Está en la página 1de 45

apuntes.

pdf

desi_garciaa

Destrezas en Español Hablado y Escrito

1º Grado en Lengua Española y sus Literaturas

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Oviedo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Temas:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Características lingüístico – textuales del discurso oral.

2. La cortesía lingüística.
3. El discurso escrito. Géneros textuales.
4. Los textos académicos. Técnicas de redacción.
5. Los textos profesionales y administrativos. Técnicas de redacción.
6. Fuentes de consulta y recursos en línea.

TEMA 1: CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO – TEXTUALES DEL DISCURSO

Reservados todos los derechos.


ORAL.
1.1 Introducción. Conceptos lingüísticos básicos.
Todos hablamos bien, pero podemos hablar mejor.

¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
El lenguaje es una capacidad humana, biológica, exclusiva de los seres humanos y por lo
tanto está determinada biológicamente. Por el hecho de ser humanos vamos a
desarrollar el lenguaje y vamos a adquirir una lengua, salvo casos de patologías. Es un
sistema complejo donde intervienen distintos módulos de cognición.
Es una capacidad compleja que se desarrolla a lo largo de la vida, pero
fundamentalmente en la infancia, a partir de los 5/6 años, ya tenemos una lengua
desarrollada.

 La mente/cerebro humano es un sistema complejo con varios componentes en


acción recíproca, a uno de los cuales podemos llamarle “facultad del lenguaje”.
Este sistema parece ser exclusivo de la especie humana, en lo esencial y común
a los miembros de la especie. Una vez provista de datos la facultad del lenguaje
determina una lengua particular: el español, el inglés, etc. Esta lengua a su vez
determina un amplio espectro de fenómenos potenciales que van mucho más
allá de los datos recibidos.
 El término lengua se utiliza para referirse a un fenómeno individual, a un sistema
representado en la mente/cerebro de un individuo en particular.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
¿QUÉ ES UNA LENGUA?
La lengua es la expresión del lenguaje. Es el estado que alcanza el sistema cognitivo una
vez maduro.
La lengua está en la mente de cada hablante. Es algo inherente a los individuos. Desde
este punto de vista biolingüístico, habrá tantas lenguas como personas porque cada uno
desarrolla la lengua de forma individual, por tanto, las lenguas no pueden ser uniformes.
Todas las lenguas presentan mucha variación, aunque hay mecanismos que la regulan.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde el punto de vista del concepto externista, se ve la lengua como un sistema de
unidades y reglas combinatorias.

 La lengua es un sistema recursivo de reglas o principios computacionales que


permiten la combinación de unidades lingüísticas de los niveles fonológico,
morfológico, sintáctico y semántico para formar unidades de mayor complejidad
estructural.
 La lengua es el estado maduro de la facultad del lenguaje. Es el resultado del
proceso de desarrollo que experimenta el órgano del lenguaje.
 A través del estudio de las propiedades de las lenguas naturales podemos saber

Reservados todos los derechos.


cómo funciona el lenguaje.

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS LENGUAS


 Dimensión natural:
Abandonada a sí misma, la lengua solo conoce dialectos, ninguno de los cuales
se impone a los demás, y con ello está destinada a un fraccionamiento indefinido.
 Dimensión social:
Pero como la civilización, al desarrollarse, multiplica las comunicaciones, se elige,
por una especie de convención táctica, uno de los dialectos existentes para
hacerlo vehículo de todo cuanto interesa a la nación en su conjunto. Los motivos
de la elección son diversos.

EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD: VARIACIÓN Y NORMAS


Todas las lenguas naturales tienen variedades y todas las variedades son
cualitativamente iguales:
 Variedades diacrónicas: tienen que ver con el eje temporal
 Variedades diatópicas: tienen que ver con el eje geográfico
 Variedades diastráticas: tienen que ver con el eje social
 Variedades diafásicas: tienen que ver con el eje situacional

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 La norma o las normas cultas: variedad que goza de mayor prestigio social. A
partir de la norma culta se elabora el estándar.
 El estándar: variedad artificial sin hablantes nativos.

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS


 Determinar unos objetivos claros

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Considerar la comunicación como un acto social
 Utilizar todos los recursos disponibles para una comunicación efectiva:
 Recursos verbales: conocer el código y utilizarlo de forma correcta y
adecuada
 Conocimiento sociocultural
 Controlar los recursos no verbales (gestos, postura, elementos que no
tienen que ver con la emisión lingüística, pero están presentes y
condicionan nuestro mensaje) y paraverbales (tienen que ver con el
componente fónico)
 Conocer nuestros puntos fuertes y débiles

Reservados todos los derechos.


1.2 Contenidos
COMUNICACIÓN: EL MODELO CLÁSICO
Para que haya comunicación debe haber intención comunicativa. Intervienen un emisor,
un receptor, un mensaje, un contexto, canal y el código.
El emisor transmite un mensaje a un receptor haciendo uso de un código a través de un
canal dentro de un contexto.
Contexto  situación física, lleva la información que manejan los interlocutores a la hora
de elaborar el mensaje, los datos que utilizamos para las inferencias. Suele considerarse
la información que maneja la situación física.

Vamos a ver el modelo cognitivo.


 Puede haber comunicación sin código.
 Respecto a la información que transmitimos, no somos conscientes la mayoría
de las veces, y no es intencional. La intencional es la que se muestra de forma
clara, con intención de que las otras personas se den cuenta.
 Hay comunicación cuando hay intención comunicativa por parte del emisor,
cuando quiere transmitir información de forma intencional.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
¿CUÁNDO HAY COMUNICACIÓN?
 Perspectiva de la recepción: cuando el receptor recibe e interpreta
correctamente el mensaje
 Perspectiva de la producción: cuando el emisor tiene intención comunicativa
Hay dos tipos de información:

 Información intencional, voluntaria – comunicada


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Información involuntaria – inferida
Hay dos tipos de actos:

 Voluntarios – formas de comportamiento


 Involuntarios – actos reflejos
Diferencias de la comunicación humana/animal

COMUNICACIÓN: EL MODELO COGNITIVO


Cuando emitimos un mensaje tenemos que pensar siempre a quién va dirigido

Reservados todos los derechos.


Todos los elementos que intervienen en la comunicación se agrupan en 3:
 Procesos: tareas cognitivas que lleva a cabo nuestro cerebro para interpretar los
mensajes, y son dos:
 Ostensión (proceso por el que hacemos manifiesta nuestra intención
comunicativa) /inferencia (proceso por el cual se complementa la
información lingüística con información contextual) y
codificación/descodificación (procesos asociados con el código). Hay
vínculos causales y emparejamiento lingüístico – semántico
 Representaciones: nos referimos con ello a la información almacenada
mentalmente sobre la realidad individuales y compartidas. datos que tenemos
sobre la realidad. Cada uno elabora representaciones mentales de la realidad de
manera diferente.
Incluye:
 El medio o canal
 Situación física en la que se produce el intercambio comunicativo,
 Distancia social: depende de cómo veamos a los demás hablaremos de
una manera u otra.
 Objetivo
 Elementos: aquellos constituyentes del proceso comunicativo que se pueden
percibir, son:
 El emisor
 El destinario: el receptor (alguien que recibe el mensaje, no tiene porqué
ser el destinatario) se convierte en destinatario (persona a la que va
dirigida el mensaje).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 La señal (actúa como un estímulo) Es la modificación perceptible del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medio (por medio de los sentidos) realizada para comunicar. Puede ser
convencional (establecidas, reguladas en una comunidad de hablantes) o
no convencional.

¿SIEMPRE QUE NOS COMUNICAMOS TRANSMITIMOS INFORMACIÓN


NUEVA?
Cuando te transmiten un mensaje receptivo, la otra persona trata de que el receptor
perciba la importancia del mensaje. No siempre que nos comunicamos transmitimos
información nueva. A veces repetimos muchas veces el mensaje con el objetivo de
insistir y destacar que para el emisor esa información es primordial.

Reservados todos los derechos.


Cuando decimos ¡YA estás aquí! Al llegar a casa, puede ser por la sorpresa que te
produce ese hecho. A veces nos comunicamos por cordialidad buscando establecer un
vínculo con la otra persona, no se pretende intercambiar información. Los intercambios
comunicativos tienen una función social muy importante, sirve para establecer vínculos
o para romperlos. Esta función social transciende el componente lingüístico. Toda la
información que tenemos sobre la situación y los interlocutores influye en la
comunicación. Lo que se pretende con la comunicación es generar representaciones
mentales en la otra persona, se quiere actuar y establecer relaciones sociales.
Gracias a la voz obtenemos mucha información: sexo, procedencia, estado de ánimo…
si el intercambio de información se produce de forma presencial, obtenemos aún más
información: gestos de las manos, faciales, posición…
Cuando nos comunicamos nos fijamos en el aspecto, disposición (hacia dónde dirige la
mirada, por ejemplo), los gestos que hace con las manos…

1.3 La comunicación oral como habilidad social


¿QUÉ COMUNICAMOS Y PARA QUÉ?
 Objetivos comunicativos:
 Transmitir información nueva
 Influir sobre la conducta de los demás
 Manifestar pensamientos, sentimientos, emociones
 Realizar actividades: saludar, insultar, amenazar
 Realidad/representación interna: a efectos cognitivos solo cuentan las
representaciones mentales: imágenes mentales de una entidad o estado de
cosas.
 Objetivo comunicativo: originar representaciones en la mente del otro
(reorganizar, generar cambios, evitar que se produzcan etc.)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
LA COMUNICACIÓN ORAL COMO HABILIDAD SOCIAL
La comunicación además de transmitir información es una habilidad social. Lo hacemos
inconscientemente, pero hay elementos que se pueden modificar. No cuesta tanto
modificarlo para que sea positivo como para que sea negativo. Una vez ya tienes una
imagen negativa, es complicado hacerla positiva. El primer impacto visual, impacta más
que el discurso verbal.
Con nuestra actitud verbal podemos causar que la otra persona sienta vergüenza, se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sienta intimidado, y puede generar en el interlocutor que reaccione y se vuelva agresivo,
y que la comunicación se acabe convirtiendo en una lucha verbal.
La comunicación es también un tipo de conducta y a través de la forma de comunicarnos
manifestamos como somos y es como construimos la imagen social.
 Elementos presentes en la comunicación:
 Componentes cognitivos:
o Tiene que ver con lo que nosotros pensamos.
o Mucha importancia del elemento sociocultural, que nos
condiciona a la hora de comunicarnos.
 Componentes fisiológicos

Reservados todos los derechos.


o Relativos a las reacciones de nuestro cuerpo cuando nos
comunicamos.
 Componentes conductuales
o Importa más cómo lo decimos y qué hacemos para decirlo
o Elementos verbales: aquellos con menor peso 10 – 20%
o Elementos no verbales: 40%

COMPONENTES COGNITIVOS
1. La competencia sociocultural y la interculturalidad
2. Las estrategias de codificación y los constructos personales:
o Se refiere a las representaciones mentales de cómo nosotros nos
imaginamos la realidad, los valores que ponemos a las personas
3. Las expectativas
4. Las preferencias y valores subjetivos
5. Los sistemas y planes de autorregulación: nosotros inconscientemente tenemos
un concepto de nosotros mismos (Valoración, autoestima, cómo nos vemos) y
en relación a cómo nos veamos tendremos una actitud determinada a la hora de
comunicarnos.
o Autoestima
o Autoverbalizaciones y autoinstrucciones
o Autoobservación y autoevaluación
o Patrones de atribución y fracaso social

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
COMPONENTES FISIOLÓGICOS: estos elementos actúan cuando nos comunicamos
y pueden ser síntomas de ansiedad o provocarnos ansiedad
1. Frecuencia cardíaca
2. Presión y flujo sanguíneo
3. Actividad de glándulas sudoríparas
4. Actividad muscular
5. Frecuencia respiratoria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Están relacionados con la ansiedad
o Son relevantes si el sujeto es consciente de ellos y pueden controlarlos a través
de técnicas de relajación.

COMPONENTES CONDUCTUALES
Son directamente observables y pueden y deben controlarse para una comunicación
eficaz.

Reservados todos los derechos.


Los componentes conductuales incluyen:
- Elementos verbales
- Elementos no verbales pueden ser:
 Paralingüísticos (aspectos fónicos del lenguaje)
 Quinésicos (relacionado con las expresiones)
 Proxémicos (hace referencia a las distancias)
 Cronémicos (hace referencia a la conceptualización del tiempo)

COMPONENTES CONDUCTUALES NO VERBALES


Son elementos comunicativos plurifuncionales, pueden:
- Añadir información al mensaje verbal
- Comunicar, sustituyendo al mensaje lingüístico
- Regular la interacción:
 Distribuir turnos de palabra: tono, pausa
 Apoyar: sonrisa, interjecciones
 Tomar la palabra: respiración, postura
 Subsanar deficiencias
La quinésica se ocupa de los movimientos y posturas corporales, la proxémica del
concepto y gestión del tiempo, la cronémica del concepto y gestión del tiempo y la
paralingüística de los parámetros fónicos.
También se incluye aquí la apariencia personal.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
PARALINGÜÍSTICA: ELEMENTOS DE CARÁCTER FÓNICO
- Cualidades físicas del sonido: tono, timbre, intensidad
- Elementos prosódicos: silabeo demorado, velocidad, alargamientos fónicos
- Reacciones fisiológicos o emocionales: risa, tos
- Interjercciones y onomatopeyas
- Pausas (inferior a un segundo, regular cambio de turno, acto comunicativo) y
silencios (superior a un segundo, confirmación, corrección, duda, énfasis)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPONENTES CONDUCTUALES VERBALES
- En el contenido se espera que tenga coherencia y cohesión
- Dosificación adecuada del humor: el humor es una estrategia para ganarte la
cooperación del auditorio
- Atención personal hacia el interlocutor (interés por su pensamiento y opinión)
- Cooperación comunicativa a través de
 Preguntas
 Respuesta a preguntas

Reservados todos los derechos.


- Elementos gramaticales:
 Marcadores discursivos
 Modalización: uso de elementos que modifican la fuerza ilocutiva de un
enunciado o parte de este.
 Orden de las palabras: tópicos y foco
 Formas verbales con valor aspectual o modal
 Léxico: matices semánticos, eufemismos
Marcadores discursivos: elementos que nos ayudan a guiar el discurso e interpretar la
conversación. Estas partículas señalizan hacia dónde va la intención comunicativa.
Algunos son más característicos del discurso oral y otros del escrito. Cuando hablamos,
como solemos reformular o repetir, prescindimos más, pero cuando escribimos es
importante para cohesionar el discurso. Estos marcadores indican que hay una cierta
planificación y cohesión en el discurso.
Pueden ser: estructuradores (comentadores, ordenadores o digresores: introducen
elementos nuevos), conectores (aditivos: añaden información, consecutivos o
contraargumentativos), reformuladores (explicativos, rectificativos o de
distanciamiento: para replantear algo, recapitulativos), operadores (de refuerzo, de
concreción, de formulación) o controladores del contacto: se utilizan en el lenguaje oral
y suelen usarse en el registro informal (vocativos, verbos) FOTOCOPIA

Modalización: atenuación e intensificación. Hace referencia a elementos que sirven para


atenuar o para intensificar el mensaje.
- Atenuación: consiste en reducir la presencia del emisor en el mensaje

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 Verbos: pensar, imaginar, creer, supongo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Fórmulas: no sé, digo yo, que yo sepa, como todos: rebajan el papel de
confianza o fiabilidad de la fuente
 Despersonalizadores: se, uno, tú impersonal, plurales: suele utilizarse en
el recurso académico escrito
 Diminutivos y cuantificadores
- Intensificación: consiste en reforzar su presencia en el mensaje
 Pronombres personales enfáticos: yo, tú
 Aumentativos y cuantificadores
 Un intensificador: un burro, un tonto
 Minimizadores negativos: ni pizca

Reservados todos los derechos.


Orden de constituyentes
- Tópicos: información conocida. Se suele colocar delante, aunque en el lenguaje
oral puede colocarse después son elementos que indican lo que piensa el emisor.
Sirven para atraer al interlocutor (la casa, la compramos este año. La compramos
este año, la casa)
- Focos: información nueva. (LA CASA compramos este año [no el coche].
Compramos este año la casa. Compramos la casa este año)
- El orden gramatical condiciona la interpretación pragmática (Juan optó por la
política y se enriqueció. Juan se enriqueció y optó por la política)

Formas verbales con valor aspectual o modalizador


- Futuro: se utiliza con valor de probabilidad o suposición (llegarán tarde, pensarás
que soy tonto)
- Condicional: se utiliza con valor de cortesía o atenuación (podríamos abrir la
ventana)
- Imperfecto: se utiliza con valor de cortesía, atenuación o proposición (podíamos
abrir la ventana. Si hiciera buen tiempo, cenábamos en el jardín)
- Imperativo: se utiliza con valor d orden, invitación o contacto (pasa, pasa,
siéntate. Siéntate y calla. Oye, mira, tengo una idea)
- Perífrasis verbales: tener que, haber que, haber de, deber, poder

ESTILOS COMUNICATIVOS
En función de cómo se combinen los elementos de la comunicación se crean tres tipos
de estilos:
- Inhibido: expresión seria, mirada huidiza, sonrisa mínima, postura distante y
contraída, gestos escasos, movimientos nerviosos (Quinésica), deja una distancia
amplia con respecto al interlocutor (proxémica), volumen bajo, monótona tonal,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
velocidad rápida y entrecortado, poca claridad, pausas y silencios abundantes
(paralingüístico), cooperación escasa, no pregunta y responde escuetamente
(Cronémica)
- Asertivo: se caracteriza por expresar el contenido de forma directa, dice lo que
quiere, lo que piensa sin atacar a otras personas. Combina recursos verbales,
estrategias de comunicación… desde el punto de vista de la comunicación no
verbal en lo que se refiere a la quinésica tiene expresión seria, sonrisa, gestos
firmes, manos sueltas, en cuanto a la proxémica, hay una distancia adecuada con

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posibilidad de contacto (proxémica), en cuanto a la cronémica utiliza la
cooperación, utiliza pausas y silencios de forma conveniente, en cuanto a la
cronémica combina con el interlocutor en la distribución del tiempo y los turnos
del habla, en cuanto a lo paralingüístico utiliza un volumen convencional y
entonación variada. Además, verbalmente se caracterizan por una modalidad
imperativa, lenguaje marcado en ocasiones negativamente
- Agresivo: su expresión es más serie con mirada fija y directa, postura
intimidatoria, gestos más abundantes y amenazadores (quinésica), invade el
espacio del interlocutor (proxémica), volumen alto, habla fluido, velocidad
rápida, poca claridad, (paralingüístico), cooperación escas, tiempo de habla en
exceso y latencia de respuesta muy rápida (cronémica).

Reservados todos los derechos.


RECOMENDACIONES PARA UNA PRESENTACIÓN ORAL
- Preparar la intervención, para ello hay que:
 Determinar objetivos comunicativos
 Seleccionar el contenido
- Ajustarse al tiempo previsto:
 Ordenar la información
- Ser claros, breves y ordenados, utilizar marcadores discursivos, que el contenido
tenga coherencia y cohesión, utilizar pausas y silencios, modular el tono, hacer
referencias y alusiones a lo dicho anteriormente y a lo que va a continuación.
 Introducir ejemplos
 Cuidar introducción y conclusión
- Elaborar una presentación en diapositivas
 Seleccionar lo esencial
 No leer las diapositivas
 No recargar de texto
 No dejar grandes espacios en blanco
 Usar gráficos, imágenes, tablas, etc.
 No usar un formato muy recargado; colores, fuentes, tamaños,
animaciones
 Si se usan fichas de papel, numerarlas o graparlas
- Ensayar:
 Ensayar en voz alta

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 Grabarse y autoevaluarse
 Cronometrar
 Ajustar el contenido al tiempo; no aumentar la velocidad
- Antes de empezar:
 Llevar la presentación en varios dispositivos e impresora
 Apagar los dispositivos electrónicos
 Familiarizarse con la sala y la audiencia
 Beber agua

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Hacer respiraciones para relajarse
 No llevar nada que nos incomode o nos distraiga
- En escena:
 Controlar los elementos de comunicación no verbal
 Postura erguida y relajada
 Utilizar las manos para acompañar la explicación
 Mantener el contacto visual repartido por la sala
 Actuar con naturalidad, pase lo que pase
 Pronunciar con claridad
 Variar el volumen, el tono y el ritmo

Reservados todos los derechos.


 Autocontrol: los síntomas fisiológicos de ansiedad que sentimos no
siempre son percibidos por lo demás ni lo son de forma tan intensa.
Todos nos podemos nerviosos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
TEMA 2: CORTESÍA VERBAL
El contexto son representaciones mentales de la realidad

Los mensajes han de adecuarse al contexto.


La cortesía no tiene tanto que ver con la forma lingüística, sino con lo que nosotros
esperamos de la conducta de los demás.
La cortesía tiene que ver con la adecuación a las circunstancias y la adecuación a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nuestros interlocutores. Las estrategias que utilizamos están mediadas por la cultura, no
hay estrategias universales, cada cultura tiene sus propias estrategias y recursos para
expresar la cortesía.
Aquí presuponemos que muchas cosas se hacen porque sí y no hace falta dar las gracias.
Entre el español de Sudamérica y el de España, en España las personas son más directas
al hablar.

Solo nos damos cuenta de choques culturales cuando una situación nos parece
incómoda, entonces nos paramos a reflexionar. Siempre les atribuimos una intención a
los fallos de cortesía, no nos damos cuenta de que pueden ser choques culturales.

Reservados todos los derechos.


CORTESÍA Y CONTEXTO
La cortesía es un efecto contextual, son una serie de estrategias, comportamientos y
conductas generadas por consecuencia del contexto  conjunto de representaciones
mentales que tenemos acerca de todos, personas, nosotros mismos, culturas...)
Depende de los supuestos adquiridos sobre cuál es el comportamiento social adecuado.
Las estrategias de cortesía no son universales, están condicionadas por la cultura. Hay
que saber lo que es cortés o descortés en una cultura determinada. Las formas
lingüísticas corteses están condicionadas por la cultura.
La cortesía es saber adaptarse a la situación social. La conceptualización de las
situaciones varía entre culturas:

- La conceptualización del interlocutor se guía a partir de:


 Propiedades intrínsecas: edad, sexo, parentesco
 Propiedades extrínsecas: profesor, función social, amistad
Tiene que ver con la relación que perciben cada uno de los interlocutores entre el
emisario y el receptor. Según cómo nos vemos varía la distancia formal, que se mide a
partir de la jerarquía y la familiaridad.
- La jerarquía es la distancia según la posición de los hablantes en la escala social.
Puede venir dada por:
o Factores extrínsecos o
o Factores Intrínsecos

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- El grado de familiaridad es la distancia personal y grado de conocimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La conceptualización de la situación se hace en términos de esquemas,
guiones, marcos…
Los esquemas, guiones y marcos son estructuras de conocimientos y conjuntos de
circunstancias conectadas. Deben incluir el guion, lugar, objetos que intervienen en la
situación, participantes, condiciones de entrada, condiciones de salida y escenas

La expresión lingüística debe adecuarse a la conceptualización del interlocutor y de la


situación.

(sigo dentro de la conceptualización de la situación) La correspondencia entre la

Reservados todos los derechos.


conceptualización y el registro lingüístico que usamos depende de las situaciones:
- privadas registro intimo o informal
- públicas  informal o casual
- institucionalizadas elevado
- ritualizadas  solemne

Hay un grado de control del emisor sobre la forma del enunciado: estructura, léxico y
pronunciación.

- Control previo: planificación del discurso en situaciones institucionalizadas,


ritualizadas o públicas.
- Control durante la producción: situaciones privadas en las que no controlamos
el léxico, empleamos jergas o argots, pronunciamos de forma relajada o
cometemos errores sintácticos. Nos observamos a nosotros mismos e
intentamos corregirnos.

CORTESÍA Y CULTURA. IDEOMAS


La cortesía consiste en mantener la imagen social o face (la que mantenemos de cara a
las relaciones sociales) de los interlocutores. Se caracteriza a partir de:
- La autonomía y libertad individual  da lugar al tipo de estrategia cortesía
atenuante (contribuye a la libertad individual)
- Afiliación al grupo  da lugar al tipo de estrategia cortesía valorizante (favorece
la pertenencia a grupo)
Teniendo en cuenta estos dos elementos surge el concepto de el ideoma (es la imagen
de lo cortés en cada cultura)
Dentro del ideoma español:
- La autonomía se traduce en autoafirmación para nosotros
- La afiliación: se traduce en confianza para nosotros

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
En otras culturas donde no hay autoafirmación y su cortesía se basa en estrategias de
alejamiento nosotros resultamos contrarios y se producen choques culturales porque el
español de España es una cultura de acercamiento.
En España solemos utilizar el imperativo a modo de invitación. Forman parte de la
cortesía atenuante en el español lo que son disculpas o cuando pedimos algo porque se
entiende que atenta contra la libertad o autonomía del otro. En español formaría parte
de la cortesía valorizante el agradecimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CORTESÍA. FORMAS Y CONVENCIONES
¿Puede pasarme la sal?

En España es interpretado como una petición cortés, pero en Polonia provoca


desconcierto (las interrogativas en polaco se interpretan como preguntas)

En Tailandia resulta descortés, pone en duda las capacidades del destinatario.


“Ayúdeme a coger la sal” es cortés porque él se sitúa por debajo de ti, por lo que te pide
ayuda.

Reservados todos los derechos.


Antes se consideraba que los mecanismos indirectos generan cortesía en todas las
culturas, pero se ha demostrado que no.

CORTESÍA EXPECTATIVAS
El agradecimiento:
- En algunas tribus australianas no dan nunca las gracias porque se considera que
uno hace lo que quiere o lo mueve alguna obligación.
- En las culturas orientales se hace solo si la acción es desinteresada, no si es por
obligación o por trabajo remunerado.
- En Corea depende de la identidad del destinatario, no se agradece a familiares.
- En España nos sentimos menos obligados a agradecer en comparación con
Hispanoamérica.

DIFERENCIAS ENTRE CULTURAS DE ACERCAMIENTO Y DISTANCIAMIENTO


- Los atenuantes (se utilizas más o menos estrategias atenuantes).
- Valorizantes (se resaltan las cualidades positivas de otra persona en las culturas
de acercamiento, en las de alejamiento se hace menos).
- Intervenciones colaborativas y habla simultanea (respeto de turnos de habla. En
la conversación coloquial los españoles en España tendemos a colaborar con
nuestro interlocutor repitiendo lo último que dice)

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Cercanía física al hablar (en el español de España tendemos a estar más cerca y
en otras culturas más lejos)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
TEMA 3. EL DISCURSO ESCRITO. GÉNEROS TEXTUALES.
ORTOLOGÍA (PONER LOS SONIDOS BIEN)
Cómo se pronuncian correctamente las consonantes

 Las grafías b/v tienen la misma pronunciación. /b/.

 La -d- se pronuncia siempre.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Secuencias hua-, hue-: (semi) consonante débil [y], [w]

 Secuencias hie-: consonante débil []

 Grafía x
o Posición inicial de la palabra → [s] xenofobia
o Otros contextos → taxi, fax, exhalar, sexto

 Consonantes implosivas: sonorización + relajamiento. Es incorrecto sustituir por


otros fonemas.

Reservados todos los derechos.


o Apto, opción, abdicar, obtener
o Etnología, atmósfera

o Acto, reacción, infectar


o Admirar, ciudad, verdad

 Se omite la consonante inicial de grupos cultos nemotécnica, gnomo…

LA ORTOGRAFÍA INCLUYE LA PUNTUACIÓN, ABREVIACIONES Y


ACENTUACIONES.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
EL PUNTO (.)
 Se utiliza para cerrar una oración o grupo oracional

 A lo largo de un texto, cuando se cambia idea, se introduce un tema nuevo o se


da una visión distinta de lo ya comentado, es conveniente comenzar un párrafo
nuevo. Es una cuestión bastante subjetiva.

 Cuanto más largo sea el párrafo o la oración, mejor debe estar redactado.

LA COMA (,)
 Para separar elementos de una misma serie, morfosintácticamente equivalentes

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 Para indicar que se ha omitido un verbo que ya se ha mencionado o que se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobrentiende
o Nosotros iremos a Londres; mis padres, a Roma.

 Para separar oposiciones y oraciones adjetivas explicativas


o Juan, el mayor de los hermanos, cuidó la casa.
o Juan, que es el mayor de los hermanos, cuidó la casa.

 Para intercalar incisos o separar adjuntos oracionales de la oración principal:


o Dado que no hay dinero, habrá que suspender las ayudas.
o Esto será, según dicen, la boda del año.

Reservados todos los derechos.


 Para separar vocativos
o Juan, siéntate aquí

 Para separar los marcadores discursivos de la oración.

 Para separar los marcadores discursivos de la oración: sin embargo, no obstante,


etc.

 Para separar tópicos (en cuanto a, por lo que respecta a, etc.) y, opcionalmente,
para marcar una alteración en el orden de complementos.
o En cuanto a ese tema, no voy a decir nada
o Ese tema (,) ya lo hablamos ayer
o A quien madruga (,) Dios le ayuda

 Para separar oraciones adversativas y consecutivas


o Lo invitamos, pero no quiso venir.
o Llegó tarde, así que se perdió tu actuación.

 Importante. El sujeto no se debe separar con comas de su verbo. Solo se admite


la separación si la estructura del sujeto es muy compleja o de gran extensión.

EL PUNTO Y COMA (;)


 Se coloca a nivel oracional para expresar un vínculo consecutivo o adversativo
entre dos oraciones. Indica una mayor conexión sintáctico-semántica que el
punto.
o Este curso pienso estudiar mucho; así que ya seguro que lo apruebo todo.
(consecutivo)
o Este curso pienso estudiar mucho; pero no creo que lo apruebe todo.
(adversativo)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 Se utiliza para separar oraciones en las que el verbo se ha omitido y se ha
utilizado la coma para indicarlo.
o Mi padre es carpintero; mi primo, médico; mi hermano, filólogo.

LOS DOS PUNTOS (:)


 Para abrir o cerrar una enumeración. No deben utilizarse sin un elemento
catafórico que anuncie la enumeración.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Ser, estar y parecer: estos son los verbos copulativos.
o Estos son los verbos copulativos: ser, estar y parecer.
o Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer.
o Los verbos copulativos son estos: ser, estar y parecer.

 Para ejemplificar lo dicho anteriormente


 Después de marcadores discursivos explicativos, en lugar de utilizar la coma
 Para indicar una relación sintáctico-semántica de causa o consecuencia sin
utilizar nexos

Reservados todos los derechos.


o Está lloviendo: no podemos ir a la playa.
 Para introducir una conclusión o resumen sin utilizar marcadores discursivos
 Para introducir un fragmento de estilo directo
 Usos específicos:
 Después de las fórmulas vocativas de las cartas: “Ilmo. Sr.:”
 En textos jurídicos y administrativos se colocan los dos puntos
después de los verbos realizativos (certifica, expone, solicita) y lo
que sigue se pone en párrafo aparte. En estos casos se admite
también la colocación de la conjunción que delante de los dos
puntos (certifica que:).
- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
 Valor expresivo y subjetivo: expresan estados de duda, expectación,
nerviosismo, para insinuar palabras malsonantes o para dejar sin completar el
sentido de una oración.

 Para dejar abiertas las enumeraciones, con el mismo valor que etcétera.

 Entre corchetes o paréntesis indican la omisión de una parte del texto que se cita

SIGNOS DE EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN


 Siempre hay que usar dos: uno de apertura y otro de cierre.

 Pueden combinarse cuando el enunciado es a la vez exclamativo e interrogativo.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 El signo de interrogación entre paréntesis indica duda por parte de quien
escribe sobre una cita o una información (?)

LAS COMILLAS
- Dobles (“ ”)

 Para reproducir citas textuales y estilo directo. Si la cita es un párrafo de más de


tres líneas, no se utilizan comillas, sino que se escribe en párrafo aparte con otro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tipo de letra o con un sangrado distinto.

 Para indicar neologismos o prestamos no adaptados al español.


- Simples (‘ ’)

 Para indicar el significado de una palabra o expresión.


Importante: los títulos de cualquier tipo de obra o creación no se ponen entre comillas
(salvo si son capítulos o partes de una obra), sino en cursiva y con mayúscula inicial.

LA RAYA
 Para marcar incisos (equivalente a la coma).

Reservados todos los derechos.


 Para marcar la intervención de los hablantes en textos dialogados.
Importante: las rayas de un inciso deben ir pegadas a la primera y última letras del
inciso. Si hay algún signo de puntuación después de la raya de cierre, no se deja espacio
entre la raya y el signo de puntuación.

EL GUION (-)
 Para partir palabras al final de un renglón.

 Para separar los compuestos y algunos prefijos.

 Para separar fechas y símbolos: 1986 – 1987, N – VI.

LOS PARÉNTESIS
 Para introducir incisos. Indican una vinculación menor con el contenido de la
oración que las rayas o las comas.

LOS CORCHETES
 Para marcar un inciso dentro de otro ya marcado con paréntesis.

 Para indicar la adición de alguna palabra o letra en un texto que se cita.

 Para indicar la omisión de un fragmento en un texto que se cita […].

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
OTRAS CUESTIONES RELATIVAS A LA PUNTUACIÓN:
 Las abreviaturas siempre llevan punto: Sr.

 Para separar los decimales se usa punto o coma baja: 2.6 – 2,6 (no *2´6)

 Los minutos se separan de las horas con punto o dos puntos: 18.30 h, 18:30 h.

 Los signos de puntuación se colocan siempre después de las comillas, excepto


los de interrogación y exclamación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MAYÚSCULAS
 No se escriben con mayúscula los cargos públicos ni las formas de tratamiento,
salvo si aparecen abreviadas.
o Ilustrísimo señor alcalde.
o Ilmo. Sr. alcalde.

 No se escriben con mayúscula las disciplinas científicas, excepto si son


asignaturas: La lingüística cognitiva/ Lingüística Cognitiva.

Reservados todos los derechos.


 No se escriben con mayúscula los nombres de los días, meses, estaciones del
año, los signos del zodiaco, puntos cardinales, nombres de los astros (salvo en
contextos astronómicos), las enfermedades que deben su nombre a científicos,
una vez que se han convertido en nombres comunes.

 Después de los dos puntos se escribe minúscula, salvo que se trate de una cita,
nombre propio o se comience a escribir en párrafo aparte, como ocurre en los
textos jurídico – administrativos.

 En los títulos solo se escribe en mayúscula la primera letra, salvo si se trata de


revistas.
Nueva Revista de Filología Hispánica
Gramática descriptiva de la lengua española

ABREVIACIONES GRÁFICAS. RESUMEN


Son formas de representación que responden a la intención de representar
abreviadamente en la escritura palabras o expresiones complejas.
1. Abreviatura: “representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras,
obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa”
(RAE, 2010: 568). No pueden aparecer en cualquier parte del texto. Su uso se limita a
contextos muy determinados: listas, fórmulas de tratamiento, saludo o despedida, etc.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Las abreviaturas de tratamientos se utilizan solo si preceden al nombre propio. Las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abreviaturas de nombres de medida solo se utilizan si la cantidad se expresa en
números. El femenino se forma mediante la adición de una a, que puede ir volada si la
abreviatura se ha obtenido por truncamiento.
2. Sigla: “signo lingüístico formado con las letras iniciales e cada uno de los términos que
integran la expresión” (RAE, 2010: 577)
- Se escriben sin puntos ni espacios de separación (ONU, UE, CSIC). Las que se escriben
enteramente en mayúsculas no llevan nunca tilde. Las siglas nunca deben dividirse ni
escribirse en renglones diferentes.
3. Símbolos: “no son abreviaciones de palabras o de expresiones lingüísticas, sino una
suerte de ideogramas, en la medida en que son representaciones gráficas directas de
conceptos o entes de la realidad” (RAE, 2010: 586).

Reservados todos los derechos.


- Son símbolos las unidades básicas y derivadas del sistema internacional (kg, m, s),
operaciones y conceptos matemáticos (+, %), unidades monetarias (€), puntos
cardinales, elementos químicos, etc. Los símbolos no varían de forma, aunque se usen
en plural. Se escriben siempre sin punto y sin tilde. Presentan una forma fija e
invariable en lo que respecta a su escritura con mayúsculas o minúsculas. Se utilizan
cuando acompañan a la cifra que los cuantifica, de la que se deben separar por un
espacio, pero nunca deben escribirse en renglones diferentes.

REGLAS DE ACENTUACIÓN. RESUMEN


- Palabras agudas. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s (excepto si precede
a la s otra consonante): menú, anís, salón, Orleans.
- Palabras llanas. Llevan tilde todas, menos las que terminan en vocal, en n o en s
(excepto si precede a la s otra consonante): árbol, revólver, bíceps, crisis.
- Palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Llevan tilde todas, sin excepción: régimen,
llévamelo.
Los monosílabos tónicos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma
escrita con un monosílabo átono: él (pronombre), el (artículo).
- Diptongos. Para la colocación de la tilde se siguen las normas generales de
acentuación. La tilde se coloca siempre sobre la vocal, no sobre la semivocal o
semiconsonante.
a. Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (semivocal) (i, u) b. Vocal cerrada
(semiconsonante) (i, u) + vocal abierta (a, e, o) c. Vocal cerrada (semiconsonante) (i, u)
+ vocal cerrada (i, u), siempre diptongo
Agudas: hacéis, canción; llanas: Huéscar, huésped; esdrújulas: cuídalo, muéstralo
- Hiato: contigüidad de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. a. Dos
vocales abiertas: tilde, según reglas generales (agudas: león; llanas: paella,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
caoba; esdrújulas: idóneo, rubéola) b. Vocal abierta + vocal cerrada, o viceversa
(baúl, reíd, arcaísmo, rehúso, vehículo) Vocal abierta tónica: tilde, según reglas
generales Vocal cerrada tónica: siempre tilde (para marcar el hiato) c. i + i:
siempre hiato; llevan tilde según las reglas generales (chiita, Rociito)
Importante: nueva reforma ortográfica. Algunas palabras, pronunciadas como hiato,
son bisílabas (gui-ón) y, pronunciadas como diptongo, son monosílabas (guion), por lo
que la aplicación de las reglas generales de acentuación genera dos formas de expresión.
A partir de la Ortografía de 2010, todas las palabras con vocal cerrada + vocal abierta se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consideran diptongos y, al ser monosílabas, no se acentúan. Lo mismo ocurre con los
triptongos susceptibles de ser pronunciados como vocal + diptongo y, por tanto, de
presentar doble acentuación. Con la nueva reforma ortográfica todas las secuencias
vocal cerrada + vocal abierta tónica + vocal cerrada, se consideran triptongos a efectos
de escritura.
o Fie/ *fié (pretérito indefinido) – fíe (presente de subjuntivo)
o Frio/ *frió (pretérito indefinido) - frío (presente de indicativo)
o Triptongos: fiais/ *fiáis, riais/ *riáis, guiais/ *guiáis guau, miau son siempre
monosílabos y no llevan tilde

Reservados todos los derechos.


LOS MARCADORES DEL DISCURSO. RESUMEN
Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una
función sintáctica en el marco de la predicación oracional – son, pues, elementos
marginales – y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo
con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las
inferencias que se realizan en la comunicación. (Martín Zorraquino y Portolés, 1999:
4057)
No tienen un significado conceptual. En efecto, el significado de los marcadores del
discurso es un significado de procesamiento. Consiste en una serie de instrucciones
semánticas que guía las inferencias que se han de efectuar de los distintos miembros del
discurso en los que aparecen estas unidades. Por tanto, el buen uso de un marcador,
dependerá no solo de las propiedades gramaticales sino también de cuál sea nuestro
esfuerzo para lograr la comprensión del discurso. (Martín Zorraquino y Portolés, 1999:
4072)
1. Estructuradores de la información
- Comentadores: introducen un nuevo comentario. Pues, pues bien, así las cosas,
etc.
o Pues es el más frecuente en el discurso oral para introducir un enunciado
que no se acomoda a la reacción buscada por el interlocutor: Pues yo sí.
o Pues bien y así las cosas introducen una nueva idea; pero pues bien
presupone que el interlocutor asume lo dicho en el segmento informativo
que precede al marcador.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Ordenadores: agrupan varios miembros del discurso como partes de un único
comentario.
o Pares correlativos (apertura-continuidad): en primer lugar/ en segundo
lugar; por una parte/ por otra parte; de un lado/ de otro lado, etc.
o Continuidad: asimismo, igualmente, de igual forma/ modo/ manera,
luego, después Cierre: por último, en último lugar/ término, en fin, por fin,
finalmente
- Digresores: introducen un comentario lateral con respecto a la planificación del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
discurso anterior. Solo a propósito hace pensar en un posible vínculo entre el
comentario y el discurso anterior. Por cierto, a todo esto, a propósito, etc.
2. Conectores: los conectores vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del
discurso con otro anterior, de tal forma que el marcador guía las inferencias que se han
de efectuar en el conjunto.
- Aditivos: unen a un miembro anterior con otro de su misma orientación.
Además, encima, aparte, incluso, etc.
o Además: vincula dos constituyentes con la misma orientación
argumentativa. El segundo facilita inferencias que sería difícil obtener
solo del primero y puede reforzarlo.

Reservados todos los derechos.


o Encima presenta el miembro del discurso que lo precede como un
argumento suficiente para llegar a una conclusión determinada. Además,
el miembro que introduce puede constituir una conclusión opuesta.
Incluso: añade un argumento más fuerte que conduce a la misma
conclusión.
o Es más: se sitúa en posición inicial del enunciado que introduce y le
confiere una mayor fuerza argumentativa.
- Consecutivos: conectan dos segmentos informativos mediante una relación de
consecuencia.
o Por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces,
pues, así, así pues, etc. Por tanto, por consiguiente, consiguientemente,
consecuentemente introducen una consecuencia obtenida después de un
razonamiento. Excepto, por lo tanto, los otros tres indican que el
consecuente es una conclusión necesaria a partir del antecedente.
o La información que sigue a de ahí se presenta como una evidencia del
argumento que precede al marcador.
o Entonces es el marcador consecutivo más débil, de ahí que sea utilizado
con frecuencia en el lenguaje oral para marcar el progreso en la
aportación de nuevas informaciones.
- Contraargumentativos: eliminan alguna de las conclusiones que pudieran
inferirse de un miembro anterior.
o En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con
todo, etc.
 Contraste: en cambio, por el contrario. La contrariedad (por el
contrario) es una oposición más fuerte que el contraste (en cambio),

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
de ahí que por el contrario exprese una contraargumentación directa
y evidente.
 Sustitución: antes bien. Dentro de la misma escala argumentativa, el
segundo constituyente se sitúa en una posición superior al primero
negado.
 Conclusión contraria: sin embargo, no obstante, ahora bien, empero,
con todo.
 No obstante, y sin embargo son conmutables en la mayoría de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los casos, porque eliminan la conclusión que se pudiera inferir
del miembro precedente; pero no obstante puede
interpretarse como una mera objeción o puntualización en
ciertos contextos, sin que haya refutación.
 Con todo: necesita que el primer segmento agrupe un
conjunto de argumentos.
- Atenuación: eso sí
3. Reformuladores: los reformuladores presentan el miembro del discurso en el que se
encuentran como una expresión más adecuada de lo que se pretendió decir con un
segmento precedente.

Reservados todos los derechos.


- Explicativos
o O sea, es decir, esto es, a saber, etc.
- Rectificativos: sustituyen un primer miembro, que presentan como una
formulación incorrecta, por otro que la corrige o lo mejora.
o Mejor dicho, mejor aún, más bien, etc.
- De distanciamiento: privan de pertinencia al segmento anterior.
o En cualquier caso, en todo caso, de todos modos, etc.
- Recapitulativos
o En suma, en conclusión, en definitiva, en resumen, en síntesis, en
resumidas cuentas, en definitiva, etc.

4. Operadores argumentativos: los operadores argumentativos condicionan por su


significado las posibilidades argumentativas del miembro en el que se incluyen sin
relacionarlo con otro anterior.
- De refuerzo: resaltan un argumento frente a otros posibles.
o En realidad, en el fondo, de hecho, etc.
- De concreción: focalizan la atención en aspectos concretos.
o Por ejemplo, en particular, etc.
5. Marcadores conversacionales
- De modalidad epistémica: grado de certeza, de evidencia, etc. que al hablante
atribuye a una información.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
o Claro, desde luego, por lo visto, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- De modalidad deóntica: actitudes volitivas hacia un contenido
o Bueno, bien, vale, etc.
- Enfocadores de la alteridad: orientan sobre la forma como el hablante se sitúa
en relación con su interlocutor.
o Hombre, mira, oye, etc.
- Metadiscursivos: estructurar la conversación
o Bueno, eh, este, etc.

ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS AL LÉXICO

Reservados todos los derechos.


LÉXICO Y ESTILO
- Utilizar términos precisos y evitar comodines (dar, hacer, decir, poner, etc.)
o Vid. Act.5_ Enriquecimiento léxico
o Vid. Gómez Torrego (2011)
- Prestar atención a los términos parónimos: espiar/expiar, adición/adicción, etc.

EUFEMISMOS
- Eufemismo: “proceso de sustitución léxica de un término interdicto mediante
mecanismos asociativos semánticos o formales. El resultado es una palabra que,
en principio, posee la misma denotación, pero distinta connotación”. (Albelda
Marco 2013: 353)
Tipos de eufemismos (Seco, 2002)
 Disimuladores: eliminan connotaciones negativas
 Magnificadores: ennoblecen algo que no es negativo
 Consecuencias del uso de eufemismos:
o Manipulación: publicidad, lenguaje políticamente correcto
o Imprecisión, falta de claridad en el mensaje

SEXISMO LINGÜÍSTICO
“Un hablante incurre en sexismo lingüístico cuando emite un mensaje que, debido a su
forma (es decir, debido a las palabras escogidas o al modo de enhebrarlas) y no a su
fondo, resulta discriminatorio por razón de sexo. Por el contrario, cuando la
discriminación se debe al fondo del mensaje y no a su forma, se incurre en sexismo
social”.
- Sexismo léxico: uso de determinadas palabras
 Tratamientos de cortesía: señor, señora, señorita
 Pares incorrectos: varón-hembra  varón-mujer
 Duales aparentes: hombre público-mujer pública

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
 Vacíos léxicos: caballerosidad, galantería B.

- Sexismo sintáctico: modo de construir la frase


 Estereotipos implícitos: “El fiscal resultó ser una mujer, bastante guapa
por cierto”.
 Androcentrismo: “Gente que solo busca su pan, su hembra, su fiesta en
paz”.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Salto semántico: “Los ingleses prefieren el té al café. También prefieres
las mujeres rubias”.

ALGUNAS CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS NORMATIVA


NÚMERO GRAMATICAL. REGLAS
- Sustantivos y adjetivos acabados en vocal átona: el plural se forma con –s (casas,
cines, bonitos).
o Todas las palabras extranjeras recientemente castellanizadas por la RAE

Reservados todos los derechos.


siguen esta regla: casetes, vedetes, derbis, raviolis, sexis, pantis, güisquis.
- Sustantivos y adjetivos acabados en –a, -e, -o tónicas: el plural se forma con –s
(sofás, cafés, pros, dominós, papás).
o Todas las palabras extranjeras recientemente castellanizadas por la RAE
siguen esta regla: bidés, capós, carnés, ayatolás, etc. Excepciones:
faralaes, albalaes, noes, yoes/ yos.
- Sustantivos y adjetivos acabados en vocales tónicas –i, -u: el plural se forma con
–s o –es.
o Gentilicios o palabras muy cultas: se prefiere –es (israelíes, rubíes,
maravedíes).
o sustantivos populares o coloquiales: se prefiere –s (pirulís, gachís,
vermús, tutús).
o En otros casos hay alternancia de formas: esquíes/ esquís, tabúes/ tabús.
 Observación: sí  síes; si (nota musical)  sis
- Sustantivos y adjetivos acabados en consonante castellana -l, -r, -n, -d, -z (o -s, si
es aguda): el plural se forma con es (árboles, colores, cánones, céspedes, meses).
o Todas las palabras extranjeras recientemente castellanizadas por la RAE
así como las latinas que presentan estas mismas consonantes finales
deberán regirse por esta regla: chándales, másteres, pósteres, láseres.
- Sustantivos y adjetivos llanos o esdrújulos acabados en -s y -x: invariables en
plural (las tesis, los bíceps, los clímax, los tórax).
o Todas las palabras extranjeras recientemente castellanizadas por la RAE
y las que se castellanicen deberán regirse por esta regla: los campus, los
corpus.
- Latinismos y formas castellanizadas:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
o curriculum vitae: No se recomienda el plural latino curricula. Se considera
que la expresión es invariable.

Currículum  currículums

Currículo  currículos
Cactus  cactus, cacto  cactos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fórum  fórums, foro  foros

NÚMERO GRAMATICAL. COMPUESTOS


- Compuestos apositivos: rigen las reglas de formación de plural aplicadas al
primer constituyente (coches cama, viajes relámpago, horas punta, camiones
cisterna); solo cuando el segundo componente es claramente separable del
primero en estructuras atributivas se pueden pluralizar los dos:
o Empresas líder/ empresas líderes  empresas que son líderes en el

Reservados todos los derechos.


sector
o Países miembro/ países miembros  países que son miembros de la UE
o Coches cama/ *coches camas  coches que son camas
o Viajes relámpago/ *viajes relámpagos  viajes que son relámpagos
- Compuestos de tipo V+N. Son invariables: guardabarros, guardaespaldas,
aguafiestas, pasamontañas, portabebés, portarrollos, limpiabotas, parabrisas,
sacapuntas, quitamanchas, lanzagranadas, zampabollos, etc.
- Compuestos sin guion. Si son univerbales, las marcas de género y número se
colocan al final de la palabra; pero, si se escriben separados los dos
constituyentes, se pluralizan ambos (guardiacivil  guardiaciviles,
guardia civil  guardias civiles).
- Compuestos con guion. A efectos morfológicos solo rige el segundo
constituyente: teórico-prácticos, socio-económicos.

DETERMINANTES Y GÉNERO
- Cuando un sustantivo empieza por a- o ha- tónica, el artículo adopta la forma el:
el ave rápida, el aula pequeña.
- Los indefinidos un, algún, ningún pueden presentar la forma apocopada (un/
algún/ ningún ave) o la forma plena femenina, que es lo más recomendable: una/
alguna/ ninguna ave.
- Si el sustantivo lleva sufijos y, por tanto, se altera la acentuación de la vocal
inicial, entonces se utiliza la forma plena la: el arca  la arquita
- En plural, tanto el artículo como los indefinidos adoptan las formas femeninas
habituales: las aves.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Si se intercala un adjetivo entre el artículo y el sustantivo, se utiliza la forma
femenina plena: el agua cristalina  la cristalina agua
- Se utiliza la forma femenina plena delante de nombres propios, de los nombres
de las letras a, hache y alfa, delante de siglas cuya inicial empieza por a y es un
nombre femenino (la APA), y con sustantivos que son comunes en cuanto al
género y es necesario diferencia el género-sexo (la árabe/ el árabe).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POSESIVOS
- No es correcto que el posesivo tónico acompañe a un adverbio, aunque su uso
es frecuente:
o detrás mío  detrás de mí
o *delante suyo  delante de él
o alrededor mío  a mi alrededor
o al lado mío, a mi lado
o de parte suya, de su parte
- Cuando un verbo lleva un CI pronominal reflexivo y un CD con sustantivos que
designan partes del cuerpo o vestimenta, en el español peninsular se debe usar

Reservados todos los derechos.


el artículo y no el posesivo:
o (*)Me lavé mis manos  me lavé las manos
o (*)Se puso sus zapatos  se puso los zapatos

RELATIVOS. ERRORES Y RECOMENDACIONES


- Cuyo es un relativo posesivo que concuerda en género y número con el nombre
que lo sigue. No es correcto sustituirlo por la estructura que su, pues se trata de
un anacoluto. Es lo que se conoce como “quesuismo”.
o *Se ha presentado un libro que su autor es famoso  un libro cuyo autor
es famoso.
o *Esa es la mujer que se murió el marido en la guerra  la mujer cuyo
marido
- Preposición + que. Si el antecedente del relativo lleva preposición, como norma
general, el relativo debe reproducirla, excepto si el antecedente tiene carácter
general de lugar, tiempo o modo.
o *Con la chica que salgo lo paso bien.
o Con la chica con la que salgo lo paso bien.
o En el momento (en) que salía la procesión, empezó a llover.
o Siempre recordaré el año (en) (el) que aprobé COU.
o La época que estalló la guerra.
o La época en (la) que estalló la guerra.
- Por resultar forzado, no se recomienda el uso de el cual en sustitución de cuyo:
o Había un gato, los ojos del cual brillaban  Había un gato cuyos ojos
brillaban.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Qué: se debe usar qué en lugar de lo que delante del infinitivo en oraciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interrogativas indirectas
o *No sé lo que hacer.  No sé qué hacer.
- No es correcto repetir la función del que relativo con un pronombre tónico
precedido de preposición en las funciones de circunstancial u OP:
o *Hay personas que no se puede prescindir de ellas  personas de las
que/de las cuales
o *Es una persona que nos acordamos mucho de ella  persona de la que
nos acordamos

VERBO. ENUNCIADOS EXHORTATIVOS

Reservados todos los derechos.


- Imperativo
o Solo tiene dos formas para dirigirse directamente al interlocutor: calla,
callad. Si el verbo es pronominal, en plural se quita la –d: callaos/
*callados
o No es correcto sustituirlo por el infinitivo: *callar/ *callaros/ *callarse
o No son correctas las formas *ves  vete, *oyes  oye, *veis  id
- Subjuntivo. Se usa para el resto de personas gramaticales. Los pronombres
átonos siempre deben ser posverbales. En la primera persona del plural se
elimina la –s.
o *Se callen  Cállense/ *Callensen/ *Callesen
o *Vayámosnos  Vayámonos

VERBO. FORMAS NO PERSONALES


- Infinitivo
o Se desaconseja el infinitivo por el imperativo cuando se dirige a un
interlocutor concreto (*Llevárosla  Lleváosla); sí se admite, en cambio,
si la orden tiene carácter general o impersonal: No fumar.
o Precedido de la preposición a puede utilizarse con valor apelativo: A
dormir
o Para dar órdenes negativas se debe utilizar el subjuntivo, nunca el
infinitivo: *Niños, no hablar./ *Niños, no hablad.  Niños, no habléis.
o Se considera incorrecto el uso del infinitivo como verbo principal de la
oración (infinitivo fático): *Para terminar, añadir que tengan precaución
en la carretera.
- Gerundio
o Se puede utilizar como complemento predicativo del sujeto o del objeto
directo. En los casos donde resulte ambiguo, debe sustituirse por otra
construcción.
 Me acerqué a Gustavo desando saludarlo.
 Encontré a mi madre comprando en la panadería.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
o No es correcto el gerundio de posterioridad: *Hubo un accidente en la M-
30, muriendo todos los conductores.
o No es correcto el gerundio con valor adjetival: *Mostraron un paquete
conteniendo droga.
o No se recomienda el uso arcaico en + gerundio con valor de anterioridad
inmediata: *En tomando las uvas en Nochevieja, iremos a la fiesta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VERBOS. IMPERSONALES
- Haber con valor existencial solo se conjuga en tercera persona del singular y el
complemento que selecciona es un OD, aunque semánticamente sea el sujeto
que tiene existencia:
o *Hubieron muchos espectadores en el campo.  Hubo muchos
espectadores.
- Hacer en expresiones temporales también es un verbo unipersonal que
selecciona un OD y no un sujeto:
o *Hacen veinte años que se marchó.  Hace veinte años.

Reservados todos los derechos.


VERBOS. PERÍFRASIS
- Deber/ deber de + infinitivo
o Hasta el DPD la RAE diferenciaba estas construcciones: deber + infinitivo
= obligación, deber de + infinitivo = posibilidad, probabilidad.
o Ahora se permite la omitir la preposición para expresar conjeturas, pero
se recomienda su uso para evitar ambigüedades. Por el contrario, no se
permite la inserción de la preposición para constituir la perífrasis
obligativa.
 Tu hijo debe estudiar más que el mío. (obligación)
 Tu hijo debe (de) estudiar más que el mío porque saca mejores
notas. (conjetura)
 *Tu hijo debe de estudiar más para aprobar. (obligación)

ADVERBIOS LOCATIVOS
- En España es más frecuente el uso de adverbios de tipo B con predicados
estativos, mientras que en América se utilizan más los de tipo A.
- Solo los de ubicación pueden llevar un complemento con de.
o Metió el coche dentro del garaje./ (*)Metió el coche adentro del garaje.
- Ambos tipos pueden combinarse con una preposición; pero en España se
prefieren los de ubicación: por encima, hasta fuera, hacia dentro, desde debajo.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES
- Es incorrecto coordinar verbos, sustantivos y adjetivos con un solo complemento
si el régimen preposicional no coincide:
o *Ni soy ni pertenezco a ese partido.  Ni soy de ese partido ni
pertenezco a él.
o *El amor y la preocupación por mi familia.  El amor a mi familia y mi
preocupación por ella.
- Coordinación de subordinadas

Reservados todos los derechos.


o Si se coordinan con y o con o, puede omitirse la conjunción subordinante
en el segundo miembro.
 Quiero que vengas y (que) saludes a mis padres.
o Si la conjunción que está precedida de una preposición (regida o no) hay
dos opciones: o repetir la secuencia completa [preposición + que] u
omitirla (mayor unidad conceptual); pero no se puede dejar solo que.
 Confío en que me escribas y (en que) me cuentes tus proyectos/
*Confío en que me escribas y que me cuentes tus proyectos.
 Aspiro a que tengas una casa tuya y (a que) seas feliz/ *Aspiro a
que tengas una casa tuya y que seas feliz

CONCORDANCIA SUJETO-V
- Dos sustantivos coordinados exigen un verbo en plural, siempre que vayan
antepuestos; si van pospuestos es opcional el uso del singular o del plural en el
verbo:
o La cabeza y la garganta me duelen mucho.  Me duele(n) mucho la
cabeza y la garganta.

CONCORDANCIA SN
- Un sustantivo con dos ordinales coordinados irá en plural si los ordinales están
pospuestos; y en singular o plural, si están antepuestos:
o Las filas primera y segunda  La primera y segunda fila(s)

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Cuando se coordinan dos o más sustantivos de distinto género, el adjetivo
concuerda con ellos en masculino y en plural, siempre que vaya pospuesto; si
aparece antepuesto, concuerda con el más próximo. Si los sustantivos son
abstractos, el adjetivo puede concordar con el más próximo, aunque vaya
pospuesto.
o Llevaba sombrero y corbata negros.
o Siento una profunda admiración y cariño por ella.
o Tiene una habilidad y un talento extraordinario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
TEMA 4: TEXTOS ACADÉMICOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA ESCRITURA ACADÉMICO – CIENTÍFICA
Escribir es una actividad compleja: requiere formación, tiempo, dedicación y paciencia.
Fases:
1. Pre-redacción: tema, objetivo comunicativo, material, planificación
2. Redacción: elaboración de borradores
3. Revisión: ortografía, sintaxis, léxico, citas, formato

EL TEXTO ACADÉMICO. PARTES

Reservados todos los derechos.


1. Título
2. Tabla de contenido
3. Resumen
4. Introducción
5. Desarrollo
6. Metodología/Marco teórico
7. Resultados
8. Discusión
9. Conclusiones
10. Referencias bibliográficas
11. Anexos: tablas, mapas, gráficos, imágenes, transcripciones, etc.
El esquema general básico se conoce habitualmente como IMRD.
Una versión ampliada es RIMRDC.
Se utiliza en cualquier texto académico: artículo, TFG, TFM, tesis, trabajos en general,
presentaciones con diapositivas, exposiciones orales, conferencias, etc.

HIPERTEXTUALIDAD Y FUENTES
 Todo texto que se inserta en otro debe estar debidamente referenciado.
- Hay que citar siempre las fuentes de consultas, tanto si se reproduce un texto
literalmente como si se reformula o parafrasea.
- Todas las obras citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias
bibliográficas con toda la información.
- Copiar parte de un texto y hacerlo pasar como propio como propio es un delito:
plagio.
 Bibliografía: todas las fuentes consultadas para una investigación (citadas o no).
 Referencias bibliográficas: todas las fuentes citadas dentro del texto.
 Estilos de cita y bibliografía
- Utilizar un único sistema en el trabajo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
- Seguir escrupulosamente las pautas formales: comas, cursivas, espacios,
comillas, etc.
- En humanidades el más extendido es el de la American Psychological Association
(APA).

CITACIÓN ESTILO APA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Muy extendido en humanidades

Autor-fecha dentro del texto


Formato simple
No usa notas al pie.

BIBLIOGRAFÍA ESTILO APA

Reservados todos los derechos.

CITACIÓN. ESTILO CHICAGO


- Estilo Chicago para humanidades
- Referencias a pie de página
- Abreviaturas en notas
- Listado al final
- Sistema más complejo
- Estilo Chicago para otras disciplinas: similar al APA

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
LA CITA
Tipos de cita:

- Directa:
o Integrada en el texto  entrecomillada
o No integrada en el texto  párrafo aparte, sangría
- Indirecta o paráfrasis

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Funciones de la cita:

 Definir conceptos (definición)


 Respaldar afirmaciones (confirmación)
 Posicionarse críticamente (posicionamiento)
 Mostrar que se conoce el estado de la cuestión (apoyo)
 Remitir a otras fuentes para ampliar información (expansión)
Los verbos introductores de la cita son importantes porque dirigen o condicionan la
lectura. No es lo mismo decir, insistir, sugerir, argumentar, proponer, plantear, señalar,
observar, etc.

Reservados todos los derechos.


Las citas directas no integradas no deben ser fragmentos aislados (islotes) dentro del
texto. Deben un precedidas o seguidas de alguna reflexión o comentario que las vincule
con el texto.

GESTORES BIBLIOGRÁFICOS
Características:
- Son bases de datos para almacenar fichas bibliográficas.
- Los trabajos seleccionados pueden exportarse como referencias bibliográficas
con el estilo deseado (APA, Chicago, MLA, etc.).
- Algunos permiten la captura directa desde la web.
- Los ítems almacenados pueden exportarse para ser para ser utilizados en otros
gestores.
Ventajas (a largo plazo):
- Recopilar y organizar el material bibliográfico
- Ahorrar tiempo para elaborar bibliografías

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
EL CURRÍCULUM
Objetivo comunicativo: convencer al destinatario de la adecuación del candidato a un
perfil laboral o académico concreto.
El CV debe…

- ser breve: máximo dos páginas;


- contener los datos relevantes (según el objetivo);

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- contener información verdadera y acreditable;
- seguir un orden cronológico en cada apartado;
- presentar un formato cuidado, claro y adecuado (sin sobrecargar);
- reflejar un uso correcto del idioma (sin faltas).

¿POR QUÉ USAR DIAPOSITIVAS?


Se retiene el 75% de lo que se ve y el 20% de lo que se escucha… si la frase es concreta
y la dicción clara.

Reservados todos los derechos.


SUGERENCIAS (SI SE USAN DIAPOSITIVAS)
1. Sencillez
Elegir un diseño de plantilla sencillo, poco recargado.
Una idea o dos por diapositiva. Demasiados elementos crean confusión.

Los efectos de transición son usualmente molestos en una presentación académica


porque el exceso de animaciones o de transiciones distraen el foco de atención.

2. Breve y directo
Utilizar oraciones breves.
Evitar incluir textos demasiado extensos.
Resaltar las palabras claves.
+simple +visual - textual = diapositiva efectiva.

3. Legibilidad
Utilizar tipografías sin serifa (sans serif) o de palo seco y mantener la uniformidad
entre tipos y tamaños de letra a lo largo de toda la presentación.
Evitar el uso de tipografías del tipo Cómic Sans, Jokerman o Algerian porque restan
prestigio y seriedad al trabajo. Tipo de letra adecuado: Arial, Verdana, Tahoma.
Tamaño título: 40-44 Tamaño texto normal: 24-30

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
Usar mayúsculas y minúsculas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Destacar sin subrayar (con color, con variables tipográficas, negrita, cursiva… y con
tamaño)
4. Visibilidad: uso del color

Según la combinación de fondo y de texto facilitaremos o dificultaremos la lectura.


La combinación más legible es fondo blanco y texto negro.
También se puede utilizar fondo oscuro y letra clara.
Hay que evitar algunas combinaciones que restan legibilidad y visibilidad, como las
siguientes:
FONDO LETRA

Reservados todos los derechos.


Fucsia azul
Naranja amarillo
Rojo verde
Negro rojo

Hay otras combinaciones que, aunque visibles y legibles pueden causar sensación de
irritabilidad:

Rojo y amarillo
Fondo morado y letra amarilla (y al revés)
No usar fondos complejos como los de tipo mosaico o muy ornamentados
5. Enriquecer la presentación
Las imágenes, los esquemas, los diagramas y las animaciones permiten visualizar
conceptos que resultan difíciles de entender.
Evitar el uso de recursos audiovisuales de baja calidad o imágenes con marcas de agua
y fotografías distorsionadas o de baja resolución.

Evitar solapamientos e imágenes difusas o de poca resolución.

ERRORES COMUNES EN LOS GRÁFICOS:


- Duplicar información
- Uso de gráficas confusas, sin valores
- Sin título general, sin títulos en ordenada y abcisa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN
- Primera diapositiva: referencias a la autoría.
- No leer las diapositivas (recarga sensitiva), comentarlas.
- Interactuar con la audiencia.
- No dar la espalda, ser asertivo y tener contacto ocular con los participantes.
- Dosificar el tiempo para no tener que apresurarse al final.
- Comprobar la corrección ortográfica y gramatical.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Contar con una copia de seguridad en línea (backup).

LA ESCRITURA ACADÉMICA: PAUTAS


1. INTRODUCCIÓN
Se entiende por escritura académica todas las producciones orales y escritas que se
realizan en el ámbito académico, tanto por los alumnos (trabajos, exposiciones, tesis,
exámenes, etc.), como por los profesionales de la educación (manuales, ensayos,

Reservados todos los derechos.


artículos, monografías, etc.).
Estas producciones tienen fundamentalmente dos ámbitos de circulación, uno es el de
la ciencia especializada, en el que especialistas se dirigen a otros especialistas. El otro es
el discurso entre especialista / no especialista, cuando el profesor se dirige e un público
no especialista o cuando el estudiante se enfrenta al reto de construir un texto
académico. Es este último caso el que nos interesa tratar y para el que intentaremos dar
unas pautas generales que hagan asequible la construcción de un texto académico a
estudiantes no universitarios, en nuestro caso nos fijaremos en una tesina.
2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO
El texto académico transmite información y se basa en el hecho de que el emisor dispone
de una información de la que carece el receptor. Por medio del texto se intentan
aproximar los conocimientos de ambos y, para lograr este objetivo, el emisor debe
seleccionar cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y preciso:
debe conseguir hacer inteligible al lector la materia que se está exponiendo.
El alumno que confronta la construcción de un texto académico se enfrenta a una
práctica que va más allá de la adquisición del léxico y la gramática o las estructuras de
algunas tipologías textuales. Citando a Cassany (2011), «se requiere un aprendizaje más
global, que también incluya aspectos pragmáticos, culturales y retóricos».
2.1 El texto expositivo
Las secuencias discursivas (Adam 1991) descriptiva, narrativa, expositiva y
argumentativa pueden formar parte de varios escritos académicos, sin embargo, ahora

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
nos interesa fijarnos en una de ellas que aparece, sin duda, en los trabajos académicos
de los alumnos: la expositiva.
Un escritor competente debe saber qué secuencias utilizar en el texto que está
realizando.
Para redactar un texto académico, en primer lugar, es preciso conocer la estructura de
la clase textual que se ha elegido, identificar sus partes y segmentos, así como los
recursos lingüísticos característicos de cada uno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El objetivo del texto expositivo es contribuir a la comprensión de un tema y, en principio,
dar una información de la que carece el receptor, pero dicha información debe ser lo
más clara y asequible posible para el destinatario del texto, por lo tanto se debe tener
siempre presente a quién va dirigido el texto que escribimos (ya sea el profesor o los
compañeros) y de este modo saber dosificar la información que se quiere dar, pues es
evidente que en un texto académico expositivo el emisor debe seleccionar la
información más adecuada, nunca debe poner toda la información que posee. Así, entre
las estrategias discursivas del discurso académico expositivo / explicativo (Padilla 2005)
cabe señalar las más importantes y por lo tanto las primeras que se deben enseñar:
- Objetividad: para ello el texto debe ser impersonal y eso se consigue gracias al uso de

Reservados todos los derechos.


las distintas formas pronominales de impersonalidad como el se impersonal, el se
pasivo. – Desaparece la subjetividad, es decir, el uso de la primera persona en singular
y plural y de los actos ilocutivos que manifiestan la intencionalidad (opino, creo). – Se
prefieren tiempos verbales del indicativo a tiempos verbales del subjuntivo o del
condicional. – Se busca encontrar un compromiso entre la información dada (conocida
por el lector) y la información nueva. Son frecuentes expresiones del tipo: como todos
sabemos, si recordamos, etc.

3. CÓMO PROCEDER: LA PLANIFICACIÓN DEL TEXTO


En este apartado intentamos dar algunas sugerencias sobre cómo realizar un trabajo
académico. Si la producción de un texto se compone de tres fases: planificación,
textualización y corrección, en este trabajo haremos hincapié en dos aspectos que a
veces se dejan un poco de lado: la planificación del trabajo y la textualización de las
fuentes.

Resumiendo todo lo anteriormente dicho, la planificación 36 es una fase de preescritura


en la que se debe generar el contenido del tema que se va a desarrollar, estructurar la
organización global de la composición, estudiar las necesidades del lector y las del tema.
Para ello podemos usar las estrategias que se describen a continuación.
3.1 Análisis de textos modelo
Un buen punto de partida es la lectura y análisis de un texto que contenga las
características y estructura del texto a escribir, así como la identificación en este texto
modelo de los siguientes elementos:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
– El propósito, es decir, si el texto intenta convencer, informar, etc.; – El destinatario
potencial: a quién se dirige el texto; – La tesis: ¿está bien definida?; – La estructura del
texto: trata de identificar introducción, desarrollo y conclusión.
3.2 Análisis de la situación comunicativa
Lo primero es elegir el tipo de escrito que vas a realizar, en nuestro caso una tesina.
Ahora puedes empezar a organizar tu texto, siguiendo estos puntos: a) Establece con
precisión el tema. Decide de lo que vas a hablar y trata de delimitar el tema lo más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posible. No elijas un tema demasiado amplio, pero tampoco un tema demasiado
delimitado. Si quieres hablar de los años 80 en España no elijas «la Movida» pues
deberías abarcar numerosos puntos (cine, música, literatura, movimientos sociales,
etc.). Sería mejor elegir un punto concreto como por ejemplo «el cine de Almodóvar en
la década de los 80», el tema es más delimitado y por lo tanto resulta más fácil
profundizar en los aspectos fundamentales. b) Define cuál es tu objetivo o propósito al
escribir: informar, convencer, etc. c) Identifica al destinatario del texto: qué sabe el
lector del tema, qué le puede interesar, qué necesita saber. Es interesante determinar
cuánto sabe el lector. Ser conscientes de cuál es el nivel de conocimiento del que el
lector dispone sobre el tema no sólo implica suministrar la información que necesita,
también quiere decir no explicarle cosas que ya sabe. El texto adecuado es aquel que

Reservados todos los derechos.


está adaptado al nivel de conocimiento de sus lectores. d) Selecciona un registro culto,
familiar o técnico.

3.3 Consultar fuentes de información


Documentarse es sobre todo estudiar, entender y asimilar la información que se ha
obtenido, de forma que se integre con el resto de nuestros conocimientos.
Los textos académicos tratan de temas objetivos, a menudo complejos y cuyo
conocimiento se deriva de la documentación, por lo tanto, para escribir textos
académicos el primer paso es conseguir la información necesaria. Para ello, hay que
consultar fuentes fiables: artículos de revistas especializadas, libros de texto,
enciclopedias, evitar usar solo Wikipedia y todas las enciclopedias abiertas.
Lo primero es reunir la información interesante general y especifica del tema que se va
a tratar.

El segundo paso es relacionar entre sí esta información. A veces no es fácil relacionar los
datos entre sí, esta relación es fruto de un trabajo intelectual complejo.

El tercer paso es valorar la información: seleccionar entre la documentación que se ha


obtenido qué datos son realmente valiosos, cuales son útiles y cuáles conviene
desechar.
Por último, hay que recordar que ningún texto puede reflejar todo lo que el autor sabe
en relación con el tema que ha estudiado, ni puede tampoco tocar todos los temas
relacionados con el tema central. En consecuencia, elegir un título que resuma todo el
texto es el primer paso para seleccionar la información.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
3.4 Producción de ideas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Utiliza una o varias de estas técnicas para asegurarte de que has agotado todas las
posibilidades de contenido que puedes integrar en tu texto:
– Lluvia de ideas: concéntrate unos minutos y escribe todo lo que se te ocurra sobre el
tema;

– Explorar el tema: lo puedes hacer con las preguntas qué, quién, cuándo, cómo, dónde,
por qué, etc.;

– Frases empezadas: se trata de completar cuatro o cinco frases que empiecen con «Lo
importante es…», apuntando ideas relevantes para el texto.

3.5 Organización de ideas

Reservados todos los derechos.


Para organizar las ideas dentro del texto conviene hacer grupos con las ideas que has
obtenido en los puntos anteriores.
Una vez agrupadas, puedes hacer un esquema seleccionando las ideas más apropiadas
entre las que has generado, después clasificas la información y, por último, formas
apartados con temas y subtemas.
Otro mecanismo muy útil es la elaboración de mapas conceptuales, colocando los
conceptos más cerca o más lejos del núcleo según su importancia.
3.6 Elaboración de borradores
A partir de la organización de tus ideas, escribe un primer borrador sin perder de vista
la estructura del texto que quieres elaborar. Lee el borrador en voz alta, con sentido
crítico y observa si las ideas se expresan con claridad. Un escritor competente debe
saber que géneros exige la situación comunicativa en la que se encuentra inmerso, así
como cuáles son las convenciones sociales y lingüísticas asociadas a este tipo de trabajo.
Recuerda que son rasgos del estilo académico la precisión, la claridad y la objetividad.
Desde el punto vista del léxico, es conveniente usar términos precisos y tener en cuenta
que cada disciplina científica cuenta con una terminología o lenguaje especializado cuyo
conocimiento y uso permitirá al escritor evitar la ambigüedad natural de la lengua
estándar. La información que proporcionas no depende de los sentimientos y emociones
del escritor / investigador, sino que se deriva de los datos de la realidad misma y, por lo
tanto, esta es la impresión que conviene transmitir.
4. OBTENER INFORMACIÓN DE LAS FUENTES: COMPRENDER LO QUE SE LEE
Muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las
oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales de
lo que está comunicando un autor. Los buenos lectores «capturan el significado de un
texto, independientemente de la forma sintáctica que tengan las oraciones, y son
capaces de tender puentes entre la idea presentada en una frase con otra presentada
de manera subsecuente o antecedente» (Dalurzo y González 2005:103). Es decir, que
los lectores competentes se valen de una serie de estrategias para lograr sin dificultades

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
y con eficiencia entender un texto. Para ello, realizan primero una lectura objetiva del
mismo, para obtener la información que necesitan. Luego desarrollan una comprensión
semántica del mismo, captando su mensaje, para así elaborar una interpretación global
del texto. Pasan así a la fase de la lectura subjetiva, en la que se reflexiona y se valora el
contenido del texto y la forma del mismo. Es importante aprender a diferenciar el
vocabulario prototípico y desarrollar la competencia léxica. Esto no se refiere solo a la
interpretación de la palabra sino también a aspectos como la competencia semántica.
Las relaciones que hay entre lectura y vocabulario son ambivalentes porque el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vocabulario se incrementa con la lectura, pero para comprender lo que se lee es
necesario reconocer el significado de las palabras de un texto. En resumen, se trata de
desarrollar la capacidad de identificar las ideas principales de un texto para
posteriormente realizar un resumen del mismo.
4.1 Resumir
El resumen es una exposición objetiva y breve de las ideas que se exponen en el texto
(Caro y González 2012). Para hacer un buen resumen, lo mejor es realizar un esquema
de las ideas principales y secundarias del texto, escribiendo frases cortas que enlacen
las ideas entre sí. Se puede usar el modelo de esquema decimal (Caro y González
2012:37) que permite matizar tanto la estructura jerárquica como el análisis

Reservados todos los derechos.


interpretativo de los contenidos intencionales.

Después de haber puesto el contenido en un esquema, será más fácil redactar el


resumen final, recogiendo la síntesis del contenido global del texto sin detalles
innecesarios.
4.2 Consultar fuentes de información
Nunca hay que copiar textualmente la información sin citar el autor. Si esto no se hace,
se está cometiendo un plagio académico. Utilizar la información de otros autores es
normal, porque el conocimiento nuevo se construye a partir del conocimiento que ya

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430
existe. Citar a otro autor puede dar validez a tu escrito reafirmando lo que se ha dicho,
o también puede introducir algo nuevo sobre lo cual se puede debatir. En resumen, para
evitar el plagio hay que saber buscar la información.
Podemos usar las fuentes adecuadamente de dos maneras. Una es la cita textual, de las
que no hay que abusar en un escrito y además deben ser breves e ir entre comillas.
Al final se pone entre paréntesis el apellido del autor(es), el año de la publicación y el
número de página de donde proviene la cita. De esa manera se señala que son palabras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de otro y al mismo tiempo se ubica al lector en la fuente que se ha usado para futuras
consultas. Después de la cita, se suele hacer un comentario sobre la misma para
integrarla mejor en el texto.
La segunda forma de evitar el plagio es realizar una paráfrasis, que significa explicar las
ideas del autor con tus propias palabras. Parafrasear no significa cambiar unas cuantas
palabras con sinónimos, sino más bien reflexionar acerca de lo leído y construir tu
versión integrando tus ideas con las del autor. Para dominar este proceso solo hay que
practicarlo.

Como se puede observar, para construir una paráfrasis hay que partir del análisis y
reflexionar sobre lo que dice el texto, puesto que también es aconsejable incluir las

Reservados todos los derechos.


propias ideas para cerrar una cita. Como puedes ver, la paráfrasis se construirá a partir
del análisis y reflexión del texto porque en realidad de lo que se trata es de compaginar
las propias reflexiones con las ideas del autor que citamos.
También se pueden realizar paráfrasis partiendo de varios textos. En este caso lo
importante es, además de seleccionar las fuentes sobre un tema, marcar la información
que tienen en común y unirla en una sola paráfrasis mediante una introducción que
integre las ideas de los autores con las propias reflexiones sobre el tema, así como emitir
un cierre de la idea donde se expongan las propias conclusiones y, sobre todo, se indique
si se está de acuerdo o no con las ideas que se han citado.
5. CONCLUSIONES
La escritura académica es realmente una lengua de especialidad que tiene unas
características propias y, sin embargo, muchas veces obviamos su enseñanza.
En este trabajo se ha pretendido dar una ayuda a los profesores resumiendo las
características generales del artículo expositivo, que quizás es el modelo de escritura
académica que más se utiliza en la educación secundaria en Italia. Al mismo tiempo, se
ha querido hacer hincapié en dos de los recursos que debemos enseñar a nuestros
alumnos para hacer un trabajo científicamente adecuado: el resumen y la paráfrasis, dos
herramientas fundamentales para este tipo de escritura y que son difíciles de dominar
sin un entrenamiento adecuado.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3826430

También podría gustarte