Está en la página 1de 14

El sujeto desde la

perspectiva
sintáctica,
semántica y
pragmática.
Y… algunos
verbos como
“gustar”
Es necesario entender que las
oraciones pueden tener dos
estructuras:
a) Una sintáctica: que atiende a la
Estructura forma como se construye la
sintáctica vs. oración y las funciones de los
elementos que la constituyen
Estructura b) Una semántica: que atiende al
semántica significado de cada uno de los
elementos que integran la oración
como participantes de la
predicación
Función sintáctica del
sujeto
• En su definición tradicional, el sujeto
es el elemento acerca del que se
predica algo
• Normalmente se ubica al inicio de la
oración, pero no siempre ocurre así
• Está constituido por un Sintagma
Nominal (SN)
• Establece concordancia con el verbo
• Pablito clavó un clavito

La estructura sintáctica de esta oración nos muestra


que está compuesto por un sujeto y un predicado.
Estas son funciones sintácticas.
Ejemplo de El sujeto está constituido por un sintagma nominal
SN, representado por un Nombre (N) : Pablito.
estructura Notamos que establece concordancia con el núcleo del
sintáctica: predicado.
El predicado está constituido por un sintagma verbal
SV, constituido por un verbo (clavó) y un
complemento de objeto directo (un clavito)
Los sintagmas son estructuras sintácticas.
NO hay que confundir estructura con función.
Ejemplo de estructura semántica:
• Pablito clavó un clavito

En esta oración observamos que el verbo “clavar”, para desplegar su


significado, requiere la participación de dos argumentos, que tienen
funciones sintácticas de sujeto y complemento de objeto directo. Esto
significa que la semántica incide en las relaciones sintácticas de los
elementos que constituyen una oración.
Pero estos constituyentes también tienen roles semánticos:
a) “Pablito” es el agente de la acción
b) “un clavito” es el paciente, que se somete a la acción.
Roles semánticos
Rol semántico Descripción
Agente Efectúa la acción de manera deliberada: con conciencia y voluntad
Experimentador No hace nada. Recibe sensorial o emocionalmente un estímulo.
Estímulo Entidad que produce de manera no deliberada la sensación o una respuesta emocional
Paciente Se somete a la acción y cambia su estado
(Pablito clavó un clavito) El clavito fue clavado por Pablito
Tema La acción se lleva a cabo sobre él, pero no cambia su estado
(Pedro me regaló flores)
Instrumento Es lo que se usa para llevar a cabo la acción: Gaby mató una mosca con el matamoscas / El
matamoscas mató 101 moscas
Fuerza o causa El participante no es animado o no tiene voluntad sobre la acción: El viento cerró la puerta.
natural
+ roles semánticos
Ubicación El lugar donde se produce la acción
Dirección o meta El lugar hacia donde se dirige la acción
Rol semántico
Destinatario Es un participante que interviene en unDescripción
proceso de transacción: Son terceros argumentos
Fuente u origen El lugar donde se origina la acción
Tiempo El momento en el que sucede la acción
Beneficiario La entidad en cuyo beneficio se produce la acción (normalmente interviene la preposición “para”
en la estructura sintáctica)
Modo La forma en la que una acción se lleva a cabo
Finalidad o Ente que se considera el propósito por el que se lleva a cabo la acción (suele introducirse con la
propósito preposición “para” y nexos de finalidad)
Compañía Ente animado que participa en la acción o el estado con el agente, paciente o causa (suele
utilizarse la preposición “por” en la estructura sintáctica)
Causa Ente que preexiste a la acción y que se considera que le da lugar (suele introducirse por el
conector “porque” y sinónimos)
Roles semánticos del sujeto
Rol semántico Ejemplo:
Agente Pablito clavó un clavito
Experimentador Pablito está triste

Estímulo A Pablito le gustan los tacos de chicharrón


Paciente Pablito fue golpeado (por sus compañeros) complemento no argumental / agente
Instrumento El martillo golpeó el clavo
Causa El toro corneó al torero

Estos roles semánticos no son


exclusivos del sujeto. Más bien,
ocurre lo contrario: el sujeto puede
tener estos roles semánticos.
Ejemplos en los que coincide el rol semántico,
pero no la función sintáctica

Rol semántico de instrumento Funciones sintácticas que puede tener


El Sastrecillo Valiente mató a 7 con un cinturón Complemento circunstancial de modo
El cinturón del Sastrecillo Valiente mató a 7 Sujeto
Estructura de verbos como “gustar”
• Semánticamente, estos verbos se ubican en la categoría de verbos
relacionados con sensaciones, percepciones y emociones. Ejemplos:

Gustar Encantar Molestar Enojar Disgustar


Interesar Importar Aburrir Divertir Doler
Entristecer Poner nervioso(a)

Pronombre de objeto Verbo sujeto


indirecto
Me interesan los libros de terror
Me Interesa el libro de terror
Pronombres personales de sujeto y de objeto
indirecto
Pronombres personales de sujeto Pronombres personales de objeto indirecto
Yo Me A mí
Tú Te A ti
Él/ella/usted Le A él/ella/usted
Nosotros (-as) Nos A nosotros(-as)
Ustedes Les A ustedes
Ellos (-as) Les A ellos (-as)
Pronombres átonos Pronombres tónicos
Estructura sintáctica:

(Pronombre tónico de objeto indirecto) / Pronombre átono Verbo conjugado Sujeto


Sintagma preposicional + Nombre/pronombre (de objeto indirecto) (estímulo)
de objeto indirecto
Rol semántico: experimentador
A mí me gustan los tacos
A ti te gusta el futbol
A él/ella/Pablito/Rebeca/usted le gusta el helado de fresa
A nosotros(-as) nos gustan los cacahuates japoneses
A ustedes les gusta Paulo Coelho
A ellos/mis amigos/tus cuates les gustan las historias de terror

• Concordancia sujeto / verbo


• El experimentador tiene función sintáctica de
complemento de objeto indirecto
• Sujeto psicológico
Tema y rema
• A grandes rasgos tema y rema se pueden identificar en un proceso de
No, pues
construcción de discurso, con lo siguiente: ¡wow!
¿Quién es
Tema Rema Lucy?
Información conocida Información nueva
Suele coincidir con el sujeto, pero no
siempre ocurre así
Un sujeto normalmente presenta Un predicado, normalmente, introduce
información conocida información nueva
Lucy vive en Puebla
Me faltó contarles un trauma de mi infancia…
• Cuando yo estaba en sexto de primaria, un día una niña llegó y me dijo algo como:
“Gaby, ¡le gustas a Chuyito!”

Horrorizada (porque pensé que se me notaba que me derretía de amor), grité:


¡No es cierto! ¡Mentirosa!

Yo entendí que la niña insinuaba que yo amaba a Chuyito, pero gracias a que estudié
gramática, llegué a la conclusión –demasiado tarde- de que el amor era recíproco
(perdí mi oportunidad).
Foto ilustrativa de mi gesto al
verme descubierta
Analicen sintácticamente la oración: “Le gustas a Chuyito”, para que puedan saber con
claridad en qué consistió mi inocente error.

También podría gustarte