Está en la página 1de 3

1

GUIA PARA EL REPORTE FORMAL

Como mínimo 20 páginas y un máximo de 35 páginas, a doble espacio, incluyendo tablas, figuras y referencias.
Se debe enfatizar en el informe los procedimientos utilizados, especialmente si se hacen aplicaciones novedosas de alguna
estrategia.
Los reportes deben seguir este mismo formato sean casos clínicos, aplicaciones grupales, diagnósticos en empresas, etc.

TITULO
• Debe representar el problema y la meta final del tratamiento

AUTORES
• Nombre completo del terapeuta y del asesor, indicando quien es el terapeuta y quien el supervisor

DEPENDENCIA
• Institución que respalda al terapeuta o investigador (Área Conductual, Facultad de Psicología, UANL), dirección y
teléfono de la facultad, y correo electrónico del terapeuta

RESUMEN (en inglés y en español)


• 3 a 6 palabras clave en inglés y en español
• A renglón seguido
• Parte media de la hoja
• 150 a 200 palabras
• Incluye:
• Descripción del paciente
• Objetivo
• Diseño de intervención
• Resultados
• Conclusiones

INTRODUCCIÓN
• No incluye información del caso, se refiere a la revisión bibliográfica realizada para preparar el diagnóstico y la
intervención.
• Incluye:
• Definición teórica del problema
• Etiología o probable causalidad (encontrada en la teoría o estudios previos)
• Diagnóstico, forma de evaluación y sintomatología
• Formas de intervención (evidencia de efectividad de las técnicas o estrategias que se utilizarán en la terapia;
para esto se recomienda la revisión de artículos científicos en las bases de datos de la UANL)
• Se incluyen citas (datos bibliográficos)
• Debe especificarse la fuente de donde se obtuvo toda la información incluida en la introducción

MÉTODO
• Sujetos
• Edad, sexo, escolaridad, breve historia del problema
• Escenario
• Lugar donde se efectúa la terapia
• Instrumentos utilizados para la evaluación / tratamiento (indicando de donde se obtuvieron los instrumentos
(fuente, con cita en formato APA))
• Resultados de la evaluación diagnóstica
• Diseño de intervención
2
• Procedimiento para cada uno de los problemas y fases del tratamiento: Describir detalladamente los
procedimientos de intervención utilizado (indicando los autores de las estrategias de intervención (fuente, con cita
en formato APA)), se debe enfatizar los casos en los que se propongan intervenciones novedosas

RESULTADOS
• Presentar los resultados para cada uno de los objetivos

DISCUSIÓN
• Facilitadores y/o dificultades en el transcurso del programa
• Alternativas de solución con base teórica
• Sugerencias para mejorar la implementación de procedimientos
• Fundamentación teórica que apoya los datos obtenidos

CONCLUSIONES
• Grado de efectividad del programa de intervención para este caso en particular

REFERENCIAS EN FORMATO APA


• Incluir al menos 15 referencias, todas citadas en el reporte. Se recomienda que 10 de las 15 referencias sean
recientes (últimos 5 años) y de revistas científicas.

Ejemplos de referencias bibliográficas, tomados en su mayoría de la página Web de la APA:


Libro:
Nicol, A. A. M., y Pexman, P. M. (1999). Presenting your findings: A practical guide for creating tables. Washington, DC:
American Psychological Association.

Capitulo de libro:
O'Neil, J. M., & Egan, J. (1992). Men's and women's gender role journeys: Metaphor for healing, transition, and
transformation. En B. R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life cycle (pp. 107-123). New York: Springer.

Libro editado
Letheridge, S., y Cannon, C. R. (Eds.). (1980). Bilingual education. New York: Praeger.

Artículo de revista:
Fine, M. A., y Kurdek, L. A. (1993). Reflections on determining authorship credit and authorship order on faculty-student
collaborations. American Psychologist, 48, 1141-1147.

Artículo de periódico sin autor:


Study finds free care used more. (1982, Abril 3). Wall Street Journal, pp. A1, A25.

Artículo de internet, basado en versión impresa:


VandenBos, G., Knapp, S., y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology
undergraduates [Versión electrónica]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.

Artículo de internet que no conserva de forma exacta la versión impresa:


VandenBos, G., Knapp, S., & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology
undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Consultado en Octubre 13, 2001, en
http://jbr.org/articles.html

Artículo de revista electrónica:


Fredrickson, B. L. (2000, Marzo 7). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment,
3, Article 0001a. Consultado en Noviembre 20, 2000, en http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html

Documento disponible en página Web de alguna Universidad:


Chou, L., McClintock, R., Moretti, F., Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts
and imagining educational futures. Consultado en Agosto 24, 2000, en Columbia University, Institute for Learning
Technologies Web site: http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html

Página Web que no tiene autor (el titulo ocupa el lugar del autor):
New child vaccine gets funding boost. (2001). Consultado en Marzo 21, 2001, en
http://news.ninemsn.com.au/health/story_13178.asp
3
Sitio Web, sin autor o año:
Style list for references. (s.f.). Consultado en Enero 1, 2001, en http://www.apa.org

Entrevista:
Debido a que una entrevista no puede ser una fuente recuperable, no se incluye en el listado de referencias. Sin embargo,
puede citarse en el texto como comunicación personal; ejemplo:
(D. Meichenbaum, comunicación personal Agosto 15, 2000).

Información extra para referencias con formato APA:

1. Inicia la lista de referencias en una página nueva; con el encabezado de referencias.


2. La primera línea de cada referencia debe estar a la izquierda y el resto dejando 5 espacios para facilitar la
localización de las mismas.
3. Usar itálicas (cursiva) para títulos de libros y revistas.
4. Todas la referencias citadas en el texto deben aparecer en el listado de referencias
5. Acomodarlas en orden alfabético
6. Usar paréntesis para el año de publicación, en caso de que no se cuente con el mismo escribir (s.f.).
7. Cuando el artículo se obtiene de una base de datos, lo más indicado es finalizar la referencia con el nombre
de la base de datos; ejemplo:
Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D., y White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in
supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Consultado en Octubre 23, 2000, en PsycARTICLES
database.

JEMPLOS DE ESTUDIOS DE CASO PUBLICADOS:


Espada, J. ,Van der Hofstadt, C. y Galván, B. (2007). Exposición en vivo y técnicas cognitivo-comportamentales en un caso
de ataques de pánico con agorafobia. International Journal of clinical and health psychology, 7 (1), 217-232.
Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos.php?coid=Español&id=218
Iruarrizaga, I., Salvador Manzano, M. E. (1999). Intervención cognitivo conductual en los problemas de ansiedad de
evaluación. Tratamiento de un caso. Psicologia.COM, 3 (1). Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/art_7.htm
Regueiro, R. (2007). La sensación de falta de control en la anorexia nerviosa: estudio de un caso. Psicología conductual, 15
(1), 131-157. Disponible en: www.psicologiaconductual.com
Rivas, R., González, S. y Arredondo, V. (2006). Antídoto contra monstruos. El uso de historias terapéuticas con niños.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9 (3), 12-23. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art2vol9no3.pdf
Salinas Rdz, J.L. (1998). La aplicación de técnicas cognitivas y conductuales para el tratamiento de la depresión: un caso.
Revista electrónica de psicología clínica Iztacala, 1 (1). Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/index.html

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA


Arco, J., López, S., Heilborn, V. y Fernández, F. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de
rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. Internacional Journal of Clinical and Health
Psychology, 5 (3), 589-608 Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp
Correché, M. y Labiano, L. (2003). Aplicación de técnicas psicoterapeuticas a un grupo de estudiantes con síntomas de
estrés. Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8), 129-147. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/184/18400807.pdf
Miguel-Tobal, J.J., Cano-Vindel, A., Casado Morales, M.I. y Escalona Martínez, A. (1994). Emociones e hipertensión.
Implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos. Anales de Psicología, 10(2), 199-216.
Disponible en: http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/10-10_2.pdf

También podría gustarte