Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”


DECANATO DE INGENIERÍA CIVIL
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

INFORME PRÁCTICA DE TOPOGRAFÍA.

Barquisimeto, Octubre 2022


Introducción

Los levantamientos topográficos son el proceso mediante el cual se


mide, calcula y dibuja para determinar la posición relativa de los puntos
ubicados en una extensión de terreno. Este posee 2 fases, la del campo,
donde se toman los datos de ubicación de los puntos mediante la
utilización de instrumentos e implementos, y la fase de gabinete, donde se
calcula y plasma en papel los datos obtenidos en el campo. En la
topografía existen diferentes métodos para la obtención de los datos y sus
cálculos, siendo la de poligonales la más común, debido a su practicidad,
ya que se trabajaba estableciendo puntos de control y de apoyo para el
levantamiento de los detalles.

En el presente informe se puede encontrar información resultante


de un levantamiento planimétrico efectuado en el Decanato de Ingeniería
civil, donde se hizo uso de equipos conocidos como Teodolito Wild T-1 y
la Brújula Wild B-3, además se empleó el Planímetro Polar para el cálculo
del área del polígono. De igual manera se puede apreciar las bases
teóricas, además del equipo y el paso a paso para efectuar dicho
levantamiento, se presenta tanto el trabajo de campo como el
procesamiento de la información obtenida.
Procedimientos:

En primer lugar, para realizar el levantamiento topográfico hay que


dirigirse al campo con los implementos necesarios: 10 jalones, cinta
métrica, una mandarria, 10 ajugas, una plomada, la brújula Wild B-3 y la
libreta de campo.

Se procede a marcar el polígono cerrado de 3 vértices clavando 3


cabillas para representarlo, luego se establece la brújula Wild B-3 en uno
de los vértices para medir las distancias de un vértice a otro usando el
método de relleno de línea, colocando jalones y con ayuda de la brújula
se alinean, este procedimiento se realiza dos veces con bastantes jalones
(de ida y venida), se mide la distancia con los jalones tratando de que
estén lo más derecho posible con la ayuda del nivel de mano, todo esos
datos obtenidos se anotan en la libreta de campo. Con la ayuda de la
brújula Wild B-3 también se obtiene la dirección del norte magnético y el
azimut de arranque.

Para obtener los ángulos horizontales de los vértices del polígono


necesita de la ayuda del teodolito Wild T-1 utilizando métodos
profundizados en dicho informe, con la ayuda de este instrumento
también se logró realizar el levantamiento de los detalles obteniendo los
ángulos horizontales de los vértices a los detalles con sus respectivas
distancias. Usando los métodos de radiación, intersección de visuales e
intersección de distancias se obtuvieron las coordenadas de dichos
detalles con sus proyecciones, por otro lado, las coordenadas de los
vértices del polígono se obtuvieras con su rumbo, a este rumbo se le saca
el seno para encontrar las proyecciones E-W y el coseno para hallar las
proyecciones E-W, el resultado se multiplica por la distancia que existe
entre dichos vértices y luego se suma y resta siguiendo la regla N(+), S(-),
E(+) y W(-), comenzando por 1000, que es el dato dado por la instructora
en la práctica.

Luego se llevan todos los datos obtenidos en campo a la oficina


para plasmar todo el polígono en papel, tomando en cuanto varios
procedimientos necesarios, tales como: cálculos de la escala para el
centrado del dibujo, cálculo del máximo norte y mínimo este, tomando en
cuenta las coordenadas de los detalles más lejanos y más cercanos.
Teniendo listo eso, se procede a calcular el área mediante el instrumento
conocido como “Planímetro polar” y se saca el porcentaje de error para
dar por finalizado todo.
Planilla de coordenadas

DIST
ANGULO ANGULO PROYECCIONES COOR
V ANC AZIMUT
LEÍDO CORREGIDO
IA N S E W NORTE
V1 23,57 1000,00

V1-V2 23,56 313°17’29’’ 313°17’23’’ 270°12’00’’ 0,08 1000,08

V2-V3 21,61 279°15’20’’ 279°15’19’’ 9°27’19’’ 21,33 3,55 1021,41

V3-V1 29,33 307°27’24’’ 307°27’18’’ 136°54’37’’ 21,41 20,02 1000,00

SUMA 74,5 900°00’13’’ 900°00’00’’ 21,41 21,41 22,57 23,57


Calculos

Tabla de coordenadas: (Falta redacción)


Área (falta redacción)
Detalles

Calculo de detalle 6: método de radiación

En el cálculo de detalle número 6 que se hace mediante el método


de radiación se tiene una distancia desde el vértice v3 del polígono gasta
el detalle 6, con un Angulo horizontal medido desde v3 con vista a v2 y
hacia el detalle 6, aparte de esta información también se tiene el Angulo
azimut de v2 a v3 que es 09°27’19’’ y también se tiene la distancia de v1 a
v3 que es de 21,61m.

Ahora, Lo primero que se hizo fue buscar la distancia que faltaba


por trigonometría, en este caso sería por la ley del coseno, se sustituyó en
la formula las 2 distancias que se tenían más el ángulo interno obtenido
en campo de 96°35’13’’.

a^2= (21,61) ^2 + (5,67) ^2 – 2 x 21,61 x 5,67 x cos 96°35’18’’

a= 22,96

Después que se obtuvo esa distancia, se usó ese dato junto con el
ángulo interno otra vez, de igual manera, la distancia que se encuentra
frente al ángulo que interesa conocer, la cual se realizó por trigonometría,
haciendo uso de la ley del seno, en donde se despejó el ángulo y se
sustituyó.

Dando como resultado = 69°13’33’’

El ángulo interno faltante se calculó mediante la resta de los 2


ángulos internos obtenidos menos 180°.

Luego, se hizo por proyección: se proyecta el azimut del punto 6 a


v3= 106°2’27 hacia el vértice v3, se le resta 180° lo cual daría como
resultado el Rumbo desde v3 a 6 desde el norte al oeste, que sería de
73°57’23’’.

Después, se procedió a restar el azimut de v2 a v3 con el ángulo


interno de v2= 14°11’09’’

14°11’09’’ - 9°17’19’’ = 4°43’59’’

Ese mismo ángulo se proyecta hacia arriba que sería desde el sur
hasta la línea 6 a v2; técnicamente lo que se hizo para encontrar el azimut
de arriba fue sumar esos dos ángulos 4°43’50’ + ángulo interno 69°13’33’’
- 180°, y para comprobar que el azimut está bueno se suma el azimut
anterior, el ángulo horizontal y 180° (si se pasa de 360° se resta 360°).

Al encontrar el azimut se procedió a sumar el ángulo interno de V2


que sería el 14’11’09’’ con el azimut que va hasta V6 que es 355’16’10’ y
se le suma 180 y se le resta 360, lo que daría el azimut desde V3 a V2

Calculo del detalle 13: método intersección de visuales

En el cálculo de este detalle se tienen 3 ángulos, uno que va desde


v3 mirando a v2 que sería un ángulo externo, pero que no llega a tocar la
línea de v3-v1, lo que se hace es sumar el 279° que se tiene y el Angulo
interno de v3, se le resta 180°; ya con eso se tendría el Angulo interno del
polígolo polígono, luego se tiene ángulo que va desde v1 mirando a v3
hacia el punto, en este caso sería un ángulo interno, por lo cual se suman
los dos internos para obtener el otro ángulo.

Al. Para hallar el azimut de v3 al detalle 13 lo que se hace es


proyectar el azimut de v2 a v3 hacia arriba al vértice v3 y a ese se le resta
el ángulo interno del polígolo polígono 09°27’19’’ - 52°32’42’’

A ese resultado se le van a sumar el ángulo interno del vértice de


v3 ya en el polígono del detalle 13, que sería el 25°45’48’’, a esa suma se
le resta 180° y daría como resultado el azimut v3 a 13 que es el
109°08’49’’
Después se suma el 109°08’49’’, el 27°45’48’’y 180°, si eso se pasa
de 360° se le resta 360°, pero si es menor queda igual, así se encontraría
el azimut desde v1 a v3. Luego ese azimut que se obtuvo se le suma el
ángulo interno sacado anteriormente de 35°38’54’’, y debería dar igual al
primero (109°09’49’’), ya luego se le saca el rumbo y se usan las fórmulas
para las coordenadas.

Calculo de detalle 8: método intercepción de líneas

Para este ejercicio ya se tenían 2 distancias, una calculada desde


v1 hasta el detalle 8 y también desde v2 hasta el detalle, la otra es la del
polígono completo, que va desde v1 a v2, entonces ese triángulo quedaba
con 3 distancias únicamente desde cada vértice hasta el detalle y entre
los dos vértices; lo que se realizó en primer lugar fue aplicar un despeje
de la fórmula de la ley del coseno para poder encontrar un ángulo interno,
que en ese caso sería el ángulo interno contrario a “C” del detalle 8,
después se usó la ley del seno despejada, y con ese ángulo que se
acababa de obtener se calculó el otro ángulo, que vendría siendo el
contrario de “A”. El ultimo ángulo se obtuvo con la resta de los otros
ángulos y 180°, así se obtuvo el ángulo interno.

En V1 se tenía el ángulo horizontal y un azimut de 270°11’00’’, a


eso se le suma el ángulo interno de 33°32’58’’ y con eso se obtiene el
ángulo faltante de 56°15’02’’ hacia el norte y se proyecta hasta el detalle
8, después para encontrar el ángulo desconocido en esa proyección se
resta 180° a 56°12’02’’, dando como resultado 123°44’58’’.

Para obtener uno de los rumbos que están en V2, en este caso
sería 89°48’00’’, se devuelve al 170°12’00’’ y se resta 180°, pero como el
ángulo que da es mayor a 90° y ese no puede ser el rumbo, entonces lo
que se hace es restarle 180° y se obtiene un ángulo de 89°48’00’’, ese si
sería el rumbo de v2; luego se suma ese rumbo con el ángulo interno y se
obtiene el otro rumbo que está desde el Norte hacia la línea 8 en el vértice
2, que es de 72°38’47’’.
Tabla de coordenadas de los Detalles

Para hallar los detalles se debe ir a campo, lo primero que se debe


hacer es poner jalones o agujas en ciertos puntos, se toman los que están
cerca del polígono, como pueden ser ceras, arboles, edificios o cualquier
relieve, los jalones se ponen en dos lados de los extremos de los detalles.
Con una cinta métrica se mide desde los vértices hasta los detalles, estos
se miden tensando la cinta de forma que quede totalmente horizontal para
así tomar la medida con exactitud.

Luego se saca el ángulo horizontal, para ello la persona se coloca


en el vértice, mira hacia el vértice anterior y comienza la medición
marcando desde el vértice anterior hasta el detalle, y de esa manera se
saca la lectura de los ángulos Hz para continuamente ser anotados en la
minuta.

Para encontrar las coordenadas de los detalles aplicamos


cualquiera de los tres métodos para así poder hallar las proyecciones,
luego se suman o restan dependiendo del signo que haya dado, ya que si
es N o E se suma, pero si es S o E se resta a las coordenadas del vértice
al cual tomamos como referencia.

PUNTO NORTE ESTE OBSERVACIÓN


1 1004,01 979,14 árbol
2 1019,97 976,04 árbol
3 1021,16 976,22 tanquilla
4 1021,1 975,29 calzada
5 1042,92 979,81 calzada
6 1022,98 974,53 edificio
7 1042,14 978,62 edificio
8 1005,07 992,4 árbol/derecha de v1-v2
9 1003,49 1010,43 poste
10 1005,57 1010,92 acera
11 1006,99 1019,49 acera
12 991,89 1016,09 acera
13 1006,69 1022,49 reja
14 989,33 1019,64 reja
15 993,98 997,45 acera
16 995,18 991,99 acera
17 992,08 999,31 acera
18 993,34 994,37 acera
19 994,12 1007,97 acera
20 998.22 1005,49 árbol
21 995,65 995,67 árbol

Calculo de Escala
Lo primero que se hace es sacar la coordenada más alta y más
baja del Norte obtenido en los detalles luego se procede a sacar la
diferencia entre ambos, después se realiza el mismo procedimiento con el
Este, se busca el que está más a la izquierda y el que está más a la
derecha, se restan estos dos y se obtiene un resultado, ese resultado se
divide con el espacio de papel disponible (lamina), en este caso para el
Norte el espacio disponible es de 0,42m, y la res esta división da como
resultado un número que es con el que se procede a buscar la escala, de
igual manera se utiliza el mismo procedimiento con el Este, y con
respecto a este eje polar el espacio disponible en la lámina era de 0,34m,
de esa manera se obtuvo el resultado y de acuerdo a ese resultado se
emplea una escala propicia para que pueda caber lo requerido en este
espacio, y la que más se adecuó a las necesidades fue la escala de
1.125.

Después, se resta lo que se tiene de papel disponible, luego se


multiplica por la escala de 1.125 y se obtiene un resultado, tal resultado
se va a restar con el resultado mencionado en primer lugar, que fue el
producto de la diferencia de coordenadas, luego de esto, se divide entre
dos y el resultado de esto es el margen que de dejará de lado y lado para
centrar el dibujo.
Imágenes de cálculos faltante
Planímetro Polar.
Para usar el Planímetro Polar se debe fijar el plano con cinta
adhesiva sobre la mesa. Con el borrador de nuestro plano usamos el
Planímetro Polar para así hallar el área práctica para comparar con el
área teórica y a su vez encontrar si el margen de error era tolerante.
Comenzamos con el polígono, escogemos un vértice donde se
pondrá el centro de la lupa, se pone el contador en cero y se recorre
cuidadosamente el perímetro de la figura en sentido horario hasta llegar al
punto de partida.
Tras varias vueltas con los datos obtenidos de la caja registradora
anotamos las lecturas inicial y final, las cuales restamos entre ellas y
seleccionamos solo tres, las cuales tienen que tener una tolerancia de
0,005 entre cada lectura.
Polígono.
Lectura Inicial Lectura Final

6,641 7,813 1,172

8,974 10,144 1,170

13,601 14,770 1,169

Con la siguiente formula conseguimos los Número de Revoluciones


del polígono:
Polig . Selec
Nrev=
3
1,172+1,170+1,169
Nrev=
3
Nrev=1,170
Y ahora hacemos lo mismo, pero seleccionamos un cuadrado del
borrador que está a escala:
Lectura Inicial Lectura Final
10,528 11,585 1,057
12,626 13,680 1,054
13,680 14,737 1,057
Hallamos los Número de Revoluciones:
Polig . Selec
Nrev=
3
1,057+1,057 +1,054
Nrev=
3
Nrev=1,056

Y ahora sacamos el área del cuadrado que esta escala de 1:150 lo


cual sería 15 x 15.

A = 225
A=K × Nrev
A
K=
Nrev
225
K=
1,056
K=213,0681818

Ya que tenemos K. Hallamos el área del polígono:

A=213,0681818 ×1,170
A=249,2897727 m2

Con el Área Teórica obtenida anteriormente, le restamos el área


del Polígono obtenida.
Área Teórica:
AT = 251,516 m2
Restamos:
AT – A
251,52 – 249,29 = 2,23
Dicho resultado lo dividimos entre el área teórica y el área del
polígono, multiplicando el resultado por 100. Dando como resultado final
0.89 en ambas operaciones:
2, 23
=0 , 89
251 ,52
2 ,23
=0 , 89
249 ,29

Conclusiones:
Un levantamiento topográfico nos ayuda a ver un terreno de
manera bidimensional, y esto es útil a la hora de hacer una distribución de
los elementos, en este caso los elementos del jardín, pero viéndolo de
manera macro puede ser útil para organizar una manzana, una
urbanización, una ciudad, entre otros

Ya que se trata de un trabajo manual se produce naturalmente un


error, este error viene dado por factores como el pandeo o curva de la
cinta métrica al medir grandes longitudes, de igual manera, ya que
algunas zonas de nuestro terreno no presentan el mismo nivel se puede
caer en el error de tomar todo como si fuera plano.

El método poligonal realizado es muy efectivo y práctico para tomar


perímetros y áreas, pero nos limita la información del interior del terreno,
por eso también se usa el método de triangulación. Las mediciones
manuales y la gráfica corregida nos otorgan un error pequeño, entonces
es correcto concluir que para áreas pequeñas el uso de cinta métrica y
jalones es suficiente.

También podría gustarte