Está en la página 1de 19

Organismos Constitucionales Autónomos:

 Defensoría del Pueblo (DP)


 Contraloría General de la República (CGR)
 Ministerio Público (MP)
 Tribunal Constitucional (TC)
 Junta Nacional de Justicia (JNJ)
 Banco Central de Reserva de Perú (BCRP)
 Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)
 Sistema Electoral:
o JNE
o ONPE
o RENIEC

Poderes del Estado:

Poder Legislativo:

 Cámara única (Congresistas)


 130 congresistas elegidos por cinco años, no hay reelección inmediata.
 Candidatos: peruanos de nacimiento, veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.
 Los candidatos a vicepresidentes de la república pueden ser simultáneamente
candidatos a congresista.
 El mandato legislativo es irrenunciable.
 El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función
pública, excepto la de ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del
Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.
 Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso no pueden exceder de 120 días de
legislatura
 El procesamiento por la comisión de delitos comunes durante el ejercicio de su
mandato es de competencia de la CSJ. En caso de comisión de delitos antes de asumir
el mandato, es competente el juez penal ordinario.
 No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y
votos que emiten en el ejercicio de sus funciones.
 Presidente del Poder Legislativo (Alejandro Soto - Cusco).
 Congreso de la República:
o Competente para interpelar a un ministro o al consejo de ministros.
o Competente para aprobar tratados internacionales, antes de su ratificación por
el presidente.
o Solicitar informes a las autoridades y crear comisiones de investigación,
levantando el secreto bancario y reserva tributaria.

Poder Judicial:

 La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes.
 Los órganos jurisdiccionales del PJ son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes
y juzgados que determine su Ley Orgánica. El presidente de la Corte Suprema lo es
también del Poder Judicial.
 De existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de rango inferior.
 La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de
guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es
parte obligada.
 Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en última instancia, cuando la
acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema. Asimismo,
conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar.
 No son revisables en sede judicial las resoluciones del JNE en materia electoral, ni las
de la JNJ en materia de evaluación y ratificación de jueces.
 Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, mediante las Rondas
Campesinas, pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su territorio de
conformidad con el derecho consuetudinario. La ley establece formas de coordinación
de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del
Poder Judicial.
 Presidente del Poder Judicial (Javier Arévalo-Lima).

Poder Ejecutivo:

 El presidente de la República (PR) es el jefe del Estado y personifica a la Nación.


 Presidente de la República: peruano por nacimiento, más de 35 años y derecho de
sufragio.
 Es elegido el que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco
no se computan. Segunda elección, dentro de 30 días siguientes a la proclamación
oficial de resultado.
 El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección inmediata. Junto con el
presidente de la República son elegidos, con los mismos requisitos, dos vicepresidentes.
 Por impedimento del PR, asume el 1er vicepresidente. En su defecto, el 2do
vicepresidente. Por impedimento de ambos, el presidente del Congreso. Si el
impedimento es permanente, el presidente del Congreso convoca de inmediato a
elecciones.
 Corresponde al PR dirigir la política exterior, las RRII y celebrar y ratificar tratados.
 El Consejo de ministros tiene su presidente quien puede ser ministro sin cartera.
 Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento, ciudadano en
ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad.
 No hay ministros interinos. El presidente puede encomendar a un ministro que, se
encargue de otra, sin que pueda prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse a
otros ministros.
 Presidente del Poder Ejecutivo (Dina Boluarte-Apu).
 Presidente del Consejo de ministros (Alberto Otárola-Ánc).

Ministerios:

Ministerio Relaciones Exteriores:

 Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI)


 Embajadas (63), consulados (69) y RPOI (14).
Circunscripciones Político administrativas

Territorio

 Todo espacio definido y delimitado por y a partir de relaciones de poder.


 Componentes:
o Población permanente
o Espacio delimitado
o Ejercicios de poder

Territorialidad

 Expresión espacial del ejercicio de poder.


 Anclaje espacial de la fuerza mediante batallas reales u otros mecanismos.

Países que ve nacer el siglo XXI

 Timor oriental: primer estado  Kosovo


soberano que nace en el siglo XXI  Abjasia y Osetia del Sur
 Montenegro  Donetsk y Lugansk
 Sudán del Sur  Barbados

Perú: Genealogía de las Circunscripciones Político administrativas

 Resultados de un proceso de subdivisiones y uniones a lo largo de la historia.


 Proceso constante: creaciones, anexiones, fusiones, cambios de nombre, capital, etc.
 Perú cuenta con un total de 196 provincias en total.
 Perú cuenta con 1891 distritos en total. (último: Alto Trujillo)
 De los 52 límites interdepartamentales, solo 22% se encuentra definidos por ley.

Proceso para la conformación de regiones en el Perú

 El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y


distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel
nacional, regional y local.
 El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos
regionales.
 Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales
contiguas para constituir una región, conforme a ley.
 Actualmente hay 24 departamentos y 1 provincia constitucional Callao.
 En el Perú no existen regiones como circunscripción territorial
 Existen un total de 25 gobiernos regionales.
Geografía Electoral, pobreza, desigualdad y Conflictos

Población electoral

 24, 760 062 de peruanos estuvieron habilitados para sufragar.


 La provincia de Lima tiene 7, 593 007 electores. Los distritos con más electores son San
Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Ate.

Organización política

 Causales de la cancelación de la inscripción de un partido:


o Si, no alcanza al menos 5 representantes al Congreso y al menos 5% de los
votos válidos a nivel nacional.
o En caso de participar en alianza, si no hubiese alcanzado al menos 6% de los
votos válidos.
o Cuando no participe en elecciones de alcance nacional o retire todas sus listas
de candidatos de las elecciones.
o Cuando no participe en las elecciones regionales en, por lo menos 3/5 de los
GORE (15); y en las elecciones municipales, en por lo menos la mitad de las
provincias (98) y 1/3 de los distritos (630).
o Por disolución, por fusión.
 Los partidos políticos deben tener comités partidarios (>50 afiliados) en no menos de
4/5 de los departamentos (19) y 1/3 de las provincias (65).
 Los candidatos podrán postular con domicilio múltiple como vivir de forma alternada o
tener ocupaciones habituales en varios lugares, haber nacido en la circunscripción
electoral o domiciliar en ella en los últimos dos años.
 El territorio de la República se divide en 27 circunscripciones electorales: una por cada
departamento (24), una por la Provincia del Callao, una por la provincia de Lima y una
por los Peruanos Residentes en el Extranjero (Dos escaños).

Pobreza

 La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar
inferior al mínimo socialmente aceptado.
 Durante el 2022 el ingreso real promedio per cápita mensual se ubicó en 1089 soles.
 De las 20 provincias más pobres del Perú, 10 integran el departamento de Cajamarca
Pobres: 27.5%
o No Extremos: 22.5%
o Extremos: 5%
 Sin acceso a:
o Agua, saneamiento y electricidad: 29.9%
o Agua, saneamiento y electricidad, telefonía e internet: 50.7%

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

 índice compuesto que mide el promedio de los avances o retrocesos en tres


dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimientos
y nivel de vida digno.
 IDH 2021: 0,762
 Departamento con mayores distritos con más IDH: Lima
 Distritos con menor IDH: La libertad (07), Lima (04).
Conflictos Sociales

 Fases:
o Fase temprana
o Escalamiento
o Crisis
o Desescalamiento
o Diálogo
 Mayores conflictos socioambientales y mineros.
Distribución Espacial de las potencialidades y coyuntura económica

Exportación por sector económico y destino

 En el periodo enero-agosto de 2023, el volumen total de la exportación aumentó en


7,2%.
 Los productos tradicionales variaron en 10,7% y los no tradicionales descendieron
1,1%.
 Los principales países de destino de las exportaciones fueron China con 41,4%, EUA con
12,5% y Corea del Sur con 4,8% del volumen total exportado.

PBI por actividad económica

 En el segundo trimestre de 2023, el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo en -0,5%.


o Reducción de la demanda interna (-3,9%) y una menor inversión bruta fija (-
5,6%)
o Contexto donde el fenómeno del niño costero afectó a las actividades
agropecuaria, pesca y manufactura.
 Las provincias de Lima y Callao concentran más del 40% del PBI nacional.

Distribución de las concesiones forestales y de Hidrocarburos

 Las concesiones forestales y de fauna silvestre, constituyen un titulo habilitante que se


otorga en tierras de dominio público.
 Tienen una vigencia de hasta 40 años.
 Principales concesiones mineras: Apurímac, Moquegua, La Libertad y Ancash.

Exportaciones Tradicionales Exportaciones No Tradicionales

 Minería  Agropecuarios
 Hidrocarburos  Textil
 Agrícolas  Químico
 Pesca y harina de pescado  Siderometalúrgico
 Metalmecánico

 Mayor monto corresponde: cobre, oro y zinc.


Políticas de Alcance Nacional

 El Poder Ejecutivo (Ley 29158*) tiene la competencia exclusiva de diseñar y supervisar


las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por
todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno.
 El Poder Ejecutivo ejerce la función de planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las
políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado.
 Los Ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y
sectoriales, asumiendo la rectoría respecto de ella.
 Políticas de alcance nacional:
o Políticas de Estado (PE)
o Política General de Gobierno (PGG)
o Políticas Nacionales (PN)
 Políticas Nacionales Sectoriales (PNS)
 Políticas Nacionales multisectoriales (PNMS)
 Los gobiernos regionales “deben actuar en armonía con las políticas y planes
nacionales de desarrollo”.
 Los gobiernos regionales y locales formulan políticas regionales y locales, en sus
respectivos ámbitos territoriales, en concordancia con las políticas nacionales
conforme a lo dispuesto en sus respectivas Leyes Orgánicas

Políticas de Estado (PE)

 Definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el largo plazo a
fin de lograr el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo sostenible del país. Son el
resultado de un consenso alcanzado en el Foro del Acuerdo Nacional.
 Están contenidas en el Acuerdo Nacional y se concretan en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional (Decreto Supremo N° 095-2022-PCM).
 La Presidencia del Consejo de ministros a través del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico – CEPLAN, facilita el seguimiento a las políticas de Estado.

Acuerdo Nacional

 Foro del Acuerdo Nacional es el espacio de diálogo y concertación institucionalizado


como instancia de promoción del cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo
Nacional, adscrito a la Presidencia del Consejo de ministros.
 El presidente de la República es el presidente del Acuerdo Nacional.
 Su conformación es tripartita: Gobierno, partidos políticos con representación en el
Congreso y organizaciones de la sociedad civil.
 En su ausencia preside el presidente del Consejo de ministros.
 La participación de cada uno de los representantes de las instituciones integrantes del
Foro es ad-honorem.
 La metodología del funcionamiento del Foro es acordada por consenso entre sus
integrantes.
 Los acuerdos se adoptan por consenso. Cuenta con una secretaría técnica que realiza
seguimiento de las políticas de Estado y de otros acuerdos aprobados.
Miembros del Acuerdo Nacional:

Gobierno:

 Presidente de la República
 Presidente del Consejo de ministros
 Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
 Asociación de Municipalidades del Perú
 Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional
 Partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil

Agenda de la Democracia y visión Perú al 2050

 Las 35 políticas de Estado están agrupadas en cuatro grandes objetivos que constituyen
la agenda de la democracia:
o Democracia y Estado de derecho (Contiene 9 PE)
o Equidad y justicia Social (Contiene 7 PE)
o Competitividad del País (Contiene 7 PE)
o Estado eficiente, transparente y descentralizado (Contiene 12 PE)
 La sexta política de Estado versa sobre “Política exterior para la paz, la democracia, el
desarrollo y la integración”
 La novena es la “Política de seguridad nacional”.
 La veintidós es la “Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con
reciprocidad”.

Política General de Gobierno

 Conjunto de políticas priorizadas que se desarrollan a través de políticas nacionales


durante un periodo de Gobierno.
 Está bajo la dirección del presidente de la República y debe ser presentada por el/la
presidente/a del Consejo de ministros al Congreso de la República.
 El presidente del Consejo de ministros apoya al presidente de la República en la gestión
de la PGG mediante la coordinación, seguimiento al cumplimiento y evaluación de las
políticas priorizadas.
 El seguimiento a las metas que se prioricen en la PGG está a cargo de la Oficina de
Cumplimiento de Gobierno e Innovación Sectorial.
 A los 40 días de haber asumido sus funciones el presidente de la República, y por
iniciativa de este, el Consejo de ministros (CM) aprueba mediante acuerdo la PGG, en el
marco de las Políticas de Estado, los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional y las políticas nacionales vigentes. Dicha PGG se materializa mediante DS
refrendado por el/la PCM.
 Los ministerios competentes proponen la aprobación o actualización de las políticas
nacionales que conforman la PGG bajo su competencia en un plazo máximo de 80 días
calendario de publicado la PGG.
 En caso una política priorizada de gobierno ya contara con una política nacional
aprobada que trasciende el periodo de gobierno en curso, deberá ser actualizada, de
corresponder, sujetándose al plazo señalado en el numeral anterior.
Políticas Nacionales

 La Presidencia del Consejo de ministros, mediante resolución ministerial, resuelve los


conflictos de competencia que se presenten respecto a la rectoría de una política
nacional sectorial; o, a la conducción de una política nacional multisectorial, así como
cualquier otro conflicto de competencias entre entidades del Poder Ejecutivo.
 Son decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y
acciones para resolver un determinado problema público de alcance sectorial o
multisectorial en un periodo de tiempo.
 El diseño y evaluación es competencia exclusiva de los Ministerios para cada uno del o
los sectores a su cargo, pudiendo tener continuidad más allá de un determinado
gobierno.
 La rectoría de una política nacional sectorial es potestad exclusiva de un Ministerio.
 La conducción de la política nacional multisectorial se asigna al Ministerio interviniente
cuyas competencias y funciones sectoriales presentan mayor consistencia con los
objetivos de la política. Excepcionalmente, una política nacional multisectorial puede
requerir la conformación de un grupo de trabajo u otro mecanismo que determine la
política nacional multisectorial o acuerden los Ministerios intervinientes.
 El ente rector de un sistema funcional es responsable de dirigir, coordinar, regular,
operar, supervisar y evaluar el sistema funcional a su cargo, a fin de asegurar el
cumplimiento de determinadas políticas públicas que requieren la participación de
todas o varias entidades del Estado.

Aprobación y planeamiento de las Policitas Nacionales

 Las políticas nacionales, previa opinión técnica del CEPLAN, se aprueban por DS con el
voto aprobatorio del CM y el refrendo del ministro titular del sector o sectores
competentes.
 Las políticas nacionales desarrollan sus objetivos a través de metas, indicadores y
responsables.
 Las políticas nacionales no requieren la elaboración de planes de implementación o
ejecución distintos a los establecidos en el SINAPLAN.

Vinculación de las Políticas Nacionales con el SINAPLAN

 A nivel territorial las políticas nacionales se vinculan con los Planes de Desarrollo
Concertado (PDC) y con los planes institucionales (PEI y POI) de los gobiernos
regionales y locales.
 A los 90 días calendario de culminado el proceso de actualización de las políticas
nacionales, los ministerios adecúan sus instrumentos de planeamiento, de modo tal
que desarrollen los objetivos de las políticas nacionales priorizadas bajo su
competencia, en el marco de lo dispuesto en la PGG.
 Los gobiernos Regionales y Locales, deben adecuar sus instrumentos de planeamiento,
de acuerdo a los plazos que el CEPLAN establezca, de modo que estos desarrollen los
objetivos de las políticas nacionales priorizadas bajo su competencia.
Reportes de cumplimiento de las Políticas Nacionales

 Hasta el 15 de junio de cada año, los Ministerios rectores y conductores remiten al


CEPLAN los reportes que contengan los resultados del cumplimiento de los objetivos
de las políticas nacionales.
 El CEPLAN consolida los reportes de cumplimiento remitidos por los Ministerios y
realiza un Informe Anual para su remisión al presidente de la República y a la
Presidencia del Consejo de ministros, hasta el 15 de julio de cada año.

Coordinación y seguimiento de las Policitas Nacionales

 Los Ministerios cuentan con el apoyo de la PCM para la coordinación de la formulación


de sus políticas nacionales, así como en el seguimiento, en lo que resulte pertinente.
 Para la formulación el o los Ministerios competentes, establecen mecanismos de
coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales, otras entidades y
sociedad civil, según requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.
 El DS aprobatorio, así como el resumen ejecutivo de la política nacional, es publicado
en el Diario Oficial El Peruano. El documento íntegro de la política nacional es
publicado en el portal institucional de los ministerios competentes.
 El CEPLAN es responsable de centralizar la información sobre el cumplimiento de los
objetivos de las políticas nacionales, para su adecuado seguimiento.
 Para dicho seguimiento, CEPLAN coordina con los Ministerios, los cuales son
responsables de recoger y sistematizar la información de las políticas nacionales bajo
su rectoría o conducción.
Desarrollo e Integración Fronterizo

Desarrollo Fronterizo

Es el proceso de satisfacción de necesidades básicas de la población en los espacios de frontera


y su incorporación a la dinámica del desarrollo nacional, mediante el despliegue de iniciativas
públicas y privadas orientadas hacia los campos económico, ambiental, social, cultural e
institucional, así como el fortalecimiento de las capacidades de gestión local y regional, según
criterios de sostenibilidad, desarrollo humano y seguridad nacional.

Integración Fronteriza

Es el proceso orgánico, convenido por dos Estados en sus espacios fronterizos colindantes, que
tiene por objeto propiciar su desarrollo sobre la base del aprovechamiento complementario de
sus potencialidades y recursos y de costos y beneficios compartidos, proceso que, al mismo
tiempo, contribuye al fortalecimiento de la relación bilateral.

Zona de Integración Fronteriza (ZIF)

En la perspectiva de institucionalizar los procesos de desarrollo e integración fronteriza, el Perú


ha establecido, mediante los Acuerdos respectivos Zonas de Integración Fronteriza (ZIF).

Constituida por el ámbito territorial fronterizo en el que se proyectan y ejecutan planes,


programas y proyectos para impulsar su desarrollo integral de manera conjunta, compartida y
coordinada con el país o los países vecinos en el marco de convenios bilaterales o
multilaterales.

Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF): El conjunto de instalaciones que se


localizan en una porción del territorio de un País Miembro o de dos Países Miembros
colindantes, aledaño a un paso de frontera, que incluye las rutas de acceso, los recintos,
equipos y mobiliario necesarios.

ZIF Perú – Ecuador

 3 comités de frontera:
o Tumbes – El oro
o Piura – Loja
o Cajamarca – Zamora
 CEBAF La Tinta – Macará
 Desarrollo gabinetes binacionales (14)

ZIF Perú – Colombia

 Desarrollo gabinetes binacionales (06)


 Apoyo colombiano en el Consejo Permanente de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) para el ingreso del Perú a la organización.

ZIF Perú – Brasil

 2022: primer encuentro entre 2 presidentes en 9 años.


o Brasil es el primer socio comercial del Perú en la región.
o Brasil, Perú y Argentina han sido invitados a iniciar su adhesión a la OCDE.
 2023: Encuentro presidencial en el marco de la IV reunión de mandatarios del Tratado
de Cooperación Amazónica (TCA)

ZIF Perú – Bolivia

 Comités de Frontera Altiplánico y Amazónico , para el tratamiento del desarrollo y la


integración fronteriza.
 2018: inició operaciones el CEBAF Desaguadero.
 Proyecto para la construcción del CEBAF San Lorenzo-Extrema
 Desarrollo de gabinetes binacionales (07)
 Desarrollo plan sector A.

ZIF Perú – Chile

 Desarrollo de gabinetes binacionales (04)

Espacios de frontera

 Departamentos frontera
o Son 9
o 23.9% de la población nacional
o 59% del territorio nacional
 Provincias de frontera
o Son 29
o 11.4% de la población nacional
o 44% del territorio nacional
 Distritos de frontera
o Son 84
o 4.5% de la población nacional.
o 26% del territorio nacional.

Fronteras

 Total, perímetro fronterizo: 7, 073 km.


 Frontera de mayor extensión: Brasil – 2, 822 km.
 Frontera de menor extensión: Chile – 169 km.

Problemas en las áreas de frontera

 Ausencia institucional del Estado.


 Altos índices de pobreza y pobreza extrema.
 Déficit de infraestructura.
 Altas tasas de desnutrición y anemia.
 Elevados índices de mortalidad infantil.
 Comunidades nativas que incrementan sus demandas de autonomía.
 Decepción de la población hacia el gobierno central y gobiernos regionales.
 Amenaza de penetración geopolítica y cultural por parte de los países de frontera.
 Presencia de actividades ilícitas.
 Funcionarios públicos que exigen trato diferenciado.
ACF y NDI

 Se identificó 13 ACF y 66 NDI.


o 5 ACF y 36 NDI se ubican en el departamento de Loreto.
o 3 ACF y 13 NDI se ubican en el departamento de Ucayali.
o 1 ACF y 1 NDI se ubican en el departamento de Tacna.
 ACF: aislamiento
o Genera sobrecostos
o Acceso por vía fluvial y limitado acceso aéreo.
 ACF: necesidades básicas insatisfechas (NBI)
o Sin agua potable
o Sin alumbrado eléctrico
o Desnutrición
o Bajo rendimiento

Áreas críticas de Frontera

 Espacios vulnerables que requieren atención prioritaria en función de su situación de


aislamiento y NBI.

Núcleos de desarrollo e integración

 Son centros poblados priorizados en los cuales se debe focalizar la intervención


intersectorial.
Políticas Nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores

Objetivos de la política Exterior:

 Promover un clima de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico, regional y


subregional. Énfasis en la reducción del armamentismo y la promoción del desarme en
América Latina.
 Promover el respeto a los derechos humanos, los valores de la democracia y del Estado
de derecho, así como fomentará la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el
terrorismo.
 Promover activamente en los procesos de integración política, social, económica y
física y desarrollará una política de asociación preferencial con los países vecinos.
 Impulsar activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y su
integración con espacios similares de los países vecinos.
 Fortalecer una diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses
permanentes del Estado.
 Impulsar políticas migratorias globales que incorporen la promoción de oportunidades
laborales.
 Respetar la soberanía de los Estados y el principio de no intervención.

Políticas Nacionales RREE

Política nacional de Cooperación Técnica Internacional.

 Observancia obligatoria para el sector público y de carácter orientador para las


entidades privadas.
 Las entidades involucradas al 2030 adecúan progresivamente sus instrumentos de
planeamiento, con el fin de concretar la articulación de los objetivos, lineamientos,
servicios y actividades operativas con los planes del SINAPLAN.

Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI

 Ente rector de la Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR)


 Elabora la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional.

Política nacional Antártica

 Está cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, en su calidad de órgano rector.


 Es de alcance nacional y de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades
de la administración pública.
 El Ministerio de Defensa tendrá a su cargo la administración logística y mantenimiento
de toda estación científica o instalación que el Perú tenga o pueda llegar a tener en la
Antártida.
 Realización en ella de investigaciones, como fueron las Expediciones Científicas ANTAR
de 1988 y 1989, así como la construcción de la Estación Científica “Machu Picchu”
(1989), en la Isla Rey Jorge o 25 de mayo, en la Península Antártica.
 El Perú se adhirió a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos
Antárticos (1989), así como es Estado Parte del Protocolo al Tratado Antártico sobre
Protección del Medio Ambiente (1991).
 Las reclamaciones territoriales habían sido formuladas por Australia, Nueva Zelanda,
Chile, Argentina, Reino Unido, Francia y Noruega, existiendo una superposición en las
áreas reclamadas por el Reino Unido, Argentina y Chile. Las reclamaciones no fueron
revocadas.

Interés de Perú en la Antártida

 Fortalecer al Tratado Antártico y al régimen jurídico que a partir de él se ha generado, a


fin de mantener a la Antártida consagrada a la paz y a la ciencia, libre de discordias y
disputas territoriales.
 Perú debe velar por el mantenimiento del equilibrio del ecosistema antártico dada la
influencia, a nivel global y regional, de los procesos de interacción océano-atmósfera
de gran escala que se originan en la región antártica.

Política Nacional Migratoria

 El Poder Ejecutivo dicta la Política Migratoria en los ámbitos interno y externo.


 La Política Migratoria del país toma en cuenta las necesidades del país en tecnología,
talento, desarrollo de la industria, turismo, las políticas demográficas y otras
actividades del conocimiento humano.
 En el ámbito interno, se orienta a determinar la relación del Estado peruano para
efectos del ingreso, permanencia, residencia, y salida del territorio peruano, respecto a
las personas nacionales y extranjeras, según corresponda.
 En el ámbito externo, en lo referente a la protección y asistencia a los nacionales en el
exterior, y con los nacionales de otros Estados, en el marco de las relaciones
internacionales.
 Es de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles
de gobierno.
 El MRE, tiene a su cargo la articulación de la implementación, monitoreo y evaluación
de la Política nacional Migratoria, en el ámbito nacional y en el marco de sus
respectivas competencias.
 Cuatro ejes de trabajo de la MTIGM:
o Peruanos y peruanas con voluntad de migrar
o Población peruana que vive en el exterior
o Connacionales que retornan al Perú
o Población extranjera que ha escogido al Perú como un país de tránsito o de
destino.

Política nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza

CONADIF

 Máxima instancia multisectorial encargada de formular, conducir y evaluar la política


de Estado en materia de desarrollo e integración fronteriza.
 Califica cuáles son las áreas críticas de frontera, identificando y promoviendo las
acciones prioritarias de desarrollo e integración necesarias para revertir la situación
que motivó tal calificativo.
 Cada entidad del Estado, sea del gobierno nacional o subnacional, incorpora en sus
planes estratégicos y operativos las acciones necesarias para garantizar la atención
prioritaria de las áreas críticas de frontera.

 Composición:
 Gobierno nacional: Ministerio de relaciones exteriores, ministerio del interior,
ministerio de defensa, otros que desarrollen programas de frontera
 Gobierno regional: gobernadores regionales de frontera
 Gobiernos locales: provinciales y distritales
 Instituciones autónomas (CEPLAN)

SINADIF

 Nombre: Sistema Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza


 Ente rector: Ministerio Relaciones Exteriores
 Dirigen la intervención del Estado en la promoción, orientación y coordinación del
desarrollo fronterizo sostenible y la integración fronteriza.
 Busca satisfacer las necesidades básicas de la población en la frontera y su
incorporación a la dinámica del desarrollo nacional.
 Compuesto por:
o CONADIF
o Comités regionales, provinciales y distritales de desarrollo e integración
fronteriza.
Compromisos Globales del Perú

Informe Brundtland

 Elaborado en 1987 para la ONU.


 Utilizó por primera vez el término “desarrollo sostenible”, definido como “aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones”.
 Abarca la importancia social, económica y ambiental.
o Crecimiento económico en países pobres.
o Control demográfico referido a tasas de natalidad.
o Uso de recursos no renovables debe ser mas eficiente.

Objetivos del Desarrollo del Milenio

 Realizado el año 2000, los países miembros acordaron conseguir ocho objetivos para el
año 2015.
o Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
o Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
o Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
o Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
o Objetivo 5: Mejorar la salud materna
o Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
o Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del ambiente
o Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Agenda 21

 Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992.


 La Conferencia de Río fue testigo de la aprobación de la Convención sobre el Cambio
Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de GEI que condujo a la
firma en 1997 del Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kioto

 Tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan
el calentamiento global en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del
periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones de 1990.
 El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón
(COP3). Entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de
Rusia el 18 de noviembre de 2004. Estados Unidos, mayor emisor de gases de
invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.

CMNUCC y Conferencia de las Partes – COP


 CMNUCC fue adoptada en Nueva York 1992 y entró en 1994.
 La Conferencia de las Partes es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su
máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países
que son Partes en la Convención. Los medios se refieren a las COP como "Cumbre del
Clima".
 La COP se reúne todos los años desde 1995, en Bonn (Alemania), sede de la Secretaría,
salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo habitual).
 Una labor fundamental de la COP es examinar las comunicaciones nacionales y los
inventarios de emisiones presentados por las Partes. La COP evalúa los efectos de las
medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados.
 Mandato de Berlín: es la primera COP de la convención marco sobre el Cambio
Climático.1995.
 COP21: París, 2015. Adoptó el Acuerdo de París para la reducción de los GEI hasta el
2030.
 La "cumbre del clima" (COP 20) se celebró en Lima el 2014, la COP21 se celebró en
París, la COP 27 en Egipto en 2022 y la COP 28 se realiza en Emiratos Árabes Unidos
entre noviembre y diciembre del 2023.

Acuerdos de Paris

 El 12 diciembre de 2015, en la COP21 (París), Acuerdo para combatir el cambio


climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro
sostenible con bajas emisiones de carbono.
 Objetivo: reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático
manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de
los 2 grados centígrados y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de
la temperatura a 1,5 grados centígrados.
 El Acuerdo de París quedó abierto a la firma el 22 de abril de 2016 –Día de la Tierra–
en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Entró en vigor el 4 de noviembre de
2016, 30 días después de que se cumpliera el llamado “doble criterio” (ratificación por
55 países que representan al menos el 55% de las emisiones mundiales).

Gestión del Riesgo de Desastres

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de


los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta
ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en
aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible.

Marco de Sendai

 Recibió el respaldo de la Asamblea General de la ONU después de la tercera


Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres.
 El Marco de Sendai reconoce que en el Estado recae la función principal de reducir el
riesgo de desastres, pero es una responsabilidad que debe compartirse con otros
actores, tales como los gobiernos locales, el sector privado y otros.
 Prioridades:
o Comprender el riesgo de desastres.
o Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlo.
o Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
o Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta
eficaz y “reconstruir mejor”.

Sistema de Defensa Nacional - SIDENA

 El presidente de la republica preside y dirige el SIDENA.


 Medio mediante el cual el Estado garantiza la seguridad de la nación.
 Defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad. (enfoque multidimensional)
 Compuesto:
o El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA).
o La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA).
o La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
o El Ministerio de Defensa.
o Los otros ministerios, organismos públicos, gobiernos regionales y gobiernos
locales que forman parte del sistema.

También podría gustarte