Está en la página 1de 18

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Topográfica
IT-0001 Fundamentos de Ingeniería Topográfica

Profesor:
Ing. Saulo Richmond Solera

Informe ll: Teoría de errores y levantamientos angulares con brújula

Integrantes:
Gabriela Calero Henríquez B81419
Rebeca González Ramírez B83485
Anthony Piedra Medina B75857
Andy Román Monge B76806
Sebastián Tenorio Quesada B87848

Grupo 01

Septiembre 2020

II Ciclo
Introducción

En primera instancia, existen dos formas de levantar ángulos horizontales, estos son
los rumbos y los azimuts. Ambos comparten algunas características, como la línea de
referencia o línea inicial, esta va de norte-sur y se le llama meridiano, el sentido de giro (que
puede ser tanto horario o antihorario) y la distancia angular.
Por otra parte, al hablar de rumbos debemos de tener en cuenta que estos se miden
desde la línea de referencia en 0°, a partir del norte o del sur, con un sentido de giro que
puede ser tanto horario como anti-horario. La característica principal de los rumbos es que
sus ángulos nunca llegan a medir más de 90°. Se escriben indicando su origen (N o S), valor
numérico del ángulo y dirección del giro (E u O) (Montes de Oca, 1989, p. 19).
En cuanto al azimut, este se mide desde la línea inicial, a partir del norte, con sentido
horario y sus ángulos van desde 0° a 360°. Otra característica que tanto el rumbo y el
azimut comparten es que ambos tienen sus medidas directas e inversas, que ayudan para
las compensaciones de errores que ocurren en el levantamiento. (Montes de Oca, 1989, p.
20). Esta compensación de poligonal cerrada levantada con brújula se da cuando se
encuentra variaciones entre los rumbos directos e inversos, estas variaciones deben ser
compensadas para corregir las medidas angulares de la poligonal. Estas diferencias en las
medidas son también llamadas errores, los cuales pueden ocurrir por diferentes razones,
incluso, existen diferentes tipos, todo esto es parte de la teoría de errores.
Por último, cabe recalcar que este informe tiene como fin ayudar a comprender el
uso de las brújulas, los distintos procedimientos para el cálculo de áreas y perímetros, el
desarrollo de compensaciones, arreglos y fuentes de error en los levantamientos.

2
1. Resumen del uso de las brújulas
1.1. Tutorial uso de la brújula Brunton

La brújula es un instrumento de precisión, que posee una aguja imantada la cual


señala hacia el norte debido al magnetismo terrestre. Estas se clasifican en dos, la brújula
Brunton de medio círculo y la americana. La primera realiza una medición azimutal, cuyo
limbo graduado se identifica con ángulos que comprenden desde 0 hasta 360. La segunda
mide el rumbo, estas poseen un limbo graduado con ángulos que van desde los 0 hasta los
90 grados.
Para la medición de un azimut, se debe buscar una cara plana en la estructura.
Luego abrir la brújula y colocarla en la cara plana. Además, hay que asegurar que toda su
longitud esté pegada a la superficie, y se nivela utilizando el nivel circular. Verificar la
dirección que se indica en la brújula, por medio de la punta amarilla y anotar datos.
Para el manteo se busca la línea de máxima pendiente. Se toma una roca pequeña y
se deja caer sobre la superficie, su trayectoria será tal línea. Colocar la brújula sobre la
superficie, debe seguir la línea de máxima pendiente y nivelar siguiendo el nivel horizontal y
proceder a tomar lectura.
Para calcular el rumbo, donde θ = azimut, si θ<90°, el rumbo sería norte y magnitud
este. Si 90°<θ <270°, el rumbo es sur y la magnitud se calcula restando 180 grados al
azimut. Para este caso, si el rumbo <0, la orientación sería hacia el este. Si el rumbo >0 , la
orientación sería hacia el oeste. Si θ>270°, el rumbo se calcula restando 360°, el rumbo
sería norte y el valor de la diferencia oeste.

1.2. Cómo medir rumbo y buzamiento con una brújula tipo Brunton
Para el rumbo de sebe apoyar la brújula sobre el plano geológico y se cala el nivel,
para que quede centrada completamente. Luego bloquear la aguja y anotar los datos.
Para el buzamiento se apoya la brújula sobre su canto y se mueve el clinómetro hasta calar
el nivel tubular. La medida será donde la chapita del 0 del inclinómetro se alinee con un dato
de la regla semicircular. Tomar en cuenta si marca el lado izquierdo o derecho pues
representa el oeste y este respectivamente.

1.3 Cómo usar una brújula con inclinómetro para hallar alturas

3
Primero se nivela la brújula, seguidamente se debe apuntar la parte alta del objeto
para obtener el ángulo. El porcentaje y ángulo de pendiente se obtendrá por medio de la
lectura del péndulo, el cual está ubicado en la placa y siempre va a apuntar hacia abajo.
Luego bajar la placa con péndulo, para fijarla y medir la distancia comenzando en la brújula
y terminando en el suelo. (altura del punto de observación). Aplicar la siguiente fórmula para
obtener la altura del objeto:

tan(θ) * d + h punto observación = hobjeto [1]

4
2. Descripción paso a paso de los procedimientos
2.1 Levantamiento con Brújula y Cinta - Área y perímetro (1-3) – Teoría

La brújula es un instrumento que nos ayuda a ubicar el norte magnético, aplicada


en la ingeniería topográfica para orientar el equipo de medición o hacer cálculos de áreas y
perímetros de un terreno. Además, nos puede ayudar a obtener un azimut entre dos puntos,
tal como se muestra en el siguiente procedimiento:
2.1.1 Denotar un punto de partida y uno de llegada.
2.1.2 Se coloca la brújula en el punto de partida apuntando la marca del norte hacia
el punto de llegada.
2.1.3 Tomar el ángulo que apunta la aguja en dirección al norte magnético.
Para calcular el azimut se hace uso de la siguiente fórmula:
A= 360°- ∅ [2]
Nota: Tener cuidado con fuentes que pueden influir en el imán que posee la brújula,
estas fuentes pueden ser objetos metálicos o aparatos electrónicos.
2.1.4 Medir la distancia horizontal (x) entre cada punto con la Cinta.

2.2 Levantamiento con Brújula y Cinta- Área y perímetro (Método de


radiación).
2.2.1 Demarcar vértices en el terreno. Posteriormente, ubicar un punto de partida,
preferiblemente de medio de área o un punto ajeno, pero en que logren visualizar los otros
puntos.

Figura 1. Demarcación de vértices


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015a

5
2.2.2 Crear un polígono para calcular el área y perímetro de este.

Figura 2. Formación del polígono


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015a

2.2.3 Marcar e identificar el punto de inicio de manera clara, con coordenadas


rectangulares absolutas o coordenadas arbitrarias de las cuales se calcularán todas las
coordenadas de los demás puntos.

Figura 3. Identificación de vértices


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015a

2.2.4 Desde el punto de inicio, empezar a visar a todos los demás puntos utilizando la
brújula para obtener los azimut y medir distancias horizontales con la cinta.

Figura 4. Cálculo de azimut y distancia

6
Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015a
2.2.5 Se obtienen ángulos polares, convertir en ángulos rectangulares.
2.2.6 Completar la tabla con los datos procesados, sumar o restar, según corresponda, los
incrementos norte y este, para obtener las coordenadas absolutas.

Figura 5. Cálculo de coordenadas absolutas


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015a

2.2.7 Utilizar las coordenadas absolutas calculadas para calcular el área del terreno, con el
método de las matrices.
2.2.8 Calcular las distancias horizontales entre cada punto y sumar entre sí (para la
primera distancia, se miden entre el primer y el último vértice), ese el perímetro.

2.3. Cálculo de área y perímetro con brújula y cinta


(Método por polígono cerrado)
2.3.1 Se demarcarán los vértices en el terreno.

Figura 6. Demarcación de vértices


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015b

7
2.3.2 Se posiciona en uno de sus vértices, se calcula el azimut y se mide la distancia
horizontal hacia el siguiente vértice.

Figura 6. Cálculo de azimut y distancia


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015b

2.3.3 Se mueve hacia el vértice que se midió y se vuelve a medir el azimut y distancia a
otro vértice y así sucesivamente

Figura 7. Cálculo sucesivo


Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015b

2.3.4 No es necesario medir el azimut hacia el primer vértice, pero si se necesitará su


distancia horizontal.

2.3.5 El punto de inicio deberá ser demarcado, documentado e identificado de manera


clara, además, deberá tener previamente coordenadas rectangulares absolutas o en su
defecto coordenadas arbitrarias. A partir de las cuales se calcularán las coordenadas de los
otros vértices.

8
Figura 8. Identificación del punto inicial

Fuente: MAGNUM T&C S.A.C, 2015b


2.3.6 El resultado de estas serán coordenadas polares, que podrán ser calculadas y
procesadas para obtener coordenadas rectangulares.

2.3.7 Los ángulos que tenemos son polares y se tienen que convertir en coordenadas
rectangulares.

2.3.8 Se sumará o restará de los valores de las coordenadas absolutas, según corresponda,
para encontrar las coordenadas y con estas se encontrará el área del terreno.

2.3.9 Para encontrar el perímetro sólo se necesitarán las distancias horizontales y


sumarlas.

2.4. Levantamiento a brújula y pasos


2.4.1 Se analiza la conformación del terreno para planear la toma de medidas.

2.4.2 Se ubican las estaciones, que son los puntos desde los cuales se apoyará la brújula y
se ubicarán los detalles que se llevarán al plano y deben tener visual entre sí.

Figura 9. Ubicación de estaciones


Fuente: elpolivirtual, 2012

9
2.4.3 Los detalles son los puntos que se desean levantar.

Figura 10. Ubicación de detalles


Fuente: elpolivirtual, 2012

2.4.4 Se coloca la brújula sobre un soporte que le dé nivel horizontal.

2.4.5 Con ayuda de la mira localizamos el punto del detalle o estación que se necesite y se
apunta el azimut.

2.4.6 El azimut adelante es el que se hace desde la estación hasta la estación o detalle
siguiente y el azimut atrás es la lectura cuando apuntamos la brújula a la estación anterior.

2.4.7 Luego se medirá a pasos la distancia de una estación hacia otra o al detalle y se
apunta en sus correspondientes unidades.

2.4.8 Se hacen las anotaciones y se pasa a otra estación en sentido de las agujas del reloj.
2.4.9 Las estaciones se señalan con letras mayúsculas y los detalles con números, no se
pueden repetir en un mismo trabajo.

10
3. Compensación de la poligonal levantada con brújula

En este apartado se presenta el procedimiento para la compensación de una


poligonal levantada con brújula.

3.1 Primeramente, se debe dibujar la poligonal con base a los datos obtenidos.

3.2 Para obtener el error, se debe comparar ambos cálculos de la sumatoria de los ángulos
internos, tanto el teórico como el práctico.

3.3 Por último, se debe realizar la compensación de los ángulos según el caso de la
poligonal, esto con el fin de obtener el valor de los rumbos de las líneas que definen la
poligonal.

Tabla 1. Datos de campo para el levantamiento de poligonal cerrada con


brújula

11
Figura 11. Poligonal cerrada levantada con brújula
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, se procede a calcular los ángulos internos de la poligonal de la poligonal


con base a los datos mostrados en la tabla 1.

A = 84°48' - 14°52' = 69°56'

B = 180° + (90° - 84°39') + (90° + 71°06') = 204°15'

C = 70°57' - 43°15' = 27°42'

D = 43°15' + 52°27' = 95°42'

E = 180° - 52°35' - 40°54' = 86°31'

F = 180° + 40°51' + 14°33' = 235°24’

Con respecto a la sumatoria de ángulos internos, esta se define como 180° x (n-2).
Asimismo, en este caso el valor teórico es 720°00’. También, se calculó la sumatoria de
ángulos internos con base a los datos de la tabla 1.

∑α = 719°30’

Por lo tanto, se obtiene el siguiente valor de error:

Error = -0°30’

12
El error encontrado debe distribuirse equitativamente entre sus 6 ángulos internos,
esto se debe a que no se han indicado circunstancias que impliquen una distribución
desigual del error.

Tabla 2. Compensación de poligonal cerrada levantada con brújula: corrección de ángulos


internos

Ángulo interno Compensación de Ángulo interno


Estación
calculado error compensado
A 69°56’ -0°05’ 69°51’
B 204°15’ -0°05’ 204°10’
C 27°42 -0°05’ 27°37’
D 95°42’ -0°05’ 95°37’
E 86°31’ -0°05’ 86°26’
F 235°24’ -0°05’ 235°19’
Total 719°30’ -0°30’ 719°00’

Con los valores compensados de los ángulos internos, se procede a corregir los
rumbos. Para ello, se debe partir de la estación que presenta menor diferencia entre los
rumbos directo e inverso, que indica la menor atracción local o bien su inexistencia. Para el
caso de la poligonal en estudio, la estación C-D no presenta atracción local.

Rumbo C-D ⇒ S43º15’W

Rumbo D-E → 95º47’ - 43º15’ = 52º32’ ⇒ N52º32’W

Rumbo E-F → 180º - 86º36’ - 52º32’ = 40º52’ ⇒ N40º52’E

Rumbo F-A → 235º29’ - 180º - 40º52’ = 14º37’ ⇒ N14º37’W

Rumbo A-B → 70º1’ + 14º37’ = 84º38’ ⇒ S84º38’E

Rumbo B-C → 180º - (204º20’ - 90º - (90º - 84º38’)) = 71º02’ ⇒ N71º02’E

Rumbo C-D → 90º - 27º47’ - (90º - 71º02’) = 43º15’ ⇒ S43º15’W

En la última corrección podemos observar cómo coincide con el primer rumbo


indicado, situación que se explicó previamente.

13
4. Errores y Equivocaciones

Existen distintas causas de error al realizar mediciones con instrumentos


topográficos, entre estas se encuentran las naturales, personales o instrumentales. Algunas
de estas causas pueden ser reducidas o eliminadas por completo, si se implementan técnicas
de compensación o bien se encuentran sus fuentes y se corrigen, entre otras. En el presente
informe, es de interés conocer distintos errores o equivocaciones que se pueden presentar al
utilizar dos instrumentos de medición, la cinta métrica para distancias y la brújula para
medidas angulares.

4.1. Errores y equivocaciones en la medición de distancias con cinta


métrica

4.1.1 Error de pendiente: Este representa el error cometido al tomar la distancia


entre dos puntos de un terreno de manera lineal (distancia geométrica), en vez de
tomar la distancia de la recta perpendicular a las verticales que pasan por los
extremos de la distancia geométrica. Este error se da por causa personal.

4.1.2 Error por falta de contraste: Este error se da por utilizar una cinta con una
longitud incorrecta que no fue contrastada antes de medir. Muchas veces puede
darse por roturas o reparaciones manuales en la cinta. Este error se da por causa
instrumental.

4.1.3 Error de alineación: Este error se da cuando el asistente de alineación no


realiza un trabajo correcto y comete fallos en su tarea, este error puede sea
acumulativo. Este es un error de causa personal.

4.1.4 Error por temperatura: Cuando la cinta se utiliza en zonas en las que la
temperatura es mayor o menor a los límites de calibración de fabrica, la cinta se
contrae o extiende, generando un cambio en la longitud de la misma. Esto sucede
por teoría de expansión térmica. Este error se da por causa natural.

4.1.5 Error por tensión: Este se da cuando la cinta se somete a una tensión mayor
a la indicada en las especificaciones de fábrica. Esto genera un estiramiento de la
cinta, que puede causar errores en la medición. Este es un error por causa personal.

14
15
4.2. Errores y equivocaciones en la medición de ángulos con brújula
4.2.1 Error de lectura: Un error muy común al momento de realizar mediciones
angulares con brújula son las fallas de lectura en la brújula propiamente. Este es un
error por causa personal.
4.2.2 Error por atracción magnética: La aguja magnética en la brújula sufre
atracciones magnéticas de objetos relativamente cercanos que atraen
magnéticamente. Este es un error de tipo natural, en el caso de que se desconozca la
proveniencia de la atracción por completo, por el contrario, en el caso de conocer
esta fuente de atracción y no corregir, es un error por causa personal.
4.2.3 Error por tormentas magnéticas: Este es un error que se produce por la
presencia de tormentas magnéticas, que afectan el campo magnético de la tierra, y
por ende puede afectar el magnetismo de la brújula. Este es un error de tipo natural.
4.2.4 Error por declinación magnética: Este error se da por la atracción
magnética de la Tierra, se presenta por la diferencia entre el meridiano magnético de
referencia y el meridiano geodésico. Es un error por causa natural, sin embargo,
puede ser corregido al conocer su valor.
4.2.5 Error de contrapeso en la brújula: Todas las brújulas utilizadas para el
hemisferio norte poseen un contrapeso en la aguja, esto para evitar la atracción
magnética por el campo magnético terrestre. Este contrapeso puede dañarse o bien
estar mal fabricado, y por ende afecta la medición. Este es un error por causa
instrumental.
4.2.6 Error en la aguja: La aguja se dirige al norte en una brújula con las
condiciones para el hemisferio norte, esta puede estar dañada o desviada, y por ello
causar errores en las mediciones. Este es un error de tipo instrumental.

16
Conclusiones

En conclusión, cabe recalcar que es de suma importancia tener un conocimiento


sobre el uso adecuado de los instrumentos estudiados y por el apropiado desarrollo de los
procedimientos llevados a cabo con éstos. Asimismo, es significativo que cada estudiante
haga un balance entre la teoría y la práctica de lo tratado en el presente informe, esto con el
fin de obtener la mayor precisión posible.

De igual manera, se debe resaltar que el ejercicio propuesto fue de gran ayuda para
la comprensión del desarrollo de compensación poligonal, y por ende se tuvo un
entendimiento del proceso real procedente de una recopilación de datos en campo para el
levantamiento de una poligonal cerrada.

Por último, cabe reconocer que los ingenieros topógrafos están en gran medida
expuesto a percibir márgenes de errores en sus mediciones, por esta razón, no es
conveniente solo manejar los procedimientos de medición, si no, es de gran importancia
conocer la manera de prevenir estas variaciones, y a su vez compensarlas cuando ya estén
recopiladas, para alcanzar los datos correctos.

17
Bibliografía

Andesdigital.tv. (2014). Tutorial Uso de la Brújula Brunton [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=4AQcocSJvUg

elpolivirtual. (2012). Levantamiento a brújula y pasos [Video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=75SOTCgpXRQ

Montes de Oca, M. (1989). Topografía. Alfaomega.

Se dice Roca. (2017). como MEDIR RUMBO Y BUZAMIENTO con una BRÚJULA tipo
BRUNTON [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oToGgKcXFk4

Topografía e Ingeniería - MAGNUM T&C S.A.C. (2015a). Levantamiento con #Brujula y Cinta


- Área y perímetro (1-3) - Teoría [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=lRW7tLM20jU

Topografía e Ingeniería - MAGNUM T&C S.A.C. (2015b). Levantamiento con #Brujula y Cinta


- Área y perímetro (2-3) - Método de RADIACIÓN [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_8eKkTvmtRM

Topografía e Ingeniería - MAGNUM T&C S.A.C. (2015c). Levantamiento con #Brujula y Cinta


- Área y perímetro (3-3) - POLIGONO CERRADO [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=8W4L-cL1ybM

Track Lander. (2018). Cómo usar una brújula con inclinómetro para hallar alturas [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HrY_00GQZV8

18

También podría gustarte