Está en la página 1de 6

CAMBIO POLÍTICO: TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA

El cambio político en la ciencia político


Ámbito: estudios de la democratización
Objeto: Estudiar los momentos históricos cruciales en el camino a la democracia
Preguntas:
-¿Existen ciertas precondiciones para el establecimiento y mantenimiento de la Democracia?
-¿Quiénes son los agentes de la democratización?
-¿Qué factores externos ayudan a promover las transiciones democráticas?
Dificultades metodológicas:
-No existe una teoría general, solo acuerdos terminológicos
-Difícil establecer relaciones unívocas de causalidad
Cuándo: Portugal 1974, se propaga América Latina, África, Asia y Europa del Este. Tercera
Ola Democratizadora.
Primeras clasificaciones:
-Primera Ola democratizadora 1828-1926 (EEUU, Francia, Suiza, GB)
-Segunda Ola democratizadora 1943-1962 (Alemania, Italia, Uruguay)
-Tercera Ola democratizadora 1974-1989 (Portugal, España, República Dominicana)
-Cuarta Ola democratizadora 1989-2000 (Antigua URSS, Yugoslavia)
Hacia una teoría del cambio y la democratización
CONCEPTOS
Transición democrática:
-Proceso de cambio cualitativo por el que un régimen totalitario se convierte en pluralista
-Tiempo que discurre entre la crisis del régimen autoritario e instauración sistema pluralista
Consolidación democrática
-Situación política donde la democracia se ha convertido en única alternativa disponible
-Los actores se han asentado, obedecen a las reglas y los canales institucionales
-Siempre hay peligros y tensiones
(EJ: depuración de responsabilidades del régimen anterior, regresiones autoritarias,
conflictos)
FASES DE UN PROCESO GENÉRICO DE TRANSICIÓN
1.Crisis del régimen autoritario
2.Preparación (pugna entre el poder y la oposición)
3.Decisión/instauración, superación del régimen existente:
elecciones fundacionales son la expresión culminante de la transición
Alta participación, abren el debate sobre el nuevo régimen.
4.Consolidación y persistencia (habituación)
Peligro de la conspiración de los sectores duros
Dificultad afrontar las cuentas con el pasado por represión del régimen anterior
ESTRATEGIAS
-¿Cómo? ofensivas o graduales
-¿Quién? dirigidas desde arriba
CARACTERÍSTICAS, MODELO DE TRANSICIÓN:
América Latina-Conflictiva
Variables Desempeño

Transición Colapso del régimen

Fuerzas armadas Inexistencia pacto político entre principales


actores sociopolíticos. Rol protagónico.
Responsabilidad directa en los actos de
violencia oficial

Sociedad Civil Débil. Polarización partidaria

Contexto internacional Desfavorable

Tipo de régimen Mayor grado de militarización. Burocrático


autoritario, sultanista o tradicional y
populismo

PORTUGAL: EUROPA MEDITERRÁNEA PACTADA


Variables Desempeño

Transición Pacto político (y a veces también


económico) explícito entre los principales
actores sociopolíticos

Fuerzas armadas Rol modesto. Menor nivel y/o ausencia de


responsabilidad en violencia oficial.

Sociedad civil Movilizaciones y presiones desde abajo.


Predominio de partidos moderados de
centro. Líderes del cambio provienen del
interior del régimen autoritario.

Contexto internacional Favorable

Tipo de régimen Menor grado de militarización.


Autoritarismo y fascismo

ÁMBITOS:
-Transiciones político-institucionales: forma de gobierno y sistema electoral
Ej: España (Monarquía parlamentaria)
-Transiciones económico-sociales: pasar de economía autárquica a otra abierta
Ej: China
-Transiciones nacional-territoriales: fronteras, minorías, plurinacionalidad
Ej: URSS 1991
OPCIONES DE RESULTADOS:
A) Recuperar el ordenamiento democrático anterior (Uruguay y Argentina)
B) Elaborar uno nuevo (España)
C) Coexistencia normas autoritarismo y regulación democrática:
democracias limitadas, protegidas e híbridos (dictablandas y democraduras)
Ej: Chile
-Revueltas ciudadanas 2019
-Plebiscito 2020 - Decisión reformar constitución: nuevo proceso transicional y constituyente
2021
CAUSAS DE LA TRANSFORMACIÓN
1) Factores genéricos:
1.1 Exógenos:
-Apertura económica
-Presión internacional
1.2 Endógenos:
-Cambios en la composición de las élites
-Modificación de recursos, valores y movilización popular
2) Factores específicos:
-Ineficacia del régimen: coalición dominante incapaz de adaptarse a nuevas circunstancias
3) Factores determinantes:
-Crisis de legitimidad autoritaria
-Aumento del número de socios insatisfechos dentro de la coalición dominante
-Dificultades para limitar la expansión del pluralismo
-Dificultades para reprimir la movilización social
CONTRIBUCIONES RELEVANTES, HALLAZGOS DE LOS ESTUDIOS DEL CAMBIO
Y DEMOCRATIZACIÓN:
1-La liberalización comienza en el seno del régimen, conflicto entre duros y blandos
2-Hay una resurrección de la sociedad civil, mayor presión a favor de la democracia
3-Papel fundamental de las élites y su capacidad de alcanzar pactos negociados
4-Importancia del anuncio de elecciones para una asamblea constituyente o para elegir
representantes. Incentivo a los partidos políticos para asumir un papel más destacado
¿Cómo ha abordado la Política Comparada el estudio del cambio político?
COMPARACIÓN DE MUCHOS PAÍSES
a) Huntington 1991: comparación cualitativa global
Factores explicativos (interdependiente y acumulables)
1. Crisis de legitimidad del régimen anterior
2.Niveles de crecimiento económico elevados en los años 60
3.Cambios en la doctrina y práctica dentro de la iglesia católica
4.Cambio en las políticas de actores externos importantes
5.Efecto democrático o bola de nieve en todo el planeta
Virtudes: capacidad descriptiva de los procesos transicionales
Críticas: peso variable de estas circunstancias, anecdótico
COMPARACIÓN DE POCOS PAÍSES
b) O’Donnell, Schmitter y Whitehead (1986): trabajo seminal en estudios de
democratización. Países estudiados: Italia, Grecia, Portugal, España, Turquía, Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela

País Principales factores Resultado


explicativos

España 1975 Pactos y negociaciones entre Tradición Democrática


élites. Descolonización

Portugal 1974 Golpe militar progresista. Tradición Democrática


Movilización popular.
Incapaz de liberalizar.

Argentina 1955-1983 Ciclos de regímenes civiles Tradición Democrática


y militares. Fracaso del
modelo económico liberal.
Derrota de las Malvinas.
Liderazgo del Partido
Radical de Alfonsin.
Protesta popular y represión
en 1968

México 1977-1986 Formación de partidos Liberalización


políticos alternativos. Mayor
legitimación del partido
gobernante

Uruguay 1973-1984 Negociación con las elites Redemocratización


de partidos dominantes
Aprobación pública de los
pactos de liberalización

COMPARACIÓN DE POCOS PAÍSES


Peeler 1992
Países estudiados: Colombia, Costa Rica y Venezuela
Variable explicativas relevantes:
1. Los acuerdos entre élites contribuyen a establecer régimenes democráticos
-Ponen fin a conflictos prolongados que amenazan con reavivar la violencia
generalizada
-Acuerdo entre élites sobre las cuestiones relevantes básicas
-Dejan de luchar y aceptan desacuerdos en el marco de un gobierno pacífico
-Negocios compromisos con respecto a sus discrepancias más relevantes

2. Convergencia de élites contribuye a la supervivencia de los regímenes democráticos


-La competencia por grupo central de votantes implica debilitamiento polarización del
espectro político
+Colombia 1956: Acuerdo de Frente Nacional y rotación en el poder de liberales y
conservadores para acabar con la violencia
+Venezuela 1958: Pacto Punto Fijo. Entre AD, COPEI y URD tras derrocamiento
militar de Marcos Pérez que se excluyó al Partido Comunista. Elecciones
Democrático 1958
B.3 Linz y Stephan
Variable explicativa relevante: tipo de regímen precedente a la transición democrática
(estabilidad)
TIPOS
1. AUTORITARISMO: pluralismo limitado, sin ideología rectora, bajos niveles
de movilización popular dirigida por el régimen, pequeño grupo de líderes que
intentan incorporar a las élites dominantes que simpatizan con el régimen.
MYANMAR
2. TOTALITARISMO: carecen de pluralismo, partido homogéneo, ideología
totalitaria, visión de transformación social, gran capacidad de movilización
popular, líderes carismáticos, arbitrarios, con un gabinete de menor rango muy
comprometido. COREA DEL NORTE
3. POS TOTALITARISMOS: pluralismo limitado, alguna forma de oposición ,
partido dominante de ideología totalitaria, visión de transformación social en
decadencia, capacidad moviliadora inferior, líderes menos carismáticos y
burocráticos. URRS
4. SULTANÍSTICOS: pluralismo bajo, sujeto a los caprichos del líder, liderazgo
personalizado, carismático y arbitrario. REP.DOMINICANA
CONCLUSIONES
1.Los regímenes autoritarios civiles previos con alguna forma de transición pactada, tienen
menos obstáculos para la consolidación democrática que cualquier otra combinación de
variables.
2. Los regímenes previos sultanístivos y totalitarios y cuasi totalitarios con alguna forma de
transición dirigida por el régimen son los que enfrentan mayores obstáculos.
+Virtudes: indiferencia aplicables a otras zonas donde no ha habido transición
+Crítica: demasiadas variables para número insuficiente de casos

ESTUDIOS DE CASO
1. Foweraker (1989) España
+Desmitifica papel élites españolas, se centra en luchas cotidianas de la clase
trabajadora
+Importancia de la clase obrera grupo social crucial que lideró la lucha democrática
+Organizados en comisiones clandestinas el ilegalizado Partido Comunista y
sindicatos verticales del régimen
+Estrategias legales y alegales, primero reivindicaciones económicas y luego política

2. Colomer y Pascual (1994) Polonia


+Actores: gobierno polaco controlado por el partido comunista y la oposición
representada en el Movimiento Solidaridad (Lech Walesa)
+Dinámicas

¿Cómo fue el camino?


*1980= Huelgas de Solidaridad trasladan el juego a celda I
*Acuerdo celda IV
*Acusaciones mutuas de traición Ley Marcial de 1981 Celda I
*Negocian¡ciones Mesa Redonda en 1989, legislación de Solidaridad y representación
Celda IV
3. La Primavera Árabe 10 años después
-Contagio de la “bola de nieve” ante la conflictiva, hay una regresión autoritaria,
Guerra de Siria y dictadura militar en Egipto
*Sólo Túnez fue el caso exitoso (gobierno de unidad nacional tras las elecciones del
2011, los atentados en 2015 y una crisis económica, proceso de consolidación del
sistema político de partidos y continuación del problema de exclusión social

También podría gustarte