Está en la página 1de 55

LEVANTAMIENRO POR RADIACION

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un punto
fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C.… se estaciona el instrumento
en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas
acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la
señal utilizada para materializar el punto visado.

EJEMPLO
De la siguiente información que se presenta corresponde a un levantamiento por radiación, utilizando
como herramienta principal el teodolito y cinta métrica. Se calculará los rumbos y coordenadas de
cada mojón, posteriormente se calculará los rumbos y distancias del perímetro y como actividad final
el plano topográfico.
HOJA DE CALCULO EN LA CUAL SE REALIZARÁ EL CÁLCULO TOPOGRAFICO.

CÁLCULO DE HOJA UNO

Datos de campo ordenadas en la hoja de cálculo.

Conversión de azimuts a Rumbos.

En la conversión de azimuts, rumbos e inversa, se requiere tener presente las siguientes


igualdades, las cuales en todo momento se pueden obtener a partir de las figuras, según
el cuadrante donde este alojado la línea.
Cálculo de rumbos desde el punto de radiación a cada mojón visualizado.

 Rumbo 0 - M1 = Az = Rumbo
Rumbo = 60°10’20” = N 60°10’20” E

 Rumbo 0 – M2 = Az – 180° = Rumbo


Rumbo = 150°50’15” – 180° = S 29°09’45” E

 Rumbo 0 – M3 = Az – 180° = Rumbo


Rumbo = 220°30’45” – 180° = S 40°30’45” W

 Rumbo 0 – M4 = Az – 360° = Rumbo


Rumbo = 282°50’25” – 360° = N 77°09’35” W

 Rumbo 0 – M5 = Az – 360° = Rumbo


Rumbo = 338°10’15” – 360° = N 21°49’45” W

Cálculo de Proyecciones
Las proyecciones (Proy) deben de calcularse tanto para las latitudes (Lat.) norte (N) y sur (S).
como para las longitudes (Long.) este (E) y oeste (W), de la siguiente manera:
 Proy (N o S) = (Dist.) (Cos Rumbo)
 Proy (E o W) = (Dist.) (Sen Rumbo)

 Proy (N o S) = shitf. Rec( Dist., Rumbo) = N o S


 Ptoy (E o W) = Rcl Tan = E o W

Ejemplo.

Shift Rec (78.10, 60°10’20”) N = 38.846


Rcl Tan = E = 67.753

Cálculo de las coordenadas de los vértices del polígono.

Una vez calculadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los
vértices de la poligonal de lindero. Las coordenadas de los vértices se calculan sumando o
restando algebraicamente las proyecciones de cada lado a las coordenadas de la estación
anterior. La utilización de coordenadas permite un cálculo numérico sencillo con la
información topográfica y su representación gráfica de manera exacta.

Coordenadas Y de M1 = Coordenadas de O ± Proy. Y N+ S (-) de M1 (LATITUD)

Coordenadas X de M1 = Coordenadas de O ± Proy. X E+ W (-) de M1 (LONGITUD)

Ejemplo:
 Coordenadas Y de M1 = Coordenadas de O ± Proy. Y N+ de M1 (LATITUD)
 Coordenadas Y de M1 = 500.00 + 38.846 = 538.846

 Coordenadas X de M1 = Coordenadas de O ± Proy. X E+ de M1 (LONGITUD)


 Coordenadas X de M1 = 500.00 + 67.753 = 567.753

Para levantamientos por radiación siempre se utilizarán las coordenadas del punto de
radiación más PROY. Norte o menos proyecciones Sur para latitud. Y más PROY Este o
Menos Proy Oeste para longitud
En la hoja uno se calcula hasta las coordenadas, una vez calculada la hoja uno se continua
con la hoja dos. Cálculo de rumbos y distancias, y el área del terreno.

CÁLCULO DE HOJA DOS


En la hoja dos se calculará las distancias, los rumbos y el cálculo de área del terreno medido.

Datos ordenados en la hoja dos


En la hoja dos se inicia importando las coordenadas calculadas en la hoja uno. Y se ordenan
tal y como se muestra en la imagen. Una vez los datos ordenados comenzamos a calcular
las proyecciones N o S y E o W, restando de abajo hacia riba. La última coordenada menos
la penúltima coordenada, si el resultado es positivo se anota en casilla Norte, si el resultado
es negativo se anotará en casilla Sur.

Ejemplo:
 Cálculo de proyección N o S = 538.846 -567.041 = -28.195 el resultado se coloca en
casilla SUR
 Cálculo de proyección N o S = 567.041 – 514.598 = 52.443 el resultado se coloca en
casilla NORTE

Para las proyecciones Latitud E y Oeste se realiza el mismo proceso anterior. Calcular las
proyecciones E o W, restando de abajo hacia riba. La última coordenada menos la penúltima
coordenada, si el resultado es positivo se anota en casilla Este, si el resultado es negativo se
anotará en casilla Oeste, y se repite el proceso hasta llegar a la primera inicial.

Ejemplo:
 Cálculo de proyección E o W = 567.753 – 473.146 = 94.607 el resultado se coloca en
casilla ESTE
 Cálculo de proyección E o W = 473.146 – 435.953 = 37.193 el resultado se coloca en
casilla ESTE
 Cálculo de proyección E o W = 435.953 – 455.697 = -19.744 el resultado se coloca en
casilla Oeste

Una vez calculada las proyecciones se calcula las distancias y los rumbos entre
mojones, se utilizará la función rectangular polares.

 Shift Pol. (Proyección N o S, Proyección E o W) = Distancia en metros


 Luego presionamos RCL TAN = Angulo
 presionamos la tecla ° ‘ “ Tendremos como resultado Grado minutos y segundos

Ejemplo:
 Shift Rec. (110.058, 28.015) = 113.567m RCL Tan = S 14°16’52” W

Una vez calculados los rumbos y distancias se calcula el área por el método de
producto cruzado.

Al realizar los productos cruzados deben adicionarse los valores del primer vértice en la
última posición y tenerse el cuidado de cancelar el primer espacio de la columna de
productos positivos y el último espacio de la columna de productos negativos.
El cálculo de área se inicia con la multiplicación de producto cruzado. Se convertir en positivo
la multiplicación Asia abajo, y será negativo la que se multipliquen hacia riba.

Ejemplo:
 538.846 x 539.738 = 290835.662 (Positivo)
 428.788 x 567.753 = 243445.673 (Negativo)

Una vez una vez calculado los productos positivos y negativos se realiza la suma de los
datos en columna positiva, luego se repite la suma de columna de los datos que están en
casita negativa.

Para conocer el área en m2 se aplica la siguiente formula.

Área = Suma de positivos - Suma de negativos / 2


𝑨𝒓𝒆𝒂 = 𝟏𝟐𝟒𝟕𝟎𝟐𝟒.𝟔𝟏𝟕−𝟏𝟐𝟐𝟏𝟗𝟖𝟔.𝟎𝟕𝟓 / 𝟐
Área = 12,519.279 m2

m2 Se multiplica por factor vara cuadra = 1.430828 v2

Área = 12,519.279 m2 x 1.430828 v2


Área = 17,912.9234 v2

V2 Se divide por factor manzana = 10,000 v2

Área = 17,912.9234 v2 / 10,000 Mz


Área = 1.791 Mz

Nota: Al finalizar el cálculo solo faltaría crear el plano topográfico.


EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO

DATOS DE CAMPO
LEVANTAMIENTO POR EL METODO DE POLIGONAL ABIERTA

En este tipo de levantamientos se realiza una medición de ángulos horizontales y distancias


que finalmente para el cálculo de los datos de campo se convierte en un trabajo sencillo ya
que no requiere controles de cierre angular y lineal.

Una poligonal abierta es aquella en la cual se inicia en un punto de armado, pero no se


termina en este mismo, sino en otro desconocido, su uso es muy usual en la creación y
construcción de vías, pero se requiere tomar varias veces las medidas para evitar los errores
y equivocaciones. La ubicación de un terreno requiere del uso de coordenadas, por lo cual,
mediante este método las coordenadas pueden ser trasladadas a un punto, en el cual se
necesite hacer un estudio más amplio, y por lo tanto es necesario tomar nortes asumidos y
mediante los cálculos y el desarrollo del levantamiento, comparar dichos nortes con el norte
real para el correcto establecimiento del plano.

Una poligonal abierta es aquella en la cual se inicia en un punto de armado, pero no se


termina en este mismo, sino en otro desconocido, su uso es muy usual en la creación y
construcción de vías, pero se requiere tomar varias veces las medidas para evitar los errores
y equivocaciones. La ubicación de un terreno requiere del uso de coordenadas, por lo cual,
mediante este método las coordenadas pueden ser trasladadas a un punto, en el cual se
necesite hacer un estudio más amplio, y por lo tanto es necesario tomar nortes asumidos y
mediante los cálculos y el desarrollo del levantamiento, comparar dichos nortes con el norte
real para el correcto establecimiento del plano.

Este tipo de poligonales se usan en levantamientos topográficos de canales, carreteras,


terrenos, etc.

EJEMPLO
A continuación, un ejemplo de una poligonal abierta.
Recordar que desde los puntos de estación de la poligonal abierta, se pueden hacer amarres
de detalles tales como Mojones, Postes, Badenes, y todo elemento necesario o de
importancia en el levantamiento el cual deba detallarse en el plano.

HOJA DE CALCULO EN LA CUAL SE REALIZARÁ EL CÁLCULO TOPOGRAFICO.

CÁLCULO DE HOJA

Lo primero que tenemos que hacer es calcular las deflexiones de cada estación, ya que es
mucho más fácil hacer el cálculo de rumbos.

Cálculo de deflexiones a cada Angulo le restamos 180 grados


Una vez calculada las deflexiones las colocamos en la hoja de cálculo e iniciamos el cálculo
de rumbos.

Conversión de azimuts a Rumbos.

El cálculo de rumbo iniciamos con el azimut tomado en E1. Viendo al punto E2 Azimut 1-2 =
58°21’11” como es menor de 90° el azimut se convierte en rumbo automáticamente, solo lo
acompañamos de la dirección N 58°21’11” E

 Rumbo E1 – E2 = N 58° 21’11” E

 Rumbo E2 – E3 = Rc ± def. 2
 58° 21’11” - 38°21’29” = 20°00’00” = N 19° 59’42” E

 Rumbo E3 – E4 = Rc ± def. 3
 19° 59’42” + 48°54’25” = 68°54’07” = N 68° 54’07” E

 Rumbo E4 – E5 = Rc ± def. 4
 68° 54’07” + 35°39’11” = 104°33’18” – 180° = S 75° 26’42” E
Una vez calculado los rumbos calculamos las proyecciones

Cálculo de Proyecciones

Las proyecciones (Proy) deben de calcularse tanto para las latitudes (Lat.) norte (N) y sur (S).
como para las longitudes (Long.) este (E) y oeste (W), de la siguiente manera:

 Proy (N o S) = (Dist.) (Cos Rumbo)


 Proy (E o W) = (Dist.) (Sen Rumbo)
 Proy (N o S) = shitf. Rec (Dist., Rumbo) = N o S
 Ptoy. (E o W) = Rcl Tan = E o W

Cálculo de las coordenadas

Cálculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal abierta.

Una vez calculadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los
vértices de la poligonal auxiliar. Las coordenadas de los vértices se calculan sumando o
restando algebraicamente las proyecciones de cada lado a las coordenadas de la estación
anterior. La utilización de coordenadas permite un cálculo numérico sencillo con la
información topográfica y su representación gráfica de manera exacta.
Las coordenadas de E1 se establecen en campo al momento de iniciar el levantamiento
topográfico para este caso ya se encuentran asignadas.

 Coordenadas Y de E2 = Coordenadas de E1 ± Proy. Y N + o S (-) de RM1-M2 (LATITUD)


 Coordenadas Y de E2 = Coordenadas de E1 ± Proy. Y N + o S (-) de RM1-M2
(LONGITUD)

Ejemplo:

Coordenadas Y de E2 = Coordenadas de E1 ± Proy. Y N+ de RM1-M2 (LATITUD)


Coordenadas Y de E2 = 922.401+ 89.8859 = 1012.2869
Coordenadas X de E2 = Coordenadas de E1 ± Proy. X E+ de RM1-M2 (LONGITUD)
Coordenadas X de E2 = 1815.832 + 55.3997 = 1871.2317

Para el cálculo de coordenadas de E3. Se utiliza el resultado anterior, o mejor dicho las
coordenadas calculadas de E2 ± Proy. Y E+ de RM2-M3

Se repite el proceso para las coordenadas en X (Longitud)

EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO


DATOS DE CAMPO

De la siguiente información realizar el cálculo topográfico.


DATOS DE CAMPO
CALCULO DE RUMBOS

E1-E2 = Azimut – 360


E1-E2 = 289°50’36” - 360 E8-E9 = RC ± Deflexión 8
E1-E2 = N 70°9’24” W E8-E9 = 65°22’3” – 113°19’39”
E8-E9 = S 47°57’36” E
E2-E3 = RC ± Deflexión 2
E2-E3 = -70°9’24” - 29°21’58” E9-E10 = RC ± Deflexión 9
E2-E3 = -99°31’58” + 180 E9-E10 = -47°57’36” – 56°24’4”
E2-E3 = S 80°28’38” W E9-E10 = -104°21’40” + 180
E9-E10 = N 75°38’20” E
E3-E4 = RC ± Deflexión 3
E3-E4 = 80°28’38” + 23°57’28” E10-E11 = RC ± Deflexión 10
E3-E4 = 104°26’6” – 180 E10-E11 = 75°38’20” + 45°11’26”
E3-E4 = N 75°33’54” W E10-E11 = 120°49’46” – 180
E10-E11 = S 59°10’14” E
E4-E5 = RC ± Deflexión 4
E4-E5 = -75°33’54” + 50°38’56” E11-E12 = RC ± Deflexión 11
E4-E5 = N 24°55’8” W E11-E12 = -59°10’14” + 31°8’43”
E11-E12 = S 28°1’31” E
E5-E6 = RC ± Deflexión 5
E5-E6 = -24°55’8” – 72°53’25” E12-E13 = RC ± Deflexión 12
E5-E6 = S 82°11’27” W E12-E13 = -28°1’13” – 91°16’18”
E12-E13 = -119°17’31” + 180
E6-E7 = RC ± Deflexión 6 E12-E13 = N 60°42’29” E
E6-E7 = 82°11’27” - 57°37’59”
E6-E7 = S 24°33’28” W E13-E14 = RC ± Deflexión 13
E13-E14 = 60°42’29” + 67°5’38”
E7-E8 = RC ± Deflexión 7 E13-E14 = 127°48’7” – 180
E7-E8 = 24°33’28” + 40°48’35” E13-E14 = S 52°11’53” E
E7-E8 = S 65°22’3” W
LEVANTAMIENTO POR EL METODO DE POLIGONAL ABIERTA (HOJA 2 Y 3)

EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO

DATOS DE CAMPO

De la siguiente información realizar el cálculo topográfico.


DATOS DE CAMPO
LEVANTAMIENTO POR EL METODO DE POLIGONAL CERRADA (PRIMERA PARTE HOJA 1)
Este método permite controlar la precisión del levantamiento topográfico y consiste, como su nombre lo
indica, en iniciar la poligonal en un punto y terminar en el mismo punto. Generalmente se hace midiendo
ángulos observados, si el giro se hace en sentido horario los ángulos que se miden corresponden a los
ángulos externos de la poligonal y si es en sentido contrario a las manecillas del reloj son ángulos
internos.

CALCULO Y COMPENSACIÓ N DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR.

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser:

∑ ∡ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (𝑛 − 2)180°
En donde 𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠.

Como hemos comentado anteriormente la medición de los ángulos de una poligonal estará
afectada por los inevitables errores instrumentales y operacionales, por lo que el error
angular vendrá dado por la diferencia entre el valor medido y el valor teórico.

𝐸𝑎 = ∑ ∡ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 − (𝑛 − 2)180°

Se debe verificar que el error angular, generalmente especificada por las normas y términos
de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la apreciación del instrumento a utilizar,
recomendándose los siguientes valores.

𝑃𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑎
𝑃𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑇𝑎 𝑎

En donde
𝑇𝑎 = 𝑡𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑎 = 𝑎𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo
los ángulos de la poligonal.

Si el error angular es menor que la tolerancia se debe proceder a la corrección de los


ángulos repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error es
independiente de la magnitud del ángulo medido.
𝐸𝑎
𝐶𝑎 = −
𝑛
CÁ LCULO DEL ERROR DE CIERRE LINEAL.

En una poligonal cerrada la suma de las proyecciones sobre el eje norte-sur debe ser igual a
cero. De igual manera, la suma de las proyecciones sobre el eje este-oeste debe ser igual a
cero. Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la edición
de distancias, la condición lineal mencionada nunca se cumple, obteniéndose de esta
manera el error de cierre lineal representado en la figura.

El error lineal vendrá dado por:

𝜀𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √𝜀∆𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑2 + 𝜀∆𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑2

En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el


levantamiento definido por la siguiente ecuación.
𝜺𝑳
𝑷=
𝚺𝑳
En donde
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙.
Σ𝐿 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚

El error relativo n, generalmente expresado en términos 1: n, viene dado por el inverso de P.


1
𝑛=
𝑃

VALORES GUÍAS DE TOLERANCIA LINEAL EN FUNCIÓ N DE N.

La siguiente tabla, nos puede servir como guía para la selección de la tolerancia lineal en
función del error relativo.

Tolerancia lineal Tipo de levantamiento


Levantamiento de terrenos accidentados, de poco valor, levantamientos de
1:800
reconocimiento, colonizaciones, etc.
1:1.000 a Levantamientos de terreno de poco valor por taquimetría con doble
1:1.500 lectura a la mira
1:1.500 a
Levantamiento de terrenos agrícolas de valor medio, con cinta.
1:2.500
1:2.500 a Levantamientos urbanos y rurales, de mediano a alto valor, uso de distanciómetros
1:5.000 electrónicos
1:10.000 Levantamientos geodésicos

Algunas especificaciones empleadas en el estudio de carreteras establecen la tolerancia


lineal según las siguientes expresiones

 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑇𝑙 = 0.015√Σ𝐿

 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑜𝑛𝑑𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑇𝑙 = 0.025√Σ𝐿


Si el error lineal es mayor que la tolerancia lineal, es necesario comprobar en campo las
distancias; en caso de verificarse que el error lineal sea menor que la tolerancia, se procede
a la corrección lineal siguiendo un método de compensación adecuado.

COMPENSACIÓ N DEL ERROR LINEAL.

El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión lograda
por los instrumentos y procedimientos empleados en la medición.

Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de la


brújula, el del tránsito, el de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados todos en
diferentes hipótesis.

EJEMPLO

A continuación, un ejemplo de una poligonal cerrada.


HOJA DE CALCULO EN LA CUAL SE REALIZARÁ EL CÁLCULO TOPOGRAFICO.

CÁLCULO DE HOJA

Calculo y compensación del error angular.

Aplicando la condición geométrica de la ecuación para una poligonal cerrada de 5 lados


tenemos.
∑∡ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = (5 − 2)180° = 540°0`0``

Tabla de corrección angular.

𝐸𝑎 = ∑∡ 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 − (𝑛 − 2)180

𝐸𝑎 = 539°59′59′′ − 540°0′00′′ = −00°0′20′′


Determinando la tolerancia angular

𝑃𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑎 = 𝑎√𝑛

𝑇𝑎 = 20′′√5 ≅ 40′′

Como 𝐸𝑎 < 𝑇𝑎 procedemos a distribuir el error en partes iguales a cada uno de los ángulos.

𝐶𝑎 =−00°0′20′′ / 5
𝐶𝑎 = 4′′ 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒

Las correcciones parciales y los ángulos corregidos aparecen en la tabla, son los ángulos
corregidos procedemos al cálculo de los acimuts de los lados.

Con los ángulos corregidos procedemos al cálculo de los acimuts de los lados.

Calculemos los acimuts

 𝐴𝑧4−3 = 𝐴𝑧 𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 + ∡ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑀4


 𝐴𝑧4−3 = 190°55´58´´ + 131°54´18´´ = 322°50´24´´ > 180°0´0´´
 𝐴𝑧4−3 = 322°50´24´´ − 180°0´0´´ = 142°50´24´´

 𝐴𝑧3−2 = 𝐴𝑧 𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 + ∡ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑀3


 𝐴𝑧3−2 = 142°50´24´´ + 101°9´34´´ = 243°59´50´´ > 180°0´0´´
 𝐴𝑧3−2 = 243°59´50´´ − 180°0´0´´ = 63°59´58´´

 𝐴𝑧2−1 = 𝐴𝑧 𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 + ∡ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑀2


 𝐴𝑧2−1 = 63°59´58´´ + 111°14´37´´ = 175°14´35´´ < 180°0´0´´
 𝐴𝑧2−1 = 175°14´35´´ + 180°0´0´´ = 355°14´35´´

 𝐴𝑧1−5 = 𝐴𝑧 𝐶𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 + ∡ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑀1


 𝐴𝑧1−5 = 355°14´35´´ + 109°56´10´´ = 465°10´37´´ > 180°0´0´´
 𝐴𝑧1−5 = 465°10´45´´ − 180°0´0´´ = 285°10´37´´
La suma de las proyecciones de longitud, columna 4, corresponde al 𝜀∆𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑= − 0.01. De
igual manera, el error 𝜀∆𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑= 0.00 resulta de la suma de las proyecciones este,
columna 5.

Chequeo de tolerancia lineal.

𝜀𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √𝜀∆𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑2 + 𝜀∆𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑2


𝜀𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = √0.002 + −0.012 = 0.01𝑚

Determinando precisión de la poligonal.

𝑷 = 𝜺𝑳 / 𝚺𝑳
𝑷 = 𝟎.𝟎𝟏𝒎 / 𝟏𝟗𝟓.𝟔𝟒 𝒎 = 𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟏

𝒏 = 𝟏 / 𝑷 = 𝟏 / 𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟎𝟓𝟏 = 𝟏:𝟏𝟗𝟔𝟎𝟕.𝟖𝟒

Determinando la tolerancia lineal.

𝑇𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑇𝑙 = 0.015√195.64 m = 0.20 𝑚


𝑻𝒍 > 𝜀𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 ∶ 𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑑𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

Compensación de las proyecciones.

Las columnas 6 y 7, correspondientes a las correcciones de las proyecciones, se calculan


mediante la aplicación de las ecuaciones.

𝜀𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 = − (−0.01 / 195.64 𝑚) ∗ 35.50 𝑚 = 0.0018 ≅ 0.002

𝜀𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = −0.00 / 195.64 𝑚 ∗ 35.50 𝑚 = 0.00

Como chequeo, la suma de las correcciones de la columna 6 debe ser igual a 𝜀∆𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 y la
suma de las correcciones de la columna 7 debe ser igual a 𝜀∆𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑.
La columna 8 resulta de la suma de las columnas 4 y 6 y la columna 9 de la suma de las
columnas 5 y 7. Como chequeo, la suma de las proyecciones norte, columna 8, debe ser
cero, y la suma de las proyecciones este, columna 9, debe ser cero. Las coordenadas norte y
este, columnas 10 y 11, se calculan sumando, en forma secuencial, las proyecciones
corregidas a las coordenadas del punto anterior. Por último, se calcula el área de la poligonal
cerrada mediante el método descrito.
EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO

DATOS DE CAMPO

PUNTO ANGULO INTERNO DISTANCIA (M)


E1 103°44’45”
48.710
E2 154°4’30”
43.330
E3 99°10’36”
34.678
E4 123°5’12”
36.287
E5 135°53’59”
58.186
E6 104°1’5”
36.293
E1 103°44’45”
TOTAL 720°0’7” 257.48

TABLA DE CORRECCION ANGULAR


LEVANTAMIENTO POR EL METODO DE POLIGONAL CERRADA (PARTE 2 HOJA 2 Y 3)

EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO

EJEMPLO DATOS DE CAMPO


ALTIMETRIA (NIVELACION SIMPLE Y COMPUESTA)

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el


conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de
cada punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el
relieve del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

TIPOS DE NIVELACION

Nivelación barométrica: En topografía se usa la nivelación barométrica para calcular el desnivel


entre dos puntos midiendo la presión atmosférica en cada uno de ellos. Las alturas de los puntos se
obtienen mediante fórmulas empíricas a partir de las presiones atmosféricas que se miden con
barómetros.

Nivelación geometría de líneas: Es un método de gran precisión para nivelar terrenos de


pequeña y gran extensión y consiste en determinar la diferencia de altitud entre dos puntos
observados mediante instrumentos llamados niveles.

Nivelación por cuadricula: Este tipo de nivelación se emplea cuando el terreno a medir es
extenso, y el mismo presenta variaciones considerables de nivel.

Nivelación taquimétrica: Es un procedimiento aplicado en el cálculo de distancias, con el


que se determinan de forma indirecta, las distancias horizontales y los desniveles, mediante
un teodolito y una estadía.
NIVELACION SIMPLE

Es aquella en la cual desde un punto o una sola posición del aparato se puede conocer las
cotas o elevaciones de los diferentes puntos que deseamos nivelar. En este se sitúa el nivel
en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores condiciones de visibilidad.

Procedimiento

1º paso: se procede a instalar el instrumento en un lugar despejado. el instrumento se ubica


en un lugar estratégico para visualizar de una misma posición instrumental todos los puntos a
nivelar.
2º paso: se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá una cota
conocida por ejemplo 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
3º paso: luego se procede a visar las lecturas intermedias que corresponderán a los puntos
entre a y b, y luego del último punto intermedio se procede a visar la lectura adelante b.
NIVELACION COMPUESTA

Es una cadena de nivelaciones simples, donde existen dos o más posiciones instrumentales
para con ellas llegar al punto deseado. esta nivelación es en base a la aplicación de las
fórmulas fundamentales de la nivelación geométrica y no tiene más medios para combatir los
errores que colocar especial cuidado en la operación propiamente tal.

Procedimiento

1º paso: se debe instalar el instrumento en la primera posición y a distancias cortas y


equidistantes entre los puntos para evitar posibles errores de refracción y curvatura.
2º paso: se procede a visualizar el primer punto de referencia a, el cual tendrá una cota
conocida 100, la que corresponderá a la primera lectura atrás.
3º paso: luego se procede a visar las lecturas intermedias, si es necesario, y desde el último
punto intermedio se procede a visar la lectura adelante.
4º paso: se procede a cambiar el instrumento a una segunda posición para visualizar otros
puntos. desde esta nueva posición primero, se procede a visar el último punto intermedio de
la posición anterior, el que corresponderá a una lectura atrás. luego se procede a visar las
lecturas intermedias y luego la lectura adelante que corresponda.
5º paso: lo anterior se realiza hasta nivelar todos los puntos, es necesario registrar las
lecturas en una cartera de nivelación para realizar los cálculos pertinentes.
EJEMPLO

NIVELACION SIMPLE

NIVELACION COMPUESTA
FORMATO DE CUADRO DE CALCULO

Lectura Lectura Lectura Cota Cota


Progresiva
atras intermedia adelante instrumental terreno

EJEMPLO DE DISEÑO DEL PERFIL LONGITUDINAL

EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO


DATOS DE CAMPO

NIVELACIÓN SIMPLE

NIVELACIÓN COMPUESTA
ALTIMETRIA (CURVAS DE NIVEL)

Nivelación por cuadricula: Este tipo de nivelación se emplea cuando el terreno a medir es
extenso, y el mismo presenta variaciones considerables de nivel.

EJEMPLO

Luego de realizar una nivelación por cuadriculas se obtuvieron las siguientes cotas de
terreno. Calcular y trazar las curvas de nivel correspondientes para este terreno.
EJERCICIO: RESOLVER EL SIGUIENTE EJERCICIO
DATOS DE CAMPO

También podría gustarte