Está en la página 1de 7

30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

Follow Us On Social Media

Published by AAIHS

 HOME ABOUT  CONTRIBUTORS FEATURED BOOKS AUTHOR INTERVIEWS 


ROUNDTABLES RESOURCES 

Subscribe
En tierra moribunda: más allá de la
toxicidad en una comunidad Afromexicana Sign up to get the latest
posts and updates.

By Jayson Maurice Porter & Meztli Yoalli Rodríguez  September 16, First Name
2020  Comments Off

E-Mail Address

*This post is part of our new series on Black Ecologies edited by Justin
Hosbey, Leah Kaplan, & J.T. Roane. Submit

Categories

Select Cat

Archives

Select Mo

Tags Privacidad - Condiciones

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 1/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

(Meztli Yoalli Rodriguez Aguilera)


#AAIHSRoundta

Una madrugada de septiembre de 2017, en un pequeño pueblo de


ble Activism
pescadores en la costa del Pacífico de Oaxaca, México, llamado African Diaspora
Zapotalito, miles de peces muertos flotaban sobre la superficie del agua
archives art black
de las lagunas Chacahua-Pastoría. La comunidad negra e indígena ha
pedido justicia por este y otros hechos, pero consideran que su feminism black
racialización ha influido en la inacción del gobierno y que el legado de
racismo ambiental también está acabando con su laguna. intellectual
El discurso y la gobernanza ambiental en las Américas tienden a asociar history black
a los grupos indígenas con luchas por la tierra, pero las comunidades
internationalism
afro y afroindígenas de la Costa Chica tienen luchas paralelas. Los
black lives matter black
gobiernos multiculturales de América Latina, generalmente, entienden
la tierra como un criterio para definir la indigeneidad; sin embargo, esto nationalism black
puede borrar la conexión histórica de los afrodescendientes con la
tierra y reproducir exclusiones de los derechos colectivos a la tierra politics Black
(Ng’weno, 2007). Los mestizos de la Costa Grande a menudo se
Power black
consideran el epicentro del activismo ambiental de la región, pero este
ensayo subraya cómo los afrodescendientes en la Costa Chica han dado protest Black
forma a una ecología negra floreciente en el sur de México.
radicalism black radical

tradition Black
women capitalism
carceral state Caribbean
civil rights Civil Rights
Movement Donald Trump
education Gender
Haiti Jim Crow literature mass
incarceration music Pan-
Africanism police
brutality police

violence Politics race


Racial Violence
Una ecología negra en el Pacífico
racism religion

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 2/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

Las ideas coloniales sobre la raza y el medio ambiente primero


Resistance sexuality
descartaron a la Costa Chica como una zona de extracción, pero los
afrodescendientes pronto remodelaron la región en una zona de slavery slave trade
refugio. Los españoles, después de traer enfermedades que diezmaron
South teaching W.E.B. Du
y desplazaron a las poblaciones indígenas, llevaron a miles de africanos
Bois white supremacy
esclavizados a la Costa Chica en los siglos XVI y XVII para trabajar
principalmente en plantaciones o en milicias. Sin embargo, tan pronto
como los afrodescendientes llegaron a la región, buscaron la libertad y
Trending Now
probaron los límites del control español de la región formando
comunidades cimarronas, o fugitivas.1
Online
En el siglo XVIII, la Costa Chica estaba dominada por numerosos pueblos Forum–Race
negros e indígenas. Después de que México obtuvo su independencia, & Latin
America
los líderes afrodescendientes Juan Álvarez y Vicente Guerrero -
By AAIHS
considerado el primer presidente negro en las Américas (1829)- llegaron
Editors
a encarnar la idea de la costa de Guerrero como un lugar negro fuera
del control estatal. A raíz del colonialismo, la primera república de Afrofuturism
México continuó marginando la política negra y esa región con un in the
desarrollo diferencial. Classroom
By Rochelle
Incluso sin racismo, el clima tropical seco de la Costa Chica es Spencer | 5
desafiante. La lluvia se detiene durante meses y solo cae con fuerzas Comments
destructivas en un lapso de horas. El Pacífico tiene un dominio
preponderante sobre el clima, pero las sequías y los monzones anuales The Meaning
of Black
dan forma a las personas y la vida vegetal en la costa. Para las
Inexpression
poblaciones locales negras, amuzgas, chatinas o mixtecas, las lagunas
By Rhya Moffitt
se volvieron fundamentales para la vida y el sustento en estas tierras
que de otro modo estarían secas. Más sabana que bosque tropical, el
estrés por sequía de la Costa Chica alienta a la vida vegetal a desarrollar
Posthumous
Authority:
aceites, toxinas o espinas para proteger el suministro de agua para
Revisiting
insectos y animales. Esta adaptación o resistencia ayuda a las plantas Carolina
productoras de aceite a prosperar en estos entornos, pero como la Maria de
expansión del cultivo de plantas oleaginosas contaminó las fuentes de Jesus
agua locales, las poblaciones locales también tuvieron que adaptarse By Cassie Osei
para mantener su ecología, su hogar y su forma de vida.
Black
Cinco lagunas principales de agua dulce bordean el Océano Pacífico Women’s
desde Acapulco, Guerrero hasta Puerto Escondido, Oaxaca, y ofrecen Activism
fuentes esenciales de alimento y agua para beber y también para el through
riego. Las lagunas y los ríos que las alimentan, también han sido sitios History and
Poetry
de generaciones de plantaciones de semillas oleaginosas de cacao,

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 3/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

algodón y cocos. A medida que estos cultivos oleaginosos modernizaron By Cathleen D.


Cahill
el mundo, se basaron en las experiencias locales afromexicanas.

Como muchas de las comunidades de la diáspora africana alrededor de


los trópicos, también algunas comunidades afromexicanas cultivaron Comments
las semillas oleaginosas necesarias para estas industrias mundiales de
aceite vegetal. La creciente demanda nacional y mundial de cultivos Each author’s posts reflect
oleaginosos para fabricar aceites vegetales, plásticos y jabones después their own views and not
de la Segunda Guerra Mundial impuso mayores presiones económicas y necessarily those of the

ecológicas en la Costa Chica, la cual se convirtió en la mayor productora African American


Intellectual History Society
nacional de algodón, semillas de ajonjolí y cocos en tres diferentes
Inc. AAIHS welcomes
periodos del siglo XX. A medida que la región se convirtió en la mayor
comments on and vigorous
productora de cocos del hemisferio occidental en la década de 1950 y
discussion about our posts.
Acapulco emergió como la atracción turística más candente del mundo,
We recognize that there will
¿este modelo de desarrollo en Costa Chica mejoró las vidas de sus
be disagreement but ask
habitantes? that you be civil about such
disagreements. Personal
Los cultivos oleaginosos contaminan las lagunas de la costa del Pacífico
insults and mean spirited
de la misma manera como el petróleo ha dañado las lagunas de la
comments will not be
costa del Golfo. En lugar de beneficiarse de la expansión de empresas
tolerated and AAIHS
históricas y contemporáneas en la Costa Chica, como asienta Anderson reserves the right to delete
Clayton, ocurrió todo lo contrario: las comunidades afromexicanas han such comments from the
sufrido un desarrollo desigual y daños ambientales. A lo largo de las blog.
lagunas Chacahua-Pastoría de Oaxaca en particular, los ciclos históricos
del desarrollo petrolero y turístico se produjeron a expensas de la salud
y la justicia ambiental en la región. Los ambientalistas locales han CONTRIBUTORS
pugnado décadas por la ayuda del gobierno. Hoy, el gobierno mexicano
ha comenzado a reconocer la negritud de los lugareños, pero
¿reconocerán su ambientalismo?. DONATE

El ecocidio de las lagunas de Chacahua-Pastoría

El presidente Lázaro Cárdenas declaró las lagunas Chacahua-Pastoría


como parque nacional en 1937, pero ser un territorio protegido no salvó
a las comunidades circundantes de la degradación ambiental. Los
esfuerzos estatales posteriores para controlar el desarrollo
socioeconómico de las lagunas también tendieron a priorizar la
economía sobre las comunidades locales: Zapotalito, Cerro Hermoso,
Chacahua y El Azufre, entre otras. Los funcionarios estatales
comenzaron a construir las obras hidráulicas que socavaron la
integridad de las lagunas en la década de 1970. En primer lugar, el
gobierno construyó un rompeolas que pretendía estabilizar la laguna

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 4/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

pero que no trajo ni peces ni pescadores. Luego, en 1992, la


construcción de represas en el Río Verde para la irrigación solo
disminuyó el acceso de los lugareños al agua dulce de la laguna. La
década siguiente, los desarrolladores turísticos agregaron dos
rompeolas más a lo largo de la ensenada para crear una bahía para
atraer visitantes, lo que desconectó el flujo de agua, al producir dunas
de arena entre la laguna y el océano. La nueva bahía nunca existió y la
comunidad de Cerro Hermoso no puede ignorar la disminución del
turismo debido a un proyecto estatal fallido.

La infraestructura de vías fluviales costeras se vio agravada por la


afluencia de productos químicos tóxicos provenientes de las industrias
locales de cultivos oleaginosos en las últimas décadas. Sin el turismo,
estas industrias producen cada vez más papaya, limón y coco en la
región, lo que ha acelerado la deforestación, la erosión y vertidos de
agroquímicos en la zona. Por ejemplo, una fábrica multinacional de
aceite de limón a algunas millas de Zapotalito ha estado tirando
desechos químicos directamente en las lagunas desde principios de la
década de 2000. Además del acceso, la contaminación del agua es
ahora un peligro para la salud pública y un problema de soberanía del
agua.

Cristina, una pescadora afromexicana, dijo en una entrevista “Hay días


en los que no ganamos ni para la comida, salimos de la laguna sin nada,
ni siquiera con algo para comer”. El ecocidio de las lagunas Chacahua-
Pastoría resultante de proyectos estatales fallidos socava directamente
la principal fuente de sustento de la población local. Con lagunas
agonizantes, estas comunidades están sin peces, sin agua potable
adecuada y sin ganancias del ecoturismo.

Incluso sin consumir productos químicos que están presentes en los


peces o el agua de la laguna, la masa de agua en descomposición es una
afrenta a otras sensibilidades. Tocar el agua puede provocar problemas
en la piel de las personas. El olor a agua putrefacta e inerte ha
producido dolores de cabeza, mareos y náuseas. En una entrevista
realizada en 2018, el pescador local Fernando describió un aumento en
los casos de cáncer de estómago en varias comunidades de la laguna.
Estas afirmaciones exigen una investigación científica.

Desde principios de la década de 2000, los residentes de las lagunas


Chacahua-Pastoría han solicitado el apoyo del gobierno para salvar sus
lagunas. Las comunidades enviaron cartas a la Ciudad de México y

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 5/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

protestaron frente a edificios estatales en la capital del estado, Oaxaca


de Juárez. Incluso han denunciado violaciones de derechos humanos a
nivel nacional e internacional. En la vida cotidiana, las comunidades
actúan para sobrevivir y proteger la vida en sus territorios. Entre otras
cosas, cooperan en formas de ayuda mutua, como cocinas colectivas
para sus familias, el intercambio de alimentos, el cuidado de los niños
durante las salidas de pesca y el trabajo colectivo comunitario (tequio).
Además de exigir el apoyo del estado, las personas locales también
demandan que el gobierno reconozca y aborde su racismo ambiental
en Costa Chica en general y en las lagunas Chacahua-Pastoría en
particular. Las demandas por los derechos territoriales han aumentado
desde que el gobierno nacional comenzó a reconocer e integrar
oficialmente a sus ciudadanos afrodescendientes en la constitución
federal en 2019, pero, como los turistas, la justicia ambiental aún no ha
llegado a la Costa Chica.

Un día de verano de 2018, frente a la laguna , una mujer afro-mixteca


llamada Yolanda insistió en que, “si no hacemos nada ahora con esta
laguna, cuando los niños de nuestra comunidad crezcan, no va a haber
nada , Zapotalito será un pueblo fantasma”. Desafortunadamente,
México no es un lugar seguro para los ambientalistas. Solo desde 2012,
más de 80 activistas mexicanos han sido asesinados por protestar
contra proyectos de infraestructura o extracción de recursos. Muchas
comunidades de la laguna quieren el derecho a defender sus tierras,
pero también se dan cuenta de que enfrentan un tipo de racialización
estatal, que ignora sus soluciones y desconoce las amenazas a sus
vidas.

En medio de este ecocidio, otra mujer afrodescendiente de Zapotalito,


Dalia mantiene a su familia produciendo lotes de aceite de coco para
usar y vender en la comunidad. Recoge y luego seca el coco durante
días. Para transformar el coco seco en aceite de coco le lleva de 8 a 14
horas, dependiendo de la cantidad. Sin embargo, debido a su
experiencia, el resultado es siempre de la más alta calidad. Para
mantenerse al día con la demanda mundial de aceite de coco, el estado
y los desarrolladores han invertido en tecnologías secas modernas en
lugar de mujeres capacitadas como Dalia. Un mejor futuro para estas
poblaciones exige una justicia ambiental que resalte más que la
presencia de estas comunidades, su contribución a México y al mundo
contemporáneo.

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 6/7
30/10/23, 20:47 En tierra moribunda: más allá de la toxicidad en una comunidad Afromexicana - AAIHS

1. Los cimarrones tienen muchos nombres en América Latina. En


Jamaica son Maroons; en Brasil son Quilombos; en Colombia y
Ecuador, son Palenques. ↩
Share with a friend:

Copyright © AAIHS. May not be reprinted without permission.

← Previous : On Dying Land: the Afterlife of Toxicity in an


Afromexican Community

The Complexities of Black Feminism in Europe : Next →

Jayson Maurice Porter & Meztli Yoalli


Rodríguez
Jayson Maurice Porter es candidato a doctor en Historia
en Northwestern University y reciente becario Fulbright-
García Robles (2019-2020). Estudia agroquímicos, justicia
ambiental e inseguridad en México. Meztli Yoalli Rodríguez es candidata a
doctora en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas en
Austin. Estudia racismo ambiental, violencia y la política de mestizaje en
México.

Copyright © 2023 AAIHS. All rights reserved. Site by


GNDWS

https://www.aaihs.org/en-tierra-moribunda-mas-alla-de-la-toxicidad-en-una-comunidad-afromexicana/ 7/7

También podría gustarte