Está en la página 1de 4

Chan chan

El museo de sitio fue creado en mazo de 1990 y se ubica en la parte este


de la Zona Arqueológica Monumental de Chan Chan. El museo describe el
desarrollo cultural prehispánico de la región La Libertad, desde los
primeros artefactos líticos hasta la cerámica de las culturas Moche y
Chimú; desarrolla temas relacionados a la agricultura, técnicas de
irrigación y productos cultivados en el valle de Moche; asimismo, cuenta
con una sala computarizada que narra el origen y desarrollo del señorío
Chimor.

Así como existen piezas arqueológicas que son exhibidas en las salas del
museo de sitio, en aquel también se cuentan piezas relacionadas a la
agricultura en el Valle de Moche; entre los objetos y demás, que forman
parte de esta área del museo, se registran instrumentos, así como los
productos que se producen en esta zona del Perú, además de piezas, esta
zona del museo ofrece al visitante también información sobre técnicas
agrarias, y asuntos relacionados.
Como parte de las remodelaciones que se han dado en el museo, a aquel
se ha sumado una sala digital, importante, ya que en ella es posible
proyectar de forma moderna, la historia del antiguo pueblo de Chan Chan.
¿Cuáles eran las características que distinguían a los del pueblo de chan
chan?

¿Qué procedimientos de curación solían utilizar más?

¿Cuáles eran las yerbas medicinales que mayor mente utilizaban?

¿Qué tipo de creencia medica tenían?

¿Qué aportes a la medicina trajo la cultura de chan chan ?

¿Cuál era la enfermedad más común que afectaba a LOS POBLADORE DE


CHAN CHAN ?
HUACA DEL SOL Y LA LUNA

Se trata de una de las culturas más importantes de toda la historia de


Perú y destaca principalmente por su impresionante arquitectura de
adobe y sus obras de metalurgia y alfarería, de las más novedosas de
la época.

Además, los moches fueron unos grandes ingenieros hidráulicos. De


esta manera pudieron solucionar la escasez de agua en las zonas más
desérticas de su territorio, como el valle donde se encuentran las
Huacas del Sol y la Luna.

Las Huacas del Sol y la Luna son la construcción más importante de


toda la historia moche, ya que el valle moche, lugar en el que están
emplazadas, era considerado como la capital de esta cultura

Entre estas dos impresionantes huacas se encontraba el núcleo


urbano de los moches, donde había plazas, viviendas y calles en las
que vivía una gran sociedad jerarquizada y dedicada a diferentes
profesiones.

Por ejemplo, la clase alta, formada por los sacerdotes, tenían sus
casas a los pies de la Huaca de la Luna, en el centro se encontraban
los artesanos o textileros, pertenecientes a la clase media alta y los
agricultores y pescadores habitaban en los alrededores, ya que
formaban parte de la clase baja.

La Huaca de la Luna era un templo en el que, entre otras


actividades, se realizaban sacrificios humanos. Para escoger a las
personas que iban a ser sacrificadas se llevaba a cabo una pelea y el
perdedor era degollado. Su cabeza era ofrecida a Aiapaec, dios
decapitador, a la par temido y adorado y encargado de castigar y
proteger a los moches a partes iguales.

Una de las cosas más sorprendentes de la Huaca de la Luna son sus


coloridos relieves. Los moches utilizaron óxido de diferentes
minerales para darle color a los muros de sus construcciones y
así consiguieron que, a pesar del paso de los años, las imágenes que
ellos crearon sigan con un color prácticamente intacto.

En sus relieves contaban historias de su día a día y representaban


infinidad de simbología: sacerdotes bailando, guerreros perdedores
como prisioneros, dioses representados por diferentes animales…
Pero entre todos los relieves es uno el que se lleva el protagonismo
en toda la huaca: el de Aiapaec.

La imagen de este dios degollador, principal deidad de toda la huaca,


es bastante siniestra. Los expertos dicen que está formada por ojos
de búho, colmillos de felino y cabello de olas del mar o tentáculos de
pulpo. Todo esto, como te podrás imaginar, le daba un toque
bastante enojado a Aiapaec, lo que hacía que los moches invirtieran
todas sus fuerzas en calmar su ira.

Otra de las curiosidades de la Huaca de la Luna es que hay cinco


niveles superpuestos. Esto se debe a que cada vez que llegaba un
nuevo mandatario mandaba enterrar y sellar el templo anterior para
empezar de cero una nueva construcción bajo sus indicaciones.

También podría gustarte