Está en la página 1de 24

NECESIDADES Y SATISFACTORES

“Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de


satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un
individuo que pertenece a una sociedad consumista, son las
mismas de aquel que pertenece a una sociedad ascética. Lo que
cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores
y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores
requeridos” (Max Neef, 1993)
NECESIDADES Y SATISFACTORES

Los economistas neoclásicos hablan de necesidades


como las preferencias de los consumidores en el
mercado, expresadas en términos monetarios. Así,
estamos excluyendo todas las preferencias también
humanas que no podemos valorar monetariamente como
la libertad, la creatividad o el afecto.
DESARROLLO A ESCALA HUMANA

un desarrollo no de objetos, las personas y la calidad de


vida dependen de las posibilidades que tengan para
satisfacer sus necesidades humanas fundamentales.
Estas necesidades humanas fundamentales las define
como finitas, pocas y clasificables, las mismas en todas
las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que
cambia entonces son los medios utilizados para la
satisfacción de esas necesidades. Lo que no está
culturalmente determinado son los satisfactores
DESARROLLO A ESCALA HUMANA

9 necesidades básicas: afecto, creación,


entendimiento, identidad, libertad, ocio,
participación, protección y subsistencia
DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Ejemplo:
alimentación y abrigo no son necesidades, sino
satisfactores de la necesidad fundamental de
subsistencia;
la educación, el estudio y la investigación, satisfactores
de la necesidad de entendimiento.

Algunos satisfactores son: formas de organización,


estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones
subjetivas, valores y normas, espacios, contextos,
comportamientos y actitudes.
DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana de Max-


Neef, el bienestar está ligado a la satisfacción de las necesidades,
pero las metas del desarrollo deben concentrarse en el proceso
mismo de desarrollo. Es decir, que la realización de las
necesidades no es la meta, sino el motor mismo del desarrollo.
Frente al paradigma neoclásico que define el desarrollo en
términos de consumo económico (crecimiento cuantitativo de los
objetos producidos), la teoría de Max-Neef nos ofrece un
paradigma alternativo de desarrollo: el “Desarrollo a Escala
Humana”, es decir, en términos de satisfacción de las necesidades
y también como el crecimiento cualitativo de las personas.
Agricultura
Sistema agroindustrial
Ecológica
Pluridimensionalidad

Agroecología
Sistema Patriarcal

Nuevas necesidades
Generadores de problemas

Mundo rural
Lógica
Mujeres rurales Ecológica
Perspectivas
de género
Nuevas relaciones humanas y con la Naturaleza

Economía del cuidado


Nuevos proyectos creativos en los que
quepamos todas las personas
¿Agroindustria?

La Revolución industrial generó nuevas formas de producción, de
consumo y de relaciones laborales

La Industrialización consideró a la agricultura como un negocio, una
rama más de la industria.

La agricultura fuertemente capitalizada y fuerte entrada de inputs
ajenos

Gran capacidad productiva a la vez de consumidora de recursos y
energía

Zonas productoras de recursos y receptoras de residuos para sustentar
el modelo industrial. Impactos desiguales
Y llegó la Revolución Verde...

Con sus empresas agroalimentarias vendiendo semillas de alto
rendimientos con sus correspondientes paquetes de agroquímicos

Impactos ambientales fortísimos y transformación generalizada
del manejo agrícola

Pérdida de conocimiento campesino ligado a las semillas y al
manejo del agroecosistema; uniformización de las producciones

Expulsión de pequeñas/os campesinas/os. De una economía de
autosubsistencia y ligada a los límites ecológicos, a una
economía capitalista de explotación de recursos insustentable

Pérdida cultural asociada al mundo rural y campesino
¿Y qué pasa con el Patriarcado?

Explotación de recursos, 
Explotación de las mujeres,
Naturaleza infinita trabajos invisibles y de oferta

Externalidades: residuos del infinita
sistema de producción, salen 
Externalidad: Actividades no
fuera de la contabilidad de valoradas económicamente y no
riqueza cuentan dentro de la economía

Producción de trabajo, bienes y 
Trabajo relacionado con la
servicios satisfacción de necesidades

Lógica del beneficio humanas básicas

Jerarquía del Ser Humano sobre

Lógica del cuidado
la Naturaleza 
Jerarquía del Padre

Degradación ambiental 
Trabajo gratuito de las mujeres
¿Qué es el Patriarcado?

Basado en la Jerarquía del Padre

Jerarquía: hieros (sagrado) arkhia (gobierno)

El Poder del Padre se manifiesta en la historia:

Matrimonios (herencias, titularidad...)

Propiedad de las mujeres (hijas, esposas...)

Apropiación del conocimiento femenino en salud

Control de la sexualidad y medicalización del sexo femenino

Dos esferas diferenciadas

Pública: social, política, economía y comercio. Éxito, poder, derecho de
libertad y propiedad universales. Componente objetiva

Privada: doméstica, lazos afectivos y sentimientos, desprovista de
participación social, política y productiva. Necesidades subjetivas
Dicotomías jerárquicas

Privado 
Público

No económico 
Económico

Familia 
Mercado

Reproducción 
Producción

Sin reconocimiento 
Reconocimiento social
social 
Visibilidad del trabajo

Invisibles 
Hombres

Mujeres 
Cultura construída desde
el dominio
¿Autonomía...?

Falsa idea de independencia del sistema económico y del género
masculino

¿Sistema independiente de los ciclos naturales y de las actividades de
cuidado?

Se ha dejado en manos de las mujeres la responsabilidad de la subsistencia
y el cuidado de la vida

No somos personas inagotables, siempre sanas, ni jóvenes ni adultas,
autoliberadas de las tareas de cuidados...

Hombre económico, racional, político... ¿y las mujeres?

Este comportamiento destructivo basado en las
relaciones de poder es insustentable sin las
actividades amorosas y cuidadoras reparadoras de
lo humano en los espacios de relación
Externalidades del sistema
agroindustrial y patriarcal

Industrialización de la agricultura, lógica productivista y competitiva

Explotación de la tierra y contaminación del suelo, agua, alimentos...

Homogeneización del sistema de producción y del paisaje rural
(monocultivos, especialización regional...)

Desaparición de actividades y modo de vida campesino

Dependecia productiva, económica y política de empresas
agroalimentarias

Emigración del campo a la ciudad, pérdida de mano de obra agrícola
directa e indirecta.

Mundo rural de exposición y de servicios para la ciudad
...y a las mujeres rurales

Función productiva 
En la actividad agraria
(labores agrícolas, colaboradora
improductiva, sin cotización al REA...) sin embargo:

Excepcionalidad de mujeres

Función social (cuidados , jóvenes jefas de
atención familiar, educación...)
explotaciones agrarias

Función cultural (transmisión 
Participación femenina
cultural y conservación del patrimonio) como cónyuges y ayudas
familiares

Función 
Trabajo asalariado eventual
medioambiental (cuidados de 
Problemas: inexistencia o
mantenimiento de parajes y espacios de insuficiencia de rentas,
recreación pública colectiva...)
dependencia de la unidad
familiar...
Buscando alternativas...

Agricultura Ecológica 
Agroecología

No utilización de químicos en 
Manejo ecológico de los
la agricultura recursos naturales

Técnicas agronómicas que 
Integra formas de acción social
intentan simular a la colectiva para la toma de
Naturaleza decisiones y el control de los
recursos

Utilización de abonos
orgánicos y productos 
Crítica al modelo actual de
biológicos para combatir desarrollo
plagas y enfermedades 
Crítica al paradigma científico;

Pretende recuperar la recuperación del conocimiento
biodiversidad para mejorar el campesino
agroecosistema 
Dimensión local como

Integra conocimientos portadora de potencial
científicos con algunas endógeno
prácticas tradicionales 
Biodiversidad ecológica y
sociocultural
cuando llegamos al campo, de lo
ecológico...

Las mujeres nos seguimos encontrando con un sector
mayoritariamente masculino, a nivel de gestión, de decisión y de
propiedad de la tierra

Mercados y redes de comercialización basados en la misma
lógica productivista del sistema convencional, con muchas
exigencias legales dirigidas a un sector agroindustrial ecológico

Pocas o ningunas posibilidades de acceder a créditos

Dificultad para encontrar apoyos sobre todo si se trata de una
mujer sóla sin familia

Nos queda seguir a la sombra de algún hombre, complementando
la renta familiar

Siguen invisibles los trabajos de cuidados... eso no se certifica
Y la sostenibilidad ¿qué?

Hablemos de sostenibilidad humana, social y
ecológica:

Proceso que no śolo hace referencia a la posibilidad real de que la vida
continúe- en términos humanos, sociales y ecológicos-, sino que dicho
proceso signifique desarrollar niveles de vida, estándares de vida o
calidad de vida aceptables para toda la población. Sostenibilidad que
supone pues una relación armónica entre humanidad y naturaleza, y
entre humanas y humanos. En consecuencia será imposible hablar de
sostenibilidad si no va acompañada de equidad. (Bosch, 2005)


Estándares de vida: además de la satisfacción de las necesidades
biológicas y sociales, incorpora la satisfacción de necesidades emocionales y afectiva
Una vuelta a las necesidades...

Max Neef: necesidades (universales)y satisfactores
(culturales)

Las necesidades son nueve: subsistencia, protección, afectividad,
comprensión y conocimiento, ocio, creatividad, identidad, participación y
libertad. Sin jerarquía entre ellas


Las condiciones ambientales y el trabajo de las mujeres están en la
base de satisfacción de las necesidades humanas fundamentales

El medioambiente proporciona recursos que se convierten en medios
o servicios para cubrir ciertas necesidades

Trabajo tradicionalmente asignado a las mujeres en el hogar con la
satisfacción de necesidades: alimento, vestido y aspectos más
subjetivos como la afectividad, la comprensión...
Entonces...

Empecemos por entender el
trabajo como una práctica de
creación y recreación de la
vida y las relaciones humanas

Entendiendo el trabajo desde
la colaboración y cooperación
con la naturaleza y el resto de
seres

El trabajo de los cuidados
como eje central

Prioricemos el trabajo de
relación al del resultado
Más vida...

Dejar de identificar trabajo y
empleo

Nuevo significado al trabajo:
cooperación y relaciones
como elemento
imprescindible para hacer
eficaz el trabajo

Construir un orden simbólico
nuevo
¿Por dónde vamos?

Por mercados cercanos
basados en la confianza y el
apoyo mutuo

Por el respeto a los ciclos
naturales minimizando
nuestro impacto ecológico

Priorizar las necesidades
básicas que no suponen un
consumo de bienes materiales

Crear sinergias
No nos olvidemos...

Del conocimiento ancestral de
manejo de recursos

La necesidad de entablar
puentes de diálogo con otras
generaciones

Recuperar prácticas
tradicionales que forman parte
de nuestra cultura

Recuperar la autonomía e
inependencia características
del mundo campesino

También podría gustarte