Está en la página 1de 3

1. Analice que tipos de asfixia existen. Explique cada uno de ellos.

1. Se Intentó Asfixia por Estrangulación es una asfixia mecánica por


constricción del cuello, en
2. forma directa por la mano por el lazo, sin requerir suspensión, cuyo fin es el
de oponerse al
3. pasaje del aire. En ciertas circunstancias el agresor adiciona un mecanismo
de palanca entre el
4. brazo y el antebrazo.
5. Se Intentó Asfixia por Estrangulación es una asfixia mecánica por
constricción del cuello, en
6. forma directa por la mano por el lazo, sin requerir suspensión, cuyo fin es el
de oponerse al
7. pasaje del aire. En ciertas circunstancias el agresor adiciona un mecanismo
de palanca entre el
8. brazo y el antebrazo.
9. Se Intentó Asfixia por Estrangulación es una asfixia mecánica por
constricción del cuello, en
10. forma directa por la mano por el lazo, sin requerir suspensión, cuyo fin es el
de oponerse al
11. pasaje del aire. En ciertas circunstancias el agresor adiciona un mecanismo
de palanca entre el
12. brazo y el antebrazo.
1. ESTRANGULACION A MANO.
Evidentemente que en los casos en que la estrangulación se hace a mano, la
muerte es más lenta. Efectivamente después de algunos minutos la mano del
agresor se fatiga y es necesario ayudarse con la otra o cambiar de posición de
la mano que aprieta, lo cual produce en el cuello numerosas marcas de los
dedos y a veces numerosos arañazos. Generalmente la víctima ha sido puesta
fuera de combate con anterioridad, por algún golpe fuerte con la mano u otro
objeto contundente, en la cabeza o en la cara o aun en la nuca. El asesino se
esfuerza por comprimir la tráquea o la laringe, pero en realidad lo que hace es
echar hacia atrás la base de la lengua la cual se aplica sobre la pared posterior
de la faringe. Al mismo tiempo se produce comprensión sobre las dos venas
yugulares y sobre una o las dos carótidas, pero esta compresión no es continua
y sobreviene entonces congestión del encéfalo y de la cara.

2. ESTRANGULACION. La estrangulación es un acto de violencia consistente


en la constricción directa alrededor o por la cara anterior del cuello, que se
opone al paso del aire inspirado. La estrangulación puede ser completa o
incompleta, según que se efectúe con un lazo o con las manos.

3. ESTRANGULACION POR UN LAZO. Cuando se ejecuta la estrangulación


por medio de un lazo circular cualquiera, el mecanismo de la muerte es
igual que en el ahorcamiento. Cuando el lazo ha sido cerrado fuerte y
bruscamente, los vasos y las vías respiratorias son cerrados súbitamente y
en semejante caso la cara es pálida como en los ahorcados con el asa
dispuesta simétricamente. Sobreviene primero pérdida de conocimiento y
luego la muerte por asfixia. Sin embargo, esto no es lo habitual en los casos
de estrangulación, a menos que el individuo haya sido sorprendido y
estrangulado muy rápidamente, sin que haya puesto resistencia.
Corrientemente la constricción producida por el lazo de estrangulación es
progresiva, y en los casos de estrangulación criminal hay casi siempre lucha
con la POVEDA: ESTUDIO MEDICOLEGAL DE LAS CAUSAS DE ASFIXIA
MECANICA
4. AHORCADURA Concepto. La ahorcadura puede definirse como la muerte
producida por la construcción de un lazo sobre el cuello, en el cual la
tracción es ejercida por el peso del cuerpo. Etiología. En la ahorcadura
pueden describirse cuatro modalidades etiológicas: suicida, accidental,
homicida y judicial. 1) Ahorcadura suicida. La etiología suicida es la más
frecuente, siendo de los métodos que con más frecuencia emplean los
suicidas. 2) Ahorcadura accidental. La forma accidental es mucho menos
frecuente y se corresponden a accidentes ocurridos en las llamadas
“asfixias sexuales o autoeróticas”, en las que la persona trata de obtener un
placer sexual a través de un mecanismo de asfixia, para lo que establece un
mecanismo de suspensión que pueda controlar, cuando falla dicho control
se produce la muerte, que catalogamos como accidental.

2 . - ¿De acuerdo con el caso práctico del primer bimestre que tipo de
asfixio se intentó causar a la víctima?

De acuerdo con el caso se intentó hacer por parte de su padre una


estrangulación a mano al momento de forzar con ella y al momento de exigir
tener relaciones sexuales con la victima Ana.

Ya que presiono al momento de ejercer sobre el cuello de Ana mediante


maniobra de “presa” con las manos. Por lo cual son los dedos los que ejercen
la máxima presión, y es tan habitual que el agresor use ambas manos como
solamente una, con la diferencia que, al hacerlo con ambas, los pulgares
pueden atrapar la laringe y comprimirla, o bien dirigirse posteriormente,
comprimiendo preferentemente estructuras vasculares. Rara vez se utiliza la
palma de la mano sin el uso de los dedos como elemento compresor. En lo
relativo a la etiología médico legal, hablaremos de homicida, suicida y
accidental.

3.- Enumere los signos y rasgos patológicos y psicológicos que presentar


la víctima luego de la agresión.

Los signos y rasgos que puede presentar la victima son:

 Depresión, soledad o ansiedad


 Baja autoestima
 Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
 Pérdida abrupta de amigos o evitar situaciones sociales
 Sentimientos de impotencia e inutilidad
 Inseguridad
 Sentimientos de vergüenza y culpa
 Culpabilidad
 Sentimientos de inferioridad

Cursando con síntomas emocionales y alteraciones comportamentales que


producen deterioro y malestar significativos perdida de su vida social debido a
que Ana tuvo que asumir el papel de madre del hogar para suplir la ausencia
de su madre.
Sentimientos de inferioridad, inseguridad, impotencia e inutilidad debido al
abuso sexual, psicológico y físico, por parte de su padre del que pretendió
defenderse, pero las fuerzas de su padre la superaron.

El ser, abusada por su propio Padre trajeron en Ana los sentimientos de


vergüenza, culpa y baja autoestima y depresión que desencadeno en Mónica
pensamientos suicidas que la llevaron a tomar un insecticida e intento quitarse
la vida.

Trastornos de ansiedad, Trastorno de estrés postraumático, Síntomas


depresivos, Miedo, Aislamiento, Trastornos del humor, Trastornos
psicosomáticos, Síndrome de la mujer maltratada, Baja Autoestima, Impotencia
e Alteración de las funciones Integradoras de la conciencia, la identidad, la
memoria y la percepción del entorno.

Bibliografía
BIBLIOGRAPHYCueva Ludeña René Fausto, R. E. (11 de octubre de 2021). Guía didactica de
Ciencias Forenses y Medicina Legal. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia%20didactica%20(3).pdf

Patricio, G. N. (2019). Violencia intrafamiliar y los trastornos Psicológicos.


Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6469/1/VIOLENCIA
%20INTRAFAMILIAR%20Y%20TRASTORNOS%20PSICOL
%C3%93GICOS%20EN%20MUJERES%20VIOLENTADAS.pdf

También podría gustarte