. Al estudio más específico del origen del Universo y de sus
sistemas astronómicos como el Sistema Solar, se le suele llamar cosmogonía.

Hay tres teorías principales y aceptadas en relación a la evolución y


desarrollo del universo y de la Tierra.

TEORIA DE SUPER ATOMO de Georges Lemaitre

Lemaître nació en Charleroi (Bélgica) el 17 de julio de 1894, y murió el 20 de


junio de 1966. No fue un sacerdote que se dedicó a la ciencia ni un científico
que se hizo sacerdote: fue, desde el principio, las dos cosas. Desde muy joven
descubrió su doble vocación, y lo comentó con su familia. Su padre le
aconsejó estudiar primero Ingeniería, y así lo hizo, aunque su trayectoria se
complicó porque se pasó a la física y además porque, en mitad de sus
estudios, estalló la primera guerra mundial.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 3


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Lemaître se hizo famoso por dos trabajos que están muy relacionados y se
refieren al universo en su conjunto: la expansión del universo, y su origen a
partir de un «átomo primitivo».

El átomo primitivo

Si el universo está en expansión, resulta lógico pensar que, en el pasado,


ocupaba un espacio cada vez más pequeño, hasta que, en algún momento
original, todo el universo se encontraría concentrado en una especie de
«átomo primitivo». Esto es lo que casi todos los científicos afirman hoy día,
pero nadie había elaborado científicamente esa idea antes de que Lemaître
lo hiciera, en un artículo publicado en la prestigiosa revista inglesa «Nature»
el 9 de mayo de 1931.

El artículo era corto, y se titulaba «El comienzo del mundo desde el punto de
vista de la teoría cuántica». Lemaître publicó otros artículos sobre el mismo
tema en los años sucesivos, y llegó a publicar un libro titulado «La hipótesis
del átomo primitivo».

En la actualidad estamos acostumbrados a estos temas, pero la situación era


muy diferente en 1931. De hecho, la idea de Lemaître tropezó no sólo con
críticas, sino con una abierta hostilidad por parte de científicos que
reaccionaron a veces de modo violento. Especialmente, Einstein encontraba
esa hipótesis demasiado audaz e incluso tendenciosa.

Llegamos así a una situación que se podría calificar como «síndrome Galileo».
Este síndrome tiene diferentes manifestaciones, según los casos, pero
responde a un mismo estado de ánimo: el temor de que la religión pueda
interferir con la autonomía de las ciencias. Sin duda, una interferencia de ese
tipo es indeseable; pero el síndrome Galileo se produce cuando no existe
realmente una interferencia y, sin embargo, se piensa que existe.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 4


EL HOMBRE Y LA CULTURA

TEORIA DEL BIG BANG de Georges Gamov

George Gamow fue un físico y astrónomo ucraniano, que trabajó en casi


todos los campos de astrofísica. Comenzó a trabajar en la universidad de
George Washington en 1934, donde publicó trabajos con Edward Teller,
Mario Schoenberg, y Ralph Alpher. Gamow trabajó después en ciertos
establecimientos antes de huir de la opresión creciente en Rusia y se trasladó
a los Estados Unidos en 1934, nacionalizándose estadounidense en 1940.
Después del descubrimiento de la estructura de la ADN, Gamow propuso que
la secuencia de nucleótidos formaba un código. Estuvo de acuerdo con los
investigadores sobre este concepto. Permaneció en Washington hasta 1954,
trabajando en la universidad de Berkeley, California, en la universidad de
Colorado en Boulder (1956-1968). En 1956 la Unesco le concedió el premio
Kalinga, por su trabajo en ciencia con la serie de libros del Sr. Tompkins
(1939-1967), Un dos tres..., El infinito, y otros trabajos.

Gamow propuso un modelo de la explosión de un Ylem (materia) que


explicaba la formación del helio en el universo.

También predijo que el Big Bang había dado lugar a la radiación de fondo que
fue identificada en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson.

Gamow se interesó por la evolución de las estrellas y en concreto, por cómo


se genera la energía en ellas. También trabajó en la nucleosíntesis estelar
tratando de averiguar cómo se formaron los distintos elementos químicos así
como prediciendo la proporción de estos en el Universo.

Las ideas de Gamow sobre el Big Bang y la nucleosíntesis estelar han sido
puestas a prueba por numerosos experimentos y se han encontrado
evidencias que lo avalan:

1.-Las mediciones han mostrado que el universo está expandiéndose Las


galaxias están tomando distancia unas de otras a velocidades colosales. Esto
concuerda con el surgimiento explosivo del universo. Al imaginar el comienzo
de aquella expansión, los astrónomos han calculado que el universo había
nacido hace 15.000 millones de años, aproximadamente.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 5


EL HOMBRE Y LA CULTURA

2.-La hipótesis de Gamow es apoyada por la detección de radiación cósmica.


Durante miles de millones de años, el universo incandescente se ha ido
enfriando a no más de -270 °C. A esta temperatura buena parte de la energía
se concentra en la región de radiación de microondas. Debido a que el Big
Bang pudo acaecer simultáneamente a la formación del diminuto volumen
del universo, la radiación generada podría haber llenado todo el confín
cósmico. Por ello, la radiación debería ser la misma en cualquier dirección
que se observara (véase isotropía). En efecto, las señales de microondas
registradas por los astrónomos, indican la dispersión de un gas difuso
formado por hidrógeno y helio a través de todo el universo naciente mucho
antes de que se formaran las galaxias. En el año 1995, astrónomos analizaron
una luz ultravioleta de un quasar (que se cree que era una galaxia que hizo
explosión en los márgenes del universo) y encontraron que una parte de la
luz era absorbida por atómos de helio en su viaje a la Tierra. Ya que este
quasar está a más de 10.000 millones de años luz, la luz que llega a la Tierra
revela hechos de hace 10.000 millones de años. No se ha detectado mayor
abundancia de hidrógeno, porque un átomo de H sólo tiene un electrón, el
cual es quitado por la luz de un quásar en un proceso conocido como
ionización, los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber ninguna
luz del quasar. Por otro lado, el átomo de helio tiene 2 electrones; la
radiación puede arrancarle un electrón, pero no siempre ambos. Los átomos
de helio ionizados aún pueden absorber la luz, por lo cual es posible su
detección.

3.- El descubrimiento del helio primitivo. Los científicos estiman que el


hidrógeno y helio fueron los primeros elementos formados en las etapas de
comienzo de la evolución cósmica; se piensa que los demás elementos, se
originaron mediante una serie de reacciones nucleares en que participaron
hidrógeno y el helio en el centro.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 6


EL HOMBRE Y LA CULTURA

TEORIA DE LA SUPER NOVA de Pierre-Simon Laplace

Existen varias teorías sobre cómo se origino el sistema solar, dentro de ellas
la teoría de la Nebulosa solar cuenta con gran acogida por parte de los
científicos y astrónomos.

Desde que Emmanuel Kant después de sus observaciones aficionadas postulo


que la formación del universo provenía de un gran disco de polvo, se ha
desarrollado la teoría de la nebulos solar: una masa de polvo estelar que lleva
a la formación de los objetos celestes.

Esta teoría fue desarrollada científicamente por Pierre-Simon Laplace


(Beaumont-en-Auge (Normandía); 28 de marzo de 17491 - París; 5 de marzo
de 1827).

Fue un astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la


transformada de Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente del
determinismo causal.

En Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo,


1796) expuso una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a
partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor
detalle y múltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular" permanece en
nuestros días como el fundamento básico de toda la teoría de la formación
estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar,
sentó las bases científicas de la teoría matemática de probabilidades (en su
obra Théorie analytique des probabilités, donde, entre otros logros, formuló
el método de los mínimos cuadrados que es fundamental para la teoría de
errores) y formuló de manera muy firme e influyente la imagen de un mundo
completamente determinista.

FORMACION DEL SISTEMA SOLAR

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede
situarse hace unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube de gas
y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 7


EL HOMBRE Y LA CULTURA

gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova


cercana.

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan


elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energia y formando
una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al
crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.

También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se


unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros
constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un
aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia
evolución.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 8


EL HOMBRE Y LA CULTURA

EVOLUCION GEOLOGICA

Inicia con el surgimiento de las rocas sedimentarias y llega hasta nuestros


días.

Geología (del griego, geo, ‘tierra’ y logos, ‘conocimiento’, por lo tanto,


tratado o conocimiento de la Tierra), campo de la ciencia que se interesa por
el origen del planeta Tierra, su historia, su forma, la materia que lo configura
y los procesos que actúan o han actuado sobre él. Es una de las muchas
materias relacionadas como ciencias de la Tierra, o geociencias, y los
geólogos son científicos de la Tierra que estudian las rocas y los materiales
derivados que forman la parte externa de la Tierra. Para comprender estos
cuerpos, se sirven de conocimientos de otros campos, como la física, la
química y la biología. De esta forma, temas geológicos como la geoquímica, la
geofísica, la geocronología (que usa métodos de datación) y la paleontología,
ahora disciplinas importantes por derecho propio, incorporan otras ciencias,
y esto permite a los geólogos comprender mejor el funcionamiento de los
procesos terrestres a lo largo del tiempo.

Con respecto al estudio geológico de la tierra, existe una historia de 2,500


millones años, este período de tiempo se divide en eras y períodos:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 9


EL HOMBRE Y LA CULTURA

CALENDARIO GEOLÓGICO
ERA DURACIÓN DESDE CONDICIONES
EL COMIENZO
HASTA HOY
CENOZOICA 63 MILLONES DE (conformada por los periodos terciario y
(EDAD DE LOS AÑOS cuaternario) Aparición del hombre|
MAMÍFEROS)
MESOZOICA 230 MILLONES DE Formación de cadenas Montañosas, mares
(EDAD DE LOS AÑOS interiores, Dinosaurios en su máxima
REPTILES) prosperidad
PALEOZOICA 600 MILLONES DE Levantamiento de los continentes, aumento de
EDAD ANTIGUA AÑOS glaciaciones, aridez, reptiles de tipo mamífero,
insectos modernos.
PROTEROZOICA 1,600 MILLONES DE Gran sedimentación, actividad volcacanica,
AÑOS erosiciones, glaciaciones y existencia de
vegetales acuáticos primitivos
ARQUEOZOICA 3,600 MILLONES DE Gran actividad volcánica, erosión, depósitos
AÑOS sedimentarios.
No se reconocen fósiles,
Pruebas indirectas de seres vivos por los
depósitos de materias orgánicas.
ERA PERIODO SUBPERIODO CONDICIONES
CUATERNARIO RECIENTE Una glaciación, clima benigno, edad el
hombre
PLEISTOCENO Cuatro glaciaciones sucesivas, grandes
extinciones especies vegetales, extinción
de grandes mamíferos, primera vida social
humana.
TERCIARIO PLIOCENO Extinción de bosques
Aparición prados, Evoluciona el hombre de
los monos antropoides
MIOCENO Mamíferos en plena evoluciones
CENOZOICA Primeros monos antropoides

OLIGOCENO Extensión de bosques


Aparición de antecesores de los actuales
mamíferos
BOCENO Mamíferos placentarios

PALEOCENO Mamíferos arcaicos

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 10


EL HOMBRE Y LA CULTURA

EVOLUCIÓN BIOLÓGICA:

Analiza los procesos de desarrollo, cambio, adaptación tanto de las especies


animales y vegetales

Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y


popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de
reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de
las formas vivas. El impulso más importante para la unificación del concepto
de biología se debe al zoólogo inglés Thomas Henry Huxley, que insistió en
que la separación convencional de la zoología y de la botánica carecía de
sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una única
disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso más convincente, ya que en
la actualidad los científicos son conscientes de que muchos organismos
inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales

Existen dos problemas a considerar en relación con la formación y el


desarrollo de la vida.

1. La Evolución Dilucidada en sus lineamientos


generales

2. El Origen de la Vida Profundizado por las ciencias físico-


Químicas y Biológicas

La teoría más aceptada es la de Oparín quien sugirió que las potencialidades


del carbono y su capacidad para combinarse con hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno se halla el resorte oculto que puede generar la materia orgánica no
viviente que por su puesto distinta a los organismos vivos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 11


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Organánica No
Viviente
Inorgánica Orgánica
Viviente

Estados de
la Materia

Una vez dadas las condiciones que habrían de permitir el surgimiento de la


vida, esta inicio cuando los elementos del protoplasma se combinaron y
formaron cuerpos coloidales capaces de:

Manifestación
de Excitación

Los
procesos
Básicos de
la Vida
Mantener un
cambio Surgimiento y
continuo de generación de
materia y cambios
energía

Protoplasma: Término que se emplea para denominar a las sustancias


fundamentales de las células (Materia Viva). Este término incluye en su
extensión la compleja organización coloidal de sustancias que componen el
núcleo celular. (Citoplasma)

Coloidal: Dispersión de partículas o macromoléculas. Compuesto de


hidratos de carbono se extrae de algas, medio de cultivo de bacterias.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 12
EL HOMBRE Y LA CULTURA

2. EL HOMBRE COMO PRODUCTO DEL DESARROLLO GRADUAL DEL MUNDO


ANIMAL

La hominización como proceso que implica importantes modificaciones en la


organización física del hombre que concluye con el advenimiento de la
historia social de la humanidad. La hominización constituye la trasformación
del mono antropoide en hombre.

Con la publicación del libro de Darwin sobre la descendencia del hombre


(1871), nació el problema de la hominización (antropogénesis) que es el
conjunto de procesos que corresponden a esta formación. Su estudio puede
realizarse desde dos ángulos diferentes:

COMPARACIÓN  Tiene como finalidad comparar las formas actuales,


DE FORMAS destacando las semejanzas y las diferencias entre
ACTUALES caracteres anatómicos, fisiológicos y psicológicos del
hombre y de los mamíferos más cercanos (primates o
monos antropoides) A través de este estudio se
establece como puede suceder la transformación del
estado animal al hombre.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 13


EL HOMBRE Y LA CULTURA

PALEONTOLOGÍA  Este método intenta mediante el examen de las formas


fósiles, reconstruir el árbol genealógico del hombre.
Presentando los estadíos o etapas por las cuales
pasaron nuestro ancestros y simultáneamente como
se verifico progresivamente la hominización.

Etapas en las que se analiza el proceso de hominización:

1. La hominización del cuerpo (Cambios biológicos, anatómicos en la


estructura del cuerpo del hombre, (Triada homínida caminar erecto,
liberación de las manos y cefalización).

2. La hominización del espíritu (Hominización somática y psíquica):


Somática: Síntoma cuya naturaleza es eminentemente corporal o
material, se emplea para diferenciarlos del síntoma psíquico.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 14


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Características:

• Aparición del pensamiento conceptual, domina las transformaciones de


orden psíquico correlativas a la hominización.
• La aparición del lenguaje, el cual está ligado a la hominización y a los
mecanismos neuro-fisiológicos.
• Creación y utilización de herramientas. Representa un proceso esencial
de la hominización cultural.
• Hominización cultural se ve marcada por el esfuerzo de comunicación y
se instaura un nuevo tipo de relaciones sociales y el cambio de un
estatuto frugrívoro a una alimentación carnívora.

3. La hominización y la Evolución: Esta nos señala que no es posible la


separación de evolución somática de la psíquica y que la segunda
conlleva o se relaciona con un conjunto de transformaciones de orden
social y cultural que evolucionaron por completo a la naturaleza.
Mediante el pensamiento, el lenguaje y la vida social el hombre se elevo
por encima del plano de la simple evolución orgánica.

La acumulación de conocimientos biológicos permitió a Charles Darwin,


elaborar su celebre teoría de LA EVOLUCION, esta teoría hizo triunfar la idea
de que el hombre es producto del desarrollo gradual del mundo animal.
Esta teoría ha venido siendo confirmada por diferentes ciencias que han
aportado pruebas en su apoyo, tales como: Anatomía, Paleontología y la
Antropología.

La antropología permite afirmar que el paso del animal al hombre es un


proceso muy largo que comprende una serie de etapas (las cuales
conoceremos con el nombre de estadios).

Primer Estadio o Primer Etapa

La preparación biológica del hombre se inicia a fines


del período Terciario y finaliza a principios del
Cuaternario.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 15


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Características:
• Existían los australopithecus. (Andaban en forma erecta) (Origen
Africa) (Existían hace 4 millones de años).
• Su forma de vida era gregaria (No tenían un asentamiento fijo)
• Sus útiles eran rudimentarios no trabajados.
• Conocían algunos medios rudimentarios en su comunicación.
• Reinaban las leyes biológicas únicamente.

Segundo Estadio o Segunda Etapa

El paso del hombre, va desde la aparición del


PITECANTROPO hasta el HOMBRE DE NEANDERTHAL,
inclusive. (Hace 1 millón de años)

Características:

• Ya existe una forma embrionaria de trabajo y sociedad. (Primitiva)


• Siguen actuando las leyes biológicas a través de modificaciones
anatómicas transmitidas de generación en generación por la herencia.
• Aparecen nuevos cambios en la estructura humana que afectan:
CEREBRO, ORGANOS DE LOS SENTIDOS, MANOS Y ORGANOS VOCALES.
• Existen las leyes biológicas y socio-historicas, aquí es donde el hombre
convertido en sujeto de Proceso Social del trabajo evolucionó bajo
estas 2 leyes.

Tercer Estadio o Tercera Etapa

La formación del hombre en este estadio manifestó


un cambio en las leyes biológicas y sociales.

Características:

• Aparece el hombre contemporáneo


(HOMBRE MODERNO- HOMO SAPIENS)
• Aquí existe un cambio radical, la evolución
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 16
EL HOMBRE Y LA CULTURA

queda sometida a leyes sociohistóricas independientemente a cambios


morfológicos.

• El hombre no necesita sufrir cambios biológicos hereditarios para


adquirir una civilización cada vez más elevada, los 40-50 mil años que
nos separan de la aparición de los primeros representantes de la
especie HOMO SAPIENS.

La vida de los hombres ha sufrido modificaciones sin precedentes y no han


cambiado físicamente.

Federico Engels (Filósofo Alemán) sostuvo la idea del origen animal del
hombre y mostro al mismo tiempo que este difería en forma profunda de sus
antepasados animales y que su Hominización se efectuó al pasar a la vida en
sociedad, basada en el trabajo y que este paso cambio su naturaleza y señalo
el comienzo de su desarrollo.

Los factores que incidieron en la transformación del hombre fueron:

• EL TRABAJO
• LA VIDA EN SOCIEDAD
• LA ASIMILACION DE LA CULTURA.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 17


EL HOMBRE Y LA CULTURA

LA EVOLUCION DEL HOMBRE


ETAPAS DEL DESARROLLO DEL HOMBRE

3ª. Etapa
DOMIO DE LAS LEYES HOMOSAPIENS
PLEISTOCE SOCIO-HISTORICAS
NO
SUPERIOR

CUATERNARIO 2ª. Etapa - CONOCE EL FUEGO


PLEISTOCE LEYES BIOLÓGICAS Y SOCIO- - PRODUCE INSTRUMENTOS
NO HISTORICAS PITECANTROPUS O - SE SOMETE LA INFLUENCIA DE
MEDIO PITECANTROPO LA PRODUCCIÓN
- CEREBRO MAS DESARROLLADO
PLEISTOCE 1ª. Etapa - VIVE EN REBAÑOS
NO DOMINIO LEYES AUSTRALOPITHECUS - NECESITA LA COMUNICACIÓN
INFERIOR BIOLOGICAS - TRABAJA COMO ADAPTACIÓN
BIOLÓGICA AL MEDIO
TERCIARIO - SE ADAPATAN A LA VIDA EN LA
TIERRA EMPIEZA LA POSTRUA
PLIOCENO ERECTA Y HABITOS DE
MONOS MANIPULACIÓN COMO
ANTROPOIDES CONSECUENCIA DE LA
EXTINSIÓN DE LOS BOSQUES.

MIOCENO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 18


EL HOMBRE Y LA CULTURA

EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS

ORANGUTÁN ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN


PLEISTOCENO HOMBRE ACTUAL
GORILAS CULTURAL 40,000 AÑOS
SUPERIOR

HOMO SAPIENS HOMBRE DE LAS CAVERNAS ,


PINTURAS RUPESTRES
SURGIMIENTO DE LA SOC.
PLEISTOCENO PRIMITIVA
MEDIO

HACE 1 MILLON DE AÑOS.


PRODUCE UTENSILIOS
PITECANTROPO CONOCE EL FUEGO
PLEISTOCENO CAZA, VIVIA EN HORDAS.
INFERIOR RESTOS EN AFRICA Y EUROPA
ENTRE SUS ESPECIES DESTACA EL
PÓNGIDOS HOMBRE DE NEANDERTHAL

4 MILLONES DE AÑOS
PLIOCENO ORIGEN AFRICA
LA INTELIGENCIA SE ENCUENTRA
AUSTRALOPITECUS EN EL LIMITE DE LO ANIMAL Y
HUMANO
UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS
PRIMITIVOS
14 MILLONES DE
MIOCENO AÑOS
ORIGEN INDIA
RAMAPITHECUS KENYA

25 MILLONES DE AÑOS
PROCONSUL

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 19


EL HOMBRE Y LA CULTURA

3. EL HOMBRE COMO CREADOR DE LA CULTURA

CULTURA:

Modo de vida de los miembros de cualquier sociedad humana particular,


como se manifiesta en sus hábitos de acción y de pensamiento aprendidos.
Modo de vida ordinario y absolutamente universal del ser humano en la
sociedad.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y en determinado
grupo social.

SOCIEDAD:

Agrupación de personas de ambos sexos que viven en asociación más o


menos permanente o estable, que se han organizado para llevar a cabo sus
actividades y satisfacer sus necesidades cotidiana de orden material y
espiritual, y que tienen conciencia de su afiliación al grupo total.

Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta


de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir mediante la mutua
cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

TRABAJO:

Medio por el cual la sociedad mantiene su existencia física y la base de cual


emergen las más importantes relaciones entre individuos y hombres.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

Es un fenómeno psicológico (mente del individuo) y social (porque no puede


darse fuera del seno de la sociedad).

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 20


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Los tipos de sociedad característica de los humanos y su concomitante


(aparece o actúa conjuntamente) ineludible, la cultura, tienen una
contrapartida física → El sistema nervioso humano→ Producto de la
evolución biológica.

CULTURA MATERIAL

Representada por todos los bienes materiales, objetos producto de la


creación del hombre.

CULTURA ESPIRITUAL

Enmarca todo los conocimientos religiosos, científicos, empíricos que el


hombre ha adquirido durante su trayectoria.

CULTURA IDEAL

La cultura ideal está conformada por los ideales, estatutos, leyes,


reglamentos y las normas que dicta la sociedad.

CULTURA REAL

Está constituida por la forma como los individuos pertenecientes a una


sociedad manifiestan de manera real los ideales y normas que constituyen la
cultura ideal.

CONDUCTA CULTURAL

Conjunto de regularidades, similitudes, de cosas comunes para la mayoría de


los miembros de la sociedad. Son las normas de conducta asignadas o
permitidas socialmente.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 21


EL HOMBRE Y LA CULTURA

LA CULTURA ES ENSEÑADA Y APRENDIDA

La cultura se aprende por los mismos procesos implícitos en la formación de


todos los hábitos individuales, en situación social directa y lo que se aprende
no es una masa de ideas y acciones tomadas al azar, sino una constelación de
ellas que otros miembros de la sociedad consideran adecuados.

SIMBOLIZACIÓN:

Característica esencial de la cultura y requisito de su existencia. La facultad


de simbolizar ejercida por el hombre por medio del lenguaje y los
requerimientos mentales implícitos en si mismo, es un atributo
distintivamente social y humano.

Requisitos para poder simbolizar:


• Capacidad de hacer abstracciones y generar
• Tomar decisiones y aplicar símbolos
• Posee un aparato fonador (emitidor de la voz o de las
palabras) y lenguaje.

SÍMBOLOS:

Son cosas reales en el sentido que tienen existencia físicamente perceptibles,


aunque lo que simbolicen sean o no reales. Ejemplo: Infierno

HERENCIA SOCIAL:

Consiste en la transmisión de generación en generación de la conducta


cultural, enseñada y aprendida a través de símbolos (uso intensivo).

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 22


EL HOMBRE Y LA CULTURA

ENCULTURACIÓN O ENDOCULTURACIÓN:

Consiste en el proceso mediante el cual cada niño se convierte en miembro


efectivo de la sociedad, quien nace sin ninguna cultura, y se le enseña la
manera en que debe comportarse y que hacer en la sociedad, hasta que
llegar a ser una persona familiarizada con los modos de pensar y de actuar de
su grupo.

Por medio de un aspecto específico llamado SOCIALIZACIÓN, se le enseña a


comportarse en relación con otros miembros de sus sociedad y a compartir
con ellos las premisas normativas (valores) de su grupo.

HÁBITOS O COSTUMBRES:

Modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la


repetición de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de
precepto.

Conjunto de cualidades, inclinaciones y usos que forman el carácter


distintivo de una nación o sociedad. Son los mecanismos para resolver
nuestros problemas cotidianos

SELECCIÓN:

Característica del proceso formativo y de desarrollo de las culturas. Para que


las culturas particulares adquieran un grado mínimo de coherencias que
requiere para funcionar de forma armónica, deben limitarse el número de
elementos seleccionados para desarrollar más porque le son útiles a
determinadas culturas puede acentuar las diferencias culturales de una
sociedad a otra.

ETNOCENTRISMO:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 23


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Los miembros de una sociedad determinada se muestran inclinados a sentir y


pensar que la selección de modos de satisfacer las necesidades humanas
representada por su cultura es la mejor que existe, y que la selección
representada por cualquier otra cultura es inferior e incluso tonta.

Etnocentrismo puede definirse como la tendencia emocional que hace de la


cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de
otros grupos, sociedades, razas y otros.

→ El compartir una cultura no quiere decir que tos los miembros de una
sociedad se comporten en forma idéntica. En la conducta humana
existen muchos rasgos de carácter individual, distinciones de edad y
sexo que determinan las diferencias de comportamiento. Pueden
existir grupos que pueden practicar subculturas, que consisten en
variantes específicas de la cultura total y diferencias subculturales de
carácter regional.

RASGOS CULTURALES:

Comprenden los hábitos de acción y los productos de las ideas y acciones, los
cuales pueden ser:

RASGOS UNIVERSALES:

Comprende las normas que corresponden a toso los miembros de una


sociedad. Estas se hayan en mayor proporción a las sociedades pequeñas y
homogéneas. Son las que enlazan a la sociedad entera.

RASGOS ESPECIALIDADES:

Existen en todas las sociedades pero en proporción mayor en las sociedades


de gran desarrollo tecnológico, ya que en las sociedades con mayor
desarrollo se encuentran diversidad de todos los tipos especialidades.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 24


EL HOMBRE Y LA CULTURA

LAS ALTERNATIVAS:

Tienden a reflejar algo de la dinámica, alternativas de hacerlas las cosas


variantes elegibles, dentro de un margen de variación permitido socialmente.

Se dice que las universales y las especialidades se hallan en el núcleo o centro


de la cultura, y que las alternativas se hallan en la parte exterior, más fluida
de la misma, lo cual puede reflejar que van ingresando o saliendo de la
cultura.

La cultura es un sistema organizado de partes interdependientes, por lo cual


no puede ser atomizada (dividida) en su propia realidad.

LA INSTITUCIÓN FAMILIAR:

Red de relaciones pactadas o prescritas, cuyo conjunto hace posible la


convivencia del grupo y la ejecución de un núcleo esencial en la vida social. Y
los complejos funcionalmente interrelacionados de rasgos son los
mecanismos que facilitan las tareas cuya realización ordenada es necesaria
para a ejecución de las actividades.

INTEGRACIÓN DE LA CULTURA

Relación funcional que existe entre los diversos elementos que constituyen
una cultura total es conocida por los antropólogos como integración de la
cultura. Toda cultura tiene cierto grado de integración.

ASPECTOS IDEOLÓGICOS:

También participan en la integración de la cultura. Toda sociedad tiene una


conciencia social constituida por una serie de principios, conocidos como
ideas, temas, postulados o premisas fundamentales, y pueden ser de dos
tipos:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 25


EL HOMBRE Y LA CULTURA

De Conocimiento:

Se refiere a lo que los miembros de la sociedad considerar la naturaleza del


hombre y del mundo que lo rodea. Parte del conocimiento de la sociedad y
comprende la lógica de la misma, con sus premisas, razonamientos y
conclusiones. Se basa en la experiencia y el sentido común.

Normativos:

Valores, síntesis de la moral del grupo, dan la forma a sus actitudes y


contribuyen a perfilar la mentalidad de los individuos. Las actitudes antes el
campo de la religión, la estética y la moral en general forman partes del
sistema de valores de grupo.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Puede estudiarse observando tres de sus aspectos:

a) La organización económica
▪ Forma de propiedad de los medios de producción
▪ Relaciones de producción
▪ División social del trabajo

b) La estructura social en general


c) Los sistemas de conocimiento y valores

CAMBIO CULTURAL

Fenómeno inseparable de la cultura. Al seguir el curso de desarrollo y


cambio de culturas particulares de los grupos, se ha observado que la
invención y la difusión (propagar, divulgar dar a conocer) de rasgos
complejos, constituyen los mecanismos principales del proceso.
Los rasgos y complejos sufren un período de ajuste a la cultura total y esta
sufre modificaciones para permitir la adaptación.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 26


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Toda sociedad se ve afectada por presiones de diversa índole:

▪ Cambios en el ambiente natural

▪ Migraciones

▪ Epidemias

▪ Inundaciones o sequías

Y todo ello conlleva a cambios en la vieja cultura.

PRESTAMO CULTURAL

Es un mecanismo idéntico al de la difusión. Pero este depende del contacto


entre pueblos de distintas culturas y es la principal fuente de cambio e
innovación. Todo rasgo que ingresa a una cultura tiene: Forma, Función y
Significado.

DIMENSION SOCIAL:

Se refiere al grado de dispersión de un rasgo en el seno de la sociedad.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 27


EL HOMBRE Y LA CULTURA

4. ASIMILACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA CULTURA

ASIMILACIÓN

PROCESO ACTIVO

NECESARIO PARA LA REPRODUCCIÓN DE LAS


APTITUDES DEL INDIVIDUO, DE LAS PROPIEDADES,
CARACERÍSTICAS, RASGOS HISTORICAMENTE
FORMADOS POR LA SOCIEDAD,
POR LA ESPECIE HUMANA

LA HERRAMIENTA
PRIMERA CONDICIÓN
DE ASIMILACIÓN
ORGANOS FUNCIONALES

La experiencia histórica de la humanidad se acumula en forma de fenómenos


del mundo exterior objetivo (industria, ciencia y el arte) expresa la verdadera
historia de la naturaleza humana, resultado de sus transmisión histórica.

ASIMILACIÓN:

Proceso activo para asemejar o asimilar los objetos y fenómenos creados por
la historia, es necesario desplegar una actividad que de alguna manera

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 28


EL HOMBRE Y LA CULTURA

reproduce en si los rasgos esenciales de la evolución, encarnada, acumulada


en el objeto mismo.

HERRAMIENTA

Objeto social en el que han concretado y fijado operaciones de trabajo


históricamente elaborados.
Los rasgos sociales e ideales son los que diferencias las herramientas de
los humanos y de los recursos que los animales emplean.

→ Con la asimilación de la utilización de la herramienta, el hombre


modifica sus movimientos naturales e instintivos, adquiriendo nuevas
facultades motrices más perfeccionadas.

→ Las facultades psicomotrices que humanizan el campo motor se


obtienen a través de:
o Utilización de herramientas
o Asimilación del lenguaje
o Adquisición de aptitudes de articulación y locución-audición
(Segundo sistema de simbolización)

ORGANOS FUNCIONALES O FISIOLÓGICOS: (Especialmente el sistema


nervioso)

Órganos que funcionan de la misma manera que los habituales


morfológicamente permanentes. Son neoformaciones aparecidas en el
desarrollo individual. Constituyen el sustrato material de las aptitudes y
funciones específicas que se forman cuando el hombre asimila el mundo de
los objetos y fenómenos creados por el hombre, es decir, las obras de la
cultura.

COMUNICACIÓN SEGUNDA CONDICIÓN PARA


EDUCACIÓN LA ASIMILACIÓN DE LA
LO SOCIAL CULTURA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 29


EL HOMBRE Y LA CULTURA

El hombre no está solo con su medio circundante, sus relaciones en el mundo


son mediatizadas por sus relaciones con los demás hombres.

La comunicación en su forma exterior original de actividad común o como


cambios verbales o simplemente mentales, es la condición necesaria y
específica de la vida del hombre en sociedad.

La comunicación representa la segunda condición porque constituye un


mecanismo exterior.

El progreso de la historia es imposible sin la transmisión activa de la


adquisición de la cultura humana a las nuevas generaciones mediante la
educación.

Cuando más progresa la sociedad más ricos serán los resultados acumulados
por la práctica social e histórica, y más importante será el papel de la
educación, así como más compleja su tarea.

La sociedad concede más tiempo al período de formación y con ello surgen


establecimientos de enseñanza.

Educación

Aprendizaje

Instrucción

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 30


EL HOMBRE Y LA CULTURA

5. LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES SU FUNDAMENTO


ECONOMICO-SOCIAL

LA UNIDAD DE LA ESPECIE HUMANA PARECE NO EXITIR, y esto no es debido


al color de la piel, la forma de los ojos y otros rasgos, sino que se basa en las
grandes diferencias que existen en:

• Las condiciones y los modos de vida,


• La riqueza de la actividad material y mental de los
hombres
• El nivel de desarrollo de sus fuerzas y aptitudes,
• Sus perspectivas de vida
• Ideales éticos y morales

→ El desarrollo se produce de acuerdo a lineamientos totalmente


distintos

ACUMULACIÓN DE VALORES INTELECTUALES


(LO HUMANO)

LUCHA INTENTO DE CREAR NOCIONES


IDEOLÓGICA COGNOSCITVAS, MORALES Y ESTETICAS QUE
ENTRE SIRVAN A LOS INTERESES DE CLASE
DIRIGENTE, QUE JUSTIFIQUEN Y PERPETÚEN
EL SISTEMA SOCIAL EXISTENTE, APORTANDO
A LAS MASAS DE LA LUCHA (JUSTICIA ,
IGUALDA Y LIBERTAD)

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 31


EL HOMBRE Y LA CULTURA

ALINEACIÓN ECONÓMICA

Proceso causado por el desarrollo de la división social del


trabajo y las relaciones de propiedad privada.

Para los psiquiatras, por ejemplo, consideran que la alienación es un bloqueo


autoinducido o una disociación de sentimientos que produce en la persona
una reducción de su capacidad social y emocional con las consiguientes
dificultades para ajustarse a la sociedad.

Para algunos filósofos el origen de la alienación no está en la persona sino en


una sociedad vacía y despersonalizada.

El filósofo alemán Karl Marx, en su interpretación económica de la alienación,


sostenía que las personas estaban alienadas de su propio trabajo, ya que al
no poseer los medios de producción, otra persona (el propietario o
capitalista) se apropiaba de su trabajo que pasaba a ser obligatorio y no
creativo.

La sociología proporcionó otro punto de vista: la anomia o desarraigo


(postulada por el teórico social francés Émile Durkheim) era la causa de la
pérdida de la tradición social y religiosa.

La concentración de la cultura y su alejamiento del hombre se ha producido


durante la historia de la humanidad.

La alineación cultural ha formado un abismo entre las inmensas posibilidades


de desarrollo de la humanidad por un lado y por el otro la pobreza y las
limitaciones en diversos grados, marcan el desarrollo individual.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 32


EL HOMBRE Y LA CULTURA

6. PENSAMIENTO Y LENGUAJE

La fuente del conocimiento es la práctica


vinculación del hombre con la naturaleza y la
sociedad.

Las sensaciones y percepciones constituyen


instancias necesarias dentro del proceso de
conocimiento.

Para penetrar en la realidad natural y social el


hombre dispone de su actividad racional que a
partir de sus experiencias sensoriales es capaz de
estableces nuevas relaciones entre los hechos y fenómenos del mundo y
llegar a relaciones esenciales que nos da la experiencia directa inmediata.

A través de la experiencia sensorial captamos lo concreto en toda su riqueza


de cualidades es tarea de la actividad racional descubrir cuales son
accidentales, secundaria y cuales son necesarias y esenciales.

Siendo el pensamiento una reconstrucción mental del objeto, esto se realiza


a través de los procesos de análisis, síntesis, generalización y otros.

El origen y desarrollo de nuestro pensamiento se encuentra ligado al


conocimientos sensorial y a la práctica social (hechos fundamentales).

El pensamiento se origina de la interacción dialéctica del hombre y su medio,


no podemos olvidar que esa realidad esta formada por los hechos y
fenómenos naturales, además por fenómenos sociales (sistema de
conocimientos desarrollados históricamente) y que el hombre asimila dentro
de sus desarrollo individual, a través de la palabra, factor condicionante
específicamente humano. El pensamiento es una función mental
independiente, esta incluido en la actividad práctica e inseparablemente
ligado a el.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 33


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Vemos de lo individual a lo general y de lo general a lo individual, del


fenómeno a la esencia y de la esencia al fenómeno.

El pensamiento tiene sus propias leyes de desarrollo, de manera que en las


condiciones internas que determinan el pensar hay que distinguir un aspecto
fisiológico y otro psicológico.

El proceso de pensamiento se inicia cuando el hombre a una situación


problemática. Una necesidad insatisfecha, busca satisfacerla.

Siempre existen elementos conocidos, hay hechos desconocidos, al mismo


tiempo hay otros desconocidos que no aparecen en la superficie.

Por algo afirma Rubinstein parafraseando a Sócrates “Cuanto más sabe el


hombre, tanto mejor sabe lo que no sabe”.

Las operaciones racionales que están en todo proceso de pensar son el


análisis y la síntesis.

Análisis: División mental del todo en sus partes o la disgregación mental de


algunas de sus cualidades o aspectos aislados.

Síntesis: Es la unificación, reunión mental de las partes de los objetos, o


combinación mental de sus síntomas, cualidades y aspectos.

Análisis Sensorial y la Síntesis Sensorial

Análisis → En el campo de pensamiento teórico (Proceso de Abstracción)

Síntesis → Consiste en el restablecimiento mental de lo concreto.

Gracias a estos elementos se llega a la generalización empírica y a la


clasificación de los fenómenos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 34


EL HOMBRE Y LA CULTURA

Mediante el análisis y la síntesis, el pensamiento va de una representación


más o menos vaga del objeto, hasta el establecimiento de sus nexos
esenciales y pro lo tanto al conocimiento e idea clara de él.

La abstracción se da también en el plano del conocimiento sensorial y el


teórico.

En el primero destaca lo que simplemente esta a la vista y en el pensamiento


científico hace destacar lo esencial.

Generalización Científica: Operación de las propiedades esenciales, producto


del análisis y la abstracción teórica.

Todo lo que es esencial es común a los objetos o fenómenos, pero no todo lo


común es esencial.

Los conceptos científicos y las leyes del mismo tipo no son amplias
generalizaciones a lo que el hombre ha llegado a través del proceso de
pensamiento.

Todo lo anterior se realizo en intima e indisoluble relación con el desarrollo


del lenguaje, ambos forman unidad pero no identidad.

El lenguaje es la envoltura material del pensamiento, su forma de existencia.

A través del lenguaje materializamos nuestra conciencia y se nos hace


asequible (se puede lograr) la conciencia de los demás, de manera que el
habla es lenguaje en estrecha relación con la conciencia individual y permite
la función de trato, de interinfluencia y mutuo condicionamiento, al hablar
no solo revelamos nuestros pensamientos .

El lenguaje, la palabra es la unidad específica del contenido sensible y


racional del objeto.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 35


EL HOMBRE Y LA CULTURA

En el lenguaje se distinguen dos aspectos

a. Su portador material sensible (auditivo y visual)

b. Su significado (contenido semántico→significado de los signos

lingüísticos)

El primer sistema de señales está constituido por sensaciones y


representaciones que surgen como resultado de la acción directa de los
estímulos sobre nuestros órganos sensoriales.

El segundo sistema lo constituye el lenguaje, representa abstracción y


generalización de la realidad, no puede desarrollarse fuera de la base de la
realidad.

La relación entre las palabras y los objetos no es algo prefijado o relación


convencional, es una relación histórica, destacándose dos aspectos
fundamentales:
1. La palabra no es un símbolo y su significado esta fuera de ella, ni del
objeto que designa; la relación palabra objeto es una relación
cognoscitiva.

2. El reflejo significativo de la palabra, no es algo pasivo; reconocemos el


significado objetivo que tiene su forma en la palabra, al influir en el
objeto, haciendo destacar su función en el sistema de la actividad
social.

El proceso de comunicación es un medio de expresión y a la vez de influencia


sobre los demás.

Tras el contenido objetivo de lo que dice el habla, aparece lo que éste tenía a
la vista, lo que quería expresar y lo que quería dar a entender.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 36


EL HOMBRE Y LA CULTURA

El lenguaje existe pues gracias al pensamiento, pero el pensamiento no


aparece repentinamente, apara como una tendencia no definida que a través
del lenguaje, va encontrando su estructura, hasta que somos capaces de
formularlo, por lo que mediante el lenguaje le damos forma a nuestras ideas.

El lenguaje y el pensamiento están en una permanente relación interna y


dialéctica que se condicionan mutuamente pero que tienen su propia
estructura.

La lógica es la estructura del pensamiento, mientras que la gramática es la


forma del lenguaje.

Sintetizando:

1. Pensamiento y lenguaje conforman una unidad dialéctica.

2. Dentro de esa unidad, se encuentra el rector que es el pensamiento y

no el lenguaje como señalan algunas teorías.

3. El pensamiento y el lenguaje se forma dentro de la práctica social del

hombre.

7. PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DEL HOMBRE UN PROBLEMADE LA


HUMANIDAD ENTERA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 37


EL HOMBRE Y LA CULTURA

El problema posterior al desarrollo del hombre ha atraído la atención de


Antropólogos, Psicólogos y Sociólogos, en la búsqueda de dicho problema
entran en choque dos concepciones: La biológica y la Sociohistórica.

LA CONCEPCIÓN BIOLÓGICA O
BIOLOGISTICA
Considera el desarrollo del hombre como
un proceso sometido de modo directo a
la evolución biológica, como la
transformación gradual del hombre en un
nuevo ser (homo-sapienstissimus) con
una inteligencia muy poderosa.

Si se admite que la evolución del hombre se produce por el desarrollo e las


propiedades concretas de la especie por vía de la herencia, sólo se puede
intervenir en este proceso mediante mediadas que mejoren esas
propiedades hereditarias en esta idea se la basa la eugenetica.

La eugenética es la teoría del mejoramiento de la especie humana a fin de


conservar las aptitudes humanas. Los eugenistas consideran que deben
tomarse medidas para impedir que las razas inferiores y de color se
reproduzcan y se mezclen con representantes de clases superiores.

Los eugenistas radicales ven más lejos esto y sostienen la necesidad de


esterilizar y hasta suprimir físicamente a las personas hereditariamente
deficientes y ven en las guerras uno de los medios más eficaces para el
exterminio y mejoramiento del género humano.

LA CONCEPCIÓN SOCIOHISTORICA

Considera que el hombre no nace provisto de


todas las adquisiciones históricas de la
humanidad, sino que se encuentran en el
mundo que lo rodea, en las grandes obras de la

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 38


EL HOMBRE Y LA CULTURA

cultura humana, sólo después de un proceso de apropiación de estar


adquisiciones, el hombre puede adquirir propiedades y aptitudes humanas.

Sin embargo en una sociedad divida en clases, las más altas conquistas de la
humanidad se encuentran en un número reducido de personas, en cuanto a
la gran mayoría de los hombres la apropiación de tales adquisiciones sólo es
accesible a una pequeña proporción.

Ya hemos visto que ese es el resultado del proceso de la alienación que se


efectúa tanto en el campo económico como cultural.

Solamente la supresión de la explotación del hombre por el hombre le pude


devolver su naturaleza y por ende disipar la alienación para que todos
tengamos lo que merecemos, se puede lograr liberando al hombre de la
carga de necesidades materiales, suprimiendo la división entre el trabajo
material y espiritual y creando un sistema de enseñanza que asegure el
desarrollo y participación de todos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CCEE | I UNIDAD 39

También podría gustarte