Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de México

Héctor Adolfo Villagómez Jiménez

DERECHO ROMANO

Actividad 1. Tríptico

Estado de México, 07 de marzo de 2021


Antecedentes Históricos República
La Ley
• Disposición dictada por el pueblo cuando éste
La historia del Derecho Romano se encuentra • Los plebeyos representados por dos magistrados
se reunía en comicios.
comprendida dentro de los siguientes periodos especiales, los tribunos de la plebe (tribuni plebis).
• La ley consta de tres partes:
histórico – políticos: • Facultades para convocar a la asamblea de la plebe
a) praescriptio, b) rogatio y e) sanctio.
(concilium plebis) que dio origen a los plebiscitos.
Principado
Imperio Jurídicamente los patricios y los plebeyos se fueron
Monarquía República Absoluto o igualando. Ley de las XII Tablas
o Diarquia • Las Tablas I y II trataban sobre la organización y
Dominato
Senado (Sena tus) el procedimiento judicial.
Derecho • Tabla III, acerca de los deudores insolventes.
Derecho Derecho • Su opinión es considerada en todas las
Posclásico • Tabla IV, sobre la patria potestad.
Preclásico Clásico cuestiones importantes. • Tabla V, la tutela y la curatela.
• Capacitado para decidir en los asuntos • Tabla VI, sobre la propiedad.
relacionados con la paz y la guerra. • Tabla VII, acerca de las servidumbres.
Monarquía • Los plebeyos son aceptados. • Tabla VIII, derecho penal.
• Tabla IX, referida al derecho público y a las
• Existía desigualdad entre patricios y plebeyos.
relaciones con enemigos.
• El rey ejercía el poder de por vida y de forma
• Los comicios curiados • Tabla X, derecho sagrado.
suprema. intervienen sólo en adrogaciones • Las Tablas XI y XII constituyen el complemento
• Los comicios estaban integrados por "todos los Comicios y la confección de los de las anteriores.
hombres libres capaces de portar armas“. testamentos.
• Aparecen los comicios por tribus.

Senado (Sena tus) Principado o Diarquia


• Cuerpo consultivo. 2
Magistrados • Senado absorbe facultades de los comicios
• Apoyaba al monarca. • El emperador obtiene gradualmente mayor poder
sustituyen al
• Miembros nombrados por el rey. Rey hasta llegar a reunir en su persona todos los cargos
Los pretores públicos: constituciones imperiales.
Algunos de
eran los
ellos tenían • El emperador va concentrando el poder de legislar
encargados de
el imperium en la medida en que esta facultad le es
administrar
o facultad paulatinamente cedida por el senado.
• Constituían la asamblea justicia
Magistrados discrecional • Existen cuatro diferentes clases de constituciones
Comicios político-legislativa de mando
• Dos tipos de comicios: por imperiales: edicta, mandata, decreta y rescripta.
curias y por centurias Las • Época de mayor esplendor de las jurisprudencias.
Las
magistraturas • El Derecho romano alcanza su mayor grado de
podían ser magistraturas
podían ser
evolución.
ordinarias o • Se construye una verdadera ciencia jurídica.
Fuentes formales del derecho: extraordinarias patricias o
• Costumbres (mores maiorum) plebeyas • Aparece el casuismo.
• Papirio publicó ius civile Papirianum • Aparecen las escuelas de los proculeyanos y la de
los sabinianos
Fuentes formales del derecho:
• Costumbres (mores maiorum)
• La ley, los plebiscitos, los senadoconsultos, los
edictos de los magistrados y la jurisprudencia.
Imperio Conceptos Clasificación del Derecho
• No es una fase creativa Derecho quiritario (ius quiritium)
• Los juristas de la época se dedican más bien a • Reglas que rigen las relaciones Derecho de los quirites, esto es, el de los antiguos
ordenar y compilar la producción jurídica de las de los hombres dentro de la ciudadanos romanos a quienes se les aplica
fases anteriores. sociedad. posteriormente el más antiguo derecho civil (ius civile)
Derecho • Normas que regulan la
Derecho civil (ius civile)
Aparecen: conducta de un pueblo.
(ius) • Derecho creado por el
Todas aquellas reglas de derecho específicas de cada
pueblo que imprimen características propias a cada
Código Código Código hombre.
legislación.
Gregoriano Hermogeniano Teodosiano • Se refería al derecho propio
Derecho honorario (ius honorarium)
de los humanos.
Aquel emitido por los magistrados jurisdicentes en el
ejercicio de sus funciones y plasmado en sus edictos.
El derecho sagrado, emanado de Derecho de gentes (ius gentium)
Edicto de Ley Romana de Ley Romana de Fas la divinidad; esto es, la lex divina. Conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos sin
Teodorico los Visigodos los Borgoñones
distinción de nacionalidad.
Derecho natural (ius naturale)
• Vivir honestamente (honeste Derecho común a todos los animales basado en la
Preceptos vivere). razón natural (ratio natutalis) presente en todos los
Justiniano del derecho • No dañar a otro (alterum non seres humanos, incluyendo por tanto a los esclavos.
(praecepta laedere). Derecho público (ius publicum)
iuris) • Dar a cada quien lo suyo Se refiere a la organización y funciones del Estado, a
(suum cuique tribuere). sus relaciones con los particulares y a las que pueda
mantener con otros Estados.
Codificación Creativa
Derecho privado (ius privatum)
Justicia La voluntad firme y constante de Se refiere únicamente a las relaciones entre los
(iustitia) dar a cada quien lo suyo. particulares, las que pueden ser de carácter familiar o
Reunión y patrimonial.
Adaptación de Derecho común (ius commune)
Clasificación del
Normas • La aplicación prudente de las Conjunto de normas que son de aplicación general
Material Jurídico
normas jurídicas al caso para toda la población.
concreto. Derecho singular (ius singular)
Equidad • La equidad alude a la El que va contra el tenor de la razón, pero ha sido
Disposiciones (aequitas) adecuación que el derecho introducido por la autoridad que lo constituye, a causa
Dictadas
tiene de aplicarse al caso de alguna utilidad.
concreto. Derecho escrito (ius acriptum)
Aquel que tiene autor cierto y que ha sido promulgado
• Corpus iuris civilis: el Código, el Digesto, las por el órgano correspondiente.
El conocimiento de las cosas
Instituciones y las Novelas. Jurisprudencia divinas y humanas y ciencia de lo
Derecho no escrito (ius non scriptum)
• Todo el derecho del Imperio Absoluto se subdivide (iurisprudentia) Está formado por el uso, por la tradición.
justo y de lo injusto
en derecho vulgar y derecho justinianeo.
Referencias:

Armas, G. (2014). Derecho Romano. Editorial Digital UNID.

Moranchel, M. (2017). Compendio de Derecho. Editorial UAM, Unidad Cuajimalpa.

Morineau, M. e Iglesias, R. (2000). Derecho Romano. Editorial Oxford.

También podría gustarte