Está en la página 1de 9

El término altruismo algunas veces se utiliza como sinónimo de la conducta pro social, pero el

verdadero altruismo es la preocupación desinteresada por el bienestar de los demás. Tal como
comentaremos más adelante, es posible que ningún comportamiento sea puramente altruista.

conducta pro social: acción de ayuda que beneficia a otra persona, sin que necesariamente
proporcione beneficios directos a la persona que lleva a cabo la acción, y que puede incluso
implicar riesgo para quien ayuda.

altruismo: conducta que refleja una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás.

difusión de la responsabilidad: propuesta que plantea que el monto de responsabilidad asumida


por los espectadores de una emergencia se comparte entre ellos. Si hay sólo un espectador, éste
tiene total responsabilidad. Si hay dos espectadores, cada uno tiene el 50 por ciento de la
responsabilidad. Si hay bien espectadores, cada uno tiene sólo el 1 por ciento de la
responsabilidad. A mayor número de espectadores, menos responsable a actuar se siente cada
uno de ellos.

ignorancia pluralista: tendencia de los espectadores de una emergencia a confiar en lo que otros
espectadores dicen o hacen, aun cuando ninguno de ellos esté seguro de lo que está pasando o
quehacer al respecto. Muy a menudo, los espectadores se refrenan y se comportan como si no
hubiera ningún problema, y utilizan esta «información» para justificar el hecho de que no actúen.

egoísmo: preocupación exclusiva por nuestro bienestar y necesidades personales, en lugar de las
necesidades y bienestar de los demás. Véase interés propio.

interés propio: motivación por llevar a cabo el comportamiento que nos produce la mayor
satisfacción. Ver egoísmo.

Integridad moral: motivación para ser moral y de verdad llevar a cabo comportamientos morales.

hipocresía moral: motivación para parecer morales, mientras hacemos todo lo posible para
evitarlos costes implicados en ser morales de verdad

empatía: respuesta afectiva y cognitiva compleja ante el sufrimiento emocional de otra persona.
La empatía incluye ser capaz de sentir el estado emocional de otra persona, solidarizarse e
intentar resolver el problema, y tomar la perspectiva de esa persona. Uno puede ser empático
tanto hacia personajes ficticios como hacia víctimas de la vida real.
Los factores disposiciones que componen la personalidad altruista son los siguientes:

1 Empatía: Como puedes esperar, se encontró que aquellos que ayudaron obtuvieron un
nivel más alto de empatía que los que no lo hicieron. Los participantes más altruistas se
describieron sí mismos como responsables, sociables, adaptables, tolerantes, auto
controlados y motivados dar una buena impresión.
2 Creencia: en un mundo justo. Las personas que ayudan perciben el mundo como un
lugar justo y predecible, en donde las buenas acciones son recompensadas y las malas
castigadas. Esta creencia lleva a la conclusión de que ayudar a aquellos que lo necesiten es
lo correcto y a la esperanza de que la persona que ayuda en realidad se beneficiará de
llevar a cabo una buena acción.
3 Responsabilidad social: Las personas que más ayudan expresan la creencia de que cada
persona es responsable de hacer lo posible para ayudar a aquellos que lo necesiten.
4 Locus de control interno: Creencia de un individuo de que puede escoger comportarse
de forma que maximice los buenos resultados y minimice los malos. Aquellos que ayudan
tienen un nivel alto en esta dimensión. Por el contrario, aquellos que no ayudan tiende n a
tener un locus de control externo y creen que lo que ellos hagan es irrelevante, ya que lo
que pase está controlado por la suerte, el destino, las personas con poder y otros factores
incontrolables.
5 Bajo egocentrismo: Aquellos que ayudan no tienden a ser egocéntricos, absortos en sí
mismos ni competitivos.

personalidad altruista: combinación de variables disposiciones asociadas con el


comportamiento pro social. Entre los muchos componentes están la empatía, la creencia
en un mundo justo, la aceptación de la responsabilidad social y tener un locus de control
interno
generatividad: preocupación y compromiso de los adultos por el bienestar de las futuras
generaciones.

 Los estados emocionales positivos y negativos pueden estimular o inhibir la


conducta pro social, dependiendo de factores específicos de la situación y de la
naturaleza de la ayuda requerida.
 Las diferencias individuales en la conducta altruista se basan en gran parte en la
empatía.
 una respuesta compleja que incluye tanto componentes afectivos como
cognitivos. El grado en que una persona es capaz de responder con empatía
depende tanto de la genética como delas experiencias de aprendizaje.
 La personalidad altruista comprende la empatía además de otras variables
disposiciones relevantes.
 Pedir ayuda reduce la ambigüedad e incrementa la probabilidad de recibir ayuda.
 Cuando quien ayuda y quien recibe la ayuda son similares, la persona que recibe la
ayuda tiende a reaccionar negativamente y a sentirse incompetente, a
experimentar unadisminución en su autoestima y a molestarse con quien le
ayuda.
 Las personas se ofrecen voluntariamente a dar ayuda a largo plazo como una
función de varios motivos egoístas y desinteresados, y de variables disposiciones
específicas.
 Muy a menudo los hombres ayudan a las mujeres, al menos en parte debido a
habilidades diferenciales asociadas con el género y también por el hecho de que
los hombres están motivados por el romance o el sexo, además del altruismo.

hipótesis de la empatía altruismo: proposición de que la conducta pro social está


motivada solamente por el deseo de ayudar a alguien que lo necesita,

modelo del alivio de un estado negativo: proposición de que la conducta pro


social está motivada por el deseo del espectador de reducir sus emociones
negativas incómoda

hipótesis de la alegría empática: proposición de que la conducta pro social está


motivada por la emoción positiva, que quien ayuda espera experimentar, como
resultado de tener un impacto beneficioso sobre la vida de alguien necesitado.
modelo del determinismo genético: proposición de que la conducta está
impulsada por atributos genéticos que evolucionaron porque aumentaban las
probabilidades de transmitir nuestros genes a las futuras generaciones

 la hipótesis de la empatía-altruismo propone que, debido a la empatía, ayudamos


a aquellos que lo necesitan simplemente porque sienta bien hacerlo.

 El modelo del alivio de un estado negativo propone que las personas ayudan a
otras personas con el fin de aliviar y de hacer menos negativo su propio malestar
emocional.

 La hipótesis de la alegría empática basa la ayuda en los sentimientos positivos de


logro que surgen cuando quien ayuda sabe que fue capaz de tener un impacto
beneficioso sobre la persona necesitada.

 El modelo del determinismo genético ubica la conducta pro social en los efectos
generales de la selección natural, de modo que las acciones pro sociales
incrementan las probabilidades de que los genes de esa persona sean transmitidos
a las futuras generaciones. Como resultado, se transforman en parte de nuestra
herencia biológica.

La explicación para la agresión humana más antigua y probablemente más


conocida es el punto de vista que plantea que los seres humanos están de alguna
forma «programados» para la violencia por su naturaleza básica.

El defensor más famoso de esta teoría fue Sigmund Freud, quien mantenía que la
agresión provenía principalmente de un poderoso deseo de muerte (thanatos)
que todas las personas poseían. De acuerdo con Freud, este instinto inicialmente
está dirigido a la autodestrucción, pero pronto se redirección hacia fuera, hacia los
demás.

agresión: conducta que tiene como meta dañar a otro ser viviente, que está
motivado a evitar ese tipo de tratamiento.

Konrad Lorenz, ganador del Premio Nobel, propuso un punto de vista relacionado.
Lorenz (1966, 1974) sugirió que la agresión surge principalmente de un instinto de
lucha heredado, quelas seres humanos comparten con muchas otras especies.
Presumiblemente, este instinto se desarrolló durante el curso de la evolución
debido a que ayudaba a asegurar que sólo los individuos más fuertes y más
vigorosos pasarían sus genes a la siguiente generación.

teorías del impulso (acerca de la agresión): teorías que sugieren que la agresión
proviene de condiciones externas que activan el motivo para dañar o herir a otros.
La más famosa de ellas Es la hipótesis de la frustración-agresión.

modelo afectivo general de la agresión: teoría moderna de la agresión que


sugiere que la agresión se desencadena por un amplio rango de variables de
entrada, las cuales influyen en la activación, los estados afectivos y las cogniciones

 La agresión es infligir año a otros de forma intencional. Aunque la mayoría de los


psicólogos sociales rechazan el punto de vista que plantea que la agresión humana
está fuertemente determinada por los factores genéticos, muchos aceptan hoy en
día la perspectiva evolucionista que reconoce el posible papel de esos factores.

 Las teorías del impulso sugieren que la agresión proviene de impulsos elicitados
externamente para dañar o herir a otros. La hipótesis de la frustración-agresión es
el ejemplo más famoso de estas teorías.
 Las teorías modernas de la agresión, como el modelo afectivo general de la
agresión, reconocen la importancia que tienen en la agresión el aprendizaje,
diversas variables de entrada e licitadoras, las cogniciones, las diferencias
individuales y los estados afectivos.

máquina de la agresión: aparato utilizado para medir la agresión física bajo


condiciones controladas de laboratorio.

hipótesis de la frustración agresión: propuesta que sugiere que la frustración es


un determinante muy fuerte de la agresión.

provocación: acciones llevadas a cabo por otros, que tienden a provocar agresión
en quien las recibe, a menudo debido a que son percibidas como provenientes de
intenciones maliciosas.
Agresión desplazada: agresión hacia alguien diferente a la fuente de una fuerte
provocación. La agresión desplazada ocurre porque las personas que la llevan a
cabo no desean o son incapaces de agredir a la fuente inicial de la provocación.

violencia en los medios de comunicación: mostrar acciones violentas en los


medios de comunicación de masas.

Teoría de la transferencia de la excitación: teoría que plantea que la activación


producida en una situación puede persistir e intensificar las reacciones
emocionales ocurridas en situaciones posteriores.

 Los psicólogos sociales, con el fin de estudiar la agresión, a menudo utilizan


procedimientos en los cuales se les hace creer a ciertos individuos que pueden
dañar a otros de diversas maneras (administrando choques eléctricos dolorosos o
reduciendo las ganancias del otro en un juego competitivo).
 En contra de lo que plantea la famosa hipótesis de la frustración-agresión, no toda
la agresión proviene de la frustración, y la frustración no siempre conduce a la
agresión. La frustración es un fuerte estimulador de la agresión sólo bajo ciertas
condiciones limitadas.

 En contraste, la provocación de otros sí es un poderoso estimulador de la


agresión. Muy pocas veces ponemos la otra mejilla, en lugar de eso, igualamos, o
excedemos ligeramente, el nivel de agresión que recibimos de los demás. Una
excepción a lo anterior ocurre en el desencadenamiento de agresión desplazada.
En estas situaciones, personas que han recibido una fuerte provocación con
anterioridad, pero que no han agredido, responden de manera muy fuerte a las
provocaciones moderadas, desplazando de esta manera la agresión hacia blancos
en gran parte inocentes.

 Se ha encontrado que la exposición a la violencia en los medios de comunicación


incrementa la agresión en los espectadores. Esto se debe a diversos factores,
como la activación de la disponibilidad (priming) de pensamientos agresivos y una
debilitación delas restricciones en contra de la agresión.

 La activación intensificada puede incrementar la agresión si ésta persiste más allá


de la situación en la cual fue inducida y es interpretada erróneamente como ira.

 Niveles moderados de activación sexual reducen la agresión, mientras que niveles


elevados la incrementan. Incluso las exposiciones a palabras de contenido sexual
pueden incrementar la agresión a través de la activación de la disponibilidad
(priming) de esquemas y otras estructuras de conocimiento relacionadas con la
agresión.

patrón de conducta tipo A: patrón que consiste principalmente en altos niveles


de competitividad, apremio de tiempo y hostilidad.
patrón de conducta tipo B: patrón que consiste en la ausencia de las
características asociadas con el patrón de conducta tipo A.
agresión hostil: agresión en la que el objetivo principal es infligir algún tipo de
daño a la víctima.
agresión instrumental: agresión en la que la meta principal no es dañar a la
víctima, sino lograr alguna otra meta, como el acceso a recursos valiosos.
sesgo de atribución hostil: tendencia a percibir intenciones o motivos hostiles en
las acciones de los demás, cuando estas acciones son ambiguas.

 Las personas que muestran el patrón de conducta tipo A son más irritables y
agresivas quelas que muestran el patrón de conducta tipo B.
 Los individuos con un alto nivel de sesgo de atribución hostil atribuyen las
acciones de otros a intenciones hostiles. Como consecuencia, son más agresivos
que las personas con un bajo nivel de esta característica.
 Las personas con un alto nivel de narcisismo tienen una visión muy inflada de su
propia valía. Ellos reaccionan con niveles excepcionalmente altos de agresión a las
palabras de otros que amenacen sus inflados egos.
 En general, los hombres son más agresivos que las mujeres, pero esta diferencia
disminuyente una fuerte provocación. Los hombres tienen más probabilidades de
utilizar formas directas de agresión, y las mujeres de utilizar formas indirectas de
agresión.
 Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de tomar parte en una a
coacción sexual.
 Las altas temperaturas tienden a incrementar la agresión, pero sólo hasta cierto
punto. Apartar de cierto nivel, la agresión disminuye a medida que la temperatura
aumenta.
 Consumir alcohol puede incrementar la agresión especialmente, según parece, en
individuos que normalmente muestran bajos niveles de agresión.
bullying: patrón de conducta en donde se escoge a un individuo como blanco de
una agresión sistemática por parte de una o más personas. La persona objetivo (la
víctima) generalmente tiene menos poder que aquellos que llevan a cabo la
agresión (los acosadores).
Agresión en el lugar d trabajo: cualquier forma de comportamiento a través del
cual los individuos buscan dañar a otros en su lugar de trabajo.

La agresión en el lugar de trabajo toma muchas formas diferentes, pero


generalmente es de naturaleza encubierta y proviene de un amplio rango de
factores, incluyendo las percepciones de haber sido tratados injustamente y los
muchos cambios perturbadores que han ocurrido en los lugares de trabajo en los
últimos años.
Un análisis detallado de sus respuestas indicó que la mayoría de la agresión que
ocurre en el lugar de trabajo cae dentro de tres categorías principales:
1. Expresiones de hostilidad: conductas que son de naturaleza principalmente
verbal o simbólica (por ejemplo, infravalorar las opiniones de otros, hablar a sus
espaldas).
2. Obstruccionismo: conductas pensadas para obstruir o impedir el rendimiento
de otro (por ejemplo, no contestar a las llamadas telefónicas o notificaciones, no
transmitir información necesaria, interferir en actividades importantes para el
otro).
3. Agresión abierta: conductas que usualmente han sido incluidas dentro de la
categoría “violencia en el lugar de trabajo» (por ejemplo, ataques físicos, robo o
destrucción de la propiedad, amenazas de violencia física).

castigo: procedimientos consistentes en aplicar consecuencias aversivas a los


individuos cuando llevan a cabo acciones específicas.
hipótesis de la catarsis: punto de vista que plantea que dar a las personas
enfadadas la oportunidad de expresar sus impulsos agresivos de formas
relativamente seguras reducirá sus tendencias a llevar a cabo formas más dañinas
de agresión.
técnica de la respuesta incompatible: técnica para reducir la agresión en la cual
los individuos se ven expuestos a eventos o estímulos que los hacen experimentar
estados afectivos incompatibles con la ira o la agresión.
 El castigo puede ser efectivo para reducir la agresión, pero sólo cuando se aplica
bajo ciertas condiciones.
 La hipótesis de la catarsis parece ser falsa. Llevar a cabo actividades vigorosas
puede producir reducciones en la activación, pero éstas son sólo temporales. De
manera similar, la agresión no se reduce por llevar a cabo formas de agresión
aparentemente «seguras».
 Las disculpas (reconocimiento de las equivocaciones que incluye pedir perdón) y
realizar actividades que alejan la atención de las causas de la ira, pueden reducir la
agresión.
 La agresión también puede reducirse por la exposición a modelos no agresivos, el
entrenamiento en habilidades sociales y la inducción de estados afectivos
incompatibles con la agresión.

Defina y explique la diferencia entre los siguientes conceptos:

Conducta pro social: Es la acción de ayuda que le da beneficio a otra persona, sin
que necesariamente proporciones beneficios directos a la persona que realiza la
acción de ayudar e incluso puede llegar a implicar riesgos para esta.
Altruismo: se puede definir al altruismo como una conducta que refleja una
preocupación desinteresada por el bienestar de los demás.
Voluntariado: Es una forma de ayuda social que consiste en ofrecer recursos
humanos y materiales para un determinado fin, el voluntariado es básicamente
realizar de forma altruista un trabajó que es necesario para una causa.
Empatía: es una respuesta afectiva y cognitiva compleja antes el sufrimiento
emocional de otra persona, la empatía incluye ser capaz de sentir el estado
emocional de las personas a nuestro alrededor y solidarizarse con el mismo
intentando así resolver el problema que se esté presentado asumir la perspectiva
de esa persona.
Diferencias:

No son lo mismo, es importante no confundir la conducta de ayuda con el


altruismo. La principal diferencia entre ambos es que, en las acciones altruistas, la
persona que las realiza no considera sus propios intereses. Solo se enfoca en las
necesidades de las personas a las que ayuda.

Mientras que en el comportamiento altruista la persona se ofrece parar ayudar a


alguien sin esperar nada a cambio, el comportamiento pro social va dirigido a
beneficiar a otra persona, independientemente de si hacerlo comporta una
recompensa en sí mismo.

la base de la motivación altruista, completamente centradas en el bienestar de los


demás, sin beneficio personal. La motivación que impulsa a una acción no es
observable, y por tanto no siempre es consciente incluso para las personas que
realizan la acción. La empatía es la variable que nos puede indicar si una
motivación que conduce a una acción de ayuda es altruista o egoísta.

Si bien la empatía se refiere, de manera más general, a nuestra capacidad de


tomar perspectiva y sentir las emociones de otra persona, la compasión es cuando
esos sentimientos y pensamientos incluyen el deseo de ayudar. El altruismo, a su
vez, es el comportamiento amable y desinteresado menudo provocado por los
sentimientos de compasión, aunque uno puede sentir compasión sin actuar en
consecuencia, y el altruismo no siempre está motivado por la compasión.

Diga la importancia de ustedes promover o incentivar las conductas prosociales.

Consideró que es de suma importancia promover las conductas prosociales


puesto que la misma trae beneficios positivos al mundo porque incita a las
conductas de cooperación, ayuda y solidaridad, es triste que por influencias
negativas las personas olvidan que la idea no es recibir sino dar al otro sin esperar
nada a cambio.

Pienso que desde que somos pequeño de nos debe inculcar las conductas
prosociales puesto que esto ayudará a que se construya una sociedad pro social,
donde tendremos los habíamos de ayudar todos. las conductas prosociales deben
ser desarrolladas desde todos los ámbitos de nuestras vidas como el familiar,
cultural, religioso etc., ayudar a otros no, nos quita nada al contrario nos da la
satisfacción positiva de que podemos hacer el mundo mejor.

También podría gustarte