Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

Matemática

Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497

Barquisimeto, diciembre de 2010


Vectores definición y ejemplo
Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada
vector posee unas características que son:

Origen

O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto


sobre el que actúa el vector.

Módulo

Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso


conocer el origen y el extremo del vector, pues para saber cuál es el
módulo del vector, debemos medir desde su origen hasta su extremo.

Dirección

Viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo


contiene.

Sentido

Se indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del


vector, indicando hacia qué lado de la línea de acción se dirige el
vector.
Operaciones con vectores.

Suma de vectores

Para sumar dos vectores libres y se escogen como


representantes dos vectores tales que el extremo final de uno coincida
con el extremo origen del otro vector.

Regla del paralelogramo


Se toman como representantes dos vectores con el origen en
común, se trazan rectas paralelas a los vectores obteniéndose un
paralelogramo cuya diagonal coincide con la suma de los vectores.

Para sumar dos vectores se suman sus respectivas componentes.

Resta de vectores

Para restar dos vectores libres y se suma con el opuesto de .


Las componentes del vector resta se obtienen restando las
componentes de los vectores.

Producto de un número por un vector

El producto de un número k por un vector es otro vector:


De igual dirección que el vector .

Del mismo sentido que el vector si k es positivo.

De sentido contrario del vector si k es negativo.

De módulo

Las componentes del vector resultante se obtienen multiplicando


por K las componentes del vector.

Combinación lineal

Dados dos vectores: y , y dos números: a y b, el vector

se dice que es una combinación lineal de y . Una


combinación lineal de dos o más vectores es el vector que se obtiene
al sumar esos vectores multiplicados por sendos escalares.
Cualquier vector se puede poner como combinación lineal de otros
dos que tengan distinta dirección.

Esta combinación lineal es única.

Dados los vectores , hallar el vector

combinación lineal

El vector , ¿se puede expresar como combinación lineal de

los vectores ?
Vectores linealmente dependientes e independientes. Definición
y ejemplo.

Varios vectores libres del plano se dice que son linealmente


dependientes si hay una combinación lineal de ellos que es igual al
vector cero, sin que sean cero todos los coeficientes de la combinación
lineal.

.
Ejemplo:
Determinar los valores de k para que sean linealmente dependientes

los vectores , y .

Escribir como combinación lineal de y , siendo k el valor


calculado.

Los vectores son linealmente dependientes si el determinante


de la matriz que forman es nulo, es decir que el rango de la matriz es
menor que 3.
Varios vectores libres son linealmente independientes si ninguno
de ellos puede ser escrito con una combinación lineal de los
restantes.

a1 = a2 = ··· = an = 0

Ejemplos

= (2, 3, 1), = (1, 0, 1), = (0, 3, −1)


a (2, 3, 1) + b(1, 0, 1) + c (0, 3, −1) = (0, 0, 0)

r = 2 n = 3 Sistema compatible indeterminado.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

Historia de
Venezuela
Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497
2do. Semestre de Ciencias

Barquisimeto, diciembre de 2010


Poblamiento territorial venezolano.

Áreas Culturales Venezolanas.

El antropólogo y etnólogo Miguel Acosta Saignes es el primero que


se ha preocupado en forma sistemática y moderna del estudio de las
culturas prehispánicas venezolanas.

Generalmente se colocan las culturas indígenas venezolanas


dentro de la influencia y proyección de la llamada área Amazonia,
señalada por Imbelloni y Krickeberg.

Krickeberg considera la existencia de tres estratos humanos en la


Amaconia. La capa mas antigua estaría representada por verdaderas
hordas de economía recolectoras de tubérculos, que vivían además de
la pesca inferior. Se les considera afín a los grupos xantodermos y
meladonermos del Pacifico, y aun sobreviven en ciertos pueblos e
idiomas aislados. A estos pertenecen los siriono en el noroeste de
Bolivia, los muras en las tierras pantanosas de los ríos Madera y Puru
inferiores; los macues entre los ríos entre los ríos Negro y Yapura, y la
siriana entre los ríos Blanco y Orinoco.
La segunda etapa está representada por numerosos pueblos de
lenguas diferentes comprendidos en la vertiente andina desde el rio
Apure hasta el Gran Chaco Septentrional. Lingüísticamente están
representados por los tucanos, los panos, los potomacos, piaroa,
guahibo, uitoto, juri, jivaro, tamana, chapacura, mosetente, juracara,
chiquitos. Los Warrau en el delta del Orinoco no guardan relación con
este grupo étnico que Krickeberg llama “sub-andino”.

La tercera y más reciente etapa está formada por tres grandes


grupos étnicos del tupi, arawak y Caribe, el grupo Amazónico de
Imbelloni. Se cree que venían de la altiplanicie de la Guayana y la
lengua de los tupi, generalmente movedizos, llego a convertirse en la
lengua general de los grupos sobre toda la Amazonia.

Las cuatro oleadas hoy se esta prácticamente de acuerdo en que


cuatro grandes oleadas se precipitaron sobre territorio venezolano. La
primera de nivel muy bajo, y que quizá responda a la capa antigua
considerada por Krickeberg, parece no haber dejado huellas. Se
extendió por la ribera de los ríos, de la selva y de los llanos.

La segunda, de recolectores, cazadores y pescadores


especializados en el moriche y la construcción de palafitos. Su
principal área de distribución fue la costa septentrional especialmente
los alrededores del Lago de Maracaibo, se considera que también
introdujeron la construcción de palafitos en la sabanas secas de la
Sierra de Roraima, en la Guayana.
La tercera estuvo representada por los arawak, quienes es
extendieron por todo el territorio venezolano y se proyectaron hasta
las Antillas. Ocupaban extensas regiones al occidente de Venezuela
para el momento de la llegada de los españoles.

La cuarta y última estuvo representada por los caribes.

Distribución de la población indígena.

La distribución de la población indígena para el momento de la


llegada de los españoles, lógicamente tiene que hacerse como lo ha
hecho Acosta Saignes, atendiendo a las aéreas culturales.

La población indígena tiene la siguiente clasificación:


Área de la Costa Caribe. Desde Paria hasta Borbirata, es preciso
considerar tres sub-áreas, de los Cumanagotos, de los Palenques y de
la Caracas.

Áreas de los Ciparicotos. Aparecen como una inclusión entre los


pueblos caquetios. Pueden haber sido una avanzada de Caribes que
resulto aislada por los factores que desconocemos.

Áreas de los Arawacos Occidentales. Comprende los caquetios


de la costa de Falcón y de los estados Lara y Yaracuy. Se extienden
hacia el sur con los caquetios de los llanos, que cultivaban menos y
llegan hasta la zona de Achaguas, en el Airico. Se caracteriza por la
presencia asociados a los pueblos Arawakos de otros de habla betoye.
Área de los Jirajaras. Incluye a los Jirajaras y Ayamanes, así
como sus vecinos Axaguas.

Los Guayones deben considerarse aunque algunos autores los


hacen un todo con los otros nombrados, como pertenecientes al área
de recolectores de los Llanos.
Área de la Guajira y del lago de Maracaibo. Se refiere a la
porción venezolana de la Guajira allí se hallaron en el siglo XVI
solamente recolectores, cazadores y pescadores.

Área de los Caribes Occidentales. Corresponde a los Pemones y


Bobures, asa con la extensión de los llamados Motilones hacia Perijá.

Área de los Andes Venezolanos. Prolongación dentro del


territorio venezolano de las culturas andinas, representadas por los
Timoto – Cuicas.

Área de los Recolectores. Incluye los Recolectores, cazadores y


pescadores de los Llanos, desde el delta de Orinoco, donde son sus
actuales representantes los Guaraunos, hasta los Estados Portuguesa
y Lara.

Área de los Otomacos. Incluye a los Otomacos, Guacos y


taparitas, y parcialmente a los Yaruros.

Aérea de Guayana. Abarca todo el territorio situado al sur de


Orinoco. Los Salivas y Piaroas han sido añadidos por Metraux a los
Achaguas. Preferimos no realizar por ahora otras subdivisiones del
área de Guayana ni en la vecindad de dichos Achaguas.

El Periodo Colonial.

Comienza a fines del siglo XV con la llegada de los primeros


expedicionarios europeos a nuestras costas y termina a principios del
siglo XIX con la guerra de independencia. Comprende tres etapas:
1. Descubrimiento o exploración del litoral venezolano por
Cristóbal Colon, Alfonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño, Vicente Yánez
Pinzón y otros navegantes a fines del siglo XV.
2. La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas
por los europeos y de sometimiento de los indígenas. La conquista se
produjo en el siglo XVI y parte del siglo XVII y condujo al
establecimiento de las primeras circunscripciones políticas y a la
fundación de ciudades.
3. El coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al
proceso económico y político bajo la autoridad del gobierno español.

El signo característico del periodo colonial es la dependencia del


país de las autoridades metropolitanas. Durante este periodo
ocurrieron cambios importantes en la población, la estructura
económica y la organización social y política, mediante los siguientes
hechos:

a) Establecimiento en el país de grupos de blancos y negros que se


mezclaron entre si y con los indígenas.
b) Surgimiento de una economía agropecuaria que aprovecho la
experiencia agrícola de indígenas, blancos y negros, desarrollo el
cultivo de frutos autóctonos y europeos e introdujo la ganadería.
c) Formación de clases sociales características del periodo.
d) Durante el periodo colonial España impuso sus formas
culturales y sus instituciones políticas. Organizó un sistema de
gobierno que garantizaba su dominio en el país y el aprovechamiento
de sus recursos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

Biología
Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497
1er. Semestre de Ciencias

Barquisimeto, diciembre de 2010


El Metabolismo. Definición.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y


procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.
Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a
escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células:
crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.

Anabolia. Definición.

Conjunto de procesos metabólicos en que se sintetizan sustancias


complejas a partir de otras más simples.

Catabolia. Definición.

Proceso destructivo, contrario al anabolismo, mediante el cual las


células vivas transforman sustancias complejas en compuestos más
sencillos. || Desintegración. || Desasimilación.
Procesos Metabólicos

Al observar una célula al microscopio óptico es difícil imaginar


que, en algo tan pequeño y aparentemente sencillo, puedan ocurrir
tan complejos e intrincados procesos metabólicos como los que hoy
conocemos. Sin duda, las células son los laboratorios más
sofisticados que existen.
En un espacio increíblemente reducido tienen lugar multitud de
reacciones químicas, todas ellas perfectamente coordinadas y
reguladas. Muchas de esas reacciones son además mutuamente
incompatibles, es decir, si trituramos la célula y se mezclan sus
componentes el resultado es un caos metabólico. Para que las
diferentes rutas metabólicas operen en armonía, es imprescindible un
control riguroso mediante diferentes enzimas específicas, y que las
distintas rutas ocurran, en muchos casos, en compartimentos
celulares separados (orgánulos celulares).

Todos los procesos metabólicos se pueden clasificar en dos tipos:


procesos anabólicos, o de síntesis, y procesos catabólicos, o de
degradación. Se puede decir que el anabolismo se inicia con la
síntesis de los primeros compuestos orgánicos a partir de sustancias
inorgánicas, mediante la fotosíntesis o la quimiosíntesis. Esos
primeros pasos anabólicos sólo los pueden realizar los organismos
autótrofos. Luego, a partir de moléculas orgánicas simples, se
formarán, mediante diferentes rutas anabólicas, todos los
componentes orgánicos de los seres vivos.
El catabolismo se puede iniciar con la descomposición de muy
diferentes sustancias orgánicas, pero, al final, la mayoría de las rutas
catabólicas confluyen en la respiración celular, a través de la cual los
compuestos orgánicos se terminan por degradar en sustancias
inorgánicas.

Naturalmente, muchas de las reacciones químicas, tanto


anabólicas como catabólicas, implican transformaciones energéticas,
y los procesos que liberan energía (en general los catabólicos) se
acoplan a los que la consumen (en general los anabólicos).

Explique el proceso de la fotosíntesis.

La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro


planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o
las que habitan en los océanos realizan este proceso de
transformación de la materia inorgánica en materia orgánica y al
mismo tiempo convierten la energía solar en energía química. Todos
los organismos heterótrofos dependen de estas conversiones
energéticas y de materia para su subsistencia. Y esto no es todo, los
organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual
también depende la mayoría de los seres vivos de este planeta.

El proceso de fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera, llamada


etapa fotodependiente, ocurre sólo en presencia de luz y la segunda,
llamada etapa bioquímica o ciclo de Calvin, ocurre de manera
independiente de la luz. Pero antes de comenzar a estudiar ambas
etapas es conveniente ver algunas características de los cloroplastos
que permiten la realización de la captación de energía lumínica.

En principio, los cloroplastos tienen pigmentos que son moléculas


capaces de "capturar" ciertas cantidades de energía lumínica. Dentro
de los pigmentos más comunes se encuentra la clorofila a y la
clorofila b, típica de plantas terrestres, los carotenos, las xantofilas,
ficoeritrinas y ficocianinas, cada uno de estos últimos característico
de ciertas especies. Cada uno de estos pigmentos se "especializa" en
captar cierto tipo de luz.

Etapa fotodependiente: La fotosíntesis ocurre en organelas


específicas llamadas cloroplastos, que se encuentran en células
fotosintéticas, es decir, en células de productores expuestas al sol. En
plantas terrestres estas células están en hojas y tallos verdes (los
tallos leñosos tienen células muertas que forman la corteza). Existen
también algas fotosintéticas que no poseen cloroplastos, pues son
organismos unicelulares procariontes (sin núcleo verdadero ni
compartimientos celulares) y también realizan la fotosíntesis. Estas
células, llamadas cianofitas o algas verde azules, son seguramente
muy similares a los primeros organismos fotosintéticos que habitaron
nuestro planeta y realizan la fotosíntesis en prolongaciones de su
membrana plasmática y en su citoplasma.

Etapa fotoindependiente o ciclo de Calvin: El ciclo de Calvin


ocurre en el estroma o matriz del cloroplasto. Allí se encuentran las
enzimas necesarias que catalizarán la conversión de dióxido de
carbono (CO2) en glucosa utilizando los protones aportados por la
coenzima NADP más la energía del ATP. El dióxido de carbono ingresa
a través de los estomas y llega hasta la molécula aceptora del ciclo,
una pentosa llamada ribulosa di fosfato, combinándose con esta
mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa
oxigenasa o rubisco. El primer producto estable de la fijación de CO2
es el ácido-3-fosfoglicérico (PGA), un compuesto de 3 carbonos. La
energía del ATP es utilizada para fosforilar el PGA y formar ácido 1,3
difosfoglicérico, el cual es reducido luego mediante la acción del
NADPH+H+ a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL). Una parte del
gliceraldehido-3-fosfato es utilizada en el ciclo para sintetizar glucosa,
mientras que el resto se utiliza para regenerar la ribulosa, que da
comienzo a un nuevo ciclo.

Respiración Celular

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas


que ocurren en la mayoría de las células. También es el conjunto de
reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de
la degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los
ácidos principalmente. Comprende dos fases:
* Primera fase: Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del
oxígeno, por lo que recibe el nombre de respiración anaeróbica y
glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.
* Segunda fase: Se realiza con la intervención del oxígeno y
recibe el nombre de respiración aeróbica o el ciclo de krebs y se
realiza en estructuras especiales de las células llamadas
mitocondrias.
Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del
catabolismo, en el cual la energía contenida en distintas
biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado
de manera controlada.

Tipos de Respiración Celular

Respiración anaeróbica: La respiración anaeróbica es un


proceso biológico de oxido reducción de azúcares y otros compuestos.
Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.

En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la


misma función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el
sulfato. No hay que confundir la respiración anaeróbica con la
fermentación, aunque estos dos tipos de metabolismo tienen en
común el no ser dependiente del oxigeno.

Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen


un potencial de reducción menor que el O2, por lo que se genera
menor energía en el proceso. Etapas:
* Glucólisis
* Fermentación

Glucólisis.- También denominado glicólisis, es la secuencia


metabólica en la que se oxida en la glucólisis, cuando hay ausencia
de oxígeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP en los
animales.
Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la primera
parte del metabolismo energético y en las células eucariotas en donde
ocurre el citoplasma. Por lo tanto es una secuencia compleja de
reacciones que se efectúan en el citosol de una célula mediante las
cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de
acido piruvico. De manera que la glucolisis consta de dos pasos
principales:
*Activación de la glucosa.
* Producción de energía.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

Química
Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497
1er. Semestre de Ciencias

Barquisimeto, diciembre de 2010


Soluciones

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.


La sustancia disuelta se denomina soluto y esta presente
generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en
comparación con la sustancia donde se disuelve denominada
solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito
consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las
cantidades relativas de los diversos componentes.

Características

1. Son sistemas ópticamente homogéneos.


2. Sus componentes son separables mediante procedimientos
físicos.
3. Sus componentes entran en proporciones variables dentro de
ciertos límites.
4. Sus proporciones dependen de los componentes que la forman
y la proporción en que estos se encuentran.
5. No se observan evidencias de sedimentación o separación.

Tipos de Soluciones
SOLUCIÓN DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
Gaseosa Gas Gas Aire
Liquida Liquido Liquido Alcohol en agua
Liquida Liquido Gas O2 en H2O
Liquida Liquido Sólido NaCl en H2O

Solubilidad

La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede


disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada
temperatura.

Disolución.
En química, una disolución también llamada solución, es una
mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias
que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites.

Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido,


como la sal o el azúcar disuelto en agua; o incluso el oro en mercurio,
formando una amalgama.

Propiedades Coligativas de las Soluciones


Las propiedades coligativas son propiedades físicas que van a
depender del número de partículas de soluto en una cantidad
determinada de disolvente o solvente

Propiedades Coligativas

La presión de vapor: Esta propiedad está reflejada en la Ley de


Raoult, un científico francés, Francois Raoult quien enunció el
siguiente principio: “La disminución de la presión del disolvente es
proporcional a la fracción molar de soluto disuelto”.
Este principio ha sido demostrado mediante experimentos en los
que se observa que las soluciones que contienen líquidos no volátiles
o solutos sólidos, siempre tienen presiones más bajas que los
solventes puros. El cálculo de la presión se realiza mediante la
fórmula que se muestra a la derecha.

Las soluciones que obedecen a esta relación exacta se conocen


como soluciones ideales. Las presiones de vapor de muchas
soluciones no se comportan idealmente.

Pasos para calcular la presión de vapor de una solución:


El planteamiento del problema puede ser el siguiente: Calcule la
presión de vapor de una solución a 26°C que contiene 10 gr. de Urea
disuelta en 200 gr. de agua. Masa molecular de la urea: 60 g/mol
Masa molecular del agua: 18 g/mol

Paso 1: Calcular el número de


moles del soluto y del solvente.

Total moles soluto + solvente = 0,1666 + 11,111 = 11,276 mol

Paso 2: Fracción molar (Fn)

Paso 3: Aplicar la expresión


matemática de la Ley de Raoult

Se busca en la tabla la presión del agua a 26ºC que corresponde


a Po y se sustituye en la fórmula.

Presión de vapor de agua a


28ºC = 25 mmHg

Punto de ebullición y de congelación: El punto de ebullición de


un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor se iguala a
la presión aplicada en su superficie. Para los líquidos en recipientes
abiertos, ésta es la presión atmosférica. La presencia de moléculas de
un soluto no volátil en una solución ocasiona la elevación en el punto
de ebullición de la solución. Esto debido a que las moléculas de soluto
al retardar la evaporación de las moléculas del disolvente hacen
disminuir la presión de vapor y en consecuencia la solución requiere
de mayor temperatura para que su presión de vapor se eleve o iguale
a la presión atmosférica. La temperatura de ebullición del agua pura
es 100 ºC.

El agua pura hierve a 100°C y la presión del vapor es de 760 mm


de Hg Al preparar una solución de urea 1 molar, ésta solución no
hierve a 100°C y la presión de vapor desciende por debajo de 760 mm
de Hg Para que la solución de urea hierva hay que aumentar la
temperatura a 100,53°C y elevar la presión a 750 mm de Hg. El punto
de ebullición de cualquier disolvente en una solución siempre es
mayor que el punto de ebullición del disolvente puro.
Para calcular la variación del punto de ebullición se aplica la
siguiente fórmula:
Cálculo del punto de ebullición:

Te: diferencia entre los puntos de ebullición de una solución y del


disolvente puro.
Ke: constante molar de ebullición. Cuando el disolvente es agua el
valor de la constante es: 0,52 ºC Kg/mol
m: molalidad

El punto de congelación de un líquido es la temperatura a la cual


la presión de vapor del líquido y del sólido se igualan. El punto de
congelación se alcanza en una solución cuando la energía cinética de
las moléculas se hace menor a medida que la temperatura disminuye;
el aumento de las fuerzas intermoleculares de atracción y el descenso
de la energía cinética son las causas de que los líquidos cristalicen.
Las soluciones siempre se congelan a menor temperatura que el
disolvente puro. La temperatura de congelación del agua pura es 0ºC.
Cálculo del punto de congelación:

Tc: diferencia entre los puntos de congelación de una solución y del


disolvente puro.
Kc: constante molal de congelación. Cuando el disolvente es agua el
valor de la constante es: 1,86 ºC Kg/mol
m: molalidad
Aplicación de las fórmulas:

En 392 g de agua se disuelven 85 g de azúcar de caña (sacarosa).


Determinar el punto de ebullición y el de congelación de la solución
resultante. Masa molecular de la sacarosa: 342 g/mol.
Paso 1: determinar la molalidad de la solución:

Paso 2: Determinar el punto de ebullición y de congelación


Punto de ebullición:

Como el agua hierve a los 100°C, se suma el valor obtenido a


100°C: 100°C + 0,329 = 100,329°C

Punto de congelación:

Como el agua se congela por debajo de los 0ºC 0ºC– 1,179 = -


1,179°C.
Presión osmótica: Esta propiedad se basa en el fenómeno de la
ósmosis en el cual se selecciona el paso de sustancias a través de una
membrana semipermeable que tiene poros muy pequeños que sólo
permiten el paso de las moléculas del disolvente pero no del soluto.

Esto permite que dos soluciones de diferentes concentraciones


separadas mediante una membrana semipermeable igualen sus
concentraciones, debido al paso de las moléculas de solvente de la
solución más diluida a la solución más concentrada, hasta alcanzar
ambas la misma concentración.

El paso del disolvente desde la solución diluida hacia la solución


concentrada provoca un aumento de la presión de la solución. Este
incremento de la presión que se suma a la presión de vapor de la
solución, se conoce como presión osmótica y se representa con la
letra

Cálculo de la presión osmótica

C: molaridad o molalidad
R: valor constante 0,082 L atm/°K x mol
T: temperatura expresada en °K. Si el valor de la temperatura está
expresado en ºC, se suma a este valor 273. Ejemplo: Temperatura: 20
ºC, 20ºC + 273 = 293ºK

A continuación se presenta un problema tipo de presión osmótica:


Halle la presión osmótica de una solución de glucosa que contiene
12 gr. de la sustancia en 500 ml de solución a una temperatura de
298ºK.
Masa molecular de la glucosa = (MM): 180 g/mol
Paso 1: Cálculo de la molalidad o molaridad:

Paso 2: Cálculo de la presión osmótica


=CxRxT
= 0,13 g/mol x 0,082 x 298°K
= 3,176 atm.

INTRODUCCIÓN
Las soluciones han jugado un papel importante desde que la
Tierra se enfrió lo suficiente para que el agua se condensara. Tan
pronto como el agua se licuo, empezó a ejercer su acción disolvente,
modificando la superficie de la Tierra y produciendo, por ultimo una
solución fabulosa: los océanos. La misma atmosfera es una solución
componentes gaseosos. Todos los organismos vivos se sustentan
gracias a las soluciones.

Las raíces de las plantas no pueden absorber alimentos del suelo


a menos que estén en solución. Nuestros propios alimentos deben ser
solubilizados en agua, por el proceso de la digestión, antes de ser
transportados por la corriente sanguínea a los distintos tejidos del
cuerpo.

CONCLUSIÓN
Muchas de las sustancias usadas en diversas actividades son
soluciones solución salina, solución fisiológica, vinagre, alcohol etílico
desnaturalizado, suero glucosado, la mayoría de los procesos
industriales y biológicos de naturaleza química ocurren entre
materiales disueltos.

En cuanto ciertas propiedades de las soluciones dependen


primeramente de las concentraciones de partículas de soluto y no de
la naturaleza de las partículas, estas propiedades se llaman
propiedades coligativas.

REFERENCIA
Ramos. P. Froilán. Caballero. P. Andes E. Química. Teoría y práctica.
Primer año Ciclo Diversificado. Editorial Discolara.
INTRODUCCIÓN

Podemos decir que la fotosíntesis es el proceso que mantiene la


vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas
dulces, marinas o las que habitan en los océanos realizan este
proceso de transformación de la materia inorgánica en materia
orgánica y al mismo tiempo convierten la energía solar en energía
química. Todos los organismos heterótrofos dependen de estas
conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Y esto no
es todo, los organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente,
del cual también depende la mayoría de los seres vivos de este
planeta.

Hasta los descubrimientos de Van Helmont, hace ya 400 años, se


aceptaba que los seres vivos necesitaban "ingerir" alimentos para
sobrevivir. En el caso de las plantas, se pensaba que tomaban su
alimento del suelo. Este científico plantó un pequeño sauce en una
maceta y la regó periódicamente. Luego de 5 años el sauce había
incrementado su peso en 75kg., mientras que la tierra de la maceta
había disminuido su peso en sólo 70gr.

Así concluyó que toda la "sustancia" de la planta se había


originado del agua, no del suelo. Pasaron muchos años y muchos
experimentos científicos hasta que se llegó a descubrir cómo era el
proceso de fotosíntesis y aún hoy en día se continúan descubriendo
detalles químicos y metabólicos, es decir, aún hoy hay pasos químicos
que realizan los autótrofos que no conocemos.
A pesar de esto último estamos en condiciones de poder explicar
algunos fundamentos que nos indican cómo hacen los productores
para transformar la energía y la materia. En cuanto la respiración
celular constituye el proceso más importante dentro de la célula, el
cual abordaremos en pequeña medida pero de manera significativa.

Esta investigación toma en cuenta a todos aquellos que de alguna


manera participan aunque sea de forma mínima en la respiración
celular.

Hablar de respiración celular es referirnos a un proceso


bioquímico del cual nos ramificaremos a dos tipos de respiración
celular: aeróbica y anaeróbica. En este proceso interfieren factores
químicos capaces de ser procesados dentro de las células, y que en
gran medida constituyen las bases para que la respiración celular se
lleve a cabo.
CONCLUSIÓN

Los organismos que viven en ambientes con oxígeno y dependen


de él para poder realizar sus funciones metabólicas se llaman
aeróbicos. Sólo algunas pocas bacterias y hongos pueden sobrevivir
en ambientes sin oxígeno, estos organismos se llaman anaeróbicos.

La radiación luminosa que llega a la tierra tiene diferentes


intensidades, entre las que se encuentran los rayos ultra violetas y la
luz visible. Esta última es capturada por los pigmentos fotosintéticos
en forma de "pequeños paquetes" de energía conocidos como cuantos
o fotones.

El CO2 pasa al interior de organismos unicelulares y de otros


autótrofos acuáticos por difusión, mientras que en las plantas
terrestres, que deben protegerse de la desecación, se utilizan las
estomas. Cuando una molécula recibe electrones o protones se
reduce. Cuando cede electrones, protones u otros grupos químicos se
oxida.

El NADP es la coenzima nitotinamín adenín di nucleótido fosfato.


Su función es tomar protones y reducirse en la etapa fotodependiente
y cederlos luego, oxidándose, en la etapa fotoindependiente.

El ATP (adenosín tri fosfato) es una molécula capaz de contener


energía en sus enlaces fosfato-fosfato y liberarla permitiendo la
realización de reacciones endergónicas (que requieren energía) como
por ejemplo, la síntesis de moléculas. En la fotosíntesis esta energía
se utiliza para la síntesis de glucosa.
REFERENCIAS

Mazparrote Serafín. Biología. Primero en Ciencias Ciclo Diversificad.


Editorial Biosfera.

Diccionario Enciclopédico Máster Educativo. Editorial Geosfera.


INTRODUCCIÓN
La llegada de los europeos al territorio de la actual Venezuela se
produce en el tercer viaje de Cristóbal Colón (1498), y luego el
conocimiento de sus costas es completado por las expediciones de los
años siguientes, especialmente las de Alonso de Ojeda y Rodrigo de
Bastidas.

En sus 2 primeros viajes, Colón había explorado el Caribe insular,


pero no había hallado Tierra Firme continental. Así, en el primero que
fue el del descubrimiento del Nuevo Mundo, llegó el 12 de octubre de
1492 a una isla del archipiélago de Las Lucayas llamadas por los
indios Guanahaní, a la que el genovés puso por nombre San Salvador;
seguidamente fueron avistando y reconociendo las islas de Santa
María de la Concepción, La Fernandina y La Isabela; buscando un
camino hacia el reino del Gran Kan, se topó con la isla de Cuba, a la
que llamó Juana, y en el sur se encontró con otra gran isla, Haití, a la
que denominó La Española.

Después de construir en ésta un fuerte llamado Navidad, con los


restos de la nao Santa María, y dejar en él una guarnición, emprendió
el regreso a España, arribando a Lisboa el 4 de marzo de 1493; los
Reyes le recibieron en Barcelona y le concedieron todos los honores
estipulados.
CONCLUSIÓN
El periodo de implantación comenzó con el primer viaje de Colón a
América en 1492 y finalizó en algún momento a mediados del siglo
XVII. Durante esta fase, los españoles exploraron la región,
conquistaron los territorios que encontraban a su paso y sometieron a
la población nativa americana existente. También comenzaron a
extraer enormes cantidades de oro y plata en su mayoría de las minas
de Sudamérica. Los ingleses, franceses y holandeses pronto siguieron
a los españoles en esta región en un intento por evitar que los
españoles acumularan demasiada riqueza con demasiada rapidez.

En esa época Europa funcionaba con una economía mercantil.


Uno de los principales principios del mercantilismo era que el lingote
(oro o plata en forma de barra) representaba la medida de la riqueza y
que sólo existía una cantidad fija del mismo en el mundo. Si la
monarquía española poseía la totalidad de los metales preciosos
producidos en América, los demás estados europeos ya no podrían
competir.

Los primeros intentos por evitar que España se apoderase del total
de las existencias de lingotes procedentes de los indígenas y de sus
minas condujeron a los europeos del norte a establecer la piratería. Si
los piratas podían utilizar las islas del Caribe como base para lanzar
los ataques sobre la flota española que transportaba los tesoros,
evitarían que la corona española acumulase una cantidad excesiva de
metales preciosos. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII
muchas de las islas se convirtieron en bases desde donde los piratas
atacaban los navíos españoles que volvían a Europa.
REFERENCIAS

Siso Martínez J.M Contenidos de Historia de Venezuela. Publicaciones


Reunidas, S.A. Alfonso XII. Badalona-Barcelona (España).

Arias Amaro Alberto. Historia de Venezuela. 7 mo Grado de Educación


Básica. Editorial Romor.
INTRODUCCIÓN

El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las


matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue
entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman
magnitudes escalares aquellas en que sólo influye su tamaño. Por el
contrario, se consideran magnitudes vectoriales aquellas en las que,
de alguna manera, influyen la dirección y el sentido en que se
aplican.
CONCLUSIÓN

Estableciendo Los datos resultantes de estas investigación hemos


podido comprender y analizar los diferentes conceptos que se
desarrollan entorno a un vector, y las diferentes aplicaciones que este
tiene en la vida cotidiana: el cual nos permite localizar un punto
especifico u bien sea la posibles contradicciones que presente x
construcción la cual debe tener para su realización diferentes tipos de
estudios vectoriales que conllevaran a lo que es el desarrollo de
infraestructura.

Si bien es determinante este estudio, podríamos agregar que el


estudio de los vectores lleva consigo un amplio lugar de trabajo ya
que tiene influencia en áreas de trabajo, influencias que antes eran
desconocidas por nosotros.
REFERENCIAS

Mendiola Esteban. Matemática. Primer año de Ciencias. Editorial


Biosfera.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

English

Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497
2do. Semestre de Ciencias
Barquisimeto, diciembre de 2010
Presente Simple.

Se utiliza para hablar de acciones habituales, genéricas, que


tienen lugar con cierta frecuencia, sin hacer referencia a si en el
momento actual se están realizando.
Yo estudio inglés; empecé hace algún tiempo y continúo,
I study
aunque puede que en el momento presente no esté
English.
realizando esta actividad.
El juega al tenis; practica este deporte con cierta
He plays
asiduidad, pero no significa que en el momento presente
tennis.
esté en la pista de tenis jugando.
Yo trabajo en un banco; ésta es mi profesión, aunque
I work in a
puede que en el momento actual yo esté de vacaciones,
bank.
descansando en mi casa.
También se utiliza para hablar de acciones futuras que ya han
sido planificadas, especialmente al referirse a viajes.
I leave Madrid tomorrow Me voy de Madrid mañana por la
morning. mañana

La forma del "present simple" coincide con la del infinitivo sin la


partícula "to", salvo en la 3ª persona del singular en la que se le
añade una "s".
Infinitivo I / you / we / they He / she / it
To eat (comer) eat eats
To run (correr) run runs
Si el verbo termina en "ss", "sh", "ch", "x", "o", al formar la 3º
persona del singular se le añade "-es".
Infinitivo I / you / we / they He / she / it
To kiss (besar) I kiss He kisses
To watch (observar) I watch He watches

Si el verbo termina en "y" tras consonante, al formar la 3ª persona


del singular se sustituye esta "y" por una "i", seguida de la
terminación "es".
Infinitivo I / you / we / they He / she / it
To carry (llevar) I carry He carries
To envy (envidiar) I envy He envies

Las oraciones negativas se forman con el auxiliar "to do",


habitualmente en sus formas contraídas: "don´t" (= do not) para las
personas "I, you, we, they", y "doesn´t" (= does not) para las personas
"he, she, it".
I don't play tennis. Yo no juego al tenis
She doesn´t go to the cinema. Ella no va al cine
We don´t know the answer. Nosotros no sabemos la respuesta

La forma interrogativa se forma también con el auxiliar "to do" al


comienzo de la oración ("do" con las personas "I, you, we, they"; "does"
con "he, she, it").
Do you play tennis? ¿Juegas al tenis?
Does she go to the cinema? ¿Va ella al cine?
Do we know the answer? ¿Conocemos la respuesta?
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C. “JESÚS ALFONSO LOBO”
BARQUISIMETO – EDO. LARA

Dibujo

Pedro, Mendoza
C.I.Nº 23.490.497
2do. Semestre de Ciencias
Barquisimeto, diciembre de 2010
La línea.
Una línea es una sucesión continua de puntos interminables e
infinitos. Cada línea tiene dos sentidos y una dirección.
Tipos de Líneas.
CONTINUA Y GRUESA: Se utiliza para dibujar los contornos de un
objeto visible desde el punto de vista del dibujante
CONTINÚA Y FINA: Se utiliza para señalar líneas de extensión para la
prolongación de un objeto y líneas de cota para indicar las medidas de
cada una de las partes del objeto ambas llevan una punta de flecha
TROZOS Y GUIONES: Es de rasgos finos, separados y cortos se utiliza
para dibujar aquellas aristas o lados de una figura que no son visibles
desde el punto de vista del dibujante porque los ocultan las partes
opaca del objetos dibujados
TRAZOS Y PUNTOS: puede usarse para indicar el centro de un círculo
completo y para indicar el eje de un objeto simétrico debe comenzar y
terminar con un trazo y no sobrepasar muchas las líneas de las
piezas.
Tipos de dibujo técnico.
Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha
aumentado su campo de acción. Los principales son:
Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de
representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la
construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas
y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos
precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde
aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas,
fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación
de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y
motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que
representan un mecanismo simple o una máquina formada por un
conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que
representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un
conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y
armar un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación
gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda
o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad.
Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas,
caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores,
toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan
funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad
constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras,
amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en
geología, en él se representan las diversas capas de la tierra
empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en
cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de
yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente
las características de una determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los
accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas
horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización
de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales,
bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas
entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto,
planos de pormenor.
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO
La realización de un dibujo técnico exige cálculo, medición, líneas
bien trazadas, precisión en fin, una serie de condiciones que hacen
necesario el uso de buenos instrumentos, buenos materiales, y
sumado a esto, el conocimiento teórico que unido a la práctica hacen
sobresalir a un dibujante.
Tablero de dibujo.
Es un instrumento de dibujo sobre el que se fija el papel para realizar
el dibujo. Por lo general se construye de madera o plástico liso y de
bordes planos y rectos lo cual permite el desplazamiento de la regla T.
El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato
escolar es suficiente un tamaño de 40 centímetros de altura por 60
centímetros de anchura.
En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean
mesas construidas solamente para esta actividad, con las
dimensiones e inclinación necesaria.
La regla T.
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee
dos brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más
corto. Se fabrican de madera o plástico.
Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y
precisa. También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para
alinear el formato y proceder a su fijación.
La regla graduada.
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es
rectangular, plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros,
centímetros y milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son preferibles las de
plástico transparente para ver las líneas que se van trazando.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de 10 a 60
centímetros Las más usuales son las de 30 centímetros.
Las escuadras.
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas horizontales,
verticales, inclinadas, y combinada con la regla T se trazan líneas
paralelas, perpendiculares y oblicuas. Pueden llevar graduados
centímetros y milímetros.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
- La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con ángulo de 90º y
los otros dos de 45º.
- La escuadra de 60º llamada también cartabón que tiene forma de
triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º.
El transportador.
Es un instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son
hechos de plástico y hay de dos tipos: en forma de semicírculo
dividido en 180º y en forma de círculo completo de 360º.
Los números están dispuestos en doble graduación para que se
puedan leer de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según
donde esté la abertura del ángulo.
El compás.
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos,
circunferencias y transportar medidos.
Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior
donde está ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se
toma y maneja con los dedos índice y pulgar.
Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un
tornillo de presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo
posee un dispositivo que permite la colocación de portaminas u otros
accesorios.
Clases de compás.
- Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede
colocar los accesorios como el portaminas o lápiz.
- Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas
de acero y sirve para tomar o trasladar medidas.
- Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de
abertura. La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo
o eje roscado. Es utilizado para trazar circunferencias de pequeñas
dimensiones y circunferencias de igual radio.
- Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias
muy pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical
para que el portalápiz gire alrededor de él.
Lápices.
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo.
Están formados por una mina de grafito y una envoltura de madera.
Pueden ser de sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores
los hexagonales porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan
que se ruede al dejarlos sobre la mesa de dibujo.
Grados de dureza de la mina.
La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el
más blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris
y las más blandas líneas gruesas y de color negro.
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard
que significa duro, la F significa firme y la B de black que significa
negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los
más blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
Portaminas o lapiceros.
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o
minas que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de
servir para escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza.
Aventaja a los lápices por el afilado de la mina y su resguardo.
Goma de borrar.
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos
incorrectos, errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son
blandas, flexibles y de tonos claros para evitar manchas en el papel.
Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de
borrar partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos
usar la plantilla auxiliar del borrado de acero laminado.
Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma
pulverizada dentro de una almohadilla llamada borrona.
El papel.
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales
distintos como trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de
vegetales. Es utilizado en todo el mundo para escribir, imprimir,
pintar, dibujar y otros.
Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico
se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.
El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco
al blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante.
El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias
de planos a lápiz o tinta.
El tirro.
El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual,
si es de buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.
Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5
aproximadamente, y los colocamos en el borde derecho de la mesa de
dibujo, presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y
formato, pegamos en las esquinas superiores las cintas, de manera
que queden perpendiculares a las esquinas, sin que la cinta llegue al
margen de la lámina.
INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse


mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que
conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba
representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser
humano, etc., sino también sensaciones, como la alegría de las
danzas, o la tensión de las cacerías.

A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante


dibujos, ha evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico
y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar
ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la
imaginación del espectador, el dibujo técnico, tiene como fin, la
representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y
dimensiones.

Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los


objetivos del dibujo artístico y técnico. Esto es consecuencia de la
utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se
obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los
objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan una fuerte
carga de sugerencia para el espectador.
CONCLUSIÓN

Con la comunicación se puede transmitir elementos que


percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos. En el
lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la
comunicación por excelencia.

El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un


lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras
personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por
normas internacionales que lo hacen más entendible.

Para que un dibujo técnico represente un elemento de


comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar
de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante
en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una
perspectiva o un plano.
Plano.
REFERENCIAS

Wikipedia. Enciclopedia libre.


INTRODUCCIÓN

El presente tiene el objetivo de dar los principios básicos sobre el


simple presente el cual nos servirá de cimiento para su posterior
aplicación, se trabajara con los auxiliares “Do” y “Does”, y conocer
cada uno de los sujetos con los cuales se relacionan.
CONCLUSIÓN

Gracias a la realización de esta investigación podemos concluir


que en la cátedra de ingles el presente simple juega un papel
importante ya que se pueden realizar ejercicios de diferentes formas
bien sea de forma afirmativa, negativa o interrogativa.
REFERENCIAS

Waleska Sucre Zabala. Friends 8th. Editorial Santillana.

También podría gustarte