Está en la página 1de 8

UNVERSIDAD

AUTONOMA DE NUEVO LEON


Facultad de Ciencias de la Comunicación

Materia: Análisis periodístico

Tarea 1.3 Reporte de investigación.

Nombres: Matriculas:

Ruy Montemayor Espronceda 1922200

Fabiola Vallivana Rivera Leal 1926731

Paulina Karyme Gomez Sanchez 1914584

Jennifer Alexandra Cerda Aguilar 1850446

Fecha de entrega: 08/02/24


Introducción

La investigación de la que se va a hablar será sobre un tema bastante recurrente en


la realidad, algo que si bien va mejorando con el tiempo, siempre está presente.
Estamos hablando de los migrantes profesionistas en EUA y sus desigualdades, es
bien sabido que siempre ha habido mexicanos que lo buscan saltar la frontera para
llegar a Estados Unidos, el país de las oportunidades, unos lo logran, otros no, unos
legalmente y otros ilegalmente.
Pero independientemente de eso están los que al lograr pasar consiguen trabajo y
tienen éxito, pero también están los que termina limitados por el hecho de que aún
hay estadounidenses que discriminan a los mexicanos o incluso los latinos en
general.
Aquí se hablara de los límites que tiene el mexicano laboralmente en el mundo
empresarial americano.
Ficha Técnica

La intención de este reporte es que las personas puedan ser conscientes del como
verdaderamente pueden sentirse los mexicanos en los trabajos estadounidenses,
ya que si bien esta la ventaja de ganar más dinero que en México, también esta esa
desventaja sociocultural la cual si es constante podría causar malestar de salud
emocional a cualquiera.

Título del trabajo: MIGRANTES PROFESIONISTAS MEXICANOS EN ESTADOS

UNIDOS: ANALISIS DE LAS DESIGUALDADES DE GENERO

Autores: Lilia Domínguez Villalobos, Flor Brown Grossman, Isalia Nava Bolaños

Fecha de presentación: 25 de Octubre 2019

Tipo de trabajo: Investigación


Migrantes profesionistas mexicanos en Estados Unidos: Análisis
de las desigualdades de género

Educated Mexican migrants in the United States: Analysis of


gender inequalities

Resultados principales

PROBABILIDAD DE INSERCIÓN EN DISTINTAS OCUPACIONES: RESULTADOS

El modelo Multinomial Logit que se estimó parte de la idea central de que no existe
un orden jerárquico entre las cuatro alternativas de ocupaciones demandadas, de
acuerdo con las capacidades de los trabajadores. Se estimaron dos regresiones
multilogísticas, una para mujeres y otra para hombres.

El número de observaciones fue de 1 153 (población de 132 604) para los hombres
y de 1 288 (población de 132 013) para las mujeres. En virtud de que la estimación
se llevó a cabo con los ponderadores propuestos en la ACS fue posible evitar los
problemas de heteroscedasticidad derivados de la heterogeneidad de los individuos
(Kreuter y Valliant, 2007). Los resultados fueron satisfactorios en ambos modelos,
los coeficientes en conjunto resultaron estadísticamente significativos en las dos
regresiones de acuerdo con la prueba LR y con una pseudo R cuadrada de 0.12
para los hombres y de 0.16 para las mujeres. En otras palabras, el modelo con las
variables explicativas respecto a un modelo con solo la constante es más adecuado
en el caso de las mujeres.

En la Tabla 1 se presentan los coeficientes relativos de los dos modelos. Es decir,


el cociente de la probabilidad de que ocurra un hecho o de que se elija una opción
frente a la probabilidad de que no suceda el fenómeno o de que se elija la opción
opuesta. Su interpretación es la “ventaja” o preferencia de una opción frente a otra,
es decir, el número de veces que es más probable que ocurra el fenómeno frente a
que no ocurra. Los comentarios de los resultados se presentan a continuación,
organizados de acuerdo con los distintos tipos de variables: sociodemográficas,
capital humano y condiciones migratorias.
Tabla 1. Factores asociados a la probabilidad de ocupar empleos de alta, media y baja calificación, 2015.
CARACTERÍSTICAS ALTA MEDIA BAJA
HOMBRES MUJERES HOMRES MUJERES HOMBRES MUJERES
36 a 45 1.41 1.27 1.10 1.69 1.26 1.26
Más de 46 0.35 1.62 0.25** 1.74 0.43 1.40
Casado 1.70 0.56*** 1.84** 0.61*** 1.01 0.53***
Hijos 0.73 0.36*** 0.94 0.28*** 0.76 0.44***
Posgrado 2.35*** 1.80*** 1.53 1.07 0.64 0.61*
icmcc 0.98 0.73 0.96 0.63 1.21 0.57**
Ciencias sociales 0.88 1.17 0.66 0.78 1.46 0.92
Edu-Salud 0.98 0.62*** 0.79 0.34*** 1.00 0.60**
Idioma 4.31*** 4.76*** 1.84 3.94*** 0.72 1.31
Ciudadanía 1.34 2.57*** 1.07 3.13*** 0.65 1.24
Años residencia 0.88*** 0.96 0.90*** 0.98 0.93*** 0.99
Constante 7.39*** 0.55 8.34 0.31 33.03 2.17

La probabilidad de que los hombres se empleen en ocupaciones de alta y media


calificación es de 55% y la de las mujeres de 42%. Por el contrario, la probabilidad
de que las mujeres no trabajen o estén en empleos que demandan baja calificación
es de 58% y de solo 45% para los hombres. Estas cifras reflejan las diferencias por
sexo y la posición de desventaja que enfrentan las mujeres MP. Estos resultados
son consistentes con los hallazgos de Gottfried (2013), quien señala que a pesar de
que las migrantes han logrado grados universitarios y posgrados, y de que participan
en una sociedad con marcados cambios en pro de la igualdad por sexo, la
probabilidad de inserción laboral de las mujeres es significativamente menor a la de
los hombres. Lo que hace difícil que compitan en términos de igualdad con los
hombres fuera de la casa. Gráfica 1

Gráfica 1. Probabilidad de emplearse en distintas


ocupaciones por nivel de calificación, 2015
Mujeres Hombres

Fuera de la Fuerza de Trabajo 29


7

Baja 28
37

Media 14
18

Alta 28
37
Dada la diversa influencia de las distintas varía por sexo, la doble vulnerabilidad bajo
distintos escenarios consideramos de interés identificar en qué tipo de ocupación se
ubica la mayor probabilidad, en distintos escenarios: i) según la presencia de hijos y
grado académico, ii) según condiciones migratorias, escolaridad y dominio del inglés.

En el primer escenario, se observa que los hombres tienen mayor probabilidad de


emplearse en ocupaciones de calificación alta y en la de baja cuando su grado
escolar es de licenciatura con o sin hijos. En las mujeres con un posgrado la mayor
probabilidad corresponde a emplearse en ocupaciones de alta calificación cuando
no hay hijos y estar fuera de la fuerza de trabajo frente a la presencia de hijos. Si
cuentan solo con licenciatura y no tienen hijos, tienen mayor probabilidad de estar
en ocupaciones de baja calificación y entre quienes tienen hijos, la probabilidad más
alta también corresponde a estar fuera de la fuerza de trabajo. Hay un patrón de
género debido a la desigual carga de las labores reproductivas y de cuidado entre
hombres y mujeres Tabla 2.

Tabla 2. Probabilidades de ocupaciones por tipo de calificación. Escolaridad e hijos, 2015

Escolaridad Sin hijos Con hijos

Licenciatura Baja Baja Baja Fuera de la fuerza de trabajo

Posgrado Alta Alta Alta Fuera de la fuerza de trabajo

En el peor escenario, de no contar con idioma ni ciudadanía, los hombres se


emplearían en ocupaciones de baja calificación, tanto con licenciatura como con
posgrado y las mujeres probablemente se ubiquen fuera de la fuerza de trabajo en
ambos casos Tabla 3. Así, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar fuera de
la fuerza de trabajo que los hombres, esto sugiere la presencia de desigualdades
de género donde aún permea la mayor participación de las mujeres en la esfera
privada. En el ámbito del hogar son ellas las encargadas del cuidado del hogar y los
hijos, por lo que solo en presencia de las condiciones óptimas se rompe el patrón.

Estos resultados muestran cómo la vulnerabilidad como migrantes se intersecta


con la vulnerabilidad de género, tal y como se menciona en la sección sobre
migración y género.
Tabla 3. Probabilidades de ocupaciones por tipo de calificación. Escolaridad, idioma inglés y ciudadanía, 2015.

Escolaridad Hombres Mujeres


Idioma y ciudadanía

Licenciatura Alta Alta

Posgrado Alta Alta


Idioma

Licenciatura Baja Baja

Posgrado Alta Alta

Ciudadanía

Licenciatura Baja Baja

Posgrado Alta Fuera de la fuerza de


trabajo
No idioma no ciudadanía

Licenciatura Baja Fuera de la fuerza de trabajo

Posgrado Baja Fuera de la fuerza de


trabajo

Conclusiones que responden al objetivo del instrumento

Si nos ponemos a pensar de una manera más profunda general del por qué los
profesionistas mexicanos se van a ejercer sus profesiones a los Estados Unidos,
es porque muchas veces a pesar de tener sus estudios realizados, en las
empresas duelen elegir a personas recomendadas por contactos directos de ellos
mismos y no ayudar a otros a crecer profesionalmente. Y si se les llega a dar la
oportunidad, comúnmente suelen pagarles menos de lo que se estima, para que
se sometan y crezcan de una manera más ruda. Lo cual tiene muchas desventajas
porque tanto puedes crecer en México como un profesionista tanto como puede
ser demasiado difícil en el camino, y por eso mismo, los mexicanos aunque sean
profesionistas titulados prefieren trabajar de otra cosa (de un nivel más bajo) en los
Estados Unidos que lo más conveniente es que les paguen muy bien por un
trabajo no tan prestigioso, ya que, sabemos que no es lo mismo ganar en dólares
que ganar dinero en pesos mexicanos.

De alguna manera para los mexicanos ,es prestigioso trabajar en una cafetería en
los Estados Unidos que en México, puesto que, están acostumbrados salario
mínimo sea de

248.93 pesos y, el salario mínimo en Estados Unidos es de $7.25 dólares por hora;
así que si una persona trabaja ocho horas en Estados Unidos en un trabajo común
estaría ganando $58 al día equivalente 986 pesos mexicanos. Es por esto, que
muchos mexicanos suelen migrar a los Estados Unidos.

Descripción de posibles tendencias de manera fundamentada

Los migrantes profesionistas mexicanos en Estados Unidos sufren sin duda una
desigualdad de género muy marcada, dentro de los resultados se encontraron en el
2004 por Cerruti y Massey roles diferenciados entre hombres y mujeres, es decir
cargos con más impacto y poder eran ocupados por hombres.

Por otro lado, en el 2010 Meares, se encontraron impactos negativos sobre las
profesiones de las mujeres por el incremento de responsabilidades en el hogar.

Las migrantes calificadas para ciertos empleos también se enfrentan en mayor parte
que los hombres, a problemas de descalificación y subutilización, donde la
experiencia laboral que obtuvieron en su país de origen se desperdicia, ya que se
enfrentan a trabajos diferentes que su formación educativa, está razón es sin duda
una de las que hace que las mujeres migrantes permanezcan fuera del campo
laboral por largos periodos de tiempo.
Las tendencias que maneja este análisis son todas muy parecidas y repetitivas, pues
entendemos que no sólo al estar en un país diferente las oportunidades serán
diferentes, pues aun así sigue existiendo una diferenciación marcada entre el
empleo que se le otorga a un hombre y a una mujer, aun así la preparación sea la
misma, se estima que la tasa de empleo de las mujeres del tercer mundo en edad
laboral 25-54 años en el año 2010 era un 20% más baja que el promedio de la tasa
de empleo para todas las mujeres en ese grupo de edad.

Dentro de estas tendencias también se hace mucha referencia a las


responsabilidades del hogar, pues cuando hay hijos de por medio sin duda repercute
en el empleo o en la vacante que puedes aplicar, pues los estudios afirman que
tener responsabilidades en el hogar con los hijos afecta directamente a la madre del
hogar más que al hombre, por lo que las responsabilidades que brinda una empresa
sobre los hombros de una migrante con dichas responsabilidades no es la misma,
y por ende, tampoco la misma oportunidad laboral.

Referencias

Domínguez Villalobos, L., Brown Grossman, F., & Nava Bolaños, I. (2019). Migrantes
profesionistas mexicanos en Estados Unidos: Análisis de las desigualdades de
género. Estudios fronterizos, 20. https://www.redalyc.org/journal/530/53058015021/

También podría gustarte