Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/335608817

Prospección paleontológica del Cretácico Superior en la Formación La Luna,


Sector de Matanza (Macizo de Santander)

Conference Paper · August 2019

CITATIONS READS

0 235

6 authors, including:

Juan Sebastian Gomez Coronado Carlos Mario Alarcón


Industrial University of Santander National University of San Juan
5 PUBLICATIONS 2 CITATIONS 7 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

German David Patarroyo Jose Manuel Torres Parada


Universidade do Vale do Rio dos Sinos Florida International University
51 PUBLICATIONS 86 CITATIONS 16 PUBLICATIONS 3 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by German David Patarroyo on 04 September 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROSPECCIÓN PALEONTOLÓGICA DEL CRETÁCICO SUPERIOR EN
FORMACIÓN LA LUNA, SECTOR DE MATANZA (MACIZO DE SANTANDER)

Gómez-Coronado, J. S1., Alarcón-Gómez, C. M1., Patarroyo, G. D1,2., Torres-


Parada, J. M1., Díaz-Villamizar, J. S1. & Márquez-Prada, J1. J.
1Semillerode Investigación en Paleontología y bioestratigrafía (Escuela de Geología, Universidad Industrial de
Santander), Bucaramanga, Colombia; 2Stratos Consultoría Geológica, Bucaramanga, Colombia.

Debido a su relevancia comercial en la exploración petrolera, la Formación La Luna es


una de las unidades más estudiadas en el norte de Sudamérica. Varias investigaciones se
han centrado en su distribución geográfica, restricciones cronoestratigráficas y contexto
paleoambiental. Sin embargo, en áreas sin ningún interés de exploración y alta
complejidad tectónica, como los márgenes del Macizo de Santander (Cordillera Oriental),
esta unidad es poco estudiada. La prospección paleontológica de la Formación La Luna,
cerca del municipio de Matanza (noreste de Colombia) permitió la definición de varios
niveles de fósiles en un sector poco conocido del Macizo de Santander.
La sección se compone por una sucesión de mudstones laminados ricos en materia
orgánica, wackestones en capas lenticulares, estratos de cherts y posibles bentonitas. Se
han recolectado invertebrados tales como amonitas (al menos dos géneros),
inocerámidos y turritélidos. Los restos de vertebrados corresponden a escamas de pez,
vértebras, mandíbulas, aletas y dientes con una conservación moderada a buena. Así
mismo la ausencia de bioperturbación, proporción de restos fósiles y la litología
concuerdan con las interpretaciones paleoambientales anteriores de esta unidad, que
sugieren condiciones de baja oxigenación en el fondo en un entorno marino abierto.
Se espera llegar a una taxonomía detallada tanto en invertebrados como en restos de
vertebrados, pero en términos generales los conjuntos son similares a reportes previos en
el Cretácico tardío (Turoniano-Santoniano) de la cuenca del Valle Medio del Magdalena
(Colombia) y la cuenca de Maracaibo (Venezuela). Por ende, las sedimentitas de la
sección de Matanza se podrían relacionar con el miembro Galembo de la Formación La
Luna.

METODOLOGÍA

Las medidas estratigráficas de la sección de la Formación La Luna se realizaron utilizando


el método del bastón de Jacob (Compton, 1985) con un control cartográfico-estructural de
la sección. La columna fue descrita a un alto detalle (escala de 1:10), el levantamiento de
la columna estratigráfica se efectuó de acuerdo con la metodología descrita en el
Proyecto Cretácico (Etayo, 1985). Posterior a esto, se realizó la prospección
paleontológica del afloramiento, donde se ubicó y se registró en la columna estratigráfica
el lugar exacto de la extracción de los fósiles hallados. Las rocas carbonatadas fueron
clasificadas en campo bajo la propuesta de Dunham (1962) y el espesor de estratos se
describió de acuerdo a los definidos por Cambell (1967). La morfología de las amonitas se
describió basados en Melendez (1977). El reconocimiento preliminar de los invertebrados
fósiles siguió a trabajos de referencia del Cretácico superior en Colombia (e.g. Villamil &
Arango, 1998; Patarroyo, 2011).

RESULTADOS

La sección estratigráfica levantada sobre la vía que comunica los municipios de Matanza
con Suratá (Figura 1), se midieron 42 m de espesor, que corresponderían a un segmento
de la Formación La Luna. En general se caracteriza por capas de tamaños que varían de
medio a grueso, con formas tabulares y lenticulares, correspondientes principalmente a
mudstones laminados y wackestons, con presencia de fosfatos, intercalaciones de capas
medias y gruesas de shale calcáreo de color crema a gris claro, estratos finos a medios
de chert y lechos muy finos de ceniza (Bentonita?). A lo largo de la sección se
wdesarrollan concreciones calcáreas de morfología variable, con tamaños de varían de 20
cm hasta alcanzar algunas concreciones tamaños cercanos y superiores a 1 m.
En la prospección paleontológica se han recolectado invertebrados que corresponden a
amonitas, principalmente de morfología discoidal (oxicónicas) de tamaños variables que
van de 5 cm a 15 cm de diámetro. Otra amonita hallada correspondió a una de morfología
serpenticónica (Figura 1, A-B) que se caracteriza por el desarrollo de carena y pequeñas
espinas sobre su concha. En menor proporción se encontraron amonitas baculicónicas de
aproximadamente 3 a 4 cm de longitud (Figura 1, C) Adicionalmente se hallaron
inocerámidos y turritélidos de 10 a 8 mm de largo.

Los restos de vertebrados corresponden a pequeñas partes desarticuladas de peces,


principalmente escamas, vertebras, espinas y dientes. Adicionalmente se han encontrado
incompletos dos peces: el primero, hallado en una concreción, un pez con alto grado de
desarticulación, del cual se pueden distinguir una vértebra de morfología cónica, partes de
su mandíbula (Figura 1, D) con una buena a moderada preservación de sus dientes y por
último, aletas, probablemente de su parte lateral (Figura 1, E-F). El segundo pez
encontrado, corresponde al fragmento de una mandíbula con una moderada a buena
preservación de sus dientes. Por las semejanzas morfológicas de la mandíbula y de sus
dientes de los dos peces encontrados, se cree que estos dos individuos pertenecen al
mismo género.

Figura 1. fotografías de las diferentes especies de amonites y partes de peces halladas en la


Formación La Luna.
Figura 2: Mapa Geológico de la zona de trabajo en zonas aledañas del municipio de Matanza.
Tomado y modificado de Ward et al., 1973.

CONCLUSIONES

Por similitudes litológicas que comparte la sección levantada sobre la Formación La Luna
en vía Matanza-Suratá con los informes publicados sobre esta unidad, se sugiere que la
sección pertenece al miembro Galembo, parte superior de la Formación La Luna.

Las características litológicas, proporción de restos fósiles y la ausencia de


bioperturbación en las rocas, sugieren condiciones de baja oxigenación en el fondo,
causando que pocos organismos pudiesen habitar esta zona.

La presencia de fosfatos en algunas rocas de la sección levantada en la Formación La


Luna, posiblemente se deba al constante aporte de fragmentos esqueletales de peces
que caían en el fondo, los cuales son ricos en fosforo, esta idea se sustenta por la gran
cantidad de fragmentos fosilizados de peces encontrados a lo largo del afloramiento.

Una vez se termine de definir taxonómicamente la fauna encontrada hasta el momento en


la sección, estudios petrográficos, micropaleontológicos (palinomorfos, foraminíferos) y
geoquímicos (TOC) permitirán precisar sus relaciones estratigráficas y paleoambientales,
y profundizar el conocimiento geológico de las rocas sedimentarias de finales del
Cretácico del Macizo de Santander.

BIBLIOGRAFÍA

Campbell, C. (1967). Lamina, laminaset, bed, and bedset. Sedimentology, 8, 7– 26.

Compton, R. (1985). Geology in the Field. Wiley Press, New York, pp. 229 – 234.

Dunham, R. I. (1962). Classification of Carbonate Rocks According to Depositional


Texture. In: HAM.W.E. (Eds.). Classification of carbonate rocks. Memoir I of American
Association of Petroleum Geologists, 108-121.

Etayo, F, (1985). Metodología del Trabajo del Proyecto Cretácico. En Proyecto Cretácico,
Publicación Especial de INGEOMINAS. Capítulo I:1-13.

Melendez, B. (1977). Paleontología, 1: Parte general e Invertebrados.-2ª. Edición, viii. pp.


463.

Patarroyo, P. (2011). Sucesión de amonitas del Cretácico Superior (Cenomaniano–


Coniaciano) de la parte más alta de la Formación Hondita y de la Formación Loma Gorda
en la Quebrada Bambucá, Aipe-Huila (Colombia, sa). Boletín de Geología, 33(1).

Villamil, T. and Arango, C. (1998). Integrated stratigraphy of latest Cenomanian and early
Turonian facies of Colombia. En: Paleogeographic Evolution and Non-glacial Eustacy,
Northern South America, SEPM Spec. Publ., 58: 129-159.

Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, B., Jaramillo, C., y Restrepo, H. 1973. Geología de los
Cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, departamento de Santander. U.S.
Geological Survey e INGEOMINAS. Boletín Geológico XXI (1-3): 1-132.
View publication stats

También podría gustarte