Está en la página 1de 4

1. ¿Qué tipo de asfixia se intentó causar a la víctima?

Encuentre la diferencia con la


asfixia debido a horcadura auto provocada y asfixia de estrangulamiento con lazo.
Qué tipo de asfixia se intentó causar a la víctima
Se Intentó causar en Mónica Soto Asfixia por Estrangulación es una asfixia
mecánica a nivel del cuello produciendo un cierre parcial o total de la laringe o
tráquea produciendo la compresión por las manos del agresor produciendo un surco
horizontal uniforme en todo el contorno rodeando completamente el cuello
causando un múltiple número de surcos o marcas en el cuello por los dedos del
agresor por lo cual el aspecto de fondo va a ser blando.

Encuentre la diferencia con la asfixia debido a horcadura auto provocada y


asfixia de estrangulamiento con lazo.

Asfixia debido a horcadura auto provocada


se produce por la construcción de un lazo sobre el cuello, en el cual la tracción es
ejercida por el peso del cuerpo. De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo
se distinguen diversos tipos de ahorcaduras: completa, incompleta, asimétrica,
simétrica, típica y atípica y en relación a los lazos blandos o rígidos.
Ahorcadura completa e incompleta. En la ahorcadura completa el cuerpo se
encuentra totalmente suspendido en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye
en el plano de sustentación ni en ningún otro objeto.
Por el contrario, en la ahorcadura incompleta se produce un contacto más o menos
amplio con algún punto de apoyo, sea el plano de sustentación o cualquier otro
objeto. Este tipo de ahorcadura es bastante más frecuente de lo que se piensa y en
general es bastante sorpresivo, en el sentido de creer que no es posible, para
aquellas personas que no conocen las ciencias forenses.
b) Se denomina ahorcadura simétrica cuando el nudo se encuentra en la línea media
del cuerpo, en una posición submentoniana o en la nuca.
Se denomina ahorcadura asimétrica cuando la situación del nudo es cualquier otra.
La ahorcadura asimétrica es mucho más frecuente que la simétrica.
c) Ahorcadura típica. Se denomina así, aquel tipo de ahorcadura en el que el nudo
se encuentra ubicado en posición posterior, central del cuello. La ahorcadura atípica
sería aquella en la que el nudo se encuentra en posición submentoniana o lateral.
d) En relación con los lazos pueden ser blandos o rígidos (duros) y esto quedará
reflejado en las características del surco.

Asfixia de estrangulamiento con lazo.

La estrangulación a lazo se define como la constricción o compresión externa del


cuello mediante la aplicación de una fuerza activa ajena al peso del cuerpo y que
actúa por intermedio de un lazo. Para tal fin puede ser utilizada una gran variedad
de lazos que darán lugar a una variada morfología del surco .La fuerza activa es
ejercida habitualmente con las manos, de ahí su preponderancia como
procedimiento criminal Los procedimientos para lograr mantener la presión una vez
que el sujeto pierde la conciencia son muy variados, y en ocasiones, cuando el lazo
ha sido retirado de la víctima puede que en el examen externo no existan lesiones de
suficiente entidad que nos permitan sospechar que estamos ante un mecanismo de
muerte de esta naturaleza. Queremos llamar la atención sobre el hecho de que este
tipo de muerte puede ser interpretada erróneamente como homicidio debido a que
existe una creencia popular amplia de que es imposible llevarla a cabo sin la
intervención

2. Enumere los signos y rasgos psicológicos que puede presentar la víctima. Luego de
haber identificado los signos y rasgos correlacione con el caso y que patologías
psicológicas se pueden diagnosticar en Mónica.
Los signos y rasgos que puede presentar la victima son:
• Depresión, soledad o ansiedad
• Baja autoestima sentimientos negativos: humillación, vergüenza, culpa, ira
• Pensamientos suicidas o intentos de suicidio • Pérdida abrupta de amigos o evitar
situaciones sociales
Sentimientos de impotencia e inutilidad, preocupación constante por el trauma, con
tendencia a revivir el proceso
• Inseguridad pérdida progresiva de confianza personal como consecuencia de los
sentimientos de indefensión y desesperanza experimentados.
• disminución de su autoestima y perdida de su vida social debido a que Mónica
tuvo que asumir el papel de madre del hogar para suplir la ausencia de su madre.
Perdida del interés y de la concentración en actividades anteriormente
gratificantes , inseguridad, impotencia e inutilidad debido al abuso sexual,
psicológico y físico, por parte de su padre , al ser abusada por su propio Padre
trajeron en Mónica los sentimientos de vergüenza y cambios en el sistema de
valores , especialmente la confianza en los demás y la creencia en un mundo justo
desarrollando una baja autoestima que desencadeno en Mónica pensamientos
suicidas que la llevaron a tomar un insecticida e intento quitarse la vida.

Patologías psicológicas
Se pueden diagnosticar en Mónica. Trastornos de ansiedad, Trastorno de estrés
postraumático, Síntomas depresivos.
. Modificación de las relaciones dependencia emocional, aislamiento Miedo,
aumento de vulneralidad con temor a vivir en un mundo peligroso y pérdida de
control sobre la propia vida.
Alteraciones en el ritmo y el contenido del sueño, Trastornos del humor, Trastornos
psicosomáticos, hostilidad y agresividad Síndrome de la mujer maltratada, Baja
Autoestima, Impotencia e Alteración de las funciones Integradoras de la conciencia,
la identidad, la memoria y la percepción del entorno.
Bibliografía

Cueva Ludeña René Fausto, R. E. (11 de octubre de 2021). Guía didactica de


Ciencias Forenses y Medicina Legal. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Guia%20didactica%20(3).pdf Patricio, G. N.
(2019). Violencia intrafamiliar y los trastornos Psicológicos. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6469/1/VIOLENCIA%20INT
RAFAMILIAR%20Y%20TRASTORNOS%20PSICOL%C3%93GICOS%2 0EN
%20MUJERES%20VIOLENTADAS.pdf

También podría gustarte