Está en la página 1de 25

TEMAS-1-3.

pdf

USALvame

Hacienda Pública

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: EL SECTOR PÚBLICO COMO SUJETO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
INTRODUCCIÓN

ciencia económica: la satisfacción de necesidades a partir de recursos escasos y de uso alternativo. hacienda pública
estudia un subconjunto de esas necesidades, las necesidades colectivas, que por su propia naturaleza, necesitan de
intervención política.

este modo definir hacienda pública tiene varios inconvenientes importantes:

- si solo se considera necesidad colectiva a aquella que se satisface por procedimientos ajenos al mercado → es
una visión concreta de las funciones del sector público (enfoque liberal de la acción del Estado)
- si consideramos necesidad colectiva toda la que decide el grupo político (independientemente de que se
satisfaga a través del mercado) → criterio de delimitación pierde utilidad, pasamos de un enfoque objetivo a
uno subjetivo.

hacienda pública tiene una serie de funciones fiscales que cumplir: problemas de asignación, distribución, estabilidad
y crecimiento. esta visión tiene unas ventajas:

- cubre cualquier acción que se le dé a acción del grupo político


- permite el estudio del sector público como agente económico con papel activo en la resolución de problemas
y como creador del marco institucional de los privados
- no obliga a restringir el campo de acción pública a mecanismos coactivos extraños al mercado, sino que
permite analizar a las empresas públicas con los mismos criterios

¡! hp: actividades realizadas por el sector público en la resolución de los problemas económicos de la sociedad

DELIMITACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

existen dos enfoques:

- objetivo: sector público → todos los agentes económicos que realizan su actividad utilizando el principio de
coerción (y no el intercambio voluntario)
- subjetivo: sector público → todas las entidades que lo conforman, independientemente de que en sus
acciones utilicen o no el poder del imperio

aceptando la visión subjetiva, consideramos como integrantes del sector público administrativo:

- territorial: AGE, CC.AA, CC.LL (= las administraciones públicas)


- institucional: organismos y entidades de derecho público, consorcios y fondos sin personalidad jurídica que
no tengan carácter comercial

posteriormente tenemos el sector público empresarial:

- empresas públicas no financieras


- entidades financieras públicas
- organismos y entidades de derecho público, consorcios y fondos sin personalidad jurídica NO incluidos en el
sector público administrativo

y finalmente el sector público fundacional.

EL SECTOR PÚBLICO DE LOS PGE

definición inicial: documento jurídico-político, elaborado periódicamente, registrado conforme a la normativa


contable, y aprobado por el poder legislativo, que contiene las autorizaciones de gastos y las previsiones de ingresos,
sobre la base del proyecto presentado por el poder ejecutivo, como principal manifestación de sus objetivos
económicos y políticos

los PGE son una de las más importantes fuentes de información acerca del tamaño y orientación del sector público y
de la orientación de la política del Gobierno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¡! los datos de los presupuestos inicialmente aprobados son mucho menos informativos que los de los presupuestos
finales (tras las correspondientes modificaciones presupuestarias) y por supuesto que los resultantes de la liquidación
presupuestaria

en los PGE tenemos gastos e ingresos, que podemos clasificar de la siguiente manera:

clasificación orgánica o
administrativa (secciones y
servicios)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clasificaciones clasificación funcional o por
presupuestarias programas (áreas, políticas, grupo
de programas, programas de gasto)
de los gastos
clasificación económica (capítulos,
artículos, concepto, subconcepto)

clasificación orgánica o
administrativa (secciones y
clasificaciones servicios)
presupuestarias
clasificación económica
de los ingresos (capítulos, artículos,
concepto, subconcepto)

CLASIFICACIÓN ORGÁNICA DEL GASTO

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO

operaciones corrientes

- cap. 1: sueldos y salarios pagados


- cap. 2: compras de bienes y servicios a empresas
- cap. 3: pago de intereses de la deuda
- cap. 4: transferencias a familias o empresas para adquirir bienes y servicios

operaciones de capital

- cap. 5: innovación de la ley de estabilidad presupuestaria para evitar problemas por la existencia de gastos no
previstos
- cap. 6: gastos de inversión directa por el sector público
- cap. 7: pagos a empresas privadas que llevan a cabo proyectos de inversión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
operaciones financieras

- cap. 8: gastos de la adquisición de activos financieros


- cap. 9: desembolsos para amortizar títulos previamente emitidos por el sector público

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE INGRESOS

operaciones corrientes

- cap. 1: impuestos directos


- cap. 2: impuestos indirectos
- cap. 3: tasas y otros tributos (ej. contribuciones especiales)
- cap. 4: fondos obtenidos por transferencia de otros agentes económicos (destinados a compra de bienes)
- cap. 5: ingresos procedentes del patrimonio público (ej. dividendos de acciones propiedad del sector público)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
operaciones de capital

- cap. 6: venta de propiedades públicas


- cap. 7: transferencias recibidas de los proyectos de inversión

operaciones financieras

- cap. 8: ingresos de la venta de activos financieros


- cap. 9: fondos recibidos por emisión de deuda pública

¡! el capítulo 9 aparece en la gráfica como capacidad (+) necesidad (-) endeudamiento público (es lo mismo).

SALDOS

diferencia entre ingresos y gastos. pero, siguiendo los principios contables, la suma de todos los capítulos de los
ingresos y la suma de todos los capítulos de gastos SIEMPRE da 0.

entonces cuando hablamos de déficit o superávit público, no hablamos de los nueve capítulos, si no que calculamos
el saldo en una sección intermedia:

- caps 1-5 de ingresos – caps 1-4 → concepto de déficit denominado ahorro bruto (operaciones corrientes).
atiende a la cuestión ¿con los ingresos corrientes, podemos pagar los gastos corrientes? con los ingresos de
impuestos, tasas, transferencias... podemos pagar pensiones, funcionarios... si la respuesta es si → ahorro
bruto positivo. si no, lo que me falta debemos extraerlo de operaciones de capital o las financieras
- caps 1-7 de ingresos – caps 1-7 de gastos → saldo denominado déficit público o déficit no financiero (todas
las operaciones menos las financieras). se divide en capacidad o necesidad de financiación (capacidad de
financiación es el superávit público y la necesidad de financiación es el déficit de financiación. en este caso, lo
que nos falta, debemos extraerlo de las operaciones financieras)
- caps 8-9 de ingresos – caps 8-9 de gastos → simplemente son ingresos de operaciones financieras y gastos de
operaciones financieras

estabilidad presupuestaria → situación en la que hay superávit o equilibrio presupuestario. ¿cómo se mide? en
términos de capacidad o necesidad de financiación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ÍNDICES DEL TAMAÑO Y ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO

son medidas relativamente fáciles de interpretar que nos permiten interpretar. existen dos diferenciaciones: índices
agregados nos dan una imagen global del tamaño del sector público. todo se divide entre el PIB. y luego están los
índices desagregados, que permiten matizar esa imagen general entrando en el detalle de lo que lleva a cabo el sector
público. toma como referencia el GNF y analizan su composición.

ÍNDICES AGREGADOS DE GASTOS

- gasto corriente/PIB (ej. gasto xunta galicia/PIB → imagen peso xunta en PIB)
- gasto capital/PIB
- gasto no financiero/PIB, etc.
- gasto servicios públicos básicos /PIB
- gasto social/PIB (ej. pensiones/PIB. no estamos diciendo que las pensiones formen parte del PIB (no lo hacen)
si no que, para calcular cuál es su peso en comparación con otra magnitud, como el PIB)
- gasto en actuaciones de carácter económico / PIB, etc.

ÍNDICES DESAGREGADOS DE GASTOS

- gasto social/GNF
- gasto de capital/GNF, etc.

¡! GNF → gasto no financiero (caps. 1-7 del gasto)

ÍNDICES AGREGADOS DE INGRESOS

- ingreso corriente/PIB
- ingresos de capital/PIB
- INF/PIB

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- índice de presión fiscal (impositiva, tributaria, coactiva) o IPF → cuanto representan los impuestos en
𝑇
comparación con el PIB. su fórmula es , normalmente nos referimos al valor de los impuestos (T) como
𝑃𝐼𝐵
tributos.
- índice de esfuerzo fiscal o de Frank → dos países tienen una presión fiscal del 40%, la única diferencia es en
el desarrollo económico. dos países con misma presión y renta per cápita tienen el mismo esfuerzo fiscal. si
𝐼𝑃𝐹
varían en su PIB per cápita, el esfuerzo fiscal es diferente. su fórmula es
𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎
- índice de carga fiscal → una medida más ajustada, dónde a lo que pago (T), le resto lo que me ofrece el sector

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
público (V). también se ajusta el denominador, en el cuál restamos el mínimo de subsistencia del país (M) a la
(𝑇−𝑉)
producción/renta (Y). su fórmula es . es muy complicado calcular M, ya que no es una magnitud muy
(𝑌−𝑀)
objetiva (a diferencia del resto de índices).

ÍNDICES DESAGREGADOS DE INGRESOS

- impuestos directos/INF
- impuestos indirectos/INF

ÍNDICES DE SALDOS

- AB/PIB
- CNF/PIB
- CNE/PIB

OTROS ÍNDICES

- deuda/PIB.
- VAB del sector público/PIB
- empleo en sector público/empleo total

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
TEMA 2: FUNCIONES FISCALES
INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS POSITIVO Y ANÁLISIS NORMATIVO

análisis positivo: analiza cómo actúa el sector público (ser). (ejemplos de pp) ej. cambio demanda en el tabaco,
factores que afectan a la sostenibilidad del sistema de pensiones.

análisis normativo: analiza qué debería hacer el sector público (deber ser). (ejemplos del pp). ej. “hay que subir los
impuestos para tener más medios para pagar pensiones”, “El Estado debe aumentar la edad de jubilación para
garantizar la sostenibilidad de las pensiones”

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUNCIONES FISCALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS DE CARÁCTER REAL

- función asignativa: qué y cómo producir (corrección de lo que hace mal el mercado, ya sea mercado de bienes
y de factores)
- función redistributiva: para quién producir (reducir las diferencias, independientemente de que el mercado
lo haga bien o mal, busca garantizar igualdad de oportunidades, y que sean reales y efectivas)

¡! estas dos tienen carácter microeconómico

- función de estabilidad macroeconómica: corregir los equilibrios macroeconómicos


- función de crecimiento económico: favorecer el aumento del bienestar a largo plazo

¡! estas dos tiene carácter macroeconómico, focalización anticíclicas. reducir los desequilibrios de la economía (ej.
mucho paro, balance de pagos con déficit, cuenta pública no saneadas).

LA FUNCIÓN ASIGNATIVA

VISIÓN LIBERAL

se basa, principalmente en el teorema de la mano invisible (smith). el mercado asigna bien. los ciudadanos expresan
sus preferencias demandando los distintos productos, y las empresas ofrecen los bienes a diferentes precios. la
demanda y la oferta (y sus curvas) expresan los deseos de los individuos, y el mercado determina la cantidad y precio
que corresponde a cada bien.

así, el mercado resuelve el primer problema de asignación, determina qué bienes y a qué precio deben fabricarse.
resuelve esto de forma eficiente, constituyendo un óptimo de Pareto.

¿qué producimos? → P = CMg

¿cómo lo producimos? → CMgL = CMeL

lo que el ciudadano quiere gastarse coincide, exactamente, con lo que cuesta producir el bien, en la última unidad que
suministra el empresario.

esto hace que el bienestar social se hace máximo [BS = excedente


consumidor + excedente productor].

estamos hablando del primer teorema de la economía de bienestar:


cuando los mercados funcionan bien, en competencia perfecta, el
resultado es eficiente. se relaciona equilibrio y eficiencia.

¡! P = ingreso marginal

un mercado perfectamente competitivo siempre nos llevará a una


asignación de recursos eficiente, en donde no es posible mejorar la
situación de un individuo sin empeorar la de otro.

¡! no todos los mercados en equilibrios son eficientes, pero los que están
en competencia perfecta sí lo son.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
GRÁFICA 1 (EN LA EMPRESA INDIVIDUAL)

CMgL = coste marginal (∆CT/∆Q)

CMeL = coste medio (CT/Q)

marginal < media → media baja

marginal > media → media sube

marginal = media → punto de encuentro

te vale la pena (para maximizar el beneficio)


vender cuando el ingreso marginal = coste
marginal. esto se llama racionalidad o
cantidad de máximo beneficio. en el gráfico
es la cantidad de Q1 de costes marginales.

si el precio es superior al coste medio, hay beneficios extraordinarios

si el precio es igual al coste medio, no hay beneficios extraordinarios, hay un beneficio ordinario

si el precio es menor al coste medio, con los ingresos totales no puedo pagar los gastos totales.

en el gráfico, el coste medio es menor a 40$, por lo que hay beneficios extraordinarios.

todo esto es a CORTO PLAZO. pero, en el mercado llega un nuevo equilibrio (entran más oferentes), que reduce el
precio a 30$ (esto se ve en la gráfica 2, que es una curva de demanda y oferta, en la cual, un aumento de oferta causa
que haya un nuevo equilibrio de mercado, por lo que hay un nuevo precio que es más bajo).

en 30$, se cumple precio = coste medio = coste marginal. no hay beneficios extraordinarios, si no ordinarios. como el
precio = coste marginal, estamos produciendo todas las unidades al precio mínimo que nos cuesta producirlas.

la actuación privada sirve para resolver el problema de cómo fabricar distintos bienes y servicios. el empresario,
buscando su propio interés individual, elige la combinación de recursos (tierra, capital, trabajo) que le resulte más
rentable, teniendo en cuenta:

- productividad de cada factor


- precio de los recursos
- precio del bien/servicio que ofrece

pero, ¿cuál es el papel del sector público según la visión liberal?

el sector público asume una función del tipo laissez-faire, el Estado gendarme, garantizar que las empresas privadas
puedan actuar. por ello se encarga de:

- defender la competencia
- proveer servicios públicos básicos (justicia, defensa, seguridad ciudadana), es decir, aquellos bienes para los
que no puede haber mercado

que provea estos servicios no significa que los produzca, ya que puede existir:

- proveer de forma pública y producir de forma pública.


- proveer de forma pública y producir de forma privada.
- proveer de forma privada y producir de forma pública.
- proveer de forma privada y producir de forma privada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entonces, según el punto de vista liberal, el Estado debe proveer a la sociedad de bienes públicos puros, siendo estos
aquellos que no tienen rivalidad en el consumo (los ciudadanos pueden utilizarlos al mismo tiempo) y no son exclusivo
(no hay forma de eliminar el disfrute de quienes no pagan el precio del bien). los tipos de bienes son:

EXCLUSIÓN NO EXCLUSIÓN
CONSUMO RIVAL bienes privados puros: alimentos, bienes mixtos: calle congestionada
ropa
CONSUMO NO RIVAL bienes mixtos: autopista de peaje, bienes públicos puros: defensa,
representación teatral seguridad...

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VISIÓN INTERVENCIONISTA

esta visión establece que el campo de acción del Estado es mucho más amplio en los problemas de asignación de
recursos, ya que el mercado no asigna bien. existen fallos en el mercado: un divorcio entre equilibrio del mercado y
eficiencia de Pareto. los fallos en el mercado son:

- mercados de competencia imperfecta: cuando el mercado es un monopolio, no se puede garantizar P = CMg,


ya que es el empresario quien elige la cantidad donde se dé la igualdad CMg = IMg (cantidad inferior y precio
superior al del mercado de competencia perfecta)
- presencia de efectos externos: el empresario o consumidor tan solo tiene en cuenta los costes y beneficios
individuales, pero no los efectos de su actividad sobre los terceros. entonces, ni la demanda refleja todos los
beneficios para la sociedad, ni la oferta todos los costes. un ejemplo de externalidad serían los intereses de
las generaciones futuras (sus deseos no se ven reflejados en el mercado)
- información asimétrica: el análisis de los mercados de competencia perfecta supone que los vendedores y
compradores tienen la misma información sobre precio y calidad del precio. en la realidad, el vendedor suele
tener mayor conocimiento, lo que puede llevar a un mal funcionamiento del mercado, o incluso su
desaparición. ejemplos de la regulación del Estado serían las normas sobre patentes, publicidad, revisiones
obligatorias sobre vehículos. el Estado debe controlar también la información imperfecta.
- bienes preferentes y prohibidos: son situaciones en las que la sociedad valora de forma positiva o negativa
los resultados de la libre acción individual. en algunos casos, considera que el mercado produce una cantidad
insuficiente o que su precio es demasiado alto, y no todos los ciudadanos puede acceder a ella (ej. vivienda,
educación... los bienes preferentes o de mérito). el poder público debe, complementar la oferta privada o
subvencionar la adquisición. en otros casos, la producción de determinados bienes se considera un mal para
los ciudadanos y se prohíbe esta producción (ej. drogas que se declaran ilegales, limitaciones sobre líneas
telefónicas... son los bienes prohibidos o de demérito)

LA FUNCIÓN REDISTRIBUTIVA

VISIÓN LIBERAL

el mercado distribuye bien: apoyo a la teoría de la productividad marginal (John b. Clark)

[w = P · PMgL]

siendo w = salario, P = precio del producto, PMgL = productividad marginal del producto. el salario máximo que van a
pagarte tiene que ver con el valor del producto marginal (P · PMgL).

¡! salario en términos reales = w/P

considera que la distribución de la renta que realiza el mercado es eficiente y justa:

- eficiente: la retribución del trabajador dependerá de cuán productivo sea y cuán valorado sea aquello que
produce
- justa: cada uno percibe en función de los que aporta

cuanto mayor sea la productividad del individuo o el precio de lo que produzca, mayor será la remuneración que
reciba, cada uno recibe en proporción a lo que aporta a la sociedad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
VISIÓN INTERVENCIONISTA

el mercado NO distribuye bien. argumentos basados en la equidad:

- retribución basada en necesidades (cada uno tiene diferentes necesidades)


- no dar por buena la dotación inicial (personal, funcional, geográfica) (ej. nacer en España con una familia
estable vs. nacer en los suburbios con unos padres drogodependientes).
- personas excluidas de participar en procesos productivos (personas con discapacidad o con una productividad
muy baja)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
además, hacer esto resulta en mejoras paretianas:

- externalidades sociopolíticas
- argumento de Kaldor: efecto multiplicador de la redistribución (aumentar gasto en x, aumenta el
ingreso/aportación a la sociedad en k·x).

el papel del sector público se divide en:

- políticas redistributivas desde la vertiente del gasto público


- políticas redistributivas desde el lado del ingreso
- otras políticas redistributivas

LA FUNCIÓN ESTABILIZADORA

VISIÓN LIBERAL

los desequilibrios macroeconómicos se resuelven dejando funcionar a los mercados:

- paro: el paro es la consecuencia de la inflexibilidad del mercado de trabajo, porque no se deja al mercado
funcionar libremente: si dejamos al salario fluctuar libremente, se garantiza que la oferta de trabajo = la
demanda de trabajo. si la economía utiliza todos los recursos, la renta nacional coincidirá con el nivel de renta
nacional de pleno empleo. por ello, las políticas fiscales o monetarias de los gobiernos son incapaces de
aumentar el nivel de renta o el empleo.
- inflación: es considerada un fenómeno monetario (dicotomía clásica). la política monetaria no afecta al sector
real:
o [M · V = P · Y], lo que es igual a [π = m – g], donde π es la tasa de inflación, m es el crecimiento de la
cantidad de dinero y g la tasa de crecimiento real de la economía
o M es la oferta monetaria, V es la velocidad de circulación del dinero (constante) , P es el nivel de precio,
Y es la renta (fijo, por el pleno empleo), por lo que obtenemos la segunda ecuación
- déficit público: regla de oro de la hacienda clásica → equilibrio presupuestario. se encarga de efectuar
inversiones autoliquidables (inversiones recuperables), con las que se puedan pagar los intereses de la deuda
y devolver la cantidad prestada.
- desequilibrio en la balanza de pagos: con tipos de tipos de cambio flexibles, es insostenible que haya déficit
o superávit en la balanza de pagos, pues el tipo de cambió flotará y vaciará el mercado de divisas. se debe
dejar que el tipo de cambio se eleve hasta el punto de equilibrio y dejar al mercado funcionar para que la
devaluación ocurra automáticamente.

VISIÓN INTERVENCIONISTA

los desequilibrios macroeconómicos requieren de intervención pública:

- paro: existe rigideces que hacen que RNEQUILIBRIO ≠ RNPLENO EMLEO. una distribución salarial reduce el poder
administrativo, y con ello la demanda agregada. el nivel de empleo está determinado por la demanda efectiva
de bienes y servicios, por lo que una reducción de salarios reduce los ingresos de los trabajadores, que
consumen menos, se reduce la producción y aumenta el paro. el Estado debe llevar a cabo políticas fiscales
expansivas, aunque lleve a un déficit en las cuentas públicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- inflación: en el corto plazo, un aumento de la cantidad de dinero puede tener impacto real: lugar para la
política monetaria anticíclica, es decir, política fiscal restrictiva, que reduce la demanda agregada y haga bajar
los precios (que no vienen determinados por la cantidad de dinero del país)
- déficit público: se debe actuar a través de políticas presupuestarias anticíclicas, políticas de rentas y reformas
estructurales
- desequilibrio en la balanza de pagos: se da cuando los tipos de cambio son fijos. el Estado tiene la capacidad
de alterar el nivel de renta, los precios o el tipo de interés; modificando así los parámetros de oferta y demanda
de divisas (política monetaria restrictiva, que eleva el tipo de interés y reduce la inflación y el nivel de la renta).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la demanda de divisas disminuye, mientras que la oferta aumenta.

LA FUNCIÓN DE CRECIMIENTO

VISIÓN LIBERAL

el crecimiento económico se impulsa potenciando el sector privado.

la inversión privada es el principal factor de crecimiento. la


inversión es el aumento del factor capital (I = ∆K), y por lo tanto, la
inversión afectará a la producción total (siendo la producción total
[Y = f(L, K, N)], decir, en función de L (tierra), K (capital), N
(trabajo)).

por eso, crecimiento, ahorro (S) e inversión (I), están muy


vinculados (gráfico). para crecer, es preciso fomentar la inversión
privada y el ahorro. los ciudadanos ofrecen sus ahorros en los
mercados financieros, y las empresas demandan esos fondos para
sus proyectos de inversión. mayor tipo de interés, mayor
disponibilidad a ahorrar de los ciudadanos, pero menor número de
proyectos de inversión de los empresarios. en el gráfico se ve cómo
el libre funcionamiento del mercado establece el punto de equilibrio.

la actividad del sector público es contra producente, ya que, al cobrar impuestos, reduce la renta disponible de los
ciudadanos y su ahorro.

de nuevo, equilibrio presupuestario, pues el déficit expulsa la inversión privada (efecto crowding out).

VISIÓN INTERVENCIONISTA

el sector público tiene un papel decisivo en el impulso al crecimiento.

la inversión pública (recaudación de impuestos) contribuye al crecimiento, y resulta tener un papel crucial para:

- corregir desigualdades territoriales


- favorecer la reindustrialización en procesos de reconversión
- impulsar la investigación básica (que tiene características de bien público puro)
- inversiones exteriores y Estados sólidos

ENFOQUE LIBERAL ENFOQUE INTERVENCIONISTA


ASIGNACIÓN DE RECURSOS bienes públicos puros bienes públicos puros + fallos en el
mercado:
monopolio, efectos externos,
información asimétrica, bienes
preferentes y prohibidos
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA el mercado distribuye de forma diferente idea de justicia, ausencia
eficiente y de forma justa de recursos, reparto de recursos,
estabilidad social, asegurar el
crecimiento

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
ESTABILIDAD ECONÓMICA no hay necesidad de política papel decisivo del sector público
macroeconómica paro: causado por falta de demanda
paro: flexibilidad salarial efectiva. necesita políticas
inflación: fenómeno monetario expansivas
equilibrio en las cuentas públicas: inflación: más que un problema
uso de la regla de presupuesto monetario. puede ser por exceso de
equilibrado demanda (aplicarán políticas
equilibrio exterior: tipos de cambio restrictivas) o por shock de oferta
flexibles (reformas de las rentas)
equilibrio presupuestario: déficit
cuando se usan políticas expansivas,
superávit con políticas restrictivas
equilibrio exterior: políticas internas
para lograr el equilibrio en la
balanza, sin modificar el tipo de
cambio
CRECIMIENTO ECONÓMICO el mercado determina (tipo de el sector público puede contribuir al
interés) el valor de la inversión, que crecimiento, si los impuestos se
es igual al ahorro. destinan a infraestructuras.
el sector público reduce el la innovación técnica requiere del
crecimiento al establecer impuestos apoyo del sector público
que reducen el ahorro el crecimiento sin intervención causa
desequilibrios terriotoriales

TAMAÑO ÓPTIMO PARA EL SECTOR PÚBLICO

los beneficios marginales son decrecientes del aumento del tamaño del sector público (el beneficio total aumenta,
pero los beneficios adicionales derivados de aumentar el tamaño del sector público son cada vez más pequeños,
pudiendo incluso a ser negativos).

los costes marginales crecientes del aumento del tamaño del sector público (no solo los costes totales aumentan sino
que los costes adicionales que requiere ese aumento son cada vez mayores)

el tamaño óptimo será aquel donde BMg=CMg

existen importantes problemas a la hora de apreciar y estimar los beneficios y costes de la actuación del sector público,
dependiendo de la visión que se siga.

los defensores de los planteamientos liberales e


intervencionistas tienen distintas percepciones
acerca de esos beneficios y costes. ello conduce a
propugnar un diferente tamaño del sector público.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: ANÁLISIS POSITIVO DEL SECTOR PÚBLICO
ELECCIÓN PÚBLICA

- crítica a la “esquizofrenia del homo oeconomicus” de las teorías normativas del planificador benevolente.
- crítica al círculo vicioso de la justificación normativa como explicación positiva del funcionamiento del sector
público
- escuela de Public Choice (iniciada por Buchanan)
- estudio de instituciones y agentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE ECONÓMICO EN EL ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

- teoría de juegos y comportamiento estratégico


- enfoque económico del comportamiento de los votantes
- enfoque económico del comportamiento de los políticos
- enfoque económico del comportamiento de los burócratas.
- enfoque económico del comportamiento de los grupos de interés – redes sociales y creación de nuevos grupos
de interés

TEORÍAS DEL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES

INTUICIÓN

en el estado de naturaleza los individuos (egoístas) tienen incentivos a comportarse oportunistamente y no respetar
la propiedad privada, estando0 en una situación no eficiente.

con un “pacto social”, renuncian a parte de sus derechos para lograr mejorar su bienestar y atribuyen a un tercero
ajeno (el Estado) el poder coactivo.

ILUSTRACIÓN CON LA TEORÍA DE JUEGOS

concepto de juego: jugadores + acciones + pagos + reglas

conceptos de equilibrio:

- equilibrio basado en estrategias dominadas


- equilibrio de Nash.
- ejemplo del “dilema del prisionero”

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
CASO 0: en ausencia de Estado (situación de “homo homini lupus”), el equilibrio (basado en estrategias dominadas)
es R-R

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CASO 1: los individuos entregan el monopolio de la violencia al Estado, y este sanciona los robos con 1500 sin que la
maquinaria del Estado suponga coste alguno

CASO 1: en un Estado que castiga A COSTE CERO los robos con 1500 el equilibrio (basado en estrategias dominadas)
es NR-NR

CASO 2: (Estado costoso pero eficiente). sanciona los robos con 1500, e incurren en un coste 200 cuando no hay
robos. los pagos en el equilibrio NR-NR son superiores a los del equilibrio R-R del caso 0.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
CASO 3: (Estado costoso e ineficiente). sanciona los robos con 1500, incurriendo en un coste 500 cuando no hay
robos. Los pagos en el equilibrio NR-NR son inferiores a los del equilibrio R-R del caso 0

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPORTAMIENTO DE LOS VOTANTES

trata de explicar por qué están dispuestos a votar y recabar información para ello. siguiendo el modelo de A. Downs
(Teoría económica de la democracia, 1957), formulamos la siguiente cuestión:

[R = B · π + D - C]

siendo:

- R = recompensa que obtiene por ir a votar.


- π = probabilidad de que su voto «cuente».
- B = beneficio diferenciar de votar a un candidato frente a otro
- C = costes de ejercer el derecho de voto
- D = satisfacción cívica o psicológica (Riker-Ordeshook)

es decir, la acción del votante (R) depende de la probabilidad de que su voto afecte al resultado de la elección (π), de
los beneficios que le reporte el hecho de que gane el grupo político que prefiere (B), de los costes que le imponga
acudir a las urnas (actividades a las que renuncia para ir a ejercer el voto) (C) y los beneficios que le produzca participar
en el proceso electoral (D).

esta formulación permite extraer algunas conclusiones de interés:

- votos “cautivos”: resultan irrelevantes aquí, pues se supone que todos los votantes valoran los beneficios de
que un cierto partido gane. que estos beneficios sean individuales o altruistas es irrelevante
- si el votante considera que su participación es decisiva (son elecciones reñidas, con un valor de π muy alto),
será más fácil que se produzca una afluencia a las urnas
- la fecha electoral es muy relevante en cuanto a los costes de acudir a votar (si es un día laboral, menos
personas irán)
- los beneficios reflejados en el componente D sirven para entender ciertas conductas como el efecto
bandwagon, y uno pasa a sentirse parte de una victoria colectiva

COMPORTAMIENTO DE LOS POLÍTICOS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

los supuestos con los que trabajan estos grupos son:

- maximización del número de votos (por diversas razones)


- aplicación de la teoría del oligopolio (modelo de Hotelling: tendencia al centro, donde está el votante
mediano)

las intuiciones son:

- un sistema electoral mayoritario lleva a una tendencia al bipartidismo, y ambos grupos comparten tendencia
a ocupar el centro político, con ofertas políticas bastante similares, por lo que hay un principio de
diferenciación mínima

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
o si apareciese un grupo con un programa excesivamente radical para el votante medio, solo abarcaría
una pequeña franja
- un sistema electoral proporcional cuenta con una tendencia al multipartidismo, y el resultado suele
caracterizarse por soluciones inestables, ya que la tendencia de los grupos políticos mayoritarios hacia el
centro se ve compensada por la entrada de competidores potenciales en los extremos
- en cuanto a la fidelidad, cada partido tiende a ocupar espacios próximos, confiando en que mantendrá cierto
apoyo del electorado tradicional. también buscan ampliar base sin perder todo el apoyo de base tradicional.
- dilución de costes de los partidos para que ningún colectivo se vea especialmente perjudicado, pero también
priorizando el gasto en aquel apoyo electoral con el que ya cuentan
o en relación con ciclo electoral, en el momento preelectoral, el gasto tiende a aumentar y las medidas
de ajuste se dan antes de la consulta electoral, con la esperanza de que el votante no recuerde esto

COMPORTAMIENTO DE LOS GRUPOS DE PRESIÓN

se tratan de grupos con intereses identificables cuyo objetivo es maximizar esos intereses.

factores facilitadores (evitan comportamientos free rider):

- número reducido.
- a partir de asociaciones preexistentes.

instrumentos utilizados para condicionar la acción del sector público:

- contribuciones económicas (donaciones) para contribuir a la elección de quienes defiendan sus intereses.
cuentan con una serie de límites, y es que la financiación de los partidos políticos está regulada por ley, y los
límites a que esta aportación de fondos sean pública o no.
- suministro de información al sector público: hay una deficiencia de información disponible, por lo que
consulta a los sectores más interesados en la adopción de una norma o puesta en marcha de una medida.
estas diferencias de información permiten a los grupos de interés que el Estado tome las decisiones que más
favorables le sean
- suministro de información a consumidores/usuarios: reducen los costes de un ciudadano medio para
informarse sobre las consecuencias de la acción del gobierno. no se caracteriza por ser una información
neutral, si no que se difunde aquella que le resulta más positiva, pero aún así debe ser información veraz.

¡! esto causa dos efectos principales: la mejora información y menor búsqueda de rentas (rent-seeking).

EL COMPORTAMIENTO DE LOS BURÓCRATAS

o funcionarios, aquellos que acaban proveyendo los bienes y servicios de la actividad pública. para ellos, existe el
modelo de Niskanen (1971):

existe un conflicto de agencia en cuanto a la información recibida por el cuerpo principal y el burócrata:

- principal (ministerio) : observa el resultado, no conoce el coste de provisión.


- agente (burócrata): conoce el «proceso de provisión» pero tiene preferencias propias: maximizar el
presupuesto de la unidad, su prestigio, su renta (correlación entre el nivel del gasto y los intereses del agente).

estamos entonces ante un caso de información asimétrica, ya que el


funcionario conoce el coste de provisión, pero el principal no.

¡! el presupuesto se asigna en función del nivel de servicio público

si el comportamiento de los funcionarios es el de maximizar el beneficio, el


presupuesto sería el de Qi, y sería una solución eficiente.

por el contrario, el presupuesto Qs refleja un funcionario que busca disponer


de un presupuesto más amplio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es decir, una monitorización imperfecta lleva a la maximización del presupuesto, no de los beneficios sociales.
estamos ante una situación de:

- gasto excesivo
- tendencia a agotar el presupuesto.
- incrementalismo presupuestario.

para corregir esta problemática:

- entender/diseñar mejor los incentivos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- medición de la eficacia
- retribución basada en el desempeño (necesidad y dificultad)

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO

BASADAS EN LA DEMANDA

LEY DE WAGNER

considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad, a favor de un
aumento del gasto público por dos tipos de razones:

1. las sociedades más desarrolladas son también las más complejas, con más conflictos entre sus miembros, lo
que exige más intervención del Estado en su solución
2. los bienes y servicios públicos se caracterizan como bienes superiores y elásticos, al aumentar la renta,
aumenta el deseo de que aumente el gasto público

HIPÓTESIS DE PEACOCK Y WISEMAN

- efecto desplazamiento: el gasto tiende a crecer a lo largo del tiempo, pero determinados periodos críticos
para la sociedad, hacen aceptar un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias de esa conmoción
(un aumento extraordinario del gasto público)
- efecto inspección: cuando se superan las circunstancias excepcionales, la sociedad ya se acostumbra al nivel
de impuestos, y los acepta a cambio de aumentar la calidad de los bienes y servicios públicos

REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

a partir de la segunda guerra mundial, se amplia el sufragio a sectores de renta baja, y el nivel de ingresos del votante
medio disminuye. los distintos grupos políticos tienden a acercarse a este votante medio, y por ello son más sensibles
a las demandas de estos grupos.

GRUPOS DE INTERÉS

tienden a aumentar la demanda de aquellos gastos públicos que les benefician de un modo directo. de manera
indirecta, ajena al proceso electoral puro, la sociedad ejerce presión sobre el nivel de gasto público.

ILUSIÓN FISCAL

los demandantes de un mayor gasto público son conscientes de los beneficios que le reportarán diferentes políticas
de gasto, pero consideran que los costes se repartirán entre todos los grupos sociales, o ni siquiera piensan en estos
gastos como algo que les afecte personalmente.

BASADAS EN LA OFERTA

CICLO ELECTORAL

en los momentos previos a las elecciones, los poderes públicos inician o aceleran programas de gasto para aparecer
ante los votantes como buenos gestores de los asuntos públicos. el aumento de costes tras esta operación no suele
influenciar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
COMPORTAMIENTO DE LOS BURÓCRATAS

la seguridad del funcionario en su puesto más que cualquier otro trabajador, la falta de precios para medir su
productividad y ausencia de mecanismos de sancionadores de mala gestión causan la tendencia, entre otros factores,
que la provisión de los bienes públicos requiera un volumen de recursos crecientes.

IDEOLOGÍA DEL PARTIDO EN EL PODER

en el S.XX, con las democracias europeas, contamos con partidos conservadores o democratacristianos o con partidos
socialdemócratas. esto es relevante para las mayorías parlamentarias que llevan a aprobar presupuestos y gastos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estatales. cada partido cuenta con diferentes características:

- partidos más conservadores: más proclives a políticas de redistribución de rentas


- partidos más socialistas: políticas de gastos sociales

ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL SECTOR PÚBLICO

según sea más o menos descentralizada, puede llevar a un aumento de las funciones que lleva a cabo el sector público,
o cuando la financiación de entes locales depende de fondos de entrega estatal, entre otros casos.

TEORÍAS MIXTAS (BAUMOL)

cómo la confluencia de una demanda rígida de gasto público, y una oferta que se desplaza reflejando costes crecientes;
puede explicar la tendencia de crecimiento del gasto público.

En la situación inicial, representada por la curva de demanda (D) y la de oferta (S), se está produciendo un nivel de
suministro de servicios públicos indicado por la cantidad Q' a un «precio» P*. Ahora bien, la productividad del sector
público es inferior a la que se observa en el sector privado, tanto por las propias deficiencias en la gestión, como por
el hecho de que en el sector servicios resulta más difícil incorporar mejoras tecnológicas, o sustituir mano de obra por
equipo capital, mientras que el
crecimiento en los costes salariales del
sector privado de la economía viene a ser
similar al de los aumentos en el sueldo de
los funcionarios o personal de la
Administración. Si el coste salarial crece lo
mismo, pero la productividad lo hace a un
ritmo más bajo, el coste de provisión del
servicio público aumenta, lo que se
representa con el desplazamiento de la
oferta hacia arriba (S'). En tales
circunstancias se produciría una nueva
cantidad Q° con un nuevo precio P°.

EXPLICACIÓN CRECIMIENTO SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA

- Transición política (“efecto champán”)


- Crisis económica (años 70-80)
- Consolidación del Estado de Bienestar.
- Inversiones en infraestructuras.
- Descentralización política:
o Incremento del empleo público.
o Duplicidad. ▪
o Escasa corresponsabilidad.
- Carga de la deuda:
o De 1995 a 2007
o De 2007 a la actualidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
PREFERENCIAS SOCIALES Y REGLAS DE VOTACIÓN

el objetivo de las mismas es, partiendo de preferencias individuales, se busca cómo definir unas preferencias sociales
que representen el “interés general”.

entonces, el punto de partida se divide en:

- la existencia de un conjunto de alternativas sobre las que es preciso elegir


- la existencia de preferencias individuales ordenadas y coherentes sobre cada una de las alternativas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de aquí surge un problema, y es que resulta imposible encontrar un procedimiento de elección que cumpla con unas
condiciones mínimas de racionalidad y de valores democráticos. esto se denomina como el teorema de imposibilidad
de Arrow.

TEOREMA DE LA IMPOSIBILIDAD DE ARROW

resulta imposible encontrar un procedimiento de elección colectiva (sistema de votación) que permita elaborar una
función de bienestar social a partir de funciones de bienestar individual sin infringir ciertas condiciones mínimas de
racionalidad y equidad. estas condiciones mínimas son:

- Pareto-eficiencia: una función de bienestar social será Pareto-eficiente si cuando todos los individuos
coinciden en preferir la opción A sobre la B, la función de bienestar social también lleva a elegir A sobre B.
- independencia de alternativas irrelevantes: una función de bienestar social es independiente de alternativas
irrelevantes si la preferencia entre dos opciones depende EXCLUSIVAMENTE de la ordenación relativa de las
mismas dada por los agentes.
- ausencia de dictadura: una función de bienestar social no reproducirá miméticamente las preferencias de un
único agente (dictador).
- transitividad: una función de bienestar social será transitiva si la opción A es preferida a la B y a su vez la B es
preferida a la C, entonces debería ocurrir que la regla social reflejar que A es preferida a C.

Arrow demostró que toda función de función de bienestar social construida sobre la base de funciones de bienestar
individuales necesariamente incumplirá alguna de esas condiciones.

REGLAS DE VOTACIÓN

SISTEMA DE MAYORÍA SIMPLE

- la opción socialmente preferida coincide con aquella que es individualmente preferida por el mayor número
de individuos.

SISTEMA DE VOTACIÓN ACUMULATIVA (O CON EXPRESIÓN DE INTENSIDAD)

- se asigna un número de votos para cada individuo y estos los distribuyen entre el conjunto de alternativas.
- una alternativa puede así recibir varios votos por parte de un individuo, todos, o ninguno

SISTEMA DEL AVAL (APROBACIÓN)

- los individuos eligen o designan aquellos resultados que son considerados positivos por ellos.
- en el ejemplo anterior podría utilizarse como forma de restringir los posibles destinos de un viaje de estudios.
de un listado extenso de destinos posibles, cada individuo marca únicamente aquellos que son de su agrado

SISTEMA DE BALOTAJE, MAYORÍA CON ELIMINACIÓN O DE DOBLE VUELTA

- 1ª vuelta: los votantes eligen su opción favorita. si alguna de ellas obtiene la mayoría absoluta (mitad + 1) se
designa como ganadora.
- 2ª vuelta: eliminadas la(s) que tienen menos apoyos, se repite la votación aplicando nuevamente los mismos
criterios (por ej. se eliminan todas menos las dos más votadas, entre las que se elige finalmente)

REGLA DE BORDA (O CUENTA DE BORDA)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- cada individuo ordena las opciones y asigna números cardinales en orden decreciente: a la más preferida, n-
1; a la segunda opción n-2, y así sucesivamente hasta llegar a la menos preferida que tiene valor 0.
- se suman las puntuaciones obtenidas por cada una para cada alternativa ganando la que obtenga la
puntuación más alta.
- la regla de borda modificada es igual que la anterior, pero comenzando con el valor n para las preferida y así
sucesivamente hasta llegar a la menos preferida a la que se otorga un valor 1

ELIMINACIÓN SUCESIVA O ITERATIVA

- se ordenan las diferentes alternativas y se enfrenta la primera a la segunda; la ganadora frente a la tercera y
así sucesivamente

CONSISTENCIA DE CONDORCET

en un sistema de eliminación sucesiva, si una alternativa resulta ganadora en todos los supuestos en los que se
enfrenta cara a cara a las demás, decimos que es un ganador de Condorcet.

- la consistencia de Condorcet es un resultado muy deseable en una votación.


- no siempre existe un ganador de Condorcet

con preferencias NO transitivas (cuando resulta que A>B y B>C pero paradójicamente C>A), estamos en presencia de
un ciclo de Condorcet. la existencia de un ciclo de Condorcet se denomina también paradoja del voto.

con un ciclo de Condorcet no podemos tener la seguridad de que el resultado de una votación sea socialmente
deseable y pone de manifiesto que es posible alterar el resultado simplemente con la alteración del orden de
presentación de las votaciones.

EJEMPLO 1

- por mayoría simple → gana A.


- doble vuelta → gana C (B se elimina en 1ª vuelta).
- eliminación sucesiva ABC → gana B
- eliminación sucesiva ACB → gana B
- eliminación sucesiva BCA → gana B

en este caso tenemos un ganador de Condorcet, porque las preferencias sociales son transitivas. esas preferencias
sociales ilustran el problema de “dictadura”, en este caso del votante mediano → lo que haga él será replicada,
miméticamente, por la colectividad. la sociedad elige siempre lo que decida el segundo grupo de individuos aunque
solo sean 3.

EJEMPLO 2

- mayoría simple → gana A


- regla de Borda → gana A
- ¿y si C abandona? → gana B

no hay independencia de alternativas irrelevantes

EJEMPLO 3

- eliminación sucesiva ABC → gana C


- eliminación sucesiva ACB → gana B
- eliminación sucesiva BCA → gana A

aparece un ciclo de Condorcet. este ejemplo ilustra el problema de la


intransitividad de las preferencias (paradoja del voto)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJEMPLO 4

- eliminación sucesiva ABCD → gana D


- nótese que, para todos los agentes B>D (la opción D es “dominada en
el sentido de Pareto” por la opción B y a pesar de ellos es la elegida)

por tanto, aquí se ilustra el problema de la vulneración del principio de


dominancia paretiana. la dominancia paretiana señala que si una opción es más preferida que otra para, al menos,
una persona sin que sea menos preferida que otra para el resto.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTERCAMBIO DE VOTOS

PROPUESTA 1 PROPUESTA 2 PROPUESTAS 1+2


PARTIDO X 600 -400 200
PARTIDO Y -500 800 300
PARTIDO Z -300 -300 -600
TOTAL -200 100 -100

votadas individualmente, las dos propuestas serían rechazadas por las pérdidas que producen. sin embargo, una
coalición entre los dos primeros partidos sí ganaría, pero no sería eficiente. esto predice un aumento del gasto público
en ausencia de mayorías absolutas

SISTEMAS ELECTORALES MAYORITARIOS

uninominal a una vuelta: el candidato que obtenga más votos consigue se alza con la victoria en ese distrito o
circunscripción . ej. Reino Unido, Canadá

uninominal a doble vuelta: el candidato debe obtener mayoría absoluta por lo que si no se alcanza dicha mayoría en
la primera vuelta, se enfrentan en una segunda solo los dos candidatos más votados. ej. Francia

plurinominal en lista abierta: serán elegidos los candidatos individuales que obtengan el número de votos más alto.
ej. Senado de España

plurinominal en lista cerrada: serán elegidos los candidatos que pertenezcan a la formación que obtiene el mayor
número de votos (el partido ganador “se lo lleva todo”). Ej. Colegio Electoral norteamericano para la elección del
Presidente y Vicepresidente de EE.UU.

SISTEMAS ELECTORALES PROPORCIONALES

los sistemas electorales proporcionales tratan de asignar los escaños entre las listas cerradas de candidatos en
proporción al número de votos recibidos por cada una. dado que no se pueden asignar fracciones de escaños, se
buscan métodos prácticos de asignar números naturales. hay dos variantes fundamentales:

1. SISTEMA D’HONT

se aplica en España para asignar escaños en el Congreso de Diputados y en otros muchos países.

el procedimiento es:

- se calculan para cada partido cocientes del tipo C_1 = V/1; C_2= V/2; C_3=V/3 hasta C_N=V/N, donde V es el
número total de votos recibidos por la lista y N el número total de escaños a repartir

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
- se asignan los escaños a los partidos que posean los
mayores cocientes

siendo bastante proporcional, tiende a favorecer un poco


más que otros a los grandes partidos. sin embargo, hay dos
circunstancias que favorecen muchísimo más a dichos
partidos: las circunscripciones electorales pequeñas y la
barrera electoral.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. SISTEMA SAINTE-HAGUË

se aplica, por ejemplo, en Alemania, Dinamarca o Suecia.

el procedimiento Sainte-Laguë puro:

- se calculan para cada partido cocientes del tipo C_1 = V/1, C_2= V/3, C_3=V/5 hasta C_N=V/(2N-1), donde V
es el número total de votos recibidos por la lista y N el número total de escaños a repartir.
- se asignan los escaños a los partidos que posean los mayores cocientes

el procedimiento Sainte-Laguë modificado:

- igual que el anterior excepto para el primer cociente que se calcula como C_1=V/1,4 (y no C_1=V/1).
- se asignan los escaños a los partidos que posean los mayores cociente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5642847

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales

También podría gustarte