Está en la página 1de 9

LA 

CULTURA MOCHE

La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se


desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia
de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los
valles de la costa norte del actual Perú. Esta hizo grandes obras como canales de
riego y presas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola.

Para la cultura mochica la materia prima fue el adobe. Construyeron complejos


religiosos-administrativos conformados por palacios y templos o huacas de
carácter monumental, las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo
relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus
dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas
construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de
Moche.

Conocieron una gran muchas técnicas para trabajar el oro (laminado, martillado,
alambrado, etc.), lo que les permitió fabricar , atuendos, emblemas, ornamentos y
toda su parafernalia ritual.

Son considerados los ceramistas del antiguo Perú, gracias a su trabajo que


realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica
como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas
a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo. De este
arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

Fueron navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más


pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas
ecuatoriales, desde donde traían conchas de Spondylus, sagrada para los
moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.

Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases


sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido
conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas
intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de
Cao.
Religión moche
Inicialmente, la religión y el arte moche estaban influenciados por la temprana
cultura de Chavín (900-200 a.C.) y por las etapas finales de la cultura Chimú. El
conocimiento del panteón moche es incompleto, pero sabemos de Al Paec el
creador o dios del cielo (o su hijo) y Si, la diosa de la luna. Al Paec, típicamente
representado en el arte moche con colmillos feroces, un tocado de jaguar, aros de
serpiente, se creía que habitaba en las altas montañas. Para apaciguarlo, se
ofrecían sacrificios humanos, especialmente de prisioneros de guerra pero
también de ciudadanos moche, y su sangre se ofrecía en copas de rituales. Si era
considerada la deidad suprema, porque era la diosa que controlaba las estaciones
y tormentas que tenía tal influencia en la agricultura y la vida diaria. Además, la
luna se consideraba incluso más poderosa que el sol debido a que Si se podía ser
tanto en la noche como durante el día. Asimismo, es interesante el hecho de que
los murales y descubrimientos tales como la tumba intacta de la sacerdotisa,
conocida como la Señora de Cao, ilustran que las mujeres podían jugar un rol
prominente en la religión y ceremonia moche.

Otra deidad frecuente que aparece en el arte moche es el dios Decapitador mitad
hombre, mitad jaguar, así llamado porque a veces está representado sosteniendo
un cuchillo ceremonial de aspecto vicioso (tumi) en una mano, y cabezas cortadas
de víctimas sacrificiales en la otra. El dios también puede ser representado como
la figura de una araña gigante preparada para chupar la sangre vital de sus
víctimas. El hecho de que estas escenas reflejen eventos de la vida real se
sustenta por hallazgos arqueológicos, como el que está al pie de la Huaca de la
Luna, donde los esqueletos de 40 hombre menores de treinta años muestran
pruebas de haber sido mutilados y arrojados de la punta de la pirámide. Los
huesos de los esqueletos muestran marcas de cortes, las extremidades fueron
arrancadas de sus posiciones y los huesos de las mandíbulas están perdidas de
los esqueletos cortados. Curiosamente, los cuerpos reposan arriba de un suelo
blando como consecuencia de las fuertes lluvias de El Niño, lo que revela que los
sacrificios pudieron haber sido ofrecidos a los dioses moche con el propósito de
aliviar este desastre ambiental. También se han descubierto copas ceremoniales
que contienen trazas de sangre humana, y las tumbas han revelado individuos
disfrazados y enjoyados, casi exactamente como las figuras religiosas
simbolizadas en los murales moche.
Retrato de cerámica moche
Patrick Charpiat (CC BY)

Arte moche
Muchos ejemplos de arte fino moche se han recuperado de las tumbas de Sipán
(300 d.C.), San José de Moro (550 d.C.), y Huaca Cao Viejo, que son algunos de
los sitios mortuorios mejor preservados de cualquier cultura andina. Los moche
eran consumados ceramistas y magníficos trabajadores de metales, y los
hallazgos incluyen tocados de oro exquisitos y placas de pecho, oro, plata, y
joyería de turquesa (especialmente carretes de oreja y ornamentos de nariz),
textiles, cuchillos tumi, y platos de cobre y recipientes para beber. Los recipientes
de cerámica fina se solían hacer con moldes, pero cada uno se decoraba
individual y distintivamente; típicamente usando colores crema, rojos y marrones.
Quizás los recipientes más famosos son las ollas con pico de estribos con retrato
altamente realista. Estas tienen retratos de personas consideradas reales, y varios
ejemplos pudieron haber representado al mismo individuo. De hecho, una cara
(fácilmente identificada por su labio roto) aparece en más de 40 ollas.

Las formas cerámicas y las decoraciones se consolidaron con el tiempo y llegaron


a ser más y más elaboradas, aunque, por otra parte, los tópicos llegaron a ser
menos variados en la cerámica moche tardía y en el arte en general. Uno de los
estilos más distintivos creados por los moche usa figuras de siluetas embellecidas
con detalles de finas líneas muy similares a los de la cerámica griega de figuras
negras. Las figuras cerámicas de efigies son también comunes, especialmente de
músicos, sacerdotes y cautivos.

Los temas populares en el arte moche (como se ha visto en las pinturas murales,
frisos, decoración cerámica y objetos de metal finos) incluyen humanos, figuras
antropomórficas (especialmente felinos con colmillos), peces, y cangrejos.
También son comunes las escenas completas, especialmente las ceremonias
religiosas con sacerdotes guerreros y aves, chamanes, rituales de coca, guerreros
armados, guerra ritual y real con sus cautivos resultantes, episodios de caza y, por
supuesto, deidades — cabe destacar las escenas mostrando cielos nocturnos
cruzados por barcos de media luna, que cargan a figuras como Si. Muchas de
estas escenas están diseñadas para capturar narrativas y, sobre todo, acción: las
figuras están siempre haciendo algo en el arte moche.
Vaso moche representando guerreros aves
Caroline Cervera (CC BY-NC-SA)

Sipán y Pampa Grande


En el 550 d.C. los sistemas de canal moche y los campos de agricultura llegaron a
cubrirse arena (que llegaba desde la costa donde había sido depositada por
inundaciones erosivas de los valles), y la población abandonó la zona y se
reasentó más al norte en el valle de Lambayeque, notablemente en los sitios de
Sipán y Pampa Grande. El movimiento puede también haber sido precipitado por
la expansión de Huari establecida en las tierras altas al centro del Perú. En Sipán
se han descubierto algunas de las tumbas más ricas y mejor preservadas en las
Américas, entre ellas la tumba del famoso "sacerdote guerrero" con sus preciosos
objetos de metal como máscaras de oro, carretes de oreja, brazaletes, armadura
para el cuerpo, cetro, lingotes, y plata hecha a mano magníficamente y collar de
pepitas de oro.

El sitio de Pampa Grande cubría 600 ha e incluía a la vez la plataforma ritual de 55


m de alto de Huaca Fortaleza. Se accedía por una rampa de 290 m, la cumbre
tenía una estructura columnada con un mural de felinos. Sin embargo, después de
150 años de ocupación, el sitio también fue abandonado, una vez más,
probablemente debido a una combinación de factores climáticos como un largo
período de sequía, la expansión Huari y las luchas internas, como indican las
pruebas de daño por fuego en muchas de las construcciones.

Arquitectura
Además de los sistemas de irrigación construidos para mejorar la agricultura, los
mochicas crearon otras estructuras arquitectónicas de relevancia tales como las
pirámides denominadas huacas.

Estas construcciones se hacían con miles de bloques de adobe posicionados unos


sobre otros.

Eran tan grandes que en el punto más alto de la pirámide se podían erigir patios y
jardines. Además, disponían de un asiento destinado para el gobernante.

La mayoría de los centros mochicas disponían de dos huacas, una de mayor


tamaño que la otra.

Huaca La Luna
Entre estas dos edificaciones se encontraban las ciudades: las residencias, los
cementerios y los almacenes, entre otros establecimientos urbanos.

En Moche, Trujillo, se encuentran dos de estas pirámides: huaca del Sol y huaca
de la Luna.

Cerámica
La cerámica de la cultura mochica es una de las más destacadas de todas las
civilizaciones precolombinas.

No solo se hacían vasijas en este material, sino que también se creaban


esculturas y otras representaciones.
Las vasijas se adornaban con imágenes policromadas que representaban paisajes
y escenas de la vida diaria: cacerías, combates, rituales religiosos, ceremonias,
mitos y leyendas.

Por otra parte, las esculturas representaban dioses, figuras antropomorfas y


animales ricamente adornados.

La cerámica no solo tenía valor ornamental, sino que también se empleaba con
sentido utilitario. Se hacían vasijas para cocinar, cucharas, jarrones y otros
utensilios domésticos.

Economía
La actividad económica predominante fue la agricultura. Entre los cultivos más
importantes destacan distintas especies de maíz (sobre todo el morado), diversos
tubérculos como la yuca, la papa y el camote, y frutas como la calabaza, la
chirimoya y la papaya.

Asimismo, desarrollaron cultivos dedicados a la industria textil, tales como el


algodón blanco, rojo, morado y marrón.

Tejido Cultura Mochica


Perfeccionaron la agricultura de tal manera que desarrollaron un sistema de
irrigación para cultivar en las zonas donde la tierra era seca o poco fértil.

Sumado a esto, construyeron represas para almacenar agua, que se empleaba en


tiempos de sequías o cuando las tierras necesitaban más humedad.

También tenían una especie de comercio marino. Los mochicas navegaban hasta
las islas Chincha, de donde extraían excrementos de aves para usarlo como
fertilizante natural.

Del mismo modo, establecieron relaciones con el Ecuador, que proveía conchas
marinas; y con Chile, que proveía piedras preciosas como el lapislázuli.
EL DERRUMBE DE LA SOCIEDAD
Esta situación causó un trastorno considerable en la vida económica y social
mochica, hasta el punto de que en muchas ocasiones sus líderes tuvieron que
abandonar sus centros políticos, religiosos y administrativos a causa de la
destrucción que comportaron estos drásticos cambios climáticos. Los arqueólogos,
por ejemplo, han descubierto que las precipitaciones que cayeron en la zona de
Sipán obligaron a sus jerarcas a trasladarse al vecino asentamiento de Pampa
Grande para seguir controlando desde allí el valle de Lambayeque.
También los señores de Cerro Blanco tuvieron que dejar el lugar para trasladarse
al asentamiento de Galindo, situado en la estratégica garganta del río Moche.
Desde Galindo, que se convirtió en el mayor centro de la zona, los caudillos
mochicas podían controlar los sistemas de irrigación y el acceso a las fértiles
tierras del valle del río Moche. El pueblo se instaló junto a sus señores para tener
lo más cerca posible las fuentes de agua y evitar las dunas que amenazaban
cultivos y poblados río abajo.
A finales del siglo VII, las lluvias provocadas por un Niño extremadamente
intenso arrasaron muchos sistemas de regadío cercanos a Pampa Grande
y Galindo
Esta catastrófica serie de factores climáticos debilitó gravemente las instituciones
mochicas. La nobleza, alejada del día a día de sus súbditos, vivía ocupada en sus
disputas dinásticas y ceremonias rituales. Pero el pueblo culpó a sus gobernantes
de la caótica situación y de haber perdido el favor de los dioses. En
consecuencia, los jerarcas incrementaron los sacrificios humanos para ganarse el
favor divino, sin conseguirlo.
Con todo, el rico ajuar funerario hallado en la tumba de una sacerdotisa, en San
José de Moro, datada hacia el año 720, muestra que la élite mochica se resistía a
renunciar a sus privilegios ancestrales, aunque este tipo de enterramientos
significase un enorme gasto para una sociedad castigada por el clima y debilitada
por la escasez de alimentos y recursos. En la Huaca de la Luna, los arqueólogos
desenterraron los restos de unos setenta varones que habían sido sacrificados y
desmembrados en el transcurso de, por lo menos, cinco ceremonias rituales.
Fueron víctimas de un rito destinado a aplacar a las poderosas fuerzas de la
naturaleza.

COLAPSO FINAL
A finales del siglo VII, las lluvias provocadas por un Niño extremadamente intenso
arrasaron muchos sistemas de regadío cercanos a Pampa Grande y Galindo. En
consecuencia, ambos centros fueron abandonados hacia el año 750 y la población
se agrupó de forma independiente, lo que supuso el derrumbamiento del sistema
político mochica. Puede que incluso estallara una guerra civil: la arqueología
demuestra que los mochicas, tras abandonar sus antiguos asentamientos, crearon
otros nuevos, donde las enormes huacas de antaño fueron reemplazadas por
fortalezas.
Al haber perdido la autoridad y el control sobre su pueblo, los jefes mochicas se
enfrentaron entre sí en una feroz lucha por el control de los escasos recursos que
quedaban en la zona. Los últimos asentamientos mochicas, gobernados por una
desgastada clase dirigente, no pudieron evitar caer en manos del emergente
Estado huari (o wari), una arrolladora maquinaria militar que conquistó la mayoría
de señoríos costeños y de la sierra de la zona central del Pacífico peruano. En los
siguientes tres siglos, los huari concentraron un poder inmenso, construyeron
enormes centros urbanos y edificaron un auténtico imperio, hecho sin precedentes
hasta entonces en la historia de las culturas andinas.
E

También podría gustarte